Вы находитесь на странице: 1из 99

La fascinante historia del fracking, la tecnología que cambió para siempre el mundo de la energía

La producción de gas y petróleo se ha disparado gracias a esta técnica, frente al agotamiento de


recursos que se pregonaban algunos.

Libre Mercado

2018-01-08

 Compartir108

 Flipear

 Tuitear

Explotación de fracturación hidráulica en EEUU | Corbis

Jonathan Tepperman es, desde finales de los años 90, uno de los analistas más influyentes del
panorama internacional. Además de dirigir la revista Foreign Affairs, su firma aparece con
regularidad en las páginas de opinión de diarios como The Wall Street Journal, The New York
Times o The Washington Post. Además, colabora frecuentemente con canales de televisión
como CNN, MSNBC, BBC o FOX News.

Su último libro, The Fix, estudia diez políticas exitosas desarrolladas en otros tantos países. Uno
de los capítulos del ensayo está dedicado al boomdel fracking, que ha cambiado por completo el
panorama energético en Estados Unidos y el resto del mundo. Pese a las críticas que ha recibido
esta revolución tecnológica por parte de determinadas esferas progresistas, Tepperman considera
que estamos ante "una gran historia de éxito que, curiosamente, no ha sido replicada por otros
países".

"El boom del fracking se caracteriza por haber sido muy rápido y muy inesperado. Hace apenas
una década, en Estados Unidos se hablaba mucho del agotamiento de los recursos naturales, del
inevitable encarecimiento de la energía… Las cifras de producción de petróleo y gas natural
acumulaban años a la baja. La fuerte inversión comprometida en energías renovables no avanzaba
a la velocidad esperada. El Departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos anticipaba un
cambio a peor en el panorama energético que resultaría, además, en un gran vuelco económico",
señala el autor.

Según relatan las páginas de The Fix, "sí hemos visto un gran vuelco económico, pero de
naturaleza muy distinta a la esperada. Desde que las empresas energéticas han encontrado la
forma de liberar el petróleo y el gas enquistado bajo la superficie, la producción se ha disparado
de forma espectacular. En el escenario mundial de la energía, Estados Unidos ha pasado de ser un
actor venido a menos a convertirse en el gran protagonista de una nueva revolución".

En los cinco años que van de 2010 a 2015, la producción petrolera ha aumentado un 60%, hasta
llegar al mayor nivel en veinticinco años. Al ritmo actual, se espera que el país del Tío Sam se
convierta en el primer productor de crudo a nivel mundial, rebasando a Arabia Saudí y Rusia.
Incluso si estas proyecciones no llegan a realizarse, ya parece razonable pensar que Estados
Unidos dejará de importar petróleo (de hecho, lo exporta de nuevo desde 2016, a pesar de
distintas restricciones legislativas).

Pero ¿qué ha supuesto esta revolución energética para la economía en su conjunto? Paul
MacAvoy, de la Universidad de Yale, estima que, durante la última década, se ha logrado un
estímulo de 100.000 millones de dólares anuales. Entre las cuatro grandes aerolíneas, el ahorro en
la compra de combustible supone 11.000 millones de dólares por ejercicio. En el caso de los
hogares, las familias se quitarán de encima 30.000 millones de gasto anual en facturas eléctricas.
Y a esto hay que sumarle la creación de empleo que permite esta nueva tecnología energética, lo
que a su vez redunda en más ingresos fiscales y ayuda a que se planteen rebajas impositivas como
la que vienen de aprobar la Cámara y el Senado de EEUU. Commented [a1]: Comentarios positivos

Miedos infundados, riesgos manejables

Tepperman reconoce que el fracking tiene muy mala reputación en algunos de los territorios del
país americano, como ocurre en el Estado de Nueva York, donde la producción por fractura
hidráulica está prohibida. Fuera del país del Tío Sam también prevalece esa mirada dubitativa. Se
dice incluso que el fracking genera terremotos, contamina las fuentes de agua… De modo que no
solo han calado las dudas razonables, sino también los miedos infundados.

Pero el autor de The Fix señala que cada vez hay más estudios que muestran que el boom del
petróleo y el gas de esquisto está reduciendo las emisiones contaminantes, ya que la eficiencia
de los nuevos pozos y explotaciones permite reducir el consumo de combustibles más sucios,
como el carbón. De hecho, el Secretario de Energía de la Administración Obama, Ernest Moniz,
reconoció al dejar su cargo que los retos que plantea el fracking son "manejables". Líderes de la
comunidad ecologista como Fred Krupp reconocen, además, que la industria está tomando cada
vez más precauciones, de modo que los riesgos de la nueva técnica no paran de reducirse.

Otro aspecto que llama la atención del autor del libro es la capacidad de ajuste de la industria. La
OPEP decidió luchar contra el fracking a partir de 2015, pero la industria estadounidense se adaptó
cerrando los pozos y los campos menos eficientes, concentrando su actividad en aquellas
explotaciones que permiten una extracción a menor coste.

Los orígenes del fracking


Lo curioso es que esta técnica no es nueva, sino que viene de muy lejos. En los años 40 se
empezaron a hacer algunas investigaciones, pero el experimento no fue a más. Luego apareció la
figura de George Mitchell, un empresario petrolero de Texas que luchó durante años por
aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de la industria, al tiempo que financió investigaciones en
el campo de la fractura hidráulica.

