Вы находитесь на странице: 1из 78

3.

7 TRIBOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD

Aunque el estudio de la fricción y el desgaste llamaron la atención de muchos


científicos eminentes durante el curso de los últimos siglos, la investigación
científica consistente y sostenida, en fricción y desgaste, es un fenómeno
relativamente reciente. La tribología es por tanto una ciencia relativamente
joven, donde aún no se establecen conceptos rigurosos de análisis para
proporcionar una guía clara de las complejas características de desgaste y
fricción. Gran parte de las investigaciones tribológicas se aplican o se orientan
al mercado y se ha desarrollado una amplia gama de materiales resistentes a la
fricción y al desgaste. El desarrollo de materiales y recubrimientos especiales
para superar los problemas de la fricción y el desgaste, se está convirtiendo en
una realidad.

La mayoría de los modelos de análisis y el conocimiento experimental de la


tribología se han completado en las últimas décadas, y en algún momento del
futuro nuestra comprensión de los mecanismos de fricción y el desgaste
pueden ser cambiados y mejorados radicalmente.

La desconcertante variedad de datos experimentales y las teorías formuladas


hasta ahora han ayudado a crear la impresión que la tribología, aunque es
importante sin duda, es también de alguna manera misteriosa y no son
fácilmente aplicables a problemas de ingeniería. Sin embargo, la tribología no
puede ser ignorada ya que muchos gobiernos y estudios privados siempre han
concluido que los costos de la fricción y desgaste imponen una carga pesada a
los países industrializados. Parte de la dificultad en el control de la fricción y el
desgaste es que el costo total en términos de pérdidas de energía y materiales
se distribuye en todo tipo de industria. Para el ingeniero promedio el costo de
la fricción y el desgaste puede parecer pequeño, pero cuando los mismos
costos se suman a todo un país, las pérdidas de recursos se hacen evidentes y
pueden ser muy grandes. La tribología no se puede aplicar únicamente por
especialistas, sino que muchos ingenieros o técnicos deberían tener
conocimientos de esta materia.

No hay casi ninguna restricción sobre el tipo de material que puede formar una
película y algunos sólidos, líquidos o gases, son igualmente eficaces. Si no hay
ninguna película lubricante, el proceso de desgaste en sí puede generar una
película de sustitución. El objetivo de la tribología es encontrar el material
óptimo de la película para una determinada aplicación, o bien predecir la
79

secuencia de eventos cuando un deslizamiento/rodadura/impacto/contacto


deja de generar su propia película de intervención.
Página

FIME XALAPA
3.8 DISEÑO DE EXPERIMENTOS

BREVE HISTORIA

El diseño estadístico de experimentos, desde su introducción por Ronald A.


Fisher en la primera mitad del siglo XX en Inglaterra, se ha utilizado para
conseguir un aprendizaje acelerado. El trabajo de Fisher a través del libro
The Design of Experiments (1935), influyó de manera decisiva en la
investigación agrícola, ya que aportó métodos (ahora usados en todo el mundo)
para evaluar los resultados de experimentos con muestras pequeñas. La clave
de las aportaciones de Fisher radica en que este investigador se dio cuenta de
los resultados experimentales. Fisher proporcionó métodos para diseñar
experimentos destinados a investigar simultáneamente varios factores.

Los desarrollos posteriores en diseños de experimentos fueron encabezados


por George E. P. Box, quien trabajó como estadístico durante 8 años en la
industria química en Inglaterra y desarrolló la metodología de superficie de
respuesta, la cual incluye nuevas familias de diseños y una estrategia para la
experimentación secuencial. Es posible afirmar que entre 1950 y 1980, el
diseño de experimentos se convirtió en una herramienta de aplicación
frecuente, pero sólo en las áreas de investigación y desarrollo. Hasta la década
de 1970, la aplicación a nivel planta o proceso de manufactura, no estaba
generalizada, debido a la falta de recursos computacionales y a que los
ingenieros y especialistas en manufactura carecían de formación en el área de
estadística.

En la década de 1980 se dio un gran impulso al conocimiento y la aplicación del


diseño de experimentos debido al éxito en calidad de la industria japonesa. El
movimiento por la calidad, encabezado por los expertos Deming e Ishikawa,
promovió su utilidad tanto para resolver problemas de fondo como para
diseñar mejor los productos y procesos. En Japón destaca el trabajo de Genichi
Taguchi, cuyos conceptos sobre diseño robusto también tuvieron un impacto
significativo en la academia en el mundo occidental. Como respuesta al
movimiento por la calidad y la mejora de procesos, las industrias empezaron a
entrenar a sus ingenieros en la aplicación del diseño de experimentos. Esto
continúa en la actualidad; incluso, en los últimos veinte años, las universidades
han incorporando el diseño de experimentos como materia obligatoria u
operativa en la mayoría de las ingenierías.
80
Página

FIME XALAPA
3.8.1 El Diseño de Experimentos Hoy

En el campo de la industria es frecuente hacer experimentos o pruebas con la


intención de resolver un problema o comprobar una idea (hipótesis). Sin
embargo, es común que estas pruebas o experimentos se hagan sobre la
marcha, con base en el ensayo y error, apelando a la experiencia y a la
intuición, en lugar de seguir un plan experimental adecuado que garantice una
buena respuesta a las interrogantes planeadas. Algo similar ocurre con el
análisis de los datos experimentales, donde más que hacer un análisis riguroso
de toda la información obtenida y tomar en cuenta la variación, se realiza un
análisis informal, “intuitivo”. Es tal el poder de la experimentación que en
ocasiones, se logran mejoras a pesar que el experimento se hizo con base en el
ensayo y error. Sin embargo, en situaciones de cierta complejidad no es
suficiente aplicar este tipo de experimentación, por lo que es mejor proceder
siempre en una forma eficaz que garantice la obtención de las respuestas a las
interrogantes planteadas en un lapso corto de tiempo y utilizando pocos
recursos.

El diseño estadístico de experimentos es precisamente la forma más eficaz de


hacer pruebas. El diseño de experimentos consiste en determinar cuáles
pruebas se deben realizar y de qué manera, para obtener datos que, al ser
analizados estadísticamente, proporcionen evidencias objetivas que permitan
responder las interrogantes planteadas, y de esta forma clarificar los aspectos
inciertos de un proceso, resolver un problema o lograr mejoras. Algunos
problemas típicos que pueden resolverse con el diseño y análisis de
experimentos son los siguientes:

 Comparar dos o más materiales con el fin de elegir al que mejor cumple
los requerimientos.
 Comparar varios instrumentos de medición para verificar si trabajan
con la misma precisión y exactitud.
 Determinar los factores de un proceso que tienen impacto sobre una o
más características del producto final.
 Encontrar las condiciones óptimas de operación (temperatura,
velocidad, humedad) de un proceso.
 Reducir el tiempo de ciclo en un proceso.
 Hacer el proceso insensible o robusto, a oscilantes de variables
ambientales.
 Apoyar el diseño o rediseño de nuevos productos o procesos.
 Ayudar a conocer y caracterizar nuevos materiales.
81
Página

FIME XALAPA
En general, cuando se quiere mejorar un proceso existen dos maneras básicas
de obtener la información necesaria para ello: una es observar o monitorear vía
herramientas estadísticas, hasta obtener señales útiles que permitan
mejorarlo; se dice que ésta es una estrategia pasiva. La otra manera consiste en
experimentar, es decir, hacer cambios estratégicos y deliberados al proceso
para provocar dichas señales útiles. Al analizar los resultados del experimento
se obtienen las pautas a seguir, que muchas veces se concretan en mejoras
sustanciales del proceso. En este sentido, experimentar es mejor que sentarse
a esperar a que el proceso nos indique por sí solo cómo mejorarlo. El diseño de
experimentos es un conjunto de técnicas activas, en el sentido que no esperan
a que el proceso mande las señales útiles, sino que éste se “manipular” para
que proporcione la información que se requiere para su mejoría.

El saber diseño de experimentos y otras técnicas estadísticas, en combinación


con conocimientos del proceso, sitúan al responsable del mismo como un
observador perceptivo y proactivo que es capaz de proponer mejoras y de
observar algo interesante en el proceso y en los datos donde otra persona no
ve nada.

3.8.2 Diseño de Experimentos en la Investigación

Lo que se ha dicho hasta el momento también es válido en el campo de la


investigación científica o aplicada, ya que a fin de cuentas, el objetivo es
generar nuevas ideas y mejores respuestas a las interrogantes del investigador
sobre el objetivo del estudio.

El objetivo de los métodos estadísticos es lograr que el proceso de generar


conocimiento y aprendizaje sea lo más eficiente posible. En este proceso que
ha demostrado ser secuencial, interactúan dos polos, por un lado está la teoría,
los modelos, las hipótesis, las conjeturas y los supuestos; por el otro, estarán la
realidad, los hechos, los fenómenos, la evidencia y los datos. Así, como se
comenta el que las consecuencias derivadas de la hipótesis pueden ser
comparadas con los datos. Cuando las consecuencias y los datos no
corresponden, entonces la discrepancia puede llevar a un proceso de
inducción, en el cual se modifica la hipótesis original. De esta manera inicia un
segundo ciclo de la interacción entre teoría y datos, esto puede llevar a futuras
modificaciones y a la obtención de conocimiento.

En este proceso interactivo de aprendizaje puede visualizarse como un ciclo de


retroalimentación, en el cual las discrepancias entre los datos y las
82

consecuencias de la hipótesis H1, llevan a una hipótesis modificada H2, y de la


verificación de ésta, además de conocimiento, se produce una modificación de
Página

la modificación (hipótesis H3) y así sucesivamente.

