Вы находитесь на странице: 1из 46

[DOCUMENTO DE TRABAJO.

Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Diagramas Ternarios

Un diagrama ternario representa la composición de cualquier cosa formada por tres


componentes. Puede ser una roca formada por tres minerales o, en nuestro caso, pueden
ser los tres componentes de una aleación, los cuales van a estar situados en los vértices de
un triángulo equilátero (Fig XX1).

Figura XX1: Diagrama ternario de componentes A, B y C.

El diagrama nos dice cuánto de cada componente está presente, como porcentaje de la
composición total.

Determinación de las composiciones

Para determinar las cantidades de los componentes de un diagrama deberemos entonces


trazar líneas paralelas a la proyección de la arista donde se encuentre nuestro componente.
El porcentaje del componente “A” puede variar entre 0 (si el punto que representa a la
aleación está en la proyección de vértice “A” del triángulo), y 100 (si el punto está en el
vértice “A” del triángulo).
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Figura XX2: Cantidades del componente A.


El % del componente “B” puede ser 0 (si el punto cae en el lado derecho del triángulo) o 100
(si el punto está en el vértice “B”). Las líneas rojas paralelas al lado derecho del triángulo
representan un 10 % de aumento en el componente “B”.

Figura XX3: Cantidades del componente B.

Y por último el componente “C”.

Figura XX4: Cantidades del componente C.

Entonces juntando estos tres triángulos llegamos al diagrama que tenemos en la figura XX1.

Leer un diagrama de fases ternario.


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Para leer una composición (un punto dentro del triangulo) dentro del diagrama ternario
debemos guiarnos por las líneas paralelas a las aristas del triangulo. Por ejemplo:
Las aleaciones que tenemos a continuación:

Para la aleación 1 contamos las líneas paralelas que tenemos perpendicular a la proyección
de A, siendo ésta el 0% de A. Lo mismo para los componentes B y C:

70% de A 10% de C 20% de B

Así llegamos a la aleación 1 de 70% de A, 10% de C y 20% de B.


En el caso de la aleación 2, se encuentra en la arista entre A y B; por ende es una aleación
de 0% de C y entonces contamos para los otros componentes solamente.

60% de A 40% de B
Aleación 2 de 60% de A, 40% de B y 0% de C.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

La aleación 3 es parecida a la 1:

30% de A 50% de B 20% de C

Y por último la aleación 4:

10% de A 15% de B 75% de C

De esta manera también podemos comparar las aleaciones:


 La aleación “1” es la más rica en “A”.
 “4” es la más rica en “C”.
 “2” no tiene “C”.

Representación de Diagramas Ternarios en Triángulo Escaleno

En algunas ocasiones es más conveniente representar el sistema ternario utilizando un


triángulo escaleno; por ejemplo, cuando la región de interés es cercana a uno de los
componentes. En ese caso, se aplica el mismo método recién descrito para leer las
composiciones, dibujando las líneas de la malla paralelas a los lados del triángulo. Así, en la
figura adjunta el punto corresponde a la composición 20%A, 60%B, 20%C.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Líneas y Triángulos Conodales

Al igual que en sistemas binarios, la regla de la palanca se puede aplicar a cualquier aleación
ternaria X que se separe en dos fases, α y β, para calcular sus cantidades relativas:
m  X

m  X

Lo cual puede comprobarse considerando el sistema AC (o BC) en comparación con el


ternario:
m X a  X a ab X
  
m Xa  X a b X
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

La línea  se llama cónoda o línea conodal y sus extremos indican las composiciones de las
fases  y .
Al coexistir tres fases, las líneas conodales formarán un triángulo cuyos vértices indicarán las
composiciones de las tres fases.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Supóngase que ,  y  están en las proporciones 0.25:0.25:0.5. Las coordenadas de las


fases son:
 10% A, 20% B, 70% C
 50% A, 20% B, 30% C
 30% A, 40% B, 30% C

Si se aplica la regla de la palanca a  y , se observa que estas fases se forman de una


aleación Y cuya composición (30% A, 20% B, 50% C) yace a mitad de camino entre α y β, ya
que mα = mβ . Puesto que m + m = mY = m, se ve que la fase  y la aleación Y se forman
de una aleación X (30% A, 30% B, 40% C) que está a la mitad entre Y y . El punto X es el
fulcro o centro de gravedad del triángulo  en cuyos vértices se ubican las masas m, m y
m .
La composición de X se puede obtener directamente de las composiciones y cantidades
relativas de ,  y :
0.25 (10%) + 0.25 (50%) + 0.5 (30%) = 30 %A
0.25 (20%) + 0.25 (20%) + 0.5 (40%) = 30 %B
0.25 (70%) + 0.25 (30%) + 0.5 (30%) = 40 %C

En el transcurso del curso se estudiarán tres equilibrios invariantes en los cuales coexisten
cuatro fases:
L =  +  + , reacción eutéctica ternaria
L +  +  = , reacción peritéctica ternaria
L+  =  + , reacción cuasiperitéctica ternaria
En el primer caso, la fase líquida se encuentra dentro del triángulo , en equilibrio con las
fases ,  y , y mL = m + m + m.

