Вы находитесь на странице: 1из 13

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

EFECTO DE LA CORRECCION DEL pH EN EL RENDIMIENTO DE LA PIÑA,


EN LA ZONA DE VALLE HERMOSO, SANTO DOMINGO DE LOS
TSACHILAS, ECUADOR

Francisco Mite Vivar1 y Lorena Medina2

INTRODUCCION

El Ecuador tiene condiciones geográficas favorables para el desarrollo del cultivo de piña (Ananas
comosus), cuenta con algunas regiones donde el clima es propicio para su cultivo (SICA, 2005). En el
año 2007 se exportaron 99,581 toneladas y generaron 33.58 millones de divisas. Esto representa un
incremento de 829 % en valor y 1101 % en volumen de exportaciones en relación al año 2000
(Agrytec, 2008).

Entre las principales zonas de cultivo de piña en el Ecuador se encuentran en las provincias de El Oro
(Huaquillas, Pasaje, Arenillas), Guayas (Milagro, Yaguachi, Naranjito), Los Ríos (Quevedo, Buena
Fé, Patricia Pilar), Santo Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo, El Carmen, Valle Hermoso) y
Esmeraldas (Quinindé, San Lorenzo) (Ecuadorexporta, 2005).

Para el MAG , SICA (2005), hasta el año 2000 en el país existían alrededor de 7000 hectáreas, con un
rendimiento promedio de 15 a 20 t ha-1, las cuales dieron lugar a una cosecha de 124000 toneladas en
dicho año.

Se conoce que en los últimos años (2000 – 2007) en la zona Norte del litoral ecuatoriano y de
Quevedo hacia Santo Domingo y La Concordia se han iniciado nuevas áreas de cultivo, con fines
netamente de exportación (Proexant, 2005). Se estima alrededor de 4000 ha. Los productores de piña
están utilizando tecnologías donde se usan altas cantidades de insumos, logrando altos niveles de
producción. Esta tecnología ha sido importada, especialmente desde Costa Rica.

Los suelos de esta zona de Valle Hermoso son de origen volcánico; reciben altas precipitaciones y
deben soportar altos grados de mecanización que requiere el cultivo, lo cual ha hecho al suelo ser muy
frágil. Se han detectado altas tasas de lixiviación de bases y un incremento de la acidez libre en el
complejo de cambio de la solución del suelo. Esta situación ha creado condiciones adversas para el
normal desarrollo del sistema radical de las plantas.

Por ello, se considera que las enmiendas podrían mejorar la fertilidad de los suelos, incrementando el
nivel de bases y su capacidad para retener nutrientes, al mejorar las condiciones químicas, físicas y
biológicas del suelo, dando lugar a un mejor medio donde las plantas puedan producir mejor, con lo
cual se lograría alcanzar mejores niveles de productividad y poder así ser competitivos en el mercado.
(Lazcano-Ferrat, 2003).

OBJETIVOS

A. GENERAL

 Mejorar las condiciones del suelo para asegurar que la nutrición y desarrollo del cultivo de piña
en la zona de Valle Hermoso.

1
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. fmite@pichilingue-iniap.gov.ec
2
Universidad Técnica Equinoccial de Santo Domingo de Los Tsáchilas. loremed50@hotmail.com

1 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

B. ESPECIFICOS

 Conocer los beneficios del encalamiento del suelo sobre la absorción de nutrientes y la producción
del cultivo de piña.
 Determinar el poder de neutralización de cada enmienda y los mejores niveles.
 Determinar la mejor fuente y niveles de enmienda, para mejorar el pH de los suelos en el cultivo
de piña.
 Identificar los cambios químicos que se producen en el suelo al utilizar diversas enmiendas.

MATERIALES Y METODOS

La investigación se desarrolló en dos fases: la primera se realizó en el laboratorio del Departamento de


Manejo y Conservación de Suelos de la Estación Experimental Tropical “Pichilingue” del INIAP,
localizada en Quevedo, km. 5 carretera Quevedo – El Empalme.
La segunda fase se la realizó en un experimento de piña que se sembró en Febrero 2007 y cosechó en
Mayo 2008 en la hacienda “San Francisco” de propiedad del Sr. Máximo Hidalgo, en Valle Hermoso,
Km. 29 de la vía Santo Domingo – Quinindé.