FIME XALAPA
Figura 3.2 Proceso Interactivo de la Experimentación. Fuente: Gutiérrez Pulido,
Humberto. “Análisis y Diseño de Experimentos”, 2008.

3.8.2 Definiciones Básicas en el Diseño de Experimentos

El diseño de experimentos es la aplicación del método científico para generar


conocimiento acerca de un sistema o proceso, por medio de pruebas planeadas
adecuadamente, esta metodología se ha ido consolidando como un conjunto
de técnicas estadísticas y de ingeniería, que permiten entender situaciones
complejas de relación causa-efecto.

Experimento

Es un cambio en las condiciones de operación de un sistema o proceso, se hace


con el objetivo de medir el cambio sobre una o varias propiedades del producto
del sistema. Al analizar los efectos se obtiene conocimiento acerca del proceso,
lo cual permite mejorar su desempeño.

Unidad experimental

Es la pieza (s) o muestra (s) que se utiliza para generar un valor que sea
representativo del resultado del experimento o prueba, en cada diseño de
experimentos es importante definir de manera cuidadosa la unidad
experimental, ya que ésta puede ser una pieza o muestra de una sustancia o un
conjunto de piezas producidas, dependiendo del proceso que se estudia.
83
Página

FIME XALAPA
Variables, Factores y Niveles

En todo proceso intervienen distintos tipos de variables o factores:

 Variables de respuesta.
A través de estas variables se conoce el efecto o los resultados de cada
prueba experimental, por lo que pueden ser características de la calidad
de un producto y/o variables que miden el desempeño de un proceso. El
objetivo de muchos estudios experimentales es encontrar la forma de
mejorar las variables de respuesta. Por lo general, estas variables se
denotan con la letra Y.

 Factores controlables.
Son variables de proceso o características de los materiales
experimentales que se pueden fijar en un nivel dado. Algunos de éstos son
los que usualmente se controlan durante la operación normal del proceso,
y se distinguen porque, para cada uno de ellos, existe la manera o el
mecanismo para cambiar o manipular su nivel de operación. Esto último es
lo que hace posible que se pueda experimentar con ellos. Algunos factores
o características que generalmente se controlan son: temperatura, tiempo
de resistencia, cantidad de cierto reactivo, tipo de reactivo, método de
operación, velocidad, presión, etc. También se les llama variables de
entrada, condiciones de proceso, variables de diseño, parámetros del
proceso, las X de un proceso de factores.

 Factores no controlables o de residuo.


Son las variables que se investigan en el experimento, respecto de cómo
fluyen o afectan a las variables de respuesta. Los factores estudiados
pueden ser controlables o no controlables, a estos últimos quizá fue
posible y de interés controlarlos durante el experimento. Para que un
factor pueda ser estudiado es necesario que durante el experimento se
haya probado en, al menos, dos niveles o condiciones.
En principio, cualquier factor, sea controlable o no, puede tener alguna
influencia en la variable de respuesta que se refleja en su media o en su
variabilidad. Para fines de un diseño de experimentos deben seleccionarse
los factores que se considera, por conocimiento del objeto de estudio, que
pueden tener efecto sobre la respuesta de interés. Obviamente, si se
decide o interesa estudiar el efecto de un factor no controlable, parte de la
problemática a superar durante el diseño es ver la manera en que se
84

controlará durante el experimento tal factor.


Página

FIME XALAPA
 Niveles de tratamiento.
Los diferentes valores que se asignan a cada factor estudiado en un diseño
experimental se llaman niveles. Una combinación de niveles de todos los
factores estudiados se llama tratamiento o punto de diseño.

 Error aleatorio y error experimental.


Siempre que se realiza un estudio experimental, parte de la variabilidad
observada en la respuesta no se podrá explicar por los factores estudiados.
Esto es, siempre habrá un remanente de variabilidad que se debe a causas
comunes o aleatorias, que generan la variabilidad natural del proceso. Esta
variabilidad constituye el llamado error aleatorio. Cuando se corre un
disco experimental es importante que la variabilidad observada de la
respuesta se deba principalmente a los factores estudiados y en menor
medida al error aleatorio, y además que este error sea efectivamente
aleatorio. Cuando la mayor parte de la variabilidad observada se debe a
factores no estudiados o a un error no aleatorio, no se podrá distinguir
cuál es el verdadero efecto que tienen los factores estudiados, con lo que
el experimento no alcanzaría su objetivo principal. De aquí la importancia
de no dejar variar libremente a ningún factor que pueda influir de manera
significativa sobre el comportamiento de la respuesta.

85
Página

FIME XALAPA
3.9 PRINCIPIOS BÁSICOS

El diseño de experimentos trata de fenómenos que son observables y


repetibles. Por lo tanto, sin el pensamiento estadístico, los conceptos de
observabilidad y repetibilidad son inherentemente contradictorios. Cualquier
cosa observada se aprecia con variabilidad; nada ocurre exactamente de la
misma forma dos veces, incluso las mediciones del mismo evento varían.
Entonces ¿qué se quiere decir cuando la ciencia demanda que una observación
sea repetible?, ¿qué repetición es realmente una repetición?, cuando un
resultado es el mismo o diferente, ¿es afirmación o contradicción?

Estas preguntas no pueden ser contestadas de manera coherente sin el


pensamiento estadístico. De acuerdo a lo anterior, se debe ser muy cuidadoso
en la planeación y el análisis de un experimento. El punto de partida para una
correcta planeación es aplicar los principios básicos del diseño de
experimentos: aleatorización, repetición y bloqueo, los cuales tienen que ver
directamente con que los datos obtenidos sean útiles para responder a las
preguntas planteadas, es decir, la validez del análisis de los datos se apoyan en
estos principios.

3.9.1 Aleatorización

Consiste en hacer las corridas experimentales en orden aleatorio y con material


también seleccionado aleatoriamente. Este principio aumenta la probabilidad
que el supuesto de independencia de los errores se cumpla, lo cual es un
requisito para la validez de las pruebas estadísticas que se realizan.

También es una menara de asegurar que las pequeñas diferencias provocadas


por materiales, equipos y todos los factores no controlados, se repartan de
manera homogénea en todos los tratamientos.

3.9.2 Repetición

Es correr más de una vez un tratamiento o una combinación de factores. Es


preciso no confundir este principio con medir varias veces el mismo resultado
experimental. Repetir es volver a realizar un tratamiento, pero no
inmediatamente después de haber corrido el mismo tratamiento, sino cuando
corresponda de acuerdo con la aleatorización. Las repeticiones permiten
distinguir mejor que parte de la variabilidad total de los datos se debe al error
aleatorio y cual a los factores. Cuando no se hacen repeticiones no hay manera
de estimar la variabilidad natural o el error aleatorio, y esto dificulta la
86

construcción de estadísticas reales en el análisis de los datos.


Página

FIME XALAPA
3.9.3 Bloqueo

Consiste en nulificar o tomar en cuenta, en forma adecuada, todos los factores


que puedan afectar la respuesta observada. Al bloquear, se supone que el
subconjunto de datos que se obtengan dentro de cada bloque, debe resultar
más homogéneo que el conjunto total de datos. Una posible estrategia de
bloqueo del factor operador, sería que un mismo operador realizara todas las
pruebas del experimento. Otra posible estrategia de bloqueo sería
experimentar con cuatro operadores, donde cada uno de ellos prueba en orden
aleatorio las cuatro maquinas; en este segundo caso, la comparación de las
máquinas quizá es más real. Cada operador es un bloque porque se espera que
las mediciones del mismo operador sean más parecidas entre sí que las
mediciones de varios operadores.

3.10 ETAPAS EN EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Un aspecto fundamental del diseño de experimentos es decidir que pruebas o


tratamientos se van a realizar y cuántas repeticiones de cada uno se requieren,
de manera que se obtenga la máxima información al mínimo costo posible. El
arreglo formado por los diferentes tratamientos que serán corridos, incluyendo
las repeticiones, recibe el nombre de matriz de diseño o sólo diseño. Para que
un estudio experimental sea exitoso es necesario realizar, por etapas,
diferentes actividades. En este sentido, la etapa más importante y a la que se le
debe dedicar mayor tiempo es la Planeación.

3.10.1 Planeación y Realización


En esta etapa debemos considerar lo siguiente:

1. En la etapa de planeación se deben hacer investigaciones preliminares que


conduzcan a entender y delimitar el problema u objeto de estudio, de forma
que quede claro qué se va a estudiar, por qué es importante y, si es un
problema, cuál es la magnitud del mismo.

2. Elegir las variables de respuesta que serán medidas en cada punto del
diseño y verificar que se mide de manera confiable. La elección de las
variables es vital, se deben elegir las que mejor reflejen el problema o que
caractericen al objeto de estudio. Se debe tener confianza en que las
mediciones obtenidas sean confiables. Además, se debe garantizar que los
instrumentos y/o método de medición son capaces de repetir y reproducir
87

una medición, que tienen la precisión (error) y exactitud (calibración)


necesaria. Los sistemas de medición son la forma en la que percibimos la
Página

realidad, por tanto si son deficientes, las decisiones que se tomen con base
en ellos pueden ser inadecuadas.

FIME XALAPA
3. Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la
supuesta influencia que tiene sobre la respuesta. No se trata que el
experimentador tenga que saber a priori cuáles factores influyen, puesto
que precisamente para eso es el experimento, pero sí que utilice toda la
información disponible para incluir aquellos que tienen un mayor efecto.

4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental


adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experimento. Esto
implica determinar cuántas repeticiones se harán para cada tratamiento,
tomando en cuenta el tiempo, el costo y la precisión deseada.

