Вы находитесь на странице: 1из 18

U.T.N. – F.R.S.R.

HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA


Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD
REGIONAL SAN RAFAEL

CÁTEDRA DE HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO

PRACTICO N° 1:
“CONDUCCIONES ABIERTAS – MOVIMIENTO - RÉGIMEN”

PRESENTACIÓN

ALUMNO APROBACIÓN

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 1


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO

CONDUCCIONES ABIERTAS – MOVIMIENTO - RÉGIMEN

I. Observación de las características de los distintos regímenes, subcrítico y


supercríticos.
II. Observación y discusión de las características de los movimientos
permanentes uniformes y variados debido a la acción de los elementos de
medición y control (remanso y resalto)
III. Observación y discusión de los parámetros críticos.
IV. Observación de movimiento impermanente en canalizaciones abiertas (ondas
provocadas por cierre o apertura en forma brusca de una compuerta)
V. Determinación del caudal a partir de los parámetros críticos obtenidos en
barrera trangular
VI. Determinación del coeficiente de rugosidad de Manning a partir de una
conducción en M.P.U.
VII. Determinación de tipo de régimen a partir del Número de Froude.
VIII. Identificación del Resalto hidráulico a través del pasaje de régimen
supercrítico a régimen subcrítico.

CANALES
Se asignan con el nombre de escurrimientos a superficie libre los que tienen
lugar en los canales y ríos; es decir, aquellos en el que el liquido escurre en contacto
con la atmósfera, a diferencia de los escurrimientos forzados, tales como las que
tienen lugar en tuberías, cuando el líquido las llena completamente. La superficie
libre o pelo de agua es la separación entre el agua y el aire. Si se admite que el
revestimiento de la sección recta es impermeable, el caudal se mantiene constante.
Podemos decir que los canales son cauces artificiales utilizados para conducir
el agua u otro líquido, llamados también cauces libres, por cuanto actúa sobre ellos
la presión exterior atmosférica a través de la superficie libre o “pelo de agua”. En las
conducciones con Movimiento Permanente Uniforme, la línea de nivel piezométrico o
de carga disponible, coincide con la superficie libre del líquido, la cual en el sentido
longitudinal de la circulación se dispone formando un ángulo de inclinación con
respecto a la horizontal coincidente con la pendiente de fondo de la conducción. Por
lo tanto en estas condiciones, el eje hidráulico coincide con la pendiente de fondo del
canal “i”, siendo la pérdida de carga unitaria debida al frotamiento “j” igual a “i”.
Si planteamos Bernoulli entre dos secciones de la conducción con M.P.U,
tenemos:

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 2


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Plano de carga Total


Plano de ca

j
2
Altura de velocidad V0 rga hidrodin
ámico

J
2g

Plano de ca 2
rga piezomét V1
rico 2g
Altura piezométrica ho

Fondo cana
l - Plano de h1
carga geom
étrico
Altura geométrica Zo
Z1

i
L = L0 - L1 L1
L0

𝑃0 𝑉0 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑍0 + + = 𝑍1 + + +𝐽
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃0 𝑃1
= (m) h0 = h1 (Altura de presión = Tirante de agua en la sección analizada)
𝛾 𝛾

𝑉0 2 𝑉1 2
= (m) (Altura de velocidad – V0 = V1)
2𝑔 2𝑔

Z0 = i x L0 (Altura geométrica sección aguas arriba)


Z1 = i x L1 (Altura geométrica sección aguas abajo)
J=j x (L 0 – L1) (Pérdida de carga total por frotamiento, determinada a partir de la pérdida de carga
unitaria y la longitud del tramo analizado)

𝑍0 − 𝑍1 = 𝐽 i x (L0 – L1) = j (L0 – L1) I = j (M.P.U)

Ecuación de la continuidad (Q = V x S)
En una conducción si no existe derivación de caudales hay una continuidad
del mismo, pudiendo o no variar los parámetros hidráulicos (tirante de agua “h” y
velocidad “V”) desde una sección recta mojada a otra ubicada aguas abajo de la
misma.
Q = V0 x S0 = V1 x S1 = V2 x S2 = V x S