L=++

Las masas de ,  y  formadas a partir del líquido se encuentran en las proporciones de las
áreas de los triángulos L, L y L, respectivamente:
m:m:m = A Lβγ:A Lαγ:A Lαβ
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

En el segundo y tercer caso, la composición de la fase líquida cae fuera del triángulo . En
el segundo caso, La fase  se encuentra dentro del triángulo L en equilibrio con las fases
, y L, y m = mL + m + m.

L++=

En el tercer caso,

L+ α=β+γ

La composición X puede obtenerse mezclando  y L o  y . Si las masas relativas de las


cuatro fases son m, m, m y mL , la regla de la palanca indica que:
m  XL m X
 y 
m L X m X

El punto X representa el fulcro del cuadrángulo L, en cuyos vértices se ubican las masas
m, m, m y mL.

Representación de Sistemas Ternarios

Los métodos comunes usados para la descripción y evaluación de reacciones en sistemas


ternarios son
1) Modelos Tridimensionales
2) Proyecciones en el triángulo de concentración ABC de
a) la superficie liquidus
b) la superficie solidus
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

c) las superficies de solubilidad sólida


3) Cortes Isotermos (Horizontales)
4) Cortes Verticales
5) Proyecciones politermas sobre el triángulo de concentración del diagrama espacial
tridimensional completo.
Los métodos 3) y 4) corresponden a dos tipos de restricciones en los grados de libertad del
sistema.
Comenzaremos el estudio de sistemas ternarios considerando el caso más sencillo
correspondiente al equilibrio bifásico entre el líquido y una solución sólida en sistemas que
presentan solubilidad total en los estados líquido y sólido.
La regla de las fases señala que una región monofásica es trivariante y queda representada,
entonces, por un volumen en el diagrama de fases. El equilibrio L =  es bivariante y, en
consecuencia, queda representado en el diagrama espacial ternario (Diagrama temperatura-
concentración para el sistema ternario) por elementos geométricos bidimensionales
(superficies).

Cada fase se representa por una superficie. La superior, se llama superficie liquidus y, la
inferior, superficie solidus. Sobre la liquidus cualquier aleación estará fundida; bajo la solidus,
estarán sólidas. En la región intermedia las aleaciones corresponden a una mezcla de líquido
más .

Proyección sobre el triángulo de concentración de las superficies liquidus y solidus.


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

T1-T2=T2-T3=…=T6-T7
Isotermas liquidus, línea continua
Isotermas solidus, línea punteada
En la figura, la proyección de las superficies liquidus y solidus se muestra como un número
dado de secciones isotérmicas a través del diagrama, a intervalos fijos de temperatura. Al
igual que en mapas de reconocimiento, un espaciado cercano de las isotermas indica una
pendiente fuerte, mientras que un espaciado amplio indica una pendiente suave de la
superficie.

Cortes Isotermos.

Los cortes isotermos a través del diagrama espacial son uno de los métodos más usados
para presentar datos experimentales. Este tipo de diagrama encuentra aplicación en
tratamientos térmicos isotérmicos, o en cualquier situación práctica en que se trabaje a
temperatura estable y las condiciones permitan suponer que se trata de un sistema en o muy
cercano al equilibrio.
En la figura se muestra un corte a T 3 (TB>T3 >Ta). Al interceptar la liquidus y la solidus se
generan las curvas L1L2 y S1S2, respectivamente. A la izquierda de la L1L2 todas las
aleaciones están fundidas. A la derecha de S 1S2, las aleaciones están sólidas. En la región
intermedia, las aleaciones son bifásicas: el líquido en la curva L1L2 coexiste con el sólido 
en la S1S2. Cónodas como la L3S3 entregan las composiciones de las fases líquida y sólida
coexistentes. Recuérdese que las cónodas L1S1 y L2S2 en los binarios AB y BC,
respectivamente, unen las composiciones de las fases en equilibrio (fases conjugadas) a T3.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

La regla de la palanca para la aleación X en la cónoda L3S3, señala:


m  l3 X

m L Xs3
donde m y mL son las cantidades de líquido y .

Reglas generales concernientes a las cónodas en sistemas ternarios.