5. Planear y organizar el trabajo experimental. Con base en el diseño


seleccionado, organizar y planear con detalle el trabajo experimental.

6. Realizar el experimento. Seguir al pie de la letra el plan previsto en la etapa


anterior, y en caso de algún imprevisto, determinar a qué persona se le
reportaría y lo que se haría.

3.10.2 Análisis
No se debe perder de vista que los resultados experimentales son
observaciones muestrales, no poblacionales. Por ello, se debe recurrir a
métodos estadísticos inferenciales para ver si las diferencias o efectos
muestrales son lo suficientemente grandes para que garanticen diferencias
poblacionales (a nivel proceso). La técnica estadística central en el análisis de
los experimentos es el llamado análisis de varianza ANOVA (acrónimo en
inglés).

3.10.3 Interpretación
Con el respaldo del análisis estadístico formal, se debe analizar a detalle lo que
ha pasado en el experimento, desde contrastar las conjeturas iniciales con los
resultados del experimento, hasta observar los nuevos aprendizajes que sobre
el proceso se logran, verificar supuestos y elegir el tratamiento ganador,
siempre con apoyo de las pruebas estadísticas.

3.10.4 Control y Conclusiones Finales


Para concluir el estudio experimental se recomienda decidir qué medidas
88

implementar para generalizar el resultado del estudio y para garantizar que las
Página

mejoras se mantengan. Además, es preciso organizar una presentación para


difundir los logros.

FIME XALAPA
3.11 CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES

Existen muchos diseños experimentales para estudiar la gran diversidad de


problemas o situaciones que ocurren en la práctica. Esta cantidad de diseños
hace necesario saber cómo elegir el más adecuado para una situación dada y,
por ende, es preciso conocer cómo es que se clasifican los diseños de acuerdo
con su objetivo y su alcance.

Los cinco aspectos que más influyen en la selección de un diseño experimental,


en el sentido que cuando cambian por lo general nos llevan a cambiar de
diseño, son:

1. El objetivo del experimento.


2. El número de factores a estudiar.
3. El número de niveles que se prueban en cada factor.
4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta).
5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada.

Estos cinco puntos no son independientes entre sí, pero es importante


señalarlos de manera separada, ya que al cambiar cualquiera de ellos
generalmente cambia el diseño experimental a utilizar. Con base en algunos de
estos cinco puntos es posible clasificar los diseños como se hace a
continuación.

El objetivo del experimento se utiliza como un criterio general de clasificación


de los diseños experimentales, mientras que los otros cuatro puntos son útiles
para subclasificarlos. En este sentido, de acuerdo con su objetivo y sin
pretender ser exhaustivos, los diseños se pueden clasificar como:

1. Diseños para comparar dos o más tratamientos.


2. Diseños para estudiar el efecto de varios factores sobre la(s)
respuesta(s).
3. Diseños para determinar el punto óptimo de operación del proceso.
4. Diseños para la optimización de una mezcla.
5. Diseños para hacer el producto o proceso insensible a factores no
controlables.

La Figura 3.3 muestra la clasificación general de los diseños experimentales de


acuerdo con su objetivo. Dentro de cada rama se pueden clasificar de acuerdo
al número de factores, al tipo de efectos que se pretender estudiar y según las
89

restricciones existentes. En la misma figura 3.3 se listan los diseños particulares


más representativos de cada rama.
Página

FIME XALAPA
Figura 3.3 Clasificación de los Diseños Experimentales. Fuente: Gutiérrez Pulido,
Humberto. “Análisis y Diseño de Experimentos”, 2008.

3.12 ENSAYOS TRIBOLÓGICOS

El desgaste de las partes implica reposición de material y esto en sí es costoso.


Más aún, las superficies desgastadas hacen que se pierda la precisión con la
resultante merma de la eficiencia.

La correcta lubricación de los mecanismos de un equipo permite que estos


alcancen su vida de diseño y que garanticen permanentemente la
disponibilidad del equipo, reduciendo al máximo los costos de lubricación, de
mantenimiento y las pérdidas.

Es muy importante, por lo tanto que el personal encargado de la lubricación de


los equipos y quienes están a cargo de la administración y actualización de los
programas de lubricación estén en capacidad de seleccionar correctamente el
aceite lubricante.

Cuando en una industria se tienen dos o más opciones de aceites que ofrezcan
la correcta lubricación de los equipos que lo requieran, es recomendado en la
90

medida de lo posible, que se realicen pruebas de carácter tribológico a los


aceites en cuestión, con el fin de poder realizar un análisis comparativo en lo
Página

que se refiere al concepto costo-beneficio.

FIME XALAPA
En este trabajo se realizará un análisis comparativo de tres aceites para
motores a Diesel en condiciones de nuevo y usado (uso de aproximadamente
30,000 Km), los cuales son:

 Raloy Diesel Supreme VDS-3 SAE 15W40 API CI-4/SL


 Chevron Delo 400 LE SAE 15W-40
 76 Guardol QLT Motor Oil

El primero de ellos es utilizado actualmente por la flotilla del grupo ADO y los
dos siguientes se seleccionaron por ser los que recomienda el fabricante en el
Manual de Servicio del Motor MBE400. Este ensayo, tiene como objetivo
principal evaluar el desempeño antidesgaste de los lubricantes.

Los métodos para realizar un ensayo o evaluación tribológica son variados, en


este trabajo realizamos las pruebas con el método Pin-On-Disk (pin sobre disco)
bajo la Norma ASTM G99-05, 2010.

Los materiales son evaluados en parejas bajo condiciones teóricamente no


abrasivas. Son requeridas dos probetas; un pin (con la punta plana) se coloca
perpendicularmente a la otra probeta, generalmente un disco circular plano.

El pin se presiona contra el disco a una carga específica por medio de un brazo
o palanca con pesas adjuntas. Se han utilizado otros métodos de carga, por
ejemplo, hidráulicos o neumáticos. La máquina de pruebas permite que el
disco gire y el pin presione el disco, como consecuencia se obtiene un camino o
marca de desgaste sobre el disco.

Figura 3.4 Principio de funcionamiento del método Pin-On-Disk.


Fuente: http://tribolab.mas.bg.ac.rs/english/equipment.htm
91
Página

FIME XALAPA
3.13 MÁQUINA DE PRUEBAS

La máquina que se utilizó para estas pruebas, es un tribómetro tipo


Pin-On-Disk, propiedad del Laboratorio de Tribología de la FIME Xalapa.

Figura 3.5 Tribómetro Pin-On-Disk. Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración Y


Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

El funcionamiento de este tribómetro es semiautomático, cuenta con una


unidad electroneumática para la aplicación de carga, este sistema es
controlado por un PLC (Controlador Lógico Programable), y permite variar y
controlar la carga requerida en el ensayo, también se puede ajustar el tiempo
de aplicación de la misma.

Figura 3.6 Unidad electroneumática de aplicación de carga. Fuente: López Bonilla,


Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Es indispensable un compresor de aire para el funcionamiento de la unidad


electroneumática.
92

Figura 3.7 Compresor de aire. Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta A
Página

Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

FIME XALAPA
El tribómetro está equipado internamente con un motor eléctrico de inducción
trifásico de 1 HP de alta eficiencia, marca SIEMENS, éste alcanza una velocidad
máxima de 1750 RPM.

Para el control y variación de la velocidad, el tribómetro cuenta también con un


variador de frecuencia de la marca WEG tipo CFW-10.

La presión transmitida por la unidad electroneumática, llega hasta un cilindro


de carrera corta ADVC/AEVC, donde el émbolo es empujado por la presión que
ejerce el aire comprimido. La fuerza ejercida por el émbolo se transmite hacia
el punto de contacto (punto en el que se encuentran las probetas), a través de
un sistema de palanca, que consiste en un brazo fabricado en Naylamid y sujeto
a dos postes de cada lado, fabricados del mismo material. Dicho brazo se sujeta
a los postes de manera que le permita un movimiento rotacional, a partir de
este punto. El émbolo se posiciona en el extremo trasero, y la pieza que portará
al pin, en la parte delantera del brazo.

a) b)
Figura 3.8 Sistema de Fuerza del Tribómetro: a) Cilindro de carrera corta,
b) Sistema de palanca. Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto
Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

El tribómetro cuenta también con un juego de porta probetas:


 Un broquero que se monta en el brazo de palanca y sostiene al pin.
 Un portadisco con forma de copa, hecho de Naylamid que va acoplado
a la flecha del motor consiguiendo así que éste gire a la par del motor.
El disco se sujeta a la copa mediante una especie de tapa atornillada,
tiene un agujero al centro con diámetro suficiente para colocar el pin
sobre el disco sin problema.

a) b)
93

Figura 3.9 Porta probetas del tribómetro: a) Porta disco, b) Broquero.


Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-
Página

Disco”. 2011

FIME XALAPA
3.14 PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS

Este método puede aplicarse a una gran variedad de materiales. El único


requisito es que las probetas tengan dimensiones específicas para que puedan
resistir las cargas aplicadas durante el ensayo. Los materiales deberán tener
una detallada descripción en cuanto a dimensiones, acabado superficial, forma,
composición, dureza, microestructura y tratamientos térmicos.

El Pin es un cilindro de dimensiones aproximadas de 3.90 mm de diámetro y


34.75 mm de largo, el acabado superficial deberá presentar un buen pulido. La
probeta Disco debe tener 28.91mm de diámetro y 3.27mm de espesor, de igual
forma deberá contar con un buen pulido, acabo espejo.