Tipos de Movimiento en conducciones abiertas


El escurrimiento del agua en una conducción puede originar distintos tipos de
movimiento

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 3


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

 PERMANENTE:
 Uniforme
 Variado: - Rápidamente Variado
- Gradualmente Variado
 NO PERMANENTE
 Uniforme
 Variado: - Rápidamente Variado
- Gradualmente Variado

Para determinar si un movimiento es permanente o no permanente se


analizan las variables del escurrimiento (tirante y velocidad) en una sección
determinada de la conducción y en función del tiempo.
Si las variables del escurrimiento permanece constante el movimiento es
PERMANENTE, si se modifican es NO PERMANENTE o IMPERMANENTE.

Para analiza si el movimiento es uniforme o variado, se deben analizar las


variables del escurrimiento (tirante y velocidad) en función del espacio o tramo de la
conducción.
Si la magnitud del vector velocidad permanece constante en el espacio es
UNIFORME, de lo contrario será VARIADO.

Movimiento Permanente Uniforme (M.P.U.): Cuando las variables del escurrimiento


permanecen constante en el tiempo en una sección transversal determinada y en el
espacio o tramo del canal.
Movimiento Permanente Variado (M.P.V.): Cuando las variables del escurrimiento
permanecen constantes en el tiempo para una sección determinada y variables en
el espacio o tramo del canal determinado. Cuando la variación es suave el
movimiento es gradualmente variado (M.P.G.V.), si es brusco es rápidamente
variado (M.P.R.V.)
Ejemplo: Curva de remanso (M.P.G.V.) - Resalto hidráulico (M.P.R.V.)

Movimiento No Permanente Uniforme: Movimiento teórico


Movimiento No Permanente Rápidamente Variado: Las variables hidráulicas varían
en el tiempo para una sección transversal determinada y en el espacio o tramo del
canal.
Ejemplo: Cierre de una compuerta en forma parcial o total, se origina una onda que
se propaga hacia aguas arriba con una velocidad denominada celeridad.

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 4


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Parámetros que intervienen en el dimensionamiento Hidráulico de un Canal.


Caudal (Q) [m3/seg] [lts/seg]
Velocidad media (V) [m/seg]
Pendiente (i) [gradiente] [% o %o]
Componentes de un Canal

 Ancho del fondo del canal (b) [m]


 Ancho superficial de agua (B) [m]
 Tirante [h] [m]
 Revancha o resguardo [r] [m]
 Altura del Canal o Coronamiento del canal (H= h + r) [m]
 Sección recta del canal (A) [m2]
 Sección recta Mojada (S) [m2]
 Perímetro mojado (X) [m] Longitud del contorno de la sección recta que está
en contacto con el agua.
 Radio Hidráulico (RH = S/X) [m]
 Ø = Ángulo de inclinación del talud o muro con respecto a la vertical
(𝑏 𝑥 ℎ)
Sección rectangular: 𝑅𝐻 =
(b + 2h)
(𝑏 𝑥 ℎ+ ℎ2 𝑥 𝑡𝑔 ø )
Sección Trapezoidal: 𝑅𝐻 =
(b + 2h √1+ 𝑡𝑔2 ø)

Velocidad media del canal


La velocidad de un canal debe estar comprendida entre la velocidad límite de
erosión y la velocidad límite de sedimentación.

Las velocidades extremas dependen de:


 El poder erosivo del agua
 El tipo de revestimiento
 De la textura del terreno si fuera en terreno natural
 Del tamaño de las partículas en suspensión
 Del tamaño y cantidad del material solido de arrastre
 Velocidad Media según Chezy
Para M.P.U. la velocidad inicial = Velocidad final
Para determinar la velocidad se tienen que igualar las fuerzas que provocan el
movimiento (peso de la masa liquida por acción de la gravedad) con las fuerzas que
se oponen al movimiento (resistencia de las paredes del revestimiento a la
circulación del agua, frotamiento).

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 5


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

La velocidad media de la corriente viene expresada por la fórmula de Chezy


para canales.

𝑉 = 𝐶√𝑅𝐻 ∗ 𝑖

El valor de C depende esencialmente de la rugosidad de las paredes del


canal y del radio hidráulico, estando expresado por fórmulas empíricas cuya
estructura matemática varía en general según los investigadores que la han
deducido.