1) Si una región bifásica va desde un binario a otro, ocurre una transición gradual desde una
cónoda binaria a la otra a través del ternario a una temperatura dada.
2) Sólo las cónodas binarias cortan el vértice del triángulo de concentración. Las ternarias
sólo lo harán cuando un componente exhibe una muy pequeña solubilidad sólida y las
cónodas unen puntos en la liquidus con el vértice.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

3) A una temperatura dada, las cónodas no se cruzan.

En la figura, se ve que si las cónodas se cruzan existen tres fases en equilibrio (l4, l6 y S4(S6))
monovariante, pero el equilibrio en discusión es bivariante en origen.
4) Regla de Konovalov: El sólido es siempre más rico que el líquido con el cual está en
equilibrio, en aquel componente que eleva el punto de fusión al añadirlo al sistema. Ello se
traduce en que para una solución de composición dada, al bajar la temperatura las cónodas
que pasan por esa composición rotan en una dirección tal que se alejan del punto de fusión
más alto, ya que éste precipita y, por lo tanto, la fase L se empobrece en él.

En el sistema en estudio TB > TA > TC, de modo que la rotación va en dirección contraria a la
de las manecillas del reloj, desde el componente de mayor temperatura de fusión, al
siguiente y al menor (B  A C).
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

T3 TA T2
T2 < TA < T 3

Retornando a los cortes isotérmicos, queda por mencionar que cualquier corte a una
temperatura igual o inferior a TC mostrará la existencia de solución sólida .

Cortes Verticales.

Se determinan experimentalmente estudiando las reacciones de una serie de aleaciones


cuyas composiciones yacen en una recta,
a) paralela a algún binario (isópleta) (Ej: ab  C cte.)
b) que una un vértice del triángulo a algún punto en el binario opuesto (Ac ==> B/C
cte.)
Ocasionalmente se hace un corte intermedio (de).

Cortes como ab y Ac a través del sistema en estudio generan curvas liquidus (superior) y
solidus (inferior) al intersectar el plano vertical a las superficies correspondientes:
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

En general, una sección vertical corresponde a un sistema binario no verdadero


(cuasibinario).

Similitudes con binario:


-Aparecen los mismos campos α, α + L y L

Diferencias:
- La liquidus y solidus sólo se encuentran cuando el corte es como Ac, en cuyo caso sólo se
encuentran en un punto (A puro).
- Las curvas liquidus y solidus no son curvas conjugadas, como lo son en un sistema binario
y, por tanto, no es posible trazar líneas horizontales que representen cónodas para indicar
las composiciones verdaderas. Esto puede visualizarse en la figura siguiente que muestra el
corte vertical ab sobrepuesta al diagrama tridimensional. Ahí se ve que el punto conjugado
de L1 es S4 que yace fuera del plano. Similarmente, para la fase sólida S1, el punto
conjugado en la fase líquida en equilibrio con S1 se encuentra cercano al punto Tc sobre la
liquidus. Para el punto L3, la fase sólida conjugada se encuentra en S3, detrás del plano
vertical.
Aunque no pueden leerse las composiciones de las fases coexistentes, sí pueden leerse las
temperaturas liquidus y solidus de cada aleación representada en el corte.
Cuando aparece un compuesto congruente en uno de los sistemas binarios, la sección (el
corte) entre el tercer componente y el compuesto puede corresponder a un sistema binario
verdadero (llamado pseudobinario) y, por lo tanto, se puede trazar cónodas para representar
la composición de las fases conjugadas.
Como se verá más adelante, los cortes verticales son muy útiles para demostrar el efecto de
la adición de un tercer componente a un sistema binario, sobre todo cuando uno de los
componentes exhibe alotropía.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Enfriamiento en el equilibrio
Considérese la cristalización de una aleación de composición X. La solidificación comienza al
alcanzar la temperatura de la superficie liquidus. El primer sólido que cristaliza es una
solución sólida ternaria cuya composición está dada por el punto s en el extremo de la
cónoda Is. A medida que sigue bajando la temperatura varían las composiciones de las dos
fases conjugadas como lo muestran las figuras. Es decir, que la fase líquida se empobrece
en B (mayor punto de fusión) y, por lo tanto, las cónodas rotan en torno al eje XS 3(L) en
sentido contrario a las manecillas del reloj, de acuerdo a la regla de Konovalov.
La ruta del sólido es SS1S2X
La ruta del líquido es XL1L2L3
La composición final del sistema una vez completamente solidificado es, obviamente,
X.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Sistema Ternario de Eutéctico Simple con insolubilidad total de los tres componentes.

Aquí, los componentes A, B y C puros dan origen a tres binarios de eutéctico simple, A-B, B-
C y C-A, cuyos puntos eutécticos son EAB, EBC y EAC, respectivamente. Bajo la temperatura
eutéctica de cada uno de esos sistemas, aparecen mezclas binarias A+B, B+C y A+C,
respectivamente.
Las 3 superficies curvas formadas a partir de las líneas liquidus de los binarios generan la
superficie liquidus. La superficie solidus corresponde al triángulo paralelo a la base que pasa
por E (punto eutéctico ternario).
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Proyección sobre el triángulo de concentraciones.