Durante más de quince años, Mitchell fracasó en su intento de pasar de la teoría a la práctica. A
comienzos de los 90, sus socios estaban hartos de oír hablar de una técnica que no terminaba de
arrojar resultados. En 1998, su situación personal era muy complicada: tenía casi 80 años, sufría
un cáncer de próstata, lidiaba con el Alzheimer de su mujer y enfrentaba dificultades para retener
el control de su empresa, Mitchell Energy.

En ese momento llamó a sus puertas un ingeniero llamado Nick Steinseberger, que propuso a
Mitchell una versión low cost de su concepto de fracking. La idea era infiltrar las rocas con un
compuesto mucho más natural, hecho en un 99% de agua. El viejo empresario de Texas dio luz
verde al experimento y, en apenas dos años, su producción de gas se había multiplicado un 250%.
Poco a poco, productores de Oklahoma, Louisiana y otros territorios se fueron sumando. Mitchell
murió en 2013, a los 94 años de edad. Por suerte, vivió lo suficiente para ver su sueño hecho
realidad.

¿Fracking global?

Lamentablemente, como explica Tepperman, el experimento no ha sido exportado a otros


rincones del mundo, de modo que Estados Unidos es el único país que ha abrazado esta nueva
técnica con bastante convicción y sin complejos. Cierto es que las autoridades se mostraron
reticentes en un primer momento, pero el paso del tiempo ha puesto de manifiesto la importancia
del sistema de derechos de propiedad del país norteamericano, donde el propietario de cada
terreno decide si autoriza o no un proyecto energético, recibiendo a cambio parte de los
beneficios.

The Fix subraya que el cambio de paradigma que supone este nuevo procedimiento puede
beneficiar también a otros países. Canadá ya está siguiendo los pasos de su país vecino. Rusia,
China y Poloniapueden ser los siguientes. Y, mientras tanto, España sigue de brazos cruzados,
cerrando las puertas a un desarrollo que podría cubrir hasta 40 años de demanda.
Bajo la lupa

Cambio climático tambalea al shale gas: cuantiosas emisiones tóxicas de metano

Alfredo Jalife-Rahme

El Capitolio, sede del Congreso estadunidense, en imagen de octubre pasado. En noviembre


próximo toda la Cámara de Representantes y parte del Senado serán renovadosFoto Ap

Junto a la publicidad de inversiones para el polémico fracking (fracturación hidráulica), el portal


FuelFix no tiene más remedio que exponer las emisiones de metano en Estados Unidos (EU) que
alcanzan hasta 75 por ciento (¡supersic!): mucho mayores a las estimaciones previas de la
vilipendiada Agencia de Protección (¡supersic!) Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés)”
(http://fuelfix.com/blog/2014/02/13/methane-emissions-higher-than-epa-estimates-study-
shows/).

De por sí el letal fracking requiere inmensas cantidades de agua –que contamina los escasos
mantos freáticos– y de un centenar de sustancias químicas misteriosas (¡increíble!), al unísono de
la provocación de sismos (http://www.reuters.com/article/2013/07/11/us-science-fracking-
earthquakes-idUSBRE96A0TZ20130711).

Ya había reportado Bajo la Lupa (http://www.jornada.unam.mx/2013/10/23/opinion/022o1pol)


los hallazgos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU/Unión Europea sobre
la toxicidad del metano: poderoso gas invernadero que produce un efecto de calentamiento por lo
menos 30 veces mayor al bióxido de carbono, según la reciente investigación de la prestigiada
revista Science (16/2/14) –que involucró a siete universidades y a tres agencias de gobierno–
financiada por un donativo de la Fundación Cynthia y George P. Mitchell. Curiosamente, el
multimillonario texano (sic) George P. Mitchell es el “padre del fracking”. Su biografía semeja al
arrepentimiento de Alfred Nobel: el creador de los premios homónimos, en redención a su letal
descubrimiento de la dinamita.

El rigor científico de los buenos investigadores de EU se rebela y revela ante el charlatanismo de


los especuladores financieristas de Wall Street que crearon la “burbuja del shale
gas (esquisto/lutita/grisú)” a punto de estallar (Bajo la Lupa, Desastre pasado, presente y futuro
del gas en México; http://www.jornada.unam.mx/2014/02/12/opinion/018o1pol).

Suena interesante que en una sola semana dos conglomerados de mucho poder en EU arremetan
contra los efectos letales del tóxico gas shale: 1) la reprimenda de CERES, grupo de inversionistas
con vocación biosférica, que exhibió, en medio de la peor sequía de los recientes 100 años, cómo
el fracking produce escasez acuífera (sobre todo en Texas, frontera con el sediento noreste de
México) debido al exorbitante abuso del agua fresca y de los mantos freáticos (Bajo la Lupa, Shale
gas: abuso y contaminación del agua escasa en medio de la sequía en
EU; http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/opinion/012o1pol) y 2) el excelso estudio de la
prestigiosa Science, que pone en la picota la masiva derrama del contaminante metano a la
atmósfera, lo cual ahonda el calentamiento global, en medio de las tormentas polares que
arrecian en el noreste de EU.

El estudio de Science evalúa la filtración del metano de las plantas procesadoras del gas natural,
pozos y otras infraestructuras y su principal autor, Adam Brandt –profesor asistente de ingeniería
de recursos energéticos en la Universidad Stanford–, consideró que las pruebas atmosféricas que
cubren todo (sic) EU indican que las emisiones son 50 por ciento mayores a las estimaciones de la
EPA.

Brandt insiste en que sus hallazgos representan estimaciones moderadas (¡supersic!), ya que
pueden alcanzar entre 25 por ciento y 75 por ciento más (sic) de lo que reporta la EPAque no toma
en cuenta las filtraciones naturales y carece de una visión clara de las filtraciones de la
infraestructura del gas natural.