 Coeficiente de Chezy según Manning


1 1 2 1
RH 6 RH 6 1 1 RH 3 ∗ i2
C= → V= ∗ RH 2 ∗ i2 = → n: coeficiente de rugosidad segun manning
n n n
𝟐 𝟏
𝑹𝑯𝟑 ∗ 𝒊𝟐
𝑽=
𝒏

Ecuación de cálculo Canal: Se determina a partir de la ecuación de la continuidad


y la velocidad media expresada a través del coeficiente de rugosidad según
Manning.
2 1 2 1 5 1 𝟓
𝑅𝐻 3 ∗ 𝑖 2 𝑆 3 𝑖 2 𝑆3 𝑖 2 𝑸 ∗ 𝒏 𝑺𝟑
𝑄 =𝑆∗𝑉 = =𝑆∗ 2∗ = 2∗ → = 𝟐
𝑛 𝑛 𝑛 √𝒊
𝑋3 𝑋3 𝑿𝟑

Tipo de Régimen en canalizaciones abiertas


Otro aspecto a tener en cuenta, sobre todo en el cálculo de conducciones a
cielo abierto (movimiento permanente y uniforme), es el de la gravedad. Se
representa mediante la relación identificada como número de FROUDE, que vincula
las fuerzas de inercia respecto a las fuerzas de gravedad.

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 =
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑉
𝑁º 𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐿

La longitud característica “L”, se define mediante la relación entre la sección


recta mojada “S” y el ancho superficial del mismo “B”.

𝑆(𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎)


𝐿=
𝐵 (𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 6


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Para sección rectangular del canal, L = h (tirante de agua)

Este número adimensional “F r”, puede tomar valores iguales, menores o


mayores que uno, y de esta manera se clasifican los flujos en CRITICO,
SUBCRITICO O SUPERCRITICO.

1) 𝑁 𝐹𝑟 = 1 → 𝑉 = √𝑔 ∗ 𝐿 Régimen Crítico

h = hc (Tirante crítico)
V = Vc (Velocidad crítica)

2) 𝑁 𝐹 ≤ 1 → 𝑉 < √𝑔 ∗ 𝐿 Régimen Subcrítico, de Río o baja velocidad

h > hc (Tirante crítico)


V < Vc (Velocidad crítica)

3) 𝑁 𝐹𝑟 > 1 → 𝑉 > √𝑔 ∗ 𝐿 Régimen supercrítico o de alta velocidad

h < hc (Tirante crítico)


V > Vc (Velocidad crítica)

Determinación de los parámetros críticos para sección rectangular

Vc b ∗ hc Vc Q Q2
N Fr = 1 = → Lc = → 1= = = 2 2
√g ∗ Lc b √g ∗ hc b ∗ hc ∗ √g ∗ hc b ∗ hc ∗ g ∗ hc

𝑄2 𝟑 𝑸𝟐
ℎ𝑐3 = → 𝒉 𝒄 = √
𝑏2 ∗ 𝑔 𝒃𝟐 ∗ 𝒈

𝑸
𝑄 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑆𝑐 → 𝑽𝒄 =
𝒃 ∗ 𝒉𝒄

2 1
𝑅𝐻3 ∗ 𝑖𝑐2 𝑽𝟐𝒄 ∗ 𝒏𝟐
𝑉𝑐 = → 𝒊𝒄 = 𝟒
𝑛
𝑹𝑯𝟑𝒄

Valor de n (coeficiente de rugosidad de Manning), según Cowan expresada


mediante la siguiente ecuación:
n = (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) m5
n0 = valor básico que depende de la rugosidad.
n1 = valor adicional para tener en cuenta las irregularidades.

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 7


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

n2= valor adicional para tener en cuenta las variaciones en la forma y tamaño de la
sección transversal.
n3 = valor adicional para tener en cuenta las obstrucciones.
n4 = valor adicional para tener en cuenta la vegetación.
m5 = valor adicional para tener en cuenta los meandros

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 8


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Experiencia de Laboratorio:

Se utiliza una canaleta de ensayo, conformada por dos tramos con pendientes
regulables, separados entre sí mediante un desnivel H. Permite acoplar barreras en
el fondo, vertederos y simular el cierre mediante una compuerta.