Figura 3.10 Superficies de contacto de las probetas con acabado espejo. Fuente:
López Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Para el pulido de las probetas y obtener un excelente resultado se utilizó una


máquina de pulido manual de la marca MP–2B Grinder Polisher del Laboratorio
MICRONA, ubicado en la FIME Veracruz.

Después del pulido se limpian las probetas con un paño limpio y etanol,
eliminando así residuos y humedad que pueden oxidar las superficies de
contacto y afectar los resultados.

Figura 3.11 Maquina de pulido MP–2B Grinder Polisher. Fuente: López Bonilla,
Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011
94
Página

FIME XALAPA
Posteriormente se mide el grado de rugosidad expresado en µm, utilizando un
rugosímetro digital de la marca TIME Hand-Held Roughness Tester TR200, con
la finalidad de tomarlo como referencia y relacionarlo con el desgaste obtenido
durante las pruebas.

Figura 3.12 Rugosímetro Digital. Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta
A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Los reportes de desgaste se realizan en términos de pérdidas de volumen en


milímetros cúbicos. La pérdida de volumen se puede calcular mediante una
conversión de la pérdida de masa y con los valores adecuados de la densidad
del material utilizado.

Es necesario registrar el peso inicial de todas las probetas (discos y pines) con el
fin de conocer el desgaste a través de la pérdida de masa después de realizar
las pruebas para ello se utilizó una balanza analítica marca Denver Instruments
con las siguientes características:

 Modelo PI-114.
 Capacidad: 310 g.
 Sensibilidad: 0.1 mg.
 Repetibilidad (Des. Std.): 0.1 mg
 Linealidad: ± 0.2 mg.

Figura 3.13 Balanza Analítica Digital PI-114. Fuente: López Bonilla, Enrique.
95

“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011


Página

FIME XALAPA
3.15 PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR EL TRIBÓMETRO PIN-DISCO

PRECAUCIÓN. Antes de poner en marcha el equipo es necesario contar con


medidas de seguridad ya que se trata de una máquina con elementos
rotatorios y voltajes elevados, dichos factores pueden ocasionar lesiones o
incluso la muerte si no se utiliza el equipo de protección personal adecuado al
conectar y poner en marcha el tribómetro. NO usar ropa holgada, cadenas o
pulseras sueltas ya que es un equipo rotatorio y se corre el riesgo que se
enrede y provoque alguna lesión.

Como primer paso debemos conectar el cable de alimentación al contacto del


tribómetro y de ahí hacia el contacto de 110 VCA. Nunca hacerlo al revés ya
que se corre el riesgo de tocar las puntas de la clavija y recibir una descarga
eléctrica.

Figura 3.14 Cable de alimentación del Tribómetro. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Activar el interruptor térmico y subir la palanca de la caja de fusibles para


energizar el variador de frecuencia, además se debe verificar el buen
funcionamiento del ventilador de enfriamiento.

96

Figura 3.15 Interruptor termomagnético y ventilador de equipo. Fuente: López


Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011
Página

FIME XALAPA
IMPORTANTE. En caso que el ventilador NO funcione se debe reportar al
técnico encargado del laboratorio para realizar las reparaciones necesarias, ya
que el ventilador mantiene al tribómetro operando a una temperatura
constante y evita sobrecalentamientos en el equipo

Antes de instalar las probetas es necesario ajustar las RPM del equipo para
evitar que las probetas se rayen. Para realizar esta actividad se pone en marcha
el variador de frecuencia oprimiendo el botón de partida y se gira lentamente
el potenciómetro de ajuste de velocidad hasta obtener las RPM necesarias en la
prueba.

Figura 3.16 Potenciómetro de ajuste de velocidad. Fuente: López Bonilla, Enrique.


“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Se verifica la calibración del equipo con un tacómetro digital, con el cual se


toma la lectura de las RPM, dicho instrumento tiene un rango de medición
entre 50 mm y 500 mm.

Figura 3.17 Tacómetro Digital WISEMANN KLEIN. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011
97
Página

FIME XALAPA
Se coloca la probeta en el portadiscos, asegurándola con los 4 tornillos de
forma que el disco quede perpendicular al eje de rotación. 12

Figura 3.18 Disco instalado en el porta probetas. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Se monta el pin en su dispositivo de sujeción.

Figura 3.19 Pin instalado en el dispositivo de sujeción. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Para garantizar un buen contacto y que esté perpendicular al disco, se procede


a calibrar el brazo de palanca utilizando un nivel de burbuja.

Figura 3.20 Nivel de burbuja para ajustar la posición del contacto. Fuente: López
Bonilla, Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011
98
Página

12
Se debe comprobar que el portadiscos no quede suelto, esto podría provocar que la probeta
patine y se produzcan errores durante la prueba.

FIME XALAPA
Si la prueba es lubricada, se coloca lubricante sobre la superficie del disco, el
con el fin de cubrir completamente a éste, generalmente se aplican 2 ml
aproximadamente para evitar que se riegue.

Figura 3.21 Aplicación del aceite lubricante con una probeta. Fuente: López Bonilla,
Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Energizar el sistema electroneumático. Conectar el cable de alimentación del


módulo electroneumático para energizar al PLC y a la válvula VPPM, y así tener
la interfase con la computadora y también ejecutar el programa FESTO 4.10.

Figura 3.22 Ensamble del módulo electroneumático. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

3.16 INSTRUCCIONES PARA UTILIZAR EL PROGRAMA FESTO 4.10

Para realizar ajustes de carga en las pruebas es necesario emplear el programa


FESTO 4.10, a continuación se describe de manera detallada.

Observaciones: Conectar el cable de programación – Adaptador RS 232 – para


la programación desde la PC, con cable de módulo nulo.

Ubicar el archivo en el escritorio de la PC para visualizarlo rápidamente. Dar


doble click sobre el icono FESTO 4.10 ubicado en el escritorio de la PC.
99

Figura 3.23 Acceso directo a FESTO 4.10. Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración
Página

Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

FIME XALAPA
Una vez abierta la ventana nos aparece FST-Programa (Primer Intento)
FEC Standard – [FST Project] y la carpeta Programas, damos doble click en
 P 0(V1) Programa de operación desgaste.

Figura 3.24 Programa de Operación Desgaste FESTO 4.10. Fuente: López Bonilla,
Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Nos despliega una ventana con la siguiente leyenda: FST – Programa


(Primer Intento) – FEC Standard – [P 0(V1) – Programa de operación desgaste],
que es el diagrama de escalera del programa

Figura 3.25 Diagrama de escalera del programa neumático. Fuente: López Bonilla,
Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Para correr el programa es necesario ir a la barra de tareas y abrir la opción


Online o dar click con el botón derecho del mouse y aparecerá una barra donde
100

también es posible iniciar el programa con la opción Online o con el botón F12.
Página

FIME XALAPA
Figura 3.26 Corrida del programa neumático. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Una vez que se iniciado el programa, se abre otra barra de tareas donde se
visualizan los siguientes iconos:RUN Program,  STOP Program, y BREAK

Figura 3.27 Controles del programa neumático. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Para modificar la carga que ejerce el pistón sobre el brazo de palanca damos
doble clic sobre el icono Rand, una vez abierta la ventana Modify Operand
cambiamos el valor deseado en la casilla New Value y damos clic sobre la casilla
Modify para guardar los cambios realizados.

Figura 3.28 Modificación de la carga ejercida por el pistón. Fuente: López Bonilla,
Enrique. “Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011
101

Del mismo modo realizamos los cambios en el icono Analógica, dando doble
click aparece la ventana Modify Operand, y asignamos el mismo valor que en la
Página

ventana anterior, guardando los cambios con la casilla Modify.

FIME XALAPA
El valor del tiempo de prueba se modifica dando doble click sobre el icono
Rtime, aparecerá la ventana Modify Operand y asignamos el valor deseado en
la casilla New Value guardando los cambios en Modify.13

Figura 3.29 Modificación del tiempo de prueba. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Ahora podemos realizar nuestras pruebas sin problema; para hacer cambios en
la carga o el tiempo se detiene la prueba, se modifican los valores y se inicia
nuevamente.
Conectar la manguera de suministro de aire de la salida del compresor hacia la
válvula generadora con filtro.

Figura 3.30 Válvula generadora con filtro. Fuente: López Bonilla, Enrique. “Calibración
Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Conectar el compresor a una fuente de alimentación y ponerlo en marcha hasta


que alcance 100 PSI (presión a la cual para automáticamente).
Se recomienda purgar el compresor después de cada prueba ya que se genera
condensación de agua en el interior del tanque, la cual provoca corrosión y
humedad en el sistema. La llave de purga se ubica en la parte inferior del
tanque del compresor.
102

Posteriormente conectar las mangueras de suministro de aire de las válvulas


electroneumáticas hacia el pistón neumático.
Página

13
Es importante recordar que el tiempo se maneja en milisegundos esto con el fin de realizar las
conversiones necesarias antes de ingresar los valores al programa y así evitar errores.

FIME XALAPA
Figura 3.31 Conexiones de suministro de aire. Fuente: López Bonilla, Enrique.
“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Se debe tener cuidado en no invertir el sentido de las mangueras, esto


provocará mal funcionamiento en el equipo.

Una vez instaladas las probetas, ajustada la velocidad, suministro de aire y la


interfase con la PC, procedemos a realizar las pruebas. Se oprimen al mismo
tiempo el botón negro ubicado en el módulo electroneumático y el botón de
parada/partida del variador de frecuencia.

Figura 3.32 Puesta en marcha de la prueba. Fuente: López Bonilla, Enrique.