¿Padece ceguera deliberada la EPA para favorecer la depredación de las petroleras y gaseras de EU
consentidas por el gobierno?

El ya célebre estudio de Science –realizado por los científicos de la Universidad de Stanford, el MIT
y el departamento de energía del Laboratorio Nacional de Energía Renovable– pone en ridículo a
toda la industria financierista/gasera/petrolera/regulatoria (v. gr. la EPA) en torno a los magnos
intereses de Wall Street que crearon la burbuja del
gas shale (http://www.jornada.unam.mx/2013/03/17/opinion/008o1pol).

Llama la atención que cinco meses atrás, la Universidad de Texas, muy bien lubricada por las
empresas petroleras y gaseras locales, haya realizado la descabellada apología del shale gas y haya
inventado la declinación (¡supersic!) de las filtraciones de
metano(http://fuelfix.com/blog/2013/09/16/landmark-study-shows-decline-in-methane-from-
natural-gas/).

¿Cómo puede existir tanta discrepancia e inconsistencia entre las entidades científicas del mismo
país? ¿La diferencia se debe a la fuente de los financiamientos y/o donativos interesados?
La Fundación Cynthia y George P. Mitchell sugiere que el diésel (¡supersic!) puede ser un
combustible más amigable para el clima, ya que las emisiones totales de su ciclo de vida tienen un
menor impacto en el calentamiento global: los motores de diésel son relativamente limpios y
menos contaminantes en comparación con el gas natural usado para el transporte debido a que
se puede filtrar en varios puntos antes de que sea suministrado a los vehículos.

La fundación de marras acepta que el gas natural es una mejor opción que el carbón para las
plantas eléctricas, ya que emite la mitad de contaminación.

Aconseja que sea preferible usar para los camiones y los autobuses el diésel en lugar del gas
natural, que intensifica el calentamiento global.

A Coral Davenport, del NYT (13/2/14), le preocupan más las fugas del metano –que niega los
beneficios de los vehículos de energía con base en el gas natural– en lugar de enfocarse a su tóxica
contaminación que exacerba el cambio climático. Davenport juzga que el reporte presiona los
esfuerzos de los estados de Nueva York y del noreste para que el gobierno federal regule las
emisiones de metano, cuando algunos estados consideran implementar sus regulaciones.

Los estados de Nueva York y del noreste, en un año electoral (toda la Cámara de Representantes y
parte del Senado en noviembre próximo), urgen a la EPA a crear regulaciones federales para la
filtración del metano, lo cual obligará a las petroleras y gaseras –que se resisten a las
regulaciones– a instalar equipo para capturar las filtraciones, además de intrusivas inspecciones, lo
cual, incidirá en el alza del precio del gas natural. No faltan mercaderes bursátiles quienes desde
ahora exigen capturar el metano para revenderlo.

Carlton Carroll, portavoz del poderoso American Petroleum Institute, cabildero anómico para las
petroleras y gaseras en Washington, se pronunció contra las regulaciones que exigen los lucidos
científicos y, sobre todo, los afectados consumidores.

El abuso del agua, la toxicidad del metano, el uso de las misteriosas sustancias químicas y la
protesta ciudadana global pueden detener la explotación irracional del gas shale. ¿Estará
enterado El salvador de México, revista Time dixit?

Hoy la propuesta de usar diésel en lugar de gas natural volvería otra vez dependiente del petróleo
foráneo a EU.

Se les atravesó una roca gigante en el camino a todos los panegiristas del gas shale.
George Mitchell, padre de la técnica del ‘fracking’

Su método para liberar gas y petróleo ha revolucionado el sector energético

Otros

Conéctate

Enviar por correo

Imprimir

SANDRO POZZI

 Twitter

4 AGO 2013 - 16:57 CDT

George Mitchell, ingeniero estadounidense inventor del 'fracking'. NICK DE LA TORRE AP

El renacer energético que vive Estados Unidos le debe mucho al texano George Mitchell. Se le
considera el pionero en el desarrollo de la controvertida técnica de extracción conocida como
fracking, por la que, a base de inyectar agua, reactivos químicos y arena a presión, se libera el gas
natural y el petróleo atrapados en la roca porosa. Su método se reproduce ahora en todo el
mundo y en pocas décadas ha sido responsable de un vuelco sin precedentes en el sector
energético, cuyas repercusiones geopolíticas están aún por evaluar en todo su alcance.

El ingeniero murió por causas naturales el 26 de julio en Galveston, Texas. Tenía 94 años de edad.
Empezó a utilizar la fracturación hidráulica con fines comerciales hace tres décadas en el Barnett
Shale, cuando las petroleras preferían extraer la materia prima en vertical. Mitchell vio el potencial
en horizontal, pensando en lo que podía recuperarse de pozos ya explotados fracturando el lecho
rocoso para que los hidrocarburos pudieran fluir libremente a través de las grietas creadas en la
roca.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Olía el crudo donde otros negaban que lo hubiera. La técnica se pensó inicialmente para la
producción de gas natural. Después se aplicó al petróleo. Dakota del Norte y Montana viven ahora
un verdadero boom, mientras EE UU acelera el paso a la independencia energética. Mitchell se
hizo así multimillonario, hasta el punto de integrar la lista de grandes fortunas que publica Forbes.