Las proyecciones de las curvas EABE, EBCE y EACE en el plano basal definen el triángulo
politermo del equilibrio heterogéneo del ternario.
Considérese el triángulo ABC obtenido como una proyección politerma de la superficie
liquidus.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Enfriamiento en el equilibrio.

Considérese la cristalización de una aleación de composición X:


1. A altas temperaturas se tiene una solución totalmente líquida.
2. Al bajar T se toca la superficie liquidus y comienza a cristalizar A. A esa temperatura, la
solución líquida de composición X se encuentra en equilibrio con sólido A puro. Es decir, la
solución alcanzó su nivel de saturación en A y ésta comienza a precipitar.
3. Al disminuir la T, se separa más A de la solución. El líquido se empobrece en A, pero
manteniendo, obviamente, B/C = cte. La composición del líquido, se desplaza, entonces, a lo
largo de la recta AQ.
En X1, el líquido tiene la composición X1 y el sólido está en A. La regla de la palanca, permite
calcular la relación entre los pesos del líquido y del sólido:
ML = AX; MA = XX1
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Esta etapa de cristalización recibe el nombre de cristalización primaría de A, ya que es éste


el primer sólido en formarse durante la solidificación; y puesto que él determina el esqueleto
de la estructura ternaria sólida, se designa con la letra A a toda la superficie donde se
localizan las concentraciones cuya primera cristalización corresponde a sólido A.
Análogamente, las composiciones correspondientes a la cristalización primaria de B o C,
generan los campos B o C.
4. Al continuar enfriando, la composición del líquido alcanza la curva líquida monovariante
EABE y el líquido se satura en B, ocurriendo un equilibrio trifásico entre A puro, B puro y L de
composición Q.
El primer eutéctico binario A+B en solidificar posee una composición Q’ obtenida por la
intersección de la tangente a la curva eutéctica con AB.
5. Al continuar enfriando, A y B precipitan simultáneamente desde el líquido mediante la
reacción eutéctica L  A+B (monovariante). La composición del líquido se desplaza a lo
largo de la curva EABE . En Y, el líquido tiene la composición ternaria Y; el sólido en equilibrio
con él tiene una composición global S, punto que es colineal con X e Y, y que contiene A +
(A+B).

La composición media del eutéctico A+B varía constantemente en la medida que el líquido se
desplaza desde Q hasta EABC; se obtiene en la intersección de la recta que pasa por la
composición instantánea del líquido y su composición inicial Q, con AB. Cuando el líquido
está en Y, por ejemplo, el eutéctico está en Q".

El análisis es similar al hecho cuando se estudiaron los


triángulos conodales, pero lo que se conoce ahora es la
composición en los vértices y la composición global X que
representa al fulcro del triángulo AYB. Entonces X forma
Y y S.

Para analizar la composición media del eutéctico A + B, se


debe considerar como punto de partida, la composición Q, y,
entonces el análisis es análogo al anterior, con Q jugando el
papel de centro de gravedad del triángulo AYB.

Esta nueva solidificación (puntos 4 y 5) recibe el nombre de


cristalización secundaria.

6. Al continuar enfriando, el líquido remanente alcanza la


composición eutéctica ternaria y, a temperatura constante cristaliza el eutéctico A+B+C cuya
composición está dada precisamente por EABC. La reacción invariante es:
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

TE
L(EABC)  A + B + C

Esta última solidificación recibe el nombre de cristalización terciaria.

7. Bajo TE todo sigue igual.

El esquema siguiente muestra el termograma de la cristalización recién analizada:

En el equilibrio, la microestructura presenta granos de A


(primarios) entre los cuales se distinguirá un eutéctico A +
B, y en los bordes de grano aparecerá, como una especie
de cemento o ligante la precipitación eutéctica ternaria.

Considérense, ahora, las cristalizaciones de aleaciones


de composición Y, Z, W y E.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Y: Y corresponde a una composición binaria (punto de arista AC) La solidificación termina en


EAC. Primero cristaliza C puro, y cuando la composición del líquido llega a EAC, separa A + C
a temperatura constante.
Z: Se halla sobre la eutéctica EACE; cristaliza primariamente A + C. El líquido sigue la curva
ZE, mientras el sólido se encuentra en A - C, en el punto dado por la cónoda que pasa por Z
y une al sólido con el líquido (Z1 en equilibrio con S). Al llegar el líquido a E cristaliza a
temperatura constante A + B + C. Una vez todo sólido habrá A + C y A + B + C.
W: Cristaliza A primaria (monofásica), Puesto que A, W y E son colineales, cuando L alcanza
la composición eutéctica, ocurre cristalización secundaria de A + B + C (trifásica).
En W 1:
ML = W-A
MS W 1 - W

E: Composición eutéctica ternaria; temperatura constante; cristaliza A + B + C

Cortes Isotermos.