A. TRABAJO DE LABORATORIO

1. Determinación del pH, acidez libre y CIC

El pH se determinó por medio del potenciómetro. La acidez libre por medio de hidróxido de
sodio y la CIC usando las metodologías de cloruro de bario y la de acetato de amonio.

2. Análisis de suelos de rutina


Para el análisis de los elementos: NH4, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Mn, Zn se usó la solución extractora
de Olsen modificado. El S y B fueron determinados por medio del colorímetro. La materia
orgánica fue determinada con al ayuda de ácido sulfúrico y ácido ortofosfórico y la textura con
metafosfato de sodio y carbonato de sodio.

3. Prueba de incubación

Se realizó una prueba de incubación, para determinar el punto en el cual se logró neutralizar la
acidez del suelo utilizando las cuatro fuentes de enmiendas para corregir la acidez: Cal
dolomítica, Sulfato de calcio, Carbonato de calcio y Carbonato de magnesio. Para cada fuente se
aplicaron ocho niveles: 0, 1.5, 3.0, 4.5, 6.0, 7.5, 9.0 y 10.5 Ton/ha, lo cual dio 32 tratamientos.
Para el efecto, se colocaron 900 g. de suelo seco en cada una de las fundas plásticas a las que se
les aplicó los niveles de cada una de las fuentes de enmienda, según el tratamiento. Las fundas
con la tierra y los niveles de cada enmiendas fueron humedecidas hasta saturarlas, se las amarró y
enumeró. Cada funda fue colocada sobre un mesón y fueron volteadas dos veces al día.

Luego de 30 días de incubación se procedió a extender las muestras de tal manera que se pudieran
secar. Con una parte de las muestras (300 g), se procedió a realizar los diferentes análisis de
suelo, citados anteriormente.

4. Datos a tomarse

En la prueba de incubación, luego de 30 días se procedió a determinar el pH de los suelos, la


acidez libre, el Al, la CIC, el porcentaje de saturación de bases y el porcentaje de saturación de
aluminio, para de esta forma registrar los cambios producidos en el suelo.

2 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

B. TRABAJO DE CAMPO

1. Condiciones climáticas y de suelos

Los rangos de las condiciones climáticas de la zona de estudio son: temperatura media 24.4 ºC,
precipitación anual 3530.8 mm, humedad relativa 88.1%, evaporación anual 975.9 mm, heliofanía
779.0 horas luz/año.

En la Tabla 1 se describen las características químicas y físicas del suelo donde se realizó la
investigación.

Tabla 1. Características químicas y físicas del suelo del sitio experimental.

pH M.O. NH4 P S K Ca Mg ∑ Bases


‐1
% ………….………..ppm………………... …………………….meq 100 g ……………………
4.4 5.76 19 16 24 0.3 29 0.3 2.6
Ac A B A A M B B B

Cu B Fe Zn Mn Textura
Arena Limo Arcilla
………………………………………..ppm………………………………….. ……………………...%......................
8.9 1.4 192 2.1 3.1 63 34 3
A A A B B Franco Arenoso

Ac = Acido A = Alto M = Medio B = Bajo

2. Material de siembra

El material de piña (Ananas comosus) que se utilizó para sembrar el experimento fue la
variedad MD2.