Galveston era la ciudad natal de este hijo de inmigrantes griegos. A los 17 años de edad empezó a
trabajar en los campos petrolíferos de Texas junto a su hermano. Se graduó en Ingeniería y
Geología por la Texas A&M University. Durante la II Guerra Mundial sirvió para el Cuerpo de
Ingenieros de la Armada. Tras la contienda empezó a trabajar para la firma Oil Drilling.

Esa compañía fue el germen de Mitchell Energy & Development, de la que fue presidente y que
desde hace una década es matriz de la energética Devon. La vendió por 3.500 millones de dólares.
Mientras trabajaba en la tecnología del fracking, a comienzos de los años setenta probó también
fortuna en el sector inmobiliario. Su gran pasión fue el proyecto The Woodlands en Houston.

Siempre mantuvo los dos negocios separados. Como otros magnates forjados a sí mismos desde la
nada, el ingeniero donó parte de su fortuna a obras filantrópicas. Fue de los primeros firmantes de
la iniciativa Giving Pledge de Bill Gates y Warren Buffett. Pero la práctica de la fragmentación
también está rodeada de controversia, por su impacto medioambiental en los acuíferos.
 GEORGE MITCHELL

b. 1919
He fracked until it paid off.

By Jon Gertner

In the gas industry, an exploration area tends to be described as a “play.― In 1981, George
Mitchell, one of the most powerful natural-gas barons in Texas, began to look for a play in an
unlikely place: the Barnett Shale, a thick layer of rock, thousands of square miles in area, located
deep under the land around Fort Worth. For years, oil and gas companies had succeeded in
bringing up fuel from above and below the shale. Mitchell decided to drill into the shale and
fracture it with highly pressurized fluids, freeing natural gas to be drawn to the surface. “We
had people who told us we were nuts,― Dan Steward, a geologist who helped manage the
Barnett project, recalls. “But for George Mitchell― — whose North Texas wells were drying
up — “this was survival, this was need.―

Mitchell did not invent hydraulic fracturing, or fracking; it was first tried in the late 1940s and
helped along by Department of Energy research in the 1970s. Before Mitchell, however, fracking
had not been used commercially to free natural gas from shale. During the 1980s and early 1990s,
Mitchell Energy drilled well after well, many of whose sites were determined personally by
Mitchell, an expert geologist who dropped by his company’s engineering department daily to
check for good news. For 15 years, the company struggled to show that its fracking could produce
reliable and economical gas. At one point in the late 1990s, his son Todd recalls, Mitchell
expressed incredulity that a few upstarts in Silicon Valley could write a software program and sell
their company for a billion dollars. That was nearly the value of Mitchell Energy at the time, a
company with some 2,000 employees, vast land holdings — and an uncertain future.
In 1997, one of Mitchell’s shale gas wells, aided by the injection of a water, sand and chemical
mixture (rather than more expensive foams and gels), established that fracking could prove
financially viable over the long term. Not long after, Mitchell sold his company for $3.5 billion. By
then, fracking was on its way to resurrecting America’s oil-and-gas industry. New horizontal
drilling techniques made shale gas wells even more productive, and by 2012, shale gas accounted
for about 35 percent of the country’s natural-gas production. Daniel Yergin, the oil-industry
analyst and historian, says Mitchell’s fracking technique is so far “the most important, and
the biggest, energy innovation of this century.― It is also the most environmentally
controversial.

Is the measure of an innovator marked by surpassing technological ingenuity, or by unswerving


determination? Surely Mitchell had some of the former, but more of the latter. Through 15 years
of failure, he ignored the supposed wisdom of the crowd. “In science, you have to be very
aware of consensus,― says Steward, the former Mitchell Energy manager. “It’s based on
people’s theories and models at the time. And sometimes it’s damn wrong. And in this case
it was damn wrong.― In the end, Mitchell proved that there is no innovative force quite so
powerful as the problem-solver able to balance the world’s disbelief with a resolute belief in
himself.

Credits
Digital designer: Rumsey Taylor. Developers: Anh-Thu Huynh and Tyson Evans. Digital editor:
Samantha Henig. Issue Editors: Claire Gutierrez and Ilena Silverman. Photo editor: Amy Kellner.
Contributing Photo Editor: Debra Samuelson. Print designer: Kim Sutherland.

Energías No Renovables

Posted on Març 31, 2013 | Deixa un comentari

FUENTE

Fuentes de energía no renovables son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez
empleada en su totalidad no puede sustituirse, ya que no existe sistema de producción o la
producción es demasiado pequeña para resultar útil a corto plazo.

Petróleo

 Los yacimientos petrolíferos se deben a la descomposición de grandes acumulaciones de


restos animales (peces principalmente) y vegetales (algas) reunidos en el fondo de mares
antiguos; comprimidos por movimientos geológicos y sometidos a acciones bacterianas,
presiones y temperaturas elevadas. El petróleo, tal y como mana del yacimiento, tiene
pocas aplicaciones. Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de
la manera más rentable las diversas fracciones presentes en el petróleo, es necesario
efectuar una serie de operaciones que reciben el nombre de refino de petróleo. Las dos
operaciones básicas de este proceso son:

La destilación: en ella, a partir del petróleo bruto obtenemos toda una gama de productos
comerciales que van desde gases y gasolinas a los asfaltos y al coque.Este proceso comienza en
unos hornos en los que se eleva la temperatura del petróleo hasta alcanzar los 400º C, a esta
temperatura, la mayor parte del petróleo se transforma en vapor. Esta mezcla se hace pasar a
través de una columna o torre de fraccionamiento. Los vapores de petróleo, introducidos por la
parte baja de la torre, van ascendiendo por distintos pisos, al mismo tiempo que se van enfriando.
Este enfriamiento da lugar a que cada uno de los pisos se vaya condensando distintos compuestos,
cada uno de los cuales tiene una temperatura específica de licuefacción.