Estudiaremos los cortes isotermos y verticales aprovechando el diagrama Bismuto-Plomo-


Estaño simplificado (no se consideran las soluciones sólidas).
La figura siguiente muestra la proyección politerma de este sistema junto con varias
isotermas y con los abatimientos de los binarios.
TfBi = 271°C; TfSn = 232°C; TfPb = 327°C (TPb > TBi > TSn).
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

En la figura siguiente, a) ilustra la situación que se presenta a una temperatura cercana al


punto de fusión del Bi. A esta temperatura el líquido se ha saturado en Bi, por una parte, y en
Pb, por la otra. El equilibrio entre el líquido (L) y el Bi (o L y Pb) queda denotado por las
cónodas.
Al disminuir T, las curvas de saturación se alejan de los vértices del triángulo hasta que
comienzan a juntarse entre ellas como se aprecia en (c). Cuando ello sucede aparecen
zonas de equilibrio trifásico (L+Sn+Pb en (c)), representadas por un triángulo, en donde las
composiciones de las fases se leen en sus vértices. La composición global de una aleación
que yazca dentro del triángulo corresponderá a su centro de gravedad y las cantidades relati-
vas de las fases se obtienen como se explicó antes.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

En (d) se muestra el sistema a una temperatura levemente superior a la del eutéctico


ternario; hay allí tres regiones trifásicas. En (e) el sistema está a la temperatura eutéctica.
Con línea punteada se muestran las curvas eutécticas binarias. A esta temperatura coexisten
4 fases: L + Pb + Bi + Sn. La región líquida se ha encogido desde un triángulo a un punto: el
punto eutéctico.
En (f) el sistema se encuentra bajo la temperatura eutéctica ternaria. Para cualquier
composición el equilibrio es trifásico (Bi + Pb + Sn) y todo está sólido.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Cortes Verticales.

Considérense estos cortes verticales:


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Consideremos el corte Sn-a. Dividiéndola en varios puntos, para el análisis de esas


aleaciones.

Análisis para y
1. Cristaliza Sn primario, pues “y” se encuentra en la zona Sn.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta y-E'T hasta llegar al punto
eutéctico ternario.
3. En E’T, a temperatura constante (96°C), cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para a’
1. Cristaliza Bi primario.
2. El líquido se desplaza según la recta a’E'3 hasta llegar a E'3.
3. En E'3, se suma a la cristalización el Pb.
4. La línea del liquido continua con la recta E'3 E'T.
5. En E’T, a temperatura constante (96°C), cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para E’T


1. En E'T, a temperatura constante cristaliza Bi + Sn + Pb.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Consideremos ahora el corte b-c. Dividiéndolo en varios puntos para su análisis.

Análisis para x’
1. Cristaliza Sn primario, pues x’ se encuentra en la zona Sn.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta x’E'2.
3. En E'2, se suma a la cristalización Bi.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'2 E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para x
1. Cristaliza Sn primario.
2. El líquido se desplaza según la recta xE'T hasta llegar a E'T.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para c’
1. Cristaliza Sn.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta x’E'1.
3. En E'1, se suma a la cristalización Pb.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'1E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Consideremos ahora el corte d-e. Dividiéndolo, también en partes para su análisis.

Análisis para d’
1. Cristaliza Sn primario, pues d’ se encuentra en la zona Sn.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta d’E'2.
3. En E'2, se suma a la cristalización Bi.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'2 E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para y
1. Cristaliza Sn primario.
2. El líquido se desplaza según la recta yE'T hasta llegar a E'T.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para y’
1. Cristaliza Sn primario.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta y’E'1.
3. En E'1, se suma a la cristalización Pb.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'1 E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para r
1. Cristaliza Sn + Pb, pues “r” se encuentra en la recta E'1 E'T.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

2. La composición del líquido se desplaza según la recta r-E'T hasta llegar al punto
eutéctico ternario.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para e’
1. Cristaliza primero Pb.
2. El líquido se desplaza según e' E’1.
3. En E’1 se suma a la cristalización Sn.
4. La composición del liquido sigue ahora la recta E’1 E'T.
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Considérese el corte f-g. Dividamos la recta en varios puntos para el análisis de los
fenómenos que ocurren en la solidificación de cada una de las aleaciones.