3. Factores en estudio y tratamientos

Los factores a estudiarse fueron: Factor A, cuatro fuentes de enmiendas para corregir la acidez del
suelo: Cal dolomítica, Sulfato de calcio, Carbonato de calcio y Carbonato de magnesio. Factor B,
los niveles de aplicación de cada fuente de encalamiento: 0, 1.5, 3.0, 4.5, 6.0, 7.5, 9.0 y 10.5 t/ha.
Los tratamientos fueron 32, los mismos que se aplicaron al suelo al voleo, para luego incorporarlos.
Esta aplicación se hizo un mes antes de la siembra, para dar lugar a que las enmiendas reaccionen.

a. Características del experimento

Área total del experimento: 4864 m2 (76m x 64m)


2
Área total útil del experimento: 4256 m (76m x 56m)
Área total por bloque o repetición: 1024 m2 (16m x 64m)
2
Área útil por bloque: 896 m (16m x 56m)
2
Área de la parcela principal: 224 m (16m x 14m)
2
Área útil de la parcela principal: 192 m (16m x 12m)
2
Área de la subparcela: 21.6 m (3.6 m x 6 m) (3 camas)
Área útil de la subparcela: 6 m lineales (2 hileras)
Distancia entre bloques y parcelas: 3 m y 2m

3 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

b. Diseño experimental

Los tratamientos estuvieron arreglados en un diseño DBCA en parcelas divididas con cuatro
repeticiones. En la parcela principal se colocaron las fuentes de enmiendas y en las subparcelas los
niveles de cada una de ellas; el factor A fueron las fuentes de encalamiento y el factor B los niveles
de cada fuente. Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad para establecer las
comparaciones entre los promedios de los tratamientos.

Manejo del Experimento

El manejo fitosanitario del experimento se lo hizo de igual manera como lo hacen en la plantación
comercial de piña de la hacienda. Para el caso de la fertilización base que se utilizó en todas las
parcelas se emplearon las siguientes cantidades de fertilizantes: 643 Kg de N, 237 Kg de P2O5, 757
Kg de K2O, 109 Kg de MgO, 175 Kg de S, 7.9 Kg de Zn, 9.9 Kg de Mn, 3.2 Kg de Fe y 2.1 Kg de
B. El 33, 100, 35, 53, 41, 86, 73 y 48 % del N, P2O5, K2O, MgO, S Zn, Mn y B, respectivamente
se aplicaron al suelo hasta la semana ocho . El resto fue aplicado cada 15 días en soluciones
foliares hasta la inducción floral que se efectuó en la semana 33.

4. Datos registrados

Se tomó mensualmente una muestra de dos plantas de piña por cada fuente de enmienda, en el
tratamiento que según la prueba de neutralización produjo el mejor cambio en la condición de la
acidez del suelo. En esta muestra se determinó el peso seco de hojas, raíces y frutos para
determinar la acumulación de materia seca. Estos tejidos fueron enviados al laboratorio de Suelos
de la Estación Experimental Tropical “Pichilingue”, para su análisis. Con esta información se
calculó la absorción de nutrientes del cultivo de piña. También, se registraron los datos de
rendimiento de fruta en cada uno de los rendimientos.
1
Fuente: INAHMI (Estación Santo Domingo, 2004)

RESULTADOS Y DISCUSION

Pruebas de incubación

Los resultados de la prueba de incubación aparecen en la Figura 1, en ella se puede apreciar que
después de 30 días, la reactividad de las enmiendas tuvo diferentes comportamientos. Todas las
enmiendas reaccionaron bajo el mismo patrón, con excepción del sulfato de calcio que no originó
cambios en el pH. El carbonato de magnesio fue la enmienda que permitió alcanzar los valores más
altos de pH. Para lograr un valor de pH 5.5 se necesitó 2.9, 4.4 y 5.9 t de carbonato de magnesio,
carbonato de calcio y dolomita, respectivamente.

4 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

7.5

CO3Ca SO4Ca
7
CO3Mg Dolomita
6.5

5.5

pH 5

4.5

3.5

3
0.00 1.50 3.00 4.50 6.00 7.50 9.00 10.50

Figura 1. Curvas de neutralización de la acidez después del periodo de incubación.

Cambios químicos en el suelo

Los principales cambios químicos que se produjeron como consecuencia de las aplicaciones de las
enmiendas se aprecian en la Figuras 2, 3,4 5, 6 y 7.