Una muestra de los tipos de productos obtenidos sería:

PROCESO
PRODUCTO DESTILACIÓN UTILIDAD

Metano, etano, propano,


Gases butano Hasta 40 º C Combustibles
Naftas Pentano, hexano, heptano, Combustibles
(Gasolinas) octano, nonano 40ºC a 180ºC Disolventes

Combustibles
reactores
Queroseno Decano- Hexadecano 200ºC a 300ºC Craqueo

Hidrocarburos de 16 a 25
Gasóleo átomos de carbono 300ºC a 375ºC Combustible Craqueo

Hidrocarburos de 20 a 40 Combustibles
Fuel átomos de carbono >= 350º C Lubricación

Residuos
ligeros Vaselina Semisólida Lubricantes Pomadas

Residuos Impermeabilización
pesados Parafinas, alquitranes Sólida Asfaltos

 La destilación no puede proporcionarnos más que los productos que estén presentes en el
crudo de forma natural, lo cual puede no satisfacer la demanda de un producto concreto…
Por esta razón se emplean otras técnicas, una de las usuales es el craqueo o pirólisis, que
consiste en la ruptura de una molécula pesada (por ejemplo, fuel) en varias moléculas
ligeras, no necesariamente idénticas entre ellas (gasolina y gasóleo).

A principios del siglo XX, aumentó el consumo de petróleo de forma espectacular, convirtiéndose,
el petróleo y sus derivados, en el principal combustible en el sector de transporte y uno de los
combustibles más importantes en la generación eléctrica.

Las estimaciones de duración de las reservas actuales de petróleo, están en torno a 35 años.

La producción mundial de petróleo ha presentado muchas variaciones a lo largo de la historia, de


la misma forma que su precio (dólar por barril), incidiendo de forma muy significativa en la
economía mundial.

Carbón

El carbón es un término muy general que engloba a gran variedad de minerales ricos en carbono.

El carbón se compone principalmente de Carbono, aunque también contiene Hidrógeno, Oxígeno


y una cantidad variable de Nitrógeno, Azufre y otros elementos.
Se forma en la naturaleza por descomposición de la materia vegetal residual acumulada en los
pantanos o en desembocaduras de grandes ríos.

Existen distintos tipos de carbón que se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Carbones duros: totalmente carbonizados, entre los que están la antracita y la hulla.

 Carbones blandos: pertenecen a épocas posteriores al carbonífero y que no han sufrido


proceso completo de carbonizados . Entre ellos están los lignitos, pardos y negros y la
turba.

Atendiendo a su grado de metamorfismo (cambio de la forma y estructura debido a las acciones


del calor, la presión y del agua) los carbones se podrían clasificar en:

 Antracita: son los de mayor calidad, contienen del 85% al 98% en peso de carbono.

 Hullas: dentro de esta clasificación aparece una amplia gama de carbones cuyo contenido
en carbono abarca desde el 40% hasta el 85%.

 Lignitos: son los de peor calidad, con contenidos en carbono inferior al 40%.

 Turbas: No se consideran carbones según la ASTM (American Society for Testing and
Materials), tienen un contenido en humedad muy alto (90%).

Históricamente el carbón fue la fuente que impulsó la primera fase de la industrialización. A partir
del principio del siglo XX ha sido paulatinamente sustituida por el petróleo.

Las estimaciones de duración de las reservas actuales de carbón, están en torno a 300 años.

Actualmente se utiliza para la producción eléctrica, la industria siderúrgica y la calefacción.

El carbón presenta un factor de emisiones de CO2 muy elevado, así como de SO2, NOx y partículas
en suspensión. La combinación de SO2 y NOx produce la lluvia ácida.

Gas natural

Aunque como gases naturales pueden clasificarse todos los que se encuentran de forma natural
en la Tierra, desde los constituyentes del aire hasta las emanaciones gaseosas de los volcanes, el
término gas natural se aplica hoy en sentido estricto a las mezclas de gases combustibles
hidrocarburados o no, que se encuentran en el subsuelo donde en ocasiones aunque no
siempre, se hallan asociados con petróleo líquido.

El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa generalmente
entre el 75 y el 95% del volumen total de la mezcla. Los hidrocarburos gaseosos que suelen estar
presentes, etano, butano y propano aparecen siempre en proporciones menores.

En un principio no era usado, al no ser fácil de transportar y almacenar como el petróleo. El gas
natural que aparecía en casi todos los yacimientos petrolíferos, se quemaba a la salida del pozo,
como un residuo más.

La necesidad de nuevas fuentes energéticas hizo descubrir nuevos yacimientos que poseían
enormes reservas de gas natural. Pero seguía existiendo el problema de su transporte y
almacenamiento. Este problema quedó resuelto mediante la creación de la cadena del gas natural
licuado (GNL). De forma esquemática consta de los siguientes pasos:

 Transporte del gas desde los yacimientos hasta la costa, por medio del gasoducto. Éste
también puede unir los yacimientos con los puntos de consumo.

 Licuación del gas, para ello se enfría hasta 147 K.

 Transporte marítimo del GNL en buques metaneros.

 Recepción del GNL en las instalaciones portuarias del país importador y regasificación
inmediata, seguida de distribución comercial por tuberías.