“Calibración Y Puesta A Punto Del Tribómetro Pin-Disco”. 2011

Al finalizar la prueba, el pistón neumático se desactiva automáticamente pero


el motor del tribómetro seguirá en marcha, por lo que es necesario
cronometrar el tiempo transcurrido para oprimir el botón parada/partida
cuando finalice el período de prueba.

Finalizada la prueba, se extraen las probetas de los sujetadores, se limpian


para eliminar cualquier partícula del lubricante y/o rebabas y posteriormente
se registra el peso final de las probetas ensayadas.

En la primera etapa de este trabajo, se realizará la prueba tres veces para cada
103

lubricante (en calidad de nuevo y usado) bajo las mismas condiciones de


tiempo (1 hora), carga (100 N) y velocidad (800 RPM). El objetivo es obtener
Página

datos que nos lleven a la selección del lubricante que tenga el mejor
desempeño antidesgaste.

FIME XALAPA
La segunda etapa consiste en hacer nuevas pruebas al lubricante seleccionado,
ahora con un incremento en el tiempo (2 horas), y con variación en la carga
(30-100 N), y la velocidad (300-1,000 RPM), la finalidad de estas pruebas es
registrar los datos del comportamiento de dicho lubricante en distintas
condiciones de trabajo.

Con el apoyo del programa Statgraphics se realizará el diseño del experimento


para las nuevas condiciones y los cálculos estadísticos de los resultados
obtenidos.

3.17 DISEÑO DEL EXPERIMENTO UTILIZANDO STATGRAPHICS

Con el fin de simplificar los cálculos estadísticos, principalmente cuando se


manejan grandes volúmenes de información, y para liberar al analista de
cálculos tediosos y a veces complicados y poder dedicarle un poco más de
tiempo a las labores de análisis, se han desarrollado una serie de programas
tipo estadístico. Entre los diferentes programas desarrollados, existen unos de
aplicación general, que desarrollan las principales herramientas estadísticas, y
existen otros de aplicación más específica, orientados hacia algunos aspectos
especializados.

Statgraphics se encuentra entre los programas de aplicación general que


establecen un buen balance entre la facilidad de uso del programa y los análisis
estadísticos que desarrolla, por lo que nos apoyaremos en este software para el
diseño y análisis de los resultados obtenidos en la segunda etapa de este
trabajo.

Para llevar a cabo este proceso debemos seguir los pasos que se mencionan a
continuación.

Ubicar en el escritorio el icono de Statgraphics y dar doble click sobre él para


iniciar el programa.
104

Figura 3.33 Acceso directo del programa Statgraphics


Página

FIME XALAPA
Una vez que se abre el programa, nos aparece una ventana de inicio, en donde
seleccionamos “Diseñar un Nuevo Experimento, Estudio de Calibradores,
Gráfico de Control o Plan de Muestreo…”, como se muestra en la Figura 3.34.

Figura 3.34 Pantalla de inicio de Statgraphics.

A continuación se despliega otra ventana donde debemos seleccionar el tipo de


estudio a crear, seleccionamos “Diseñar un Experimento…”, como se indica en
la Figura 3.35.

105
Página

Figura 3.35 Selección del tipo de estudio en Statgraphics.

FIME XALAPA
El siguiente paso es elegir la Clase de Diseño, para lo cual marcamos la opción
“De Cribado”, ilustrado en la Figura 3.36.

Figura 3.36 Selección de la clase de diseño.

Ahora debemos definir los dos factores a considerar en este estudio, el primero
de ellos será la Carga, le asignamos un valor mínimo y otro máximo, siendo de
30 y 100 respectivamente, ambos en Newtons (N)

Figura 3.37 Definición del factor Carga.

El segundo factor en consideración es la Velocidad, en este caso varía entre un


valor mínimo de 300 RPM y uno máximo de 1000 RPM.
106
Página

Figura 3.38 Definición del factor Velocidad.

FIME XALAPA
Una vez definidos los factores de entrada, debemos definir la respuesta, para
este estudio será el Desgaste (W) expresado en mm3, como se muestra en la
Figura 3.39.

Figura 3.39 Definición de la Respuesta.

Al cargar estos datos en Statgraphics, el programa nos muestra una ventana


con el tipo de experimento a realizar, en este caso será Factorial.

Figura 3.40 Diseño Factorial.

Al dar click en “Aceptar” de la ventana anterior, se despliega otra nueva, donde


modificamos el número de réplicas de cero a dos.
107
Página

Figura 3.41 Número de réplicas

FIME XALAPA
Statgraphics nos muestra un resumen del diseño de experimentos que se ha
creado al igual que el número de corridas a realizar.

Figura 3.42 Resumen del diseño de experimentos.

La última ventana que se despliega, nos muestra la matriz experimental que


genera el programa de forma aleatoria, en donde las corridas se agrupan en
bloques con las respectivas variaciones de carga y velocidad. Después de
realizar las corridas como se indica, se procede a cargar los datos obtenidos del
desgaste en la columna correspondiente.

108

Figura 3.43 Matriz experimental.


Página

FIME XALAPA
3.18 MEDICIÓN DE VISCOSIDAD

3.18.1 Instrumento de medición.

Para la medición de viscosidad de este ensayo, se utilizó un viscosímetro marca


Brookfield, modelo LVDV-I PRIME. El principio de operación de éste, es manejar
una aguja que se sumerge en el fluido de prueba. Internamente tiene un
resorte calibrado, que está sujeto al eje en el que se monta la aguja. La
resistencia viscosa del fluido en contra de la aguja es medida por la
deformación del resorte, y a su vez, la deformación del resorte es medida con
un transductor rotativo.

Este sistema proporciona detección continua y muestra las medidas durante


toda la prueba.

Todos los viscosímetros Brookfield utilizan el conocido principio de la


viscosimetría rotacional; miden la viscosidad captando el par de torsión
necesario para hacer girar a velocidad constante la aguja sumergida en la
muestra del fluido. El torque, es proporcional a la resistencia viscosa sobre el
eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido.

El viscosímetro DV-I PRIME, dispone de un sensor de temperatura que le


permite obtener lecturas en el rango de -100°C a 300°C (-148°F a 572°F). Esta
opción permite medir la temperatura del ambiente o la temperatura de la
muestra durante la prueba.

Este viscosímetro, cuenta con un juego de 6 agujas, que van numeradas de la


61 a la 67, sin contar con la 65 (extraviada). También cuenta con un protector
de agujas.

Todas las unidades de medida son mostradas de acuerdo a cualquiera de los


dos sistemas de unidades el CGS o SI.

La viscosidad aparece en unidades de centipoises o miliPascal-segundo en la


pantalla del viscosímetro DV-I PRIME.

El torque aparece en unidades de dinas-cm o Newton-m (mostrado como


porcentaje [%] en ambos casos).

La temperatura aparece en unidades de grados Celsius o Fahrenheit.


109
Página

FIME XALAPA
Viscosímetro
DV-I PRIME

Tapón de Soporte para


montaje Laboratorio
de aguja

Protector de aguja LV

Sensor de
Temperatura

Juego de
Agujas

Figura 3.44 Componentes del Viscosímetro. Fuente: Hernández Rueda, Héctor


Abraham. “Estudio Y Análisis Tribológico De Los Aceites Utilizados En Las Chumaceras
Del Turbogenerador Principal Del Ingenio Mahuixtlan”. 2011

3.18.2 Procedimiento para la Manipulación del Viscosímetro

Los siguientes, son los pasos que se deben seguir para hacer uso correcto del
viscosímetro, sólo se mencionan de manera general sin entrar a detalle, ya que
no es del interés en este trabajo.

 Ensamblar y nivelar el viscosímetro. Esta operación de debe de hacer


antes de cada medición.
 Activar el autocero en el viscosímetro.
 Seleccionar el número de aguja usando la tecla SELECT SPINDLE.
 Después de seleccionar la aguja en el menú, acople la aguja
correspondiente a la tuerca del eje en el viscosímetro.14
 Colocar el protector de agujas, ya que sin éste, los resultados pueden
ser erróneos.
 Seleccionar la velocidad de rotación usando las teclas de las flechas y la
110

tecla SET SPEED.


 Colocar en un vaso de precipitados de 600 ml la muestra a ensayarse y
sumergir la aguja dentro de éste.
Página

14
La rosca es a la izquierda.

FIME XALAPA
 Encender el motor del viscosímetro para que la aguja comience a girar
y realice la medición de viscosidad.
 Registrar el porcentaje de torque (%) y el valor de la viscosidad (cP o
mPa·s).

Haciendo la medición de viscosidad

Este ensayo se realizó de acuerdo a la norma ASTM D445 - 01, la cual


recomienda tomar las lecturas de viscosidad a dos temperaturas importantes,
siendo éstas 40°C y 100°C. Con los datos de viscosidad de estas dos
temperaturas, es posible obtener la curva característica del lubricante
(viscosidad vs temperatura). Adicionalmente, se tomó la lectura de viscosidad a
temperatura ambiente, para contar con un punto de referencia.

Como primer paso, se hizo una selección de la aguja y velocidad que resultaran
más adecuadas para la lectura de viscosidad de los lubricantes.

Para un fluido desconocido, el proceso de selección de aguja y velocidad es


normalmente a prueba y error. Una selección apropiada resultará en una
medición hecha entre 10% y 100% de la escala de torque del instrumento. Dos
reglas generales ayudan en el proceso de prueba y error:

1. El rango de viscosidad es inversamente proporcional al tamaño de la


aguja.

2. El rango de viscosidad es inversamente proporcional a la velocidad de


rotación.