0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
DeltapH

-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
0.00 1.50 3.00 4.50 6.00 7.50 9.00 10.50
SO4Ca -0.26 -0.36 -0.35 -0.33 -0.315 -0.305 -0.295 -0.27
CO3Ca -0.26 -0.645 -0.67 -0.675 -0.62 -0.615 -0.59 -0.58
Dolomita -0.295 -0.63 -0.635 -0.575 -0.53 -0.525 -0.48 -0.465
CO3Mg -0.245 -0.7 -0.745 -0.695 -0.615 -0.6 -0.575 -0.575

Figura 2. Variación del delta pH en función de los


niveles de enmiendas utilizados

Cuando se cuantificó el delta pH se pudo observar que conforme se incrementaron las dosis de todas
las enmiendas aumentaron las cargas negativas en el suelo. Este cambio fue más evidente en los
carbonatos que en el sulfato de calcio. También, los cambios más pronunciados se dieron con la dosis
más bajas de 1.5 t ha-1. Este hecho demuestra el beneficio que se obtiene al enmendar suelos, pues las
cargas negativas creadas permiten que los cationes que se apliquen queden retenidos en el suelo y
disminuyan las perdidas por lixiviación (Figura 2).

5 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Al hacerse las determinaciones de CIC usando como extractante el cloruro de bario y el acetato de
amonio se pudo observar que con el cloruro de bario se encontró un grado de asociación mayor con el
porcentaje de saturación de bases. El acetato de amonio en condiciones de acidez alta sobreestima las
cantidades de bases. Por lo tanto, el cloruro de bario sería el extractante más apropiado para
determinar las bases del suelo en estos suelos (Figuras 3, 4).

6 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

16
14 y = 4.165x ‐ 13.04

CIC, meq/ 100g suelo


12 R² = 0.938

(Cloruro de bario)
10
8
6
4
2
0
4 4.5 5 5.5 6 6.5
pH del suelo
Figura 5. Efecto del pH del suelo sobre el CIC determinado
con cloruro de bario.

26.5
26.0 y = ‐1.362x2 + 16.03x ‐ 22.42
25.5 R² = 0.656
25.0
CIC, meq/100 g suelo
(acetato de amonio)

24.5
24.0
23.5
23.0
22.5
22.0
21.5
4 4.5 5 5.5 6 6.5
Figura 6. Efecto del pH del suelo sobre el CIC determinado
con acetato de amonio.

1.8
1.6 y = 0.355x 2 ‐ 4.312x + 13.62
Al + H, meq/100 g suelo

1.4 R² = 0.738
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
4 4.5 5 5.5 6 6.5

Figura 7. Efecto del pH del suelo sobre la acidez libre

7 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
10.00
9.00 CarboCa Sulfato Ca
8.00 CarboMg Dolomita

Absorcióntotal,Kgha-1
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
B Zn Cu Fe Mn
Carbo Ca 1.23 0.85 0.52 6.50 5.05
Sulfato Ca 1.37 0.84 0.63 8.94 7.31
Carbo Mg 1.23 0.86 0.61 6.75 6.78
Dolomita 1.51 1.05 0.68 8.45 7.81

Figura 9. Cantidades de micro nutrientes absorbidas por


.................. la piña utilizando varias enmiendas

El efecto del pH del suelo como producto de los diferentes niveles de enmiendas utilizados en el
presente estudio sobre la CIC, como era de esperarse, fue mucho más claro cuando se usó el cloruro
de bario. Esto se evidencia al observarse el grado de asociación de las curvas de las Figuras 5, 6 y la
expresión de sus respectivas tendencias. En consecuencia el mejoramiento del pH incrementó
sustancialmente las cantidades de bases en el suelo. Al mismo tiempo conforme aumentó el pH las
cantidades de acidez libre fueron disminuyendo (Figura 7).

Absorción de nutrientes

En las Figuras 8, 9, 10 y 11 se presentan las cantidades totales de macro y micro nutrientes absorbidas
por las plantas, así como por los frutos en cada uno de los tratamientos donde se había corregido los
problemas de acidez del suelo. Las enmiendas acumularon diferentes cantidades de macro y
micronutrientes. De éstas la dolomita fue la que acumuló la mayor cantidad de macro y
micronutrientes en la planta y la translocó hacia el fruto. Hubo una excepción con el hierro que fue
absorbido en mayor cantidad por el sulfato de calcio. La fuente que tuvo menos acumulación de
nutrientes fue el carbonato de calcio. Esos resultados se correspondieron con las observaciones del
crecimiento radical de las plantas.