Es el combustible natural más limpio en términos de contaminación:

 Produce la menor cantidad de CO2 por unidad energética de todos los combustibles.

 No contiene azufre, por tanto no aparece SO2 en la combustión.

 No se producen partículas sólidas.

 La tecnología desarrollada para la combustión del gas natural disminuye la formación de


óxidos de nitrógeno.

 En todas sus aplicaciones industriales el rendimiento es elevado con lo que disminuye el


consumo de energía primaria.

Nuclear

El combustible utilizado en las centrales de fisión nuclear es el Uranio-235, que se encuentra en


una cantidad del 0,7% de todo el Uranio disponible en la naturaleza, por lo que partiendo del
Uranio-238, no fisible, este se enriquece para que el contenido de U-235 sea de un 2% a 3%.

En la reacción de fisión, un núcleo pesado (U-235) se divide en dos núcleos más ligeros al absorber
un neutrón, liberándose varios neutrones, generando una radiación y una cantidad considerable
de energía que se manifiesta en forma de calor. Estos neutrones son empleados para provocar
otra reacción, consiguiendo reiterativamente de este modo una cadena sucesiva de reacciones de
fisión.

El dispositivo encargado de regular las reacciones en un estado estacionario, que permita


mantener un balance equilibrado de las mismas en la captura y escape de neutrones es llevado a
cabo por el reactor nuclear.

Las centrales nucleares españolas son de tecnología americana, consumen uranio enriquecido y
utilizan agua ordinaria como medio de refrigeración del reactor y moderador de los neutrones de
fisión.

La comunidad Valenciana cuenta con la central nuclear de Cofrentes dentro de su infraestructura


energética, entrando en operatividad comercial en marzo de 1985, tiene una potencia eléctrica
neta de 990,4 MWe y en el 2001 su producción ha sido de 8.587 millones de kWh, con un factor de
disponibilidad del 95,8% (fuente Unesa).

Un nuevo informe federal demuestra que después de todo, el agua en Dimock no era apta para
beber

En el año 2000, la Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos (EPA), realizó un
alarmante anuncio, agitando la batalla sobre el fracking en uno de los casos más destacados de la
nación, donde las perforadoras eran sospechosas de haber causado la contaminación del agua.

Los resultados de los tests de agua eran de los propietarios de las viviendas en la calle Carter, en
Dimock, Pensilvania, donde durante años, dichos propietarios informaron de que su agua se había
vuelto marrón, era inflamable y que habían empezado a obstruirse sus pozos con lo que daba la
sensación de un sedimento negro y grasiento después de que la empresa Cabot Petróleo y Gas
comenzara a perforar en el área. La EPA parecía concluir que el agua no estaba en malas
condiciones después de todo.

“Las muestras y una evaluación de las circunstancias particulares en cada vivienda no indica
niveles de contaminación que sean razón para que la EPA tome más medidas al respecto,” dijo el
Administrador Regional de la EPA Shawn M. Garvin en un comunicado de prensa.

La industria de la perforación alardeaba al respecto. “Los datos publicados hoy demuestran los
resultados obtenidos por la EPA y el Departamento de Protección del Medioambiental (DEP) de
que los niveles de contaminación encontrados no suponen una amenaza para la salud y el medio
ambiente”, decía la empresa Cabot en una declaración.

“Son obviamente buenas noticias para la gente que vive actualmente allí y muy en la línea de lo
que sabíamos desde hace tiempo,” dijo la empresa Energy in Depth a POLITICOPro. “No son
buenas noticias para otra gente que ha buscado utilizar Dimock como tema de discusión para
evitar el desarrollo en otros lugares, pero estoy seguro que trabajarán duro durante el fin de
semana para darle un giro a todo esto de otro modo, a pesar de la clara afirmación hecha hoy por
la EPA.”

Ahora un nuevo informe de la Agencia de Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (ATSDR),


una parte de los Centros para el Control de Emfermedades (CDC), pone los resultados de los tests
de la EPA en una nueva óptica.

Finalmente el agua no era buena para beber, concluyó la ATSDR tras una larga revisión de los
resultados de los tests de la misma agua que la EPA utilizó en el año 2012.

“La ATSDR encontró algunas de las sustancias químicas en el agua de los pozos privados de esa
zona con niveles suficientemente elevados como para afectar a la salud (27 pozos privados),
suponer un riesgo físico (17 pozos privados) o afectar la calidad general del agua por lo que es
inadecuada beberla,” concluye la consulta en salud de la ATSDR, que se presentó en 2011 y se
publicó el 24 de mayo.

El nuevo informe contiene un listado de 10 sustancias contaminantes, incluyendo arsénico, litio y


4-clorofenil fenil éter, que son “sustancias químicas que pueden acarrear problemas para la
salud,” en los niveles encontrados en los pozos de la calle Carter, y que mostraba que cinco
hogares estaban ante un inminente riesgo de incendio o explosión por el metano de su agua y otra
docena mostraban niveles menores, aunque suficientemente preocupantes, de metano y en los
que se encontró que el agua estaba mezclada con niveles elevados de metales, sales y sólidos
totalmente disueltos.

Los datos señalados no es algo nuevo para los habitantes de la calle Carter. La EPA se los
proporcionó de manera individual en 2012, que es por lo que el anuncio de la EPA de que el agua
era potable fue desconcertante por aquel entonces.

“Estoy aquí sentado viendo los valores que tengo en la hoja, estoy por encima de los umbrales
permitidos, y todavía me siguen diciendo que el agua es potable,” dijo Nolan Scott Ely, uno de los
residentes de la calle Carter, en ProPublica cuando la EPA hizo su publicación. “Me siento confuso
con todo esto…Estoy estupefacto.”