Análisis para f’
1. Cristaliza Bi primario, pues f’ se encuentra en la zona Bi.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta f’E'2.
3. En E'2, se suma a la cristalización Sn.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'2 E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.
Análisis para s
1. Cristaliza Sn + Bi, pues “r” se encuentra en la recta E'2 E'T.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

2. La composición del líquido se desplaza según la recta s-E'T hasta llegar al punto
eutéctico ternario.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para s’
1. Cristaliza Sn primario.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta s’E'2.
3. En E'2, se suma a la cristalización Bi.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'2 E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para z
1. Cristaliza Sn primario.
2. El líquido se desplaza según la recta zE'T hasta llegar a E'T.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para t’
1. Cristaliza Sn primario.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta s’E'1.
3. En E'1, se suma a la cristalización Pb.
4. La composición del liquido continua ahora según la curva E'1 E'T
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para t
1. Cristaliza Sn + Pb, pues “t” se encuentra en la recta E'1 E'T.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta t-E'T hasta llegar al punto
eutéctico ternario.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para g’
1. Cristaliza primero Pb.
2. El líquido se desplaza según g'E’1.
3. En E’1 cristaliza Pb + Sn.
4. La composición del liquido sigue ahora la recta E’1 E'T.
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Considérese el corte h-i. Dividamos la recta en varios puntos para el análisis de los
fenómenos que ocurren en la solidificación de cada una de las aleaciones.

Análisis para h’
1. Cristaliza primero Bi.
2. El líquido se desplaza según h' E’2.
3. En E’2 Se suma a la cristalización el Sn.
4. La composición del liquido sigue ahora la recta E’2E'T.
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para E’T


1. En E'T, a temperatura constante cristaliza Bi + Sn + Pb.

Análisis para j’
1. Cristaliza primero Pb.
2. El líquido se desplaza según j'E’1.
3. En E’1 Se suma a la cristalización el Sn.
4. La composición del liquido sigue ahora la recta E’1E'T.
5. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Considérese el corte k-l. Dividamos la recta en varios puntos para el análisis de los
fenómenos que ocurren en la solidificación de cada una de las aleaciones.

Análisis para m
1. Cristaliza Bi primario, pues m se encuentra en la zona Bi.
2. La composición del líquido se desplaza según la recta mE' T hasta llegar al punto
eutéctico ternario.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para n
1. Cristaliza Pb primario.
2. El líquido se desplaza según la recta nE'T hasta llegar a E'T.
3. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para u
1. Cristaliza Bi + Pb según uE'T.
2. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para k'


1. Cristalización primaria de Bi.
2. El líquido se desplaza según la recta k'E2.
3. En E2 comienza a cristalizar Bi + Sn hasta E'T.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

4. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para l’
1. Cristaliza primero Pb.
2. El líquido se desplaza según l' E’1.
3. En E’1 cristaliza Pb + Sn hasta E'T
4. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Análisis para k" (l")


1. Cristaliza Bi (Pb) primario.
2. El líquido se desplaza según k"E’3 (l"E'3).
3. En E’3E'T (E'3E'T) cristaliza Bi + Pb hasta E'T,
4. En E’T, cristaliza el eutéctico ternario Bi + Sn + Pb.

Ilustración.

En la figura siguiente se muestra el efecto que la adición de Si tiene sobre el sistema Fe-C.
Se consideran allí cortes isópletos con 2.3, 3.5, 5.2 y 7.9% de silicio, para una concentración
variable de C entre O y 4%. La adición de Si al eutéctico Fe-C eleva levemente su
temperatura, y disminuye drásticamente el contenido de carbono de las fases L y .
Esto se traduce en que el Si actúa como un estabilizador de la ferrita (Si es alfágeno; ver
diagrama binario Fe-Si): cuanto mayor es el contenido de Si, más se reduce el campo  y se
desplaza hasta que se unen los campos de Fe  y Fe .
El Si desestabiliza la fase cementita (ya metaestable) y promueve la grafitización. La
isoterma a 1300°C de la zona rica en fierro muestra las fases en equilibrio a esa temperatura.
También aparecen en la figura las isotermas a 1000°C para el sistema estable y el
metaestable.
Las fases designadas en los diagramas son grafito (graphite),  (ferrita),  (austenita), C1
(cementita, Fe3C), C2 (carburo de hierro-silicio), C3 (carburo de silicio, SiC) y L (líquido).
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Ilustración para cortes isotermos.

Un ejemplo corresponde a los sistemas acuosos que son útiles en Metalurgia Extractiva para
la obtención de metales reactivos como Na, Mg y Li.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

La figura muestra un diagrama ternario acuoso siempre a temperatura ambiente, T = 25°C.


Como sobre 0°C el agua ya está líquida, en el vértice correspondiente al agua se ubica la
región de solución líquida homogénea, conocida también como salmuera. La curva ac
corresponde a la línea de saturación en sal Si pura, y la curva cb corresponde a la saturación
en sal S2 pura. Dentro del triángulo S1S2C coexisten S1, S2 y una salmuera de composición
dada por c saturada en esas dos sales.