1400
Carbo Ca Sulfato Ca
1200
Carbo Mg Dolomita
1000
Absorcióntotal,Kgha-1

800

600

400

200

0
N P K Ca Mg S
Carbo Ca 483 33 825 238 42 52
Sulfato Ca 494 29 992 262 75 42
Carbo Mg 547 37 988 236 124 50
Dolomita 628 41 1264 392 97 59

Figura 8. Cantidades de macro nutrientes absorbidas


......... por la piña utilizando varias enmiendas

8 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

100.0
Carbo C a Sulfato Ca
90.0 Carbo Mg Dolomita
80.0

Absorciónfrutos,Kgha-1
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
N P K Ca Mg S
Carbo Ca 40.3 3.7 69.2 27.5 2.5 4.8
Sulfato Ca 44.9 3.7 80.9 39.9 5.5 4.1
Carbo Mg 52.1 4.4 75.9 30.2 6.1 5.1
Dolomita 52.4 4.5 94.0 45.1 5.5 5.0

Figura 10. Cantidades de macro nutrientes absorbidas por la


................. piña utilizando varias enmiendas

1800.0
1600.0 Carbo Ca Sulfato Ca
1400.0
Absorciónfrutos,gha-1

Carbo Mg Dolomita
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
B Zn Cu Fe Mn
Carbo Ca 119.0 67.1 71.1 775.8 487.4
Sulfato Ca 146.0 61.0 65.4 1586.1 623.9
Carbo Mg 136.1 71.8 77.5 705.0 619.1
Dolomita 136.0 73.6 78.1 1300.3 607.0

Figura 11. Cantidades de micro nutrientes absorbidas


............ por la piña utilizando varias enmiendas

Crecimiento radical

En las Figuras 12 y 13 se presentan los resultados obtenidos en el experimento, donde se puede


apreciar claramente el efecto benéfico que tuvieron las enmiendas sobre el crecimiento radical de la
piña. En cuanto a los efectos individuales el carbonato de calcio dio los mayores valores. Hasta las 3 t
ha-1 se incrementa el desarrollo de las raíces y luego comienza a disminuir. La Dolomita al nivel de 3 t
ha-1 es la fuente con la que se obtuvo el máximo desempeño radical.

9 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

15.0

13.0

11.0
Pesosecoderaíces,g
9.0

7.0

5.0 Carbonato de Ca Sulfato de Ca


Carbonato de Mg Dolomita
3.0
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

Figura 12. Efecto de los niveles de cada una de las enmiendas sobre el
peso seco de las raíces de una planta de piña a la floración

12.0

10.0
calcioPeso secode raíces

8.0
Sulfatode
Carbosio

Carbonato de calcio

6.0
Carbonato de Mg

Dolomita
Sulfatode calcio

4.0

2.0

0.0
0 1.5 3 4.5 6 7.5 9 10.5

Figura 13. Efectos individuales de las fuentes y dosis de enmiendas sobre


el peso se co de las raíces de una planta de piña.

Rendimiento

En cuanto a los rendimientos obtenidos se encontraron respuestas altamente significativas a las


-1
fuentes y dosis de las enmiendas utilizadas. Para esta variable fue suficiente la dosis de 1.5 t ha para
conseguir los rendimientos más altos. Con las dosis de 3 t ha-1 y las mayores a ella los rendimientos
comenzaron a declinar (Figuras 14 y 15). Esta disminución de rendimientos estuvo relacionada
directamente con la presencia de una enfermedad que se presentó en el ensayo. Se detectaron
porcentaje de Phytopthora sp cada vez mayores, conforme se incrementaban las cantidades de las
enmiendas. Esto se aprecia muy notoriamente en la Figura 16, donde el carbonato de calcio mostró

10 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

los mayores valores. Estas observaciones habría que tenerlas presentes para la variedad de piña MD2,
pues un sobre encalado podría estar comprometiendo seriamente la salud de las plantas y
consecuentemente los rendimientos.