En otras palabras, para medir una viscosidad alta, se debe seleccionar una
aguja pequeña y/o una velocidad pequeña. Si se selecciona una aguja y
velocidad que resulte en una lectura por encima del 100%, entonces se deberá
reducir la velocidad o seleccionar una aguja más pequeña.

La experimentación puede demostrar que la combinación de diferentes agujas


y velocidades producirá resultados satisfactorios entre 10% y 100%. Cuando
ocurren estas circunstancias, cualquiera de las agujas puede ser seleccionada.

Teniendo la aguja más adecuada, se procede a medir la viscosidad de cada


lubricante.

En un vaso de precipitados de 600 ml, se coloca el mismo volumen del aceite a


111

ensayar. Se posiciona el vaso con la muestra bajo el viscosímetro, y se sumerge


la aguja hasta que la superficie del lubricante tape la muesca marcada en la
Página

aguja. Es muy importante que se sumerja hasta este punto, de lo contrario la


lectura se verá alterada.

FIME XALAPA
Como es de interés el monitoreo de la temperatura, se sumerge el termómetro
del viscosímetro en la muestra, tratando que quede paralelo a las paredes del
recipiente y lo más cercano a éstas para evitar que la lectura sea afectada.

Por último, se pone en marcha motor del viscosímetro para tomar las lecturas
de viscosidad.

Las primeras pruebas se realizaron a temperatura ambiente, posteriormente se


elevó la temperatura a 40°C y 100°C utilizando una parrilla calefactora. Para
realizar la medición de viscosidad a estas dos temperaturas, se siguió el
procedimiento descrito anteriormente.

Figura 3.45 Medición de Viscosidad a 40°C y 100°C con el uso de la Parrilla. Fuente:
Hernández Rueda, Héctor Abraham. “Estudio Y Análisis Tribológico De Los Aceites
Utilizados En Las Chumaceras Del Turbogenerador Principal Del Ingenio Mahuixtlan”.

Este viscosímetro expresa la viscosidad en centipoise (cP).

Las curvas características de viscosidad de los lubricantes, dependen de la


viscosidad expresada en unidades de centistokes (cSt), por lo que es necesario
hacer la conversión de unidades cP a cSt.

Los centipoises, son la unidad para viscosidad absoluta, mientras que los
centistokes son la unidad para la viscosidad cinemática. La relación que existe
entre la viscosidad absoluta y la cinemática se muestra en la Ecuación 3.4.
112

Ecuación 3.4
Página

FIME XALAPA
CAPÍTULO
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Temas:

 Introducción
113

 Análisis de Viscosidad
 Desempeño Tribológico
Página

Jesús Azaed Morales Monroy


FIME XALAPA FIME XALAPA
CAPÍTULO 4.
Análisis y Discusión de Resultados.

“La conclusión final es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo
mucho que conocemos. Y más asombroso todavía, que un conocimiento
tan pequeño pueda dar tanto poder.”

Bertrand Russell

4.1 INTRODUCCIÓN

L
a discusión de los resultados entrelaza a los datos y resultados que se
encontraron en durante la investigación, con los datos y la información de
la base teórica y los antecedentes. Es una relación entre hechos y
explicaciones.

Se propone también, interpretar y analizar los resultados de la investigación de


donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado
de no caer en repeticiones de los resultados.

La discusión es apropiada para hacer cuestionamientos sobre el tema


estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras
investigaciones.

No tiene necesidad de ser muy larga pero si lo suficientemente clara ya que


estas líneas orientarán a futuros investigadores del mismo campo. 114
Página

FIME XALAPA
4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRIMERA ETAPA

Se realizaron pruebas a los tres lubricantes para motores a Diesel (en calidad de
nuevo y usado) bajo las siguientes condiciones:

 Tiempo: 1 hora
 Carga: 100 N
 Velocidad: 800 RPM

A continuación se presentan en la Tabla 4.1, los resultados obtenidos para las


probetas lubricadas con aceites nuevos:

Tabla 4.1 Lecturas de Masa de Probetas con Aceites Nuevos.


LECTURAS DE MASA DE PROBETAS CON ACEITES NUEVOS
MASA INICIAL MASA FINAL MASA PERDIDA MASA VOLUMEN
PERDIDA TOTAL
BLOQUE PROBETA
DISCO (g) PIN (g) DISCO (g) PIN (g) DISCO (g) PIN (g) TOTAL DESGASTADO
3
(g) (mm )
R1 16.1168 8.4468 16.1163 8.4460 0.0005 0.0008 0.0013 0.1656
RALOY R2 16.1974 8.4749 16.1969 8.4735 0.0005 0.0014 0.0019 0.2420
R3 15.1196 8.4384 15.1193 8.4372 0.0003 0.0012 0.0015 0.1911
76-1 15.5854 8.4418 15.5831 8.4415 0.0023 0.0003 0.0026 0.3312
LUBRICANTES
76-2 15.3850 8.4552 15.3845 8.4536 0.0005 0.0016 0.0021 0.2675
76
76-3 15.5236 8.4639 15.5225 8.4627 0.0011 0.0012 0.0023 0.2930
CD1 16.2402 8.4763 16.2398 8.4757 0.0004 0.0006 0.0010 0.1274
CHEVRON
CD2 16.2248 8.4700 16.2247 8.4693 0.0001 0.0007 0.0008 0.1019
DELO
CD3 15.7870 8.4387 15.7865 8.4382 0.0005 0.0005 0.0010 0.1274

En las Gráficas 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4, se presentan los resultados de forma
esquemática:

Raloy (nuevo)
0.4

0.2
0.1656 0.2420 0.1911
0
R1 R2 R3

VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)


115

Gráfica 4.1 Volumen Total Desgastado Aceite Raloy (nuevo).


Página

FIME XALAPA
Lubricantes 76 (nuevo)
0.4

0.2
0.3312 0.2675 0.2930
0
76-1 76-2 76-3

VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)

Gráfica 4.2 Volumen Total Desgastado Lubricantes 76 (nuevo).

Chevron Delo (nuevo)


0.15

0.1
0.1274 0.1274
0.05 0.1019

0
CD1 CD2 CD3

VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)

Gráfica 4.3 Volumen Total Desgastado Aceite Chevron Delo (nuevo).

Aceites Nuevos
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15 0.2972
0.1 0.1996
0.05 0.1189
0
116

RALOY LUBRICANTES 76 CHEVRON DELO

PROMEDIO DE VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)


Página

Gráfica 4.4 Promedio de Volumen Total Desgastado en Aceites Nuevos.

FIME XALAPA
Se puede observar de los resultados anteriores que el mínimo grado de
desgaste se presentó al utilizar el aceite Chevron Delo (0.1189 mm3) y la mayor
tasa de desgaste promedio corresponde a Lubricantes 76 (0.2972 mm3). En el
caso del aceite Raloy, se obtuvo un tasa de desgaste intermedia entre éstos
siendo igual a 0.1996 mm3. Estos resultados coinciden con los comentarios
previos emitidos por el distribuidor de los lubricantes. Vale la pena comentar
que el usuario de interés en este estudio utiliza en sus motores el aceite Raloy,
debido a cuestiones de precio.

De manera similar se muestran los resultados para los aceites usados:

Tabla 4.2 Lecturas de Masa de Probetas con Aceites Usados.


LECTURAS DE MASA DE PROBETAS CON ACEITE USADO
MASA INICIAL MASA FINAL MASA PERDIDA MASA VOLUMEN
PERDIDA TOTAL
BLOQUE PROBETA
DISCO (g) PIN (g) DISCO (g) PIN (g) DISCO (g) PIN (g) TOTAL DESGASTADO
3
(g) (mm )
RU1 15.6436 8.4418 15.6427 8.4406 0.0009 0.0012 0.0021 0.2675

RALOY USADO RU2 16.0119 8.4711 16.0109 8.4703 0.0010 0.0008 0.0018 0.2293
RU3 16.1161 8.4621 16.1153 8.4610 0.0008 0.0011 0.0019 0.2420
76U-1
LUBRICANTES
76U-2
76 USADO
76U-3
CDU1 15.7444 8.3928 15.7440 8.3922 0.0004 0.0006 0.0010 0.1274
CHEVRON
CDU2 15.6653 8.4509 15.6648 8.4501 0.0005 0.0008 0.0013 0.1656
DELO USADO
CDU3 15.6440 8.4124 15.6434 8.4118 0.0006 0.0006 0.0012 0.1529

NOTA. NO se incluyen los resultados de Lubricantes 76 (en calidad de usado),


debido a que no fue posible conseguir una muestra de éste en condiciones
similares a las de los otros dos lubricantes.

En las Gráficas 4.5, 4.6 y 4.7, se presentan los resultados de forma esquemática:

Raloy (usado)
0.28
0.26
0.24
0.2675
0.22 0.2420
0.2293
0.2
117

RU1 RU2 RU3

VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)


Página

Gráfica 4.5 Volumen Total Desgastado Aceite Raloy (usado).

FIME XALAPA
Chevron Delo (usado)
0.2

0.15

0.1
0.1656 0.1529
0.1274
0.05

0
CDU1 CDU2 CDU3

VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)

Gráfica 4.6 Volumen Total Desgastado Aceite Chevron Delo (usado).

Aceites Usados
0.3

0.25

0.2

0.15
0.2463
0.1
0.1486
0.05

0
RALOY CHEVRON
USADO DELO
USADO

PROMEDIO DE VOLUMEN TOTAL DESGASTADO (mm3)

Gráfica 4.7 Promedio de Volumen Total Desgastado en Aceites Usados.