Podemos analizar los fenómenos que ocurren al extraer isotérmicamente agua de una
solución cualquiera ubicada en la región L de la figura. Para ello, tomemos una composición
X a la izquierda del centro de la figura semi-triangular a-c-H2O. Extraer agua de este sistema
significa desplazarse a lo largo de la proyección X-H2O que se aleja de X hacia la base S1S2.
El sistema se mantiene homogéneo hasta alcanzar la curva de saturación en Si. A partir de
allí, la remoción de agua implica que la composición del líquido se desplaza hacia el punto c,
de modo que en cada instante coexiste un líquido saturado cuya composición está sobre ac,
y un sólido puro Si. Si, por ejemplo, la remoción de agua ha llevado al sistema a una
composición global x', coexiste en equilibrio sólido Si y líquido de composición c’ en
proporciones dadas por la regla de la palanca: m1/ms1 = X'S1/C'X'. Cuando la composición del
líquido alcanza c, éste se satura doblemente en Si y S2, de modo que comienza a
coprecipitar Si y S2, y se tienen tres fases en equilibrio, cuyas composiciones están dadas
por los vértices del triángulo conodal S1S2C y la eliminación de agua sólo hace variar las
proporciones de Si, S2 y Lc, de modo que si, por ejemplo, la composición global del sistema
es x", la proporción entre las fases es: m s1:ms2: Lc = Aδcx"S2 : Aδcx"S1 : AδS1x"S2.
Finalmente existirá sólo Si + S2 cuando todo el líquido se haya evaporado: ms1/ms2=S2X'''/X’’’
S1.
Nótese que durante todo el proceso de extracción de agua, la proporción entre S1 Y S2se
mantiene constante.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Si se desea extraer S1 isotérmicamente, el


proceso de extracción de agua se deberá
llevar a cabo sólo hasta que la composición
del líquido se encuentre muy cercana a c
para evitar la coprecipitación de S1 y S2. En
ese momento se filtra S1 de modo que
queda una solución muy cercana a la doble
saturación.

Equilibrio entre 4 Fases.

Hemos ya analizado el equilibrio entre cuatro fases que involucra una reacción eutéctica
ternaria invariante.
Vimos allí que la reacción eutéctica ternaria es:
L=α+β+γ
y que este equilibrio queda representado por un triángulo cuyos vértices corresponden a las
composiciones de α, β y γ , Y cuyo centro de gravedad está dado por la composición del
líquido:

Además, si revisamos la proyección de la superficie liquidus, vemos que las tres flechas que
indican la dirección de enfriamiento sobre las curvas límites entre fases confluyen al punto
eutéctico ternario.
El establecimiento de los equilibrios cuasiperitéctico y peritéctico es un poco más complejo
de analizar y, por el momento, basta observar que en la reacción cuasiperitéctica,
L+α=β+γ
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

las cuatro fases en equilibrio forman un cuadrángulo cuyos vértices corresponden a las
composiciones de las cuatro fases, y las direcciones de enfriamiento sobre las curvas límites
de fases son tales, que dos flechas entran al punto y una sale de él.

Por su parte, a la temperatura de la reacción peritéctica ternaria


L+α+β=γ
se genera un triángulo cuyos vértices están dados por las composiciones de L, α y β donde
la composición de γ corresponde a su fulcro. Las direcciones de enfriamiento sobre las
curvas límites de fases son tales que dos flechas salen del punto peritéctico y una entra.

"Interludio: Algo más sobre equilibrios cuasiperitéctico, peritéctico y eutéctico"