130
Carbonato de Ca Sulfato de Ca
125 Sulfato de Mg Dolomita
120
Rendimiento,tha-1

115
110
105
100
95
90
0.00 1.50 3.00 4.50 6.00 7.50 9.00 10.50

Figura 14. Efecto de los niveles de cada una de las enmiendas


sobre el rendimiento de la piña.

125 a
120
b
115 ab a bc c dc
110 c dc d
Rendimiento(tha-1)

e
Carbonatodemagnesio
Sulfatodecalcio

105
Dolomita

f
Carbonatodecalcio

100
95
90
85
80
Fuentes 0 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5
Dosis (t ha-1)

Figura 15. Efectos individuales de las fuentes y dosis de enmiendas,


….sobre el rendimiento de la piña en el sector de Valle
….Hermoso, 2007.

11 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

8.0
7.0
con phytopthora

Carbonato de Mg
calcio 6.0
5.0

Carbonato de calcio
Sulfatode
Carbosio

Dolomita
Sulfatode calcio
4.0
3.0
% plantas

2.0
1.0
0.0
0 1.5 3 4.5 6 7.5 9 10.5

Figura 16. Efectos individuales de las fuentes y dosis de enmiendas sobre


porcentaje de plantas afectadas con phytopthora.

CONCLUSIONES

El uso de enmiendas cálcicas en suelos dedicados al cultivo de la piña en la zona de Valle Hermoso,
Santo Domingo de Los Tsáchilas dio lugar a un mejoramiento de los rendimientos de este cultivo.
Esto se pudo atribuir a que se crearon condiciones para un mejor crecimiento del sistema radical.
Además, al crearse más cargas negativas las plantas estuvieron en capacidad de absorber mayores
cantidades de los nutrientes que fueron aplicados al cultivo. De igual manera las aplicaciones de
enmiendas más allá de sus necesidades crearon un medio apropiado para multiplicación de la
Phytopthora que afectó el crecimiento de las plantas, provocando disminución de los rendimientos.
Las pruebas de incubación de enmiendas a nivel de laboratorio se correspondieron significativamente
con los valores de acidez libre obtenidos a nivel de campo.

BIBLIOGRAFIA

AGRYTEC, 2008. El cultivo de piña con perspectivas para el mercado internacional.


Boletín Técnico Número 1, Septiembre-Noviembre, Ecuador. 2008

ECUADOREXPORTA, 2005. Piña, Características generales (en línea). Quito – Ecuador. Consultado
10 ago. 2006. Disponible en:
ww.ecuadorexporta.org/productos_down/perfil_producto_pinia563.pdf.

LAZCANO – FERRAT, 2003. Cal agrícola: conceptos básicos para la producción de cultivos.
INPOFOS (Instituto de la Potasa y el Fósforo) (en línea). Consultado 12 ago. 2006. Disponible
en: www.ppi-
pic.org/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/5057DEAFC8DE54CC06256AD1005D7CB9/$file/cal+agri
cola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos.pdf

MAG, 2005. Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Servicio de información


agropecuaria (en línea). Quito – Ecuador. Consultado 9 ago. 2006. Disponible en:
www.ecuadorexporta.org/productos_down/ficha_pinia724

12 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008


XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

PROEXANT, 2005. Piña, pineapple, Hoja técnica, PROEXANT (Corporación Producción de


exportaciones agrícolas no tradicionales) (en línea). Quito – Ecuador. Consultado 10 ago. 2006.
Disponible en: www.proexant.org.ec/HT_Piña.html

SICA, 2005. Cultivo tecnificado de piña, Servicio de información agropecuaria del Ministerio de
Agricultura y Ganadería del Ecuador (en línea). Quito – Ecuador. Consultado 20 ago. 2006.
Disponible en:
www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/nuevos%20exportables/pina.htm - 24k

13 Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

Вам также может понравиться