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 9


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

1- Observación e identificación de Tipos de Movimiento, régimen de


escurrimiento y parámetros críticos, en la canaleta de ensayo mediante la
regulación de las pendientes en el tramo aguas arriba y aguas abajo del salto.
Modificación de las condiciones de escurrimiento mediante el acople de
elementos singulares (barreras, compuertas, vertederos).

Procedimiento
 Tipos de movimiento:
a) Se analiza una de las variables del escurrimiento, el tirante hidráulico en función
del tiempo en una sección recta mojada determinada de la conducción. Para ello
se utiliza una reglilla de medición obteniendo los valores y comparándolos en el
tiempo.

h: Tirante (m) Intervalo de Tiempo


Pendiente h tiempo inicial (cm) h tiempo final (cm) Min.
i1 2,8 2,8 5´
i2 6,0 6,0 5´

i1 = 1,42 % = 0,0142 - i2 = 1,3%0 = 0,0013

Observación: Las variables del escurrimiento permanecen constantes en la sección


analizada en función del tiempo, por lo tanto el movimiento es permanente.
La medición se realizó para dos pendientes distintas y en el tramo de canaleta ubicado
aguas arriba del salto. Previo a la medición se esperó que se estabilicen las
condiciones del escurrimiento.

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 10


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Movimiento Permanente Uniforme Movimiento Permanente Gradualmente Variado

b) Se analiza una de las variables del escurrimiento, el tirante hidráulico en función


del espacio o tramo de conducción. Para ello se utiliza una reglilla de medición
obteniendo los valores y comparándolos.

Movimiento Uniforme
Pendiente i1
h0: Tirante aguas arriba (cm) h1: Tirante aguas abajo(cm)
2,8 2,8
Pendiente i2
h0: Tirante aguas arriba (cm) h1: Tirante aguas abajo(cm)
6,0 6,0
Observación: Las variables del escurrimiento permanecen constantes en el espacio o
tramo de conducción analizado, por lo tanto el movimiento es uniforme.
Como las variables del escurrimiento permanecen constante en el tiempo para una
sección determinada y en le espacio, el movimiento es permanente uniforme.
La medición se realizó para dos pendientes distintas y en el tramo de canaleta ubicado
aguas arriba del salto. Previo a la medición se esperó que se estabilicen las
condiciones del escurrimiento.

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 11


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Movimiento Permanente Uniforme


c) Para Movimiento Permanente gradualmente variado, se coloca la barrera
triangular en la conducción, a los efectos de poder visualizar la curva de
remanso aguas arriba. (Altura barrera triangular a = 5,00cm)

Movimiento Gradualmente Variado


Pendiente i1
h0: Tirante aguas arriba (cm) h1: Tirante aguas abajo(cm)
2,8 10,0
Pendiente i2
h0: Tirante aguas arriba (cm) h1: Tirante aguas abajo(cm)
6,0 10,0
Observación: Las variables del escurrimiento no permanecen constantes en el espacio
o tramo de conducción analizado, por lo tanto el movimiento es variado.
Como las variables del escurrimiento permanecen constante en el tiempo para una
sección determinada y no en le espacio, el movimiento es permanente variado. Para
el caso analizado el movimiento es permanente gradualmente variado.
La medición se realizó para dos pendientes distintas. Previo a la medición se esperó
que se estabilicen las condiciones del escurrimiento.

Movimiento Permanente Gradualmente Variado

d) Para Movimiento Permanente rápidamente variado, se coloca la barrera


triangular en la conducción a los efectos de poder visualizar el resalto hidráulico
originado aguas abajo de la misma.
Además, se analiza el salto hidráulico originado como consecuencia del desnivel
H entre el tramo de conducción ubicado aguas arriba y abajo del mismo. Permite
observar la trayectoria de la vena líquida en caída libre, longitud de caída y
parámetros hidráulicos del resalto. Mediante cierre parcial de la conducción del

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 12


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

tramo de aguas abajo, permite observar como el resalto se ahoga y queda


confinado en la conducción.