Equilibrio eutéctico:
L=α+β+γ
Suponiendo que el eutéctico ternario se forme a partir de tres sistemas binarios eutécticos,
como ya se ha visto, el equilibrio debe ser precedido por uno de los siguientes tres equilibrios
trifásicos monovariantes:
L = α + β; L = α + γ; L = β + γ
donde los equilibrios monovariantes son eutécticos.
Es posible, sin embargo, que el eutéctico ternario se produzca a partir de uno o más
sistemas binarios de tipo peritéctico. En este caso la(s) región(es) monovariante(s) en el
sistema ternario comenzaría(n) en la horizontal peritéctica y finalizaría(n) en el triángulo
conodal apropiado en el plano de las cuatro fases.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Puede ocurrir también, que el equilibrio eutéctico ternario nazca a partir de dos binarios
eutécticos y un tercero de solución sólida total.
El plano (αβγ) de equilibrio entre las cuatro fases, corresponde a la unión de cuatro triángulos
conodales. Tres, correspondientes a los equilibrios Lαβ, Lαγ y Lβγ, que descienden desde
temperaturas superiores hacia el plano, y uno, correspondiente al equilibrio αβγ, que
desciende desde el plano hacia temperaturas inferiores. La proyección tridimensional del
sistema de eutéctico ternario simple, muestra el triángulo LAB a una temperatura T a modo
de ejemplo.
En la siguiente figura se muestra un esquema de la secuencia de equilibrio durante el
enfriamiento a través del plano de las cuatro fases. Se ha indicado que las flechas que
indican la dirección de enfriamiento sobre las curvas límites entre fases, en la proyección de
la superficie liquidus, confluyen todas hacia el punto eutéctico ternario. Nótese que ello es
consecuencia de la existencia de los tres triángulos conodales Lαβ, Lβγ y Lαγ, que
descienden hacia el plano de las cuatro fases. (Recuérdese que en el equilibrio monovariante
entre líquido y dos fases sólidas, la composición del líquido se lee sobre la curva límite y, por
tanto, la dirección de enfriamiento corresponde a la dirección de desplazamiento de la
composición de la fase líquida).

La línea segmentada indica el desplazamiento de las


composiciones al disminuir la temperatura.

Disminución de temperatura

Equilibrio Cuasiperitéctico.
L+α=β+γ
La reacción ternaria cuasiperitectica involucra la aparición de dos equilibrios trifásicos
monovariantes Lαβ y Lαγ, descendiendo desde altas temperaturas hacia el plano invariante,
y dos reacciones monovariantes trifásicas diferentes que descienden desde este plano. La
reacción cuasiperitectica es tal que los equilibrios trifásicos que dejan el plano son Lβγ y αβγ.
La figura siguiente representa esquemáticamente la secuencia de eventos que ocurren
durante el enfriamiento a través del plano invariante. Mediante un análisis análogo al caso
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

anterior queda claro por qué las direcciones de enfriamiento en un sistema Cuasiperitéctico
son tales que dos flechas entran y una sale.

Los sistemas ternarios en que ocurre la reacción cuasiperitéctica pueden diferenciarse por el
tipo de equilibrios monovariantes que preceden a la reacción invariante. 1) Ambas reacciones
monovariantes (Lαβ, Lαγ) pueden ser peritécticas; 2) una puede ser eutéctica; ó, 3) ambas
pueden ser eutécticas:

Equilibrio Peritéctico.
L+α+β=γ

El equilibrio peritéctico ternario es precedido por una reacción monovariante trifásica entre el
líquido α y β, la cual puede ser peritéctica o eutéctica. Desde el plano invariante, una vez que
ha terminado la reacción, continúa un equilibrio trifásico. Son tres los equilibrios trifásicos que
siguen a la reacción invariante, ya que el plano de cuatro fases corresponde a la confluencia
de cuatro equilibrios trifásicos: en la figura, el equilibrio αβL desciende desde altas
temperaturas hacia el plano invariante, y desde éste descienden los equilibrios Lαγ, Lαβ αβγ.
Nuevamente, esto explica por qué las direcciones enfriamiento son tales que una flecha entra
al punto peritéctico y dos salen.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Como una ayuda para la comprensión de este tema, realícese una analogía con los sistemas
binarios. En este caso se puede considerar que la recta invariante trifásica corresponde a la
confluencia de tres equilibrios bifásicos, correspondiendo aquí a tres líneas conodales. Para
el caso del eutéctico binario, dos cónodas, Lα y Lβ, descienden hacia la recta, y una sale, la
correspondiente al equilibrio αβ. Para el caso del peritéctico binario, una cónoda, Lα,
desciende desde altas temperaturas hacia la horizontal trifásica invariante, y dos descienden
desde allí hacia temperaturas más bajas -las correspondientes a los equilibrios αβ y βL.

Nótese también que si se señalan las direcciones de enfriamiento sobre las curvas liquidus,
coincidentes con el sentido de desplazamiento de la composición de la fase líquida, dos
flechas entran al punto eutéctico, y una flecha llega al "punto peritéctico" y una sale de él.

Nota: Al tratar sistemas binarios el punto peritéctico correspondía a la composición de la fase


sólida formada por la reacción peritéctica. En sistemas ternarios, en cambio, al hablar de
punto peritéctico nos referimos a la composición del líquido que participa en la reacción.
[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Ilustración Sistema Fe-C-Cr.

Proyección Liquidus

Corte Isotérmico a 1000 °C


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Corte Isotérmico a 870 °C


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Corte Isotérmico a 700 °C


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Resumen Cortes Isotérmicos a 1000, 870 y 700 °C


[DOCUMENTO DE TRABAJO. Ésta No es una versión final] 3 de noviembre de 2017

Cortes Isotérmicos a 1100 y 900°C

Вам также может понравиться