Como se puede observar se presenta la misma tendencia que en el caso de los


aceites en la condición de nuevo, esto es, la menor tasa de desgaste se obtiene
para el aceite Chevron Delo (0.1486 mm3) y la máxima para el aceite Raloy
118

(0.2463 mm3).
Página

FIME XALAPA
4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA SEGUNDA ETAPA

Una vez seleccionado el aceite con mejor desempeño antidesgaste (aceite


Chevron Delo), procedemos a realizar la segunda etapa mediante el apoyo del
software Statgraphics.

El procedimiento para utilizar Statgraphics se explicó en el capítulo anterior,


una vez realizadas las pruebas, como se indicó en la matriz experimental, se
obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4.3 Valores de Desgaste Volumétrico obtenidos.

VELOCIDAD DESGASTE VOLUMÉTRICO


PROBETA CARGA (N)
(RPM) (mm3)
CD M-1 100 1000 0.1911
CD M-2 30 300 0.0382
CD M-3 100 300 0.1592
CD M-4 30 1000 0.0541
CD M-5 100 1000 0.2038
CD M-6 30 300 0.0389
CD M-7 100 300 0.1529
CD M-8 30 1000 0.0510
CD M-9 100 1000 0.1979
CD M-10 30 300 0.0397
CD M-11 100 300 0.1560
CD M-12 30 1000 0.0525

Posteriormente se procedió a analizar el experimento mediante del programa


Statgraphics.

Analizar Experimento - W (W)


Nombre del archivo: H:\JESUS\Jesus.sfx
Comentario: Aceite Chevron Delo

Tabla 4.4 Efectos estimados para W (mm3).

Efecto Estimado Error Estd. V.I.F.


promedio 0.111233 0.00120335
A:Carga 0.131 0.0024067 1.0
B:Velocidad 0.0275 0.0024067 1.0
AB 0.0139 0.0024067 1.0
119

bloque 0.000833333 0.00340359 1.33333


bloque 0.000333333 0.00340359 1.33333
Página

Errores estándar basados en el error total con 6 g.l.

FIME XALAPA
Esta tabla muestra las estimaciones para cada uno de los efectos estimados y
las interacciones. También se muestra el error estándar de cada uno de estos
efectos, el cual mide su error de muestreo. Note también que el factor de
inflación de varianza (V.I.F.) más grande, es igual a 1.33333. Para un diseño
perfectamente ortogonal, todos los factores serían igual a 1. Factores de 10 o
más normalmente se interpretan como indicativos de confusión seria entre los
efectos.

En la Figura 4.1 se presenta el Diagrama de Pareto en donde podemos observar


que todas las variables independientes son significativas sobre la variable de
estudio (desgaste). Diagrama de Pareto Estandarizada para W

+
A :Carga -

B:V elocidad

AB

0 10 20 30 40 50 60
Efecto estandarizado

Figura 4.1 Diagrama de Pareto Estandarizada para W.

Tabla 4.5 Análisis de Varianza para W - Aceite Chevron Delo.


Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
A:Carga 0.051483 1 0.051483 2962.77 0.0000
B:Velocidad 0.00226875 1 0.00226875 130.56 0.0000
AB 0.00057963 1 0.00057963 33.36 0.0012
bloques 0.00000216667 2 0.00000108333 0.06 0.9402
Error total 0.00010426 6 0.0000173767
Total (corr.) 0.0544378 11

R-cuadrada = 99.8085 porciento


R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 99.7367 porciento
Error estándar del est. = 0.00416853
Error absoluto medio = 0.002075
Estadístico Durbin-Watson = 1.16097 (P=0.0288)
Autocorrelación residual de Lag 1 = 0.260766

La tabla ANOVA particiona la variabilidad de W en piezas separadas para cada


uno de los efectos, entonces prueba el significado estadístico de cada efecto
120

comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental. En


este caso, 3 efectos tienen una valor-P menor que 0.05, indicando que son
significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95.0%.
Página

FIME XALAPA
El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 99.8085%
de la variabilidad en W. El estadístico R-cuadrada ajustada, que es más
adecuado para comparar modelos con diferente número de variables
independientes, es 99.7367%. El error estándar del estimado muestra que la
desviación estándar de los residuos es 0.00416853. El error medio absoluto
(MAE) de 0.002075 es el valor promedio de los residuos. El estadístico de
Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si hay alguna
correlación significativa basada en el orden en que se presentan los datos en el
archivo. Debido a que el valor -P es menor que 5.0%, hay una indicación de
posible correlación serial al nivel dedesignificancia
Gráf ica del 5.0%.
Ef ectos Principales para W

0.18

0.15

0.12
W

0.09

0.06

0.03

0
30.0 100.0 300.0 1000.0
Carga V elocidad
Figura 4.2 Diagrama de Efectos Principales para W.

La ecuación del modelo ajustado es:

W = -0.0119748 + 0.00150265*Carga + 0.00000240816*Velocidad +


5.67347E-7*Carga*Velocidad
Ecuación 4.1

Donde los valores de las variables están especificados en sus unidades


originales. Gráf ica de Interacción para W

0.2 V elocidad=1000.0

0.16 V elocidad=300.0

0.12
W

0.08

V elocidad=1000.0
121

0.04 V elocidad=300.0

0
Página

30.0 100.0
Carga
Figura 4.3 Gráfica de Interacción para W.

FIME XALAPA
Tabla 4.6 Matriz de Correlación para los Efectos Estimados.
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
(1) promedio 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
(2) A:Carga 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
(3) B:Velocidad 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000
(4) AB 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000
(5) bloque 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 -0.5000
(6) bloque 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.5000 1.0000

La matriz de correlación muestra el grado de confusión entre los efectos. Un


diseño perfectamente ortogonal mostrará una matriz diagonal con 1’s en la
diagonal y 0’s fuera de ella. Cualquier término distinto de cero implica que los
estimados de los efectos correspondientes a esa fila y columna estarán
correlacionados. En este caso, hay 1 par de efectos con correlación distinta de
cero. Dado que un par es mayor o igual que 0.5, puede ser que tenga alguna
dificultad para separar los efectos unos de otros al analizar los datos.

Tabla 4.7 Resultados Estimados para W.


Observados Ajustados Inferior 95.0% Superior 95.0%
Fila Valores Valores para Media para Media
1 0.1911 0.19685 0.189637 0.204063
2 0.0382 0.03835 0.0311375 0.0455625
3 0.1592 0.15545 0.148237 0.162663
4 0.0541 0.05195 0.0447375 0.0591625
5 0.2038 0.19785 0.190637 0.205063
6 0.0389 0.03935 0.0321375 0.0465625
7 0.1529 0.15645 0.149237 0.163663
8 0.051 0.05295 0.0457375 0.0601625
9 0.1974 0.1976 0.190387 0.204813
10 0.0397 0.0391 0.0318875 0.0463125
11 0.156 0.1562 0.148987 0.163413
12 0.0525 0.0527 0.0454875 0.0599125

Esta tabla contiene información acerca de los valores de W generados usando


el modelo ajustado. La tabla incluye:
1. Los valores observados de W.
2. El valor predicho de W usando el modelo ajustado.
3. Intervalos de confianza del 95.0%
Superf para
icie de la respuesta
Respuesta Estimada media.

0.24
0.2
0.16
0.12
W

0.08
122

0.04 1100
900
0 700
30 500
50 70 300
90 110 V elocidad
Página

Carga
Figura 4.5 Superficie de Respuesta Estimada.

FIME XALAPA
Tabla 4.8 Camino de Máximo Ascenso para W.
Predicción para
Carga Velocidad W
(N) (RPM) (mm3)
65.0 650.0 0.111233
66.0 652.114 0.113189
67.0 654.256 0.115148
68.0 656.427 0.117111
69.0 658.628 0.119078
70.0 660.857 0.121048

La Tabla 4.8 despliega el trayecto de máximo ascenso (o descenso). Este es el


trayecto, desde el centro de la región experimental actual, a través del cual la
respuesta estimada cambia más rápidamente con un cambio menor en los
factores experimentales. Indica buenas locaciones para correr experimentos
adicionales si el objetivo es incrementar o decrementar W. Actualmente, 6
puntos se han generado cambiando Carga en incrementos de 1.0 N.
Contornos de la Superf icie de Respuesta Estimada

1100 W
0.0
0.024
900 0.048
0.072
V elo cid ad

0.096
700
0.12
0.144
0.168
500
0.192
0.216
300 0.24
30 50 70 90 110 0.264

Carga
Figura 4.6 Contornos de la Superficie de Respuesta Estimada.

Valor óptimo = 0.197433

Tabla 4.9 Factores para Optimizar Respuesta.


Factor Bajo Alto Óptimo
Carga 30.0 100.0 100.0
Velocidad 300.0 1000.0 1000.0

Esta tabla muestra la combinación de los niveles de los factores, la cual


maximiza W sobre la región indicada.
123
Página

FIME XALAPA
4.3 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE VISCOSIDAD

El objetivo de la medición de viscosidad de los aceites lubricantes es comparar


los valores experimentales con los proporcionados por los fabricantes en sus
respectivas hojas técnicas.

Los resultados de las mediciones son los siguientes:

Aceite Raloy Diesel Supreme VDS-3 SAE 15W40 API CI-4/SL

Tabla 4.10 Lecturas de viscosidad Aceite Raloy (nuevo).