¿Conclusiones opuestas?

¿Cómo es posible que dos agencias diferentes mirando exactamente los mismos datos lleguen a
conclusiones opuestas?

“Aunque se utilizaron el mismo conjunto de datos, la EPA, como agencia regulatoria, miraba
específicamente si se requería o no actuar bajo la Ley Integral de Respuesta Ambiental,
Compensación y Responsabilidad, más conocida comúnmente como Superfondo, que es con lo
que los gobiernos responden ante emergencias medioambientales,” explicaba StateImpact, un
proyecto de la Radio Nacional Pública. “En cambio, la consulta de salud miraba al conjunto de
datos desde una perspectiva de salud pública, evaluando si el agua se podía beber o no.”

En otras palabras, los resultados de la EPA, los cuales parecían mostrar que el agua era sana y que
fueron promovidos por los perforadores como prueba de que nada estaba mal en Dimock,
representaban en cambio un meticuloso análisis legal de que el agua no alcanzaba los niveles
Superfondo de contaminación para las sustancias en que la EPA se centraba.

Y los resultados de la EPA en 2012 dejaron de lado algunas de las sustancias más contaminantes y
que causaban la mayor preocupación en los residentes, incluyendo el gas natural o el propio
metano. “La investigación de la EPA no incluía una evaluación del riesgo que suponía un elevado
nivel de metano, el cual continua existiendo en algunas viviendas de Dimock, y que en niveles
extremos y sin localizar puede provocar explosiones,” escribió en un blog la abogada de recursos
naturales Kate Sinding.

La tensa interpretación oficial de la EPA acerca de los datos muestran quizás porqué los
trabajadores de la EPA seguían preocupados incluso después de que la agencia mostrara su
investigación en Dimock en julio de 2012, justo unos meses después de que los resultados de sus
tests se publicaran en marzo y abril.

En 2013, una investigación de Los Angeles Times reveló que los propios trabajadores de la
EPA estaban en desacuerdo con las afirmaciones de la agencia pública de que el agua no se podía
considerar peligrosa. Una presentación interna en Powerpoint de la EPA, obtenida posteriormente
y publicada por DeSmog, mostraba que los científicos de la agencia habían concluido que el
proceso de perforación y fracking “causa aparentemente un significante deterioro en la calidad del
agua”.

El nuevo informe de la ATSDR señala muy específicamente que éste no se centra en si los peligros
con el agua provienen de las perforaciones o de una fecha anterior a la llegada de Cabot a la zona.
En parte, esto se debe a que hay una falta de tests previos a las perforaciones en cuanto a gas y
otras sustancias químicas comunes relacionadas con el fracking. “Es importante señalar que el
metano no se aprecia en los pozos de agua residenciales antes de que se iniciaran las actividades
de perforación de gas natural en el área de Dimock,” escribió la ATSDR.

Cabot remarca en una declaración proporcionada a StateImpact, su creencia de que el metano en


el agua estaba de “forma natural” y ya antes de su llegada. “Estos datos se basan en miles de
páginas con datos sobre el agua recogidas tanto por Cabot como por el DEP de Pensilvania y que
no indican que dichos contaminantes detectados guarden relación alguna con las explotaciones de
petróleo y gas en Dimock”, dijo Cabot.

El informe de la ATSDR muestra a menudo como las sustancias descubiertas en las aguas de la
calle Carter están asociadas con las actividades de perforación o fracking, pero no llega a ninguna
conclusión sobre si las sustancias químicas provienen de las operaciones de Cabot.

“No es su trabajo mirar quien causó cualquier contaminación que pueda haber,” dijo en las
noticias E&E Bryce Payne, un científico medioambiental de Pensilvania. “Su trabajo es ver si hay
implicaciones con la salud. Ellos lo hicieron y concluyeron que había implicaciones con la salud.”

El nuevo informe está también limitado a los datos desde hace cuatro años, y la ATSDR señala que
las condiciones han cambiado, en parte porque la moratoria estatal del fracking en la calle Carter
fue suspendida después de que la EPA dejase su investigación y la gente local rápidamente
informase de más cambios en su agua, incluyendo altos niveles de metano.

Compensaciones de Cabot

En agosto de 2012, justo en la época en que la EPA dejó su investigación, Cabot anunció que
habían resuelto la gran mayoría de demandas contra ellos de los residentes de la calle Carter por
una cantidad de dinero confidencial y bajo unos términos que impedían a los demandantes hablar
negativamente sobre sus experiencias con la empresa.

En este mes de marzo, un jurado federal dictó sentencia de 4,24 millones de dólares a favor de dos
de las familias de la calle Carter que quedaban, concluyendo que el agua estaba contaminada por
la negligencia de la compañía perforadora. Cabot ha empezado con el proceso de apelación de ese
veredicto.

Pero mientras los informes legales y los de la agencia continúan acumulándose, el problema en la
calle Carter sigue siendo el mismo que el de hace ya muchos años.

A pesar de que aquellos que llegaron a un acuerdo con Cabot recibieron sistemas de tratamientos
de agua instalados por la empresa, familias locales con esos sistemas dicen que incluso el agua
tratada parece demasiado contaminada para beber y que el sistema de tratamiento de aguas se
estropea con frecuencia.