Resalto Hidráulico caída vertical – Cuenco amortiguador (M.P.R.V.)

Resalto Hidráulico aguas abajo barrera triangular (M.P.R.V.)


Observación: Las variables del escurrimiento permanecen constante en el tiempo para
una sección determinada y varían rápidamente en le espacio, el movimiento es
permanente rápidamente variado.

e) Para Identificar el movimiento No permanente rápidamente variado, donde las


variables hidráulicas varían en el tiempo para una sección transversal
determinada y en el espacio o tramo del canal, se realiza el cierre total o parcial
de la conducción mediante una compuerta ubicada aguas abajo del primer
tramo. Se origina una onda que se propaga hacia aguas arriba con una
velocidad denominada celeridad.

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 13


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Movimiento Impermenete rápidamente variado


Observación: La onda se propaga hacia aguas arriba con una velocidad denominada
celeridad. Al cabo de un tiempo las condiciones de escurrimiento se estabilizaron y el
movimiento cambió.

 Tipos de Régimen:
A los efectos de poder identificar claramente el Régimen subcrítico, supercrítico
y crítico, se procede a modificar las pendientes en la conducción, realizando el
ensayo a caudal máximo. Mediante el acople de elementos singulares
(barreras, compuertas, vertederos), se observa el comportamiento aguas arriba
del mismo. Si se origina un resalto hidráulico, puede identificarse claramente el
tipo de régimen en la conducción, ya que el mismo se produce solo cuando se
pasa de régimen supercrítico a subcrítico. Si el mismo no se produce, la
conducción posee régimen subcrítico.

Aguas arriba barrera triangula: Régimen subcrítico


Aguas abajo barrera triangular: Régimen supercrítico

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 14


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

2- Determinación de los parámetros críticos mediante el empleo de barrera


triangular – Determinación de caudal.
Procedimiento: El procedimiento descripto se puede repetir e para caudales
distintos, regulando el ingreso del mismo mediante la llave esférica ubicada en la
conducción de alimentación de la canaleta de ensayo.
Parámetros críticos – Determinación de caudal

 Se utiliza el tramo de canaleta ubicado aguas arriba del salto. Se coloca la


barrera triangular, una vez que entró en régimen, se procede a realizar las
mediciones.

 Para barrera triangular los parámetros críticos se producen en la cresta del


mismo, por lo tanto mediante una reglilla se procede a medir el tirante crítico
hc.

 A partir del tirante crítico y mediante la ecuación de la continuidad y


velocidad según Manning, se procede a calcular el caudal, velocidad crítica y
pendiente crítica. Para calcular la pendiente crítica se utilizó el coeficiente de
rugosidad de Manning determinado en el punto 3 de la práctica de
laboratorio.

𝑄2 𝟑 𝑸𝟐
ℎ𝑐3 = → 𝒉 𝒄 = √
𝑏2 ∗ 𝑔 𝒃𝟐 ∗ 𝒈

𝑸
𝑄 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑆𝑐 → 𝑽𝒄 =
𝒃 ∗ 𝒉𝒄
2 1
𝑅𝐻3 ∗ 𝑖𝑐2 𝑽𝟐𝒄 ∗ 𝒏𝟐
𝑉𝑐 = → 𝒊𝒄 = 𝟒
𝑛
𝑹𝑯𝟑𝒄

Ancho de la canaleta B = 0,38m


𝑄
hc 𝑄 = √ ℎ𝑐 3 𝑥 𝐵2 𝑥 𝑔 𝑉𝑐 = 𝑉𝑐 2 ∗ 𝑛2
𝐵 ∗ ℎ𝑐 𝑖𝑐 = 4
(m) (m3/s) 𝑅𝐻𝑐 3
(m/s)
0,035 0,00779 m3/s = 7,79 l/s 0,5857 *
0.0069 = 6,9%0

Observación: Con el tirante crítico medido en la cresta de la barrera triangular, se


pudo determinar el caudal. A partir del caudal y tirante crítico se determinó la
velocidad. La pendiente crítica se determinó teniendo en cuenta el coeficiente de
Manning. (* n = 0,0136 - Manning, calculado en el punto 3)

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 15


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Vertedero Triangular
Parámetros críticos sobre la cresta

3- Determinación del coeficiente de rugosidad de Manning en Movimiento


Permanente Uniforme:
Procedimiento: El procedimiento descripto se puede repetir para caudales distintos,
regulando el ingreso del mismo mediante la llave esférica ubicada en la conducción
de alimentación de la canaleta de ensayo.