Viscosidad (cP) Temperatura (°C) Torque (%) Velocidad (RPM) Aguja


252.2 20.2 84.2 100 66
102.0 34.4 33.9 100 66
95.0 38.0 32.5 100 66
91.5 39.3 31.1 100 66
91.2 39.2 30.4 100 66
84.1 40.5 27.5 100 66
82.2 40.0 27.4 100 66
80.7 41.2 26.9 100 66
80.4 42.3 26.7 100 66
79.5 42.7 26.4 100 66
75.0 44.5 29.9 100 66
16.0 97.0 26.6 100 66
15.6 97.0 25.6 100 66
15.2 98.8 25.5 100 66
15.4 99.4 25.6 100 66
15.1 99.0 25.3 100 66
15.3 100.1 25.5 100 66
15.2 99.9 25.3 100 66
15.0 99.9 25.0 100 66
14.6 100.0 24.8 100 66
124
Página

FIME XALAPA
Tabla 4.11 Lecturas de viscosidad Aceite Raloy (usado).

Viscosidad (cP) Temperatura (°C) Torque (%) Velocidad (RPM) Aguja


236.9 18.8 79.0 100 66
162.0 32.9 53.0 100 66
145.2 34.0 48.0 100 66
111.3 36.0 36.7 100 66
96.9 37.0 32.3 100 66
93.3 40.0 30.5 100 66
91.5 40.7 30.5 100 66
91.2 41.1 30.3 100 66
90.0 41.1 30.2 100 66
88.5 41.5 29.2 100 66
87.0 42.0 28.2 100 66
84.0 43.0 27.1 100 66
14.6 95.0 21.1 100 61
14.0 96.5 22.0 100 61
13.9 97.3 23.7 100 61
13.7 97.0 19.0 100 61
13.5 99.0 19.7 100 61
13.4 100.0 22.5 100 61

125

Figura 4.7 Curvas de Viscosidad Aceite Raloy (datos del fabricante y


mediciones obtenidas en el laboratorio).
Página

FIME XALAPA
Aceite Chevron Delo 400 LE SAE 15W-40

Tabla 4.12 Lecturas de Viscosidad Aceite Chevron Delo (nuevo).

Viscosidad (cP) Temperatura (°C) Torque (%) Velocidad (RPM) Aguja


342.9 19.0 68.5 60 66
133.0 37.6 26.4 60 66
128.5 38.3 25.6 60 66
126.6 38.7 25.0 60 66
122.5 39.0 24.6 60 66
120.5 39.4 24.0 60 66
118.5 40.0 23.4 60 66
115.5 40.4 23.1 60 66
114.0 40.5 22.8 60 66
17.0 94.3 28.5 100 66
16.3 96.7 27.4 100 66
16.0 97.5 26.5 100 66
15.9 99.1 26.5 100 66
15.4 99.5 25.6 100 66
15.4 99.7 25.6 100 66
15.3 100.0 25.5 100 66
15.2 100.0 25.5 100 66

126
Página

FIME XALAPA
Tabla 4.13 Lecturas de Viscosidad Aceite Chevron Delo (usado).

Viscosidad (cP) Temperatura (°C) Torque (%) Velocidad (RPM) Aguja


335.4 18.0 97.5 60 66
320.3 18.0 67.1 50 66
98.1 36.8 31.8 100 66
94.2 37.2 31.2 100 66
72.9 38.0 28.5 100 66
67.5 39.0 22.3 100 66
64.5 39.5 21.4 100 66
63.6 40.0 21.3 100 66
64.5 40.5 21.5 100 66
63.0 41.0 21.3 100 66
15.4 96.0 25.9 100 61
15.1 98.0 25.6 100 61
15.0 98.6 25.3 100 61
15.2 99.1 25.2 100 61
15.0 99.3 25.0 100 61
15.0 99.5 24.9 100 61
14.9 99.0 24.9 100 61
14.9 100.0 24.9 100 61

127

Figura 4.8 Curvas de Viscosidad Aceite Chevron Delo (datos del fabricante y
Página

mediciones obtenidas en el laboratorio).

FIME XALAPA
Lubricantes 76 Guardol QLT Motor Oil

Tabla 4.14 Lecturas de Viscosidad Lubricantes 76 (nuevo).


Viscosidad (cP) Temperatura (°C) Torque (%) Velocidad (RPM) Aguja
250.7 20.4 20.2 50 66
111.6 34.0 37.1 100 66
98.9 36.0 34.0 100 66
97.2 37.0 32.3 100 66
90.9 38.0 30.3 100 66
90.0 38.7 30.0 100 66
86.4 39.0 28.8 100 66
85.0 39.7 28.1 100 66
90.7 40.0 30.0 20 61
91.0 40.5 30.3 20 61
12.8 96.8 21.3 100 66
12.5 97.4 21.0 100 66
12.4 98.0 20.0 100 66
12.5 98.6 20.5 100 66
12.3 99.1 20.4 100 66
12.2 99.7 20.3 100 66
12.0 100.0 20.0 100 66

Figura 4.9 Curvas de Viscosidad Lubricantes 76 (datos del fabricante y


mediciones obtenidas en el laboratorio).
128

NOTA. NO fue posible conseguir una muestra de aceite usado de este


Página

lubricante, por lo que no es considerado en los resultados.

FIME XALAPA
Figura 4.10 Comportamiento de Viscosidad debido al Aumento de la
Temperatura en los Aceites Nuevos.

129

Figura 4.11 Comportamiento de Viscosidad debido al Aumento de la


Página

Temperatura en los Aceites Usados.

FIME XALAPA
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

130
Página

Jesús Azaed Morales Monroy


FIME XALAPA FIME XALAPA
Conclusiones.
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.”

Aristóteles

1. El motor MBE 4000 es uno de los más versátiles del mercado, puede
aplicarse en todo tipo de camiones ya que cuenta con distintos rangos
de potencia. El sistema electrónico monitorea constantemente los
sensores y convierte sus datos en instrucciones precisas para los
sistemas de control, haciéndolo más eficiente, confiable y seguro.
Debido a su alta relación de compresión ofrece un buen rendimiento
térmico y mejora el arranque en clima frío, de igual manera
proporciona un bajo consumo de combustible.

2. La lubricación del motor es uno de los factores más importantes para


asegurar el buen funcionamiento del mismo, así como para lograr la
mayor duración de éste. Por estas razones, es imprescindible mantener
el sistema de lubricación en condiciones óptimas de trabajo. Es de vital
importancia que el sistema de lubricación mantenga una presión
constante para renovar la película de aceite lubricante que cubre las
partes móviles y refrigerar las partes del motor que el sistema de
enfriamiento no alcanza.

3. Los procesos tribológicos son parte de nuestra vida diaria, desde


acciones simples como caminar o más complejas como frenar un
automóvil, implican la existencia de una fuerza de fricción. Aunque la
fricción es la principal causa del desgaste y disipación de energía, el
objetivo práctico de la tribología no siempre es reducirla, si no tener un
control mejorado donde se requiera. En algunos casos es deseable que
exista mayor fricción.

4. Statgraphics es una herramienta de análisis estadístico muy fácil de


utilizar. Su uso nos permite: diseñar la muestra y tipo de experimento,
logrando de esta manera minimizar los costos de obtención de
información. Realiza los cálculos estadísticos en poco tiempo y nos
muestra la información gráfica y detalladamente, lo que simplifica su
131

comprensión.
Página

FIME XALAPA
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

132
Página

Jesús Azaed Morales Monroy


FIME XALAPA FIME XALAPA
Lista de Referencias.
“Donde hay educación, no hay distinción de clases.”

Confucio

1. López Bonilla, Enrique


“Calibración y Puesta a Punto del Tribómetro Pin-On-Disk”
Trabajo Práctico Técnico, FIME XALAPA
2011

2. Hernández Rueda, Héctor Abraham


“Estudio y Análisis Tribológico de los Aceites Utilizados en las Chumaceras del
Turbogenerador Principal del Ingenio Mahuixtlán”
Trabajo Práctico Técnico, FIME XALAPA
2011

3. Gutiérrez Pulido, Humberto


“Análisis y Diseño de Experimentos”
2ª ed. McGraw-Hill, México, D.F.
2008

4. Pale Bacilio, Eduardo


“Evaluación Tribológica de Aceites Lubricantes para Motores de Combustión
Interna”
Trabajo Práctico Técnico, FIME XALAPA
2011

5. “Manual de Servicio del Motor MBE 4000”


Detroit Diesel
2006

Dictiotopografía:

http://www.widman.biz/index.html

http://www.astm.org

http://grupos.emagister.com/
133

http://www.matweb.com
Página

http://www.aulafacil.com/curso-fisica-movimiento/curso/Lecc-26.htm

FIME XALAPA
ANEXOS

ANEXOS

134
Página

Jesús Azaed Morales Monroy


FIME XALAPA FIME XALAPA
ANEXO 1 Características del Acero AISI 1045.

135
Página

FIME XALAPA
ANEXO 2 Hojas Técnicas de los Lubricantes.

136
Página

FIME XALAPA
137
Página

FIME XALAPA
138
Página

FIME XALAPA
139
Página

FIME XALAPA
140
Página

FIME XALAPA
141
Página

FIME XALAPA
142
Página

FIME XALAPA
ANEXO 3 Especificaciones del Viscosímetro Brookfield LVDV-I PRIME.

143
Página

FIME XALAPA
144
Página

FIME XALAPA
ANEXO 4 Norma ASTM D445.

145
Página

FIME XALAPA
146
Página

FIME XALAPA
147
Página

FIME XALAPA
148
Página

FIME XALAPA
149
Página

FIME XALAPA
150
Página

FIME XALAPA
151
Página

FIME XALAPA
ANEXO 5 Norma ASTM G99.

152
Página

FIME XALAPA
153
Página

FIME XALAPA
154
Página

FIME XALAPA
155
Página

FIME XALAPA
156
Página

FIME XALAPA

Вам также может понравиться