 Se utiliza el tramo de canaleta ubicado aguas arriba del salto. Para cada
caudal determinado mediante el vertedero triangular y con la conducción en
M.P.U., se procede a realizar la medición de los parámetros hidráulicos y
geométricos intervinientes.
B: Ancho de la conducción (m)
I: Pendiente en gradiente i = (H1 – H0)/L
(H1 – H0): Desnivel entre extremos de la conducción
L: Longitud del tramo (m)
h: Tirante de agua medido con reglilla (m)

 Se determina el coeficiente de rugosidad de Manning a partir de la Ecuación


de la continuidad y velocidad media.
Q=VxS
𝟐 𝟏
𝑹𝑯𝟑 ∗ 𝒊𝟐
𝑽=
𝒏

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 16


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Pendiente de la canaleta: Se midió el desnivel entre dos secciones rectas de la


2,10m−2,05m
conducción i= = 0,014 = 1,4%
3,50m

Q h B S=B x h V=Q/S ×=B + 2h RH 𝑹𝑯𝟐/𝟑 𝒊𝟏/𝟐


i 𝒏=
(m3/s) (cm) (m) (m2) (m/seg) (m) (m) 𝑽
0,00779 2,8 0,38 0,0142 0,01064 0,732 0,436 0,0244 0,0136
0,00779 6,0 0,38 0,0013 0,0228 0,3416 0,50 0,0456 0,0134
Observación: Para una sección recta de conducción determinada y con el mismo
revestimiento, el coeficiente de rugosidad se mantiene constante e independiente del caudal
y pendiente.

4- Determinación del Numero de Froude en la sección de aforo


Procedimiento: El procedimiento descripto se puede repetir para caudales distintos,
regulando el ingreso del mismo mediante la llave esférica ubicada en la conducción
de alimentación de la canaleta de ensayo.
a) Con el caudal determinado en el punto 2, velocidad obtenida en el punto 3 y
con una pendiente en el tramo de canaleta aguas arriba del salto de 1,4 %, se
procedió a determinar el N° de Froude:
Ancho de la canaleta B = 0,38m
𝑄 𝑉
Q h S=Bxh 𝑉=
i 𝑆 𝑁º 𝐹𝑟 =
(m3/s) (m) (m2) √𝑔 ∗ ℎ
(m/s)
0,0142 0,00779 0,028 0,01064 0,732 1,391 R. Supercritico
0,0013 0,00779 0,060 0,0228 0,341 0,44 R. Suscritico.
Observación: El N° de Fr determinado se corresponde a régimen supercrítico, alta
velocidad o torrente, con movimiento Permanente uniforme.

b) Se determinó el número de Froude en la sección de aforo correspondiente a


una barrera triangular. Con el caudal determinado en el punto 2 se procedió a
determinar el N° de Froude:
Altura de la Barrera a = 0,05m
Ancho de la canaleta B = 0,38m
h´= carga de ahua sobre la barrera a 4 hc de la cresta
Q h´ h = h´+ a S=Bxh 𝑄 𝑉
𝑉= 𝑁º 𝐹𝑟 =
(m3/s) (m) (m) (m2) 𝑆 √𝑔 ∗ ℎ
(m/s)
0,00779 0,050 0,10 0,038 0,205 0,208

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 17


U.T.N. – F.R.S.R. HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA
Prof. Titular: Ing. Roberto Biondi
J.T.P. Ing. Fabio Lastra

Observación: El N° de Fr determinado se corresponde a régimen subcrítico, baja


velocidad o río, em movimiento permanente gradualmente variado. El valor está
comprendido dentro de lo óptimo para realizar mediciones en la sección de aforo.

Aceptables: 0,25 < N° Fr < 0,50 - Óptimo N° Fr < 0,50

Práctico de Laboratorio: CONDUCCIONES ABIERTAS 18

Вам также может понравиться