El informe de la ATSDR ofrece recomendaciones sobre que el agua debería haber sido tratada para
abordar niveles de contaminación peligrosos, pero esas recomendaciones no son vinculantes y la
agencia señaló que mientras que el gobierno estatal recogió muestras más recientes, la ATSDR no
tenía acceso a los nuevos datos.

Los organizadores comunitarios todavía están pidiendo al gobierno federal que intervenga
activamente, argumentando que las aguas subterráneas siguen sin ser potables.

“ Pedimos que reabran la investigación y que se consiga agua para esa gente,” dijo Craig Stevens a
DeSmog después de que se anunciara en marzo el veredicto.

Traducción del artículo "New Federal Report Shows Dimock Water Was Unsafe to Drink After All"
publicado en Ecowatch el 3 de junio de 2016, realizada por Juanvi Aguas, miembro de
Traductores/as en Acción, la red de intérpretes y traductores/as voluntarios/as de Ecologistas en
Acción.
8 Dangerous Side Effects of Fracking That the Industry Doesn't Want You to Hear About

Radon gas, anyone?

By Reynard Loki / AlterNet

April 28, 2015, 4:00 AM GMT

Print

114 COMMENTS

Photo Credit: Bureau of Land Management

With the recent confirmation by the U.S. government that the fracking process causes
earthquakes, the list of fracking's deadly byproducts is growing longer and more worrisome. And
while the process produces jobs and natural gas, the host of environmental, health and safety
hazards continues to make fracking a hot-button issue that evenly divides Americans.

To help keep track of all the bad stuff, here's a roundup of the various nasty things that could
happen when you drill a hole in the surface of the earth, inject toxic chemicals into the hole at a
high pressure and then inject the wastewater deep underground.

But first, let's take a look at some of the numbers:

SPONSORED
 40,000: gallons of chemicals used for each fracturing site

 8 million: number of gallons of water used per fracking

 600: number of chemicals used in the fracking fluid, including known carcinogens and
toxins such as lead, benzene, uranium, radium, methanol, mercury, hydrochloric acid,
ethylene glycol and formaldehyde

 10,000: number of feet into the ground that the fracking fluid is injected through a drilled
pipeline

 1.1 million: number of active gas wells in the United States

 72 trillion: gallons of water needed to run current gas wells

 360 billion: gallons of chemicals needed to run current gas wells

 300,000: number of barrel of natural gas produced a day from fracking

And here are eight of the worst side effects of fracking you don't hear about from those slick TV
commercials paid for by the industry.

1. Burning the furniture to heat the house.

During the fracking process, methane gas and toxic chemicals leach out from the well and
contaminate nearby groundwater. The contaminated water is used for drinking water in
local communities. There have been over 1,000 documented cases of water contamination near
fracking areas as well as cases of sensory, respiratory and neurological damage due to ingested
contaminated water.
In 2011, the New York Times reported that it obtained thousands of internal documents from the
EPA, state regulators and fracking companies, which reveal that "the wastewater, which is
sometimes hauled to sewage plants not designed to treat it and then discharged into rivers that
supply drinking water, contains radioactivity at levels higher than previously known, and far higher
than the level that federal regulators say is safe for these treatment plants to handle."

A single well can produce more than a million gallons of wastewater, which contains radioactive
elements like radium and carcinogenic hydrocarbons like benzene. In addition, methane
concentrations are 17 times higher in drinking-water wells near fracking sites than in normal
wells. Only 30-50 percent of the fracturing fluid is recovered; the rest is left in the ground and is
not biodegradable.

Report Advertisement

“We’re burning the furniture to heat the house,” said John H. Quigley, former secretary of
Pennsylvania’s Department of Conservation and Natural Resources. “In shifting away from coal
and toward natural gas, we’re trying for cleaner air, but we’re producing massive amounts of toxic
wastewater with salts and naturally occurring radioactive materials, and it’s not clear we have a
plan for properly handling this waste."

2. Squeezed out.

More than 90 percent of the water used in fracking well never returns to the surface. Since that
water is permanently removed from the natural water cycle, this is bad news for drought-afflicted
or water-stressed states, such as Arkansas, California, Kansas, New Mexico, Oklahoma, Utah,
Texas and Wyoming.

"We don't want to look up 20 years from now and say, Oops, we used up all our water," said Jason
Banes of the Boulder, Colorado-based Western Resource Advocates.

The redirection of water supplies to the fracking industry not only causes water price spikes, but
also reduces water availability for crop irrigation.

Report Advertisement

"There is a new player for water, which is oil and gas," said Kent Peppler, president of the Rocky
Mountain Farmers Union. "And certainly they are in a position to pay a whole lot more than we
are."

3. Bad for babies.

The waste fluid left over from the fracking process is left in open-air pits to evaporate, which
releases dangerous volatile organic compounds (VOCs) into the atmosphere, creating
contaminated air, acid rain and ground-level ozone.

Exposure to diesel particulate matter, hydrogen sulfide and volatile hydrocarbons can lead to a
host of health problems, including asthma, headaches, high blood pressure, anemia, heart
attacks and cancer.
It can also have a damaging effect on immune and reproductive systems, as well as fetal and child
development. A 2014 study conducted by the Colorado Department of Environmental and
Occupational Health found that mothers who live near fracking sites are 30 percent more likely to
have babies with congenital heart defects.

Research from Cornell University indicates an increased prevalence of low birth weight and
reduced APGAR scores in infants born to mothers living near fracking sites in Pennsylvania. And in
Wyoming's Sublette County, the fracking boom has been linked to dangerous spikes in ozone
concentrations. A study led by the state's Department of Health found that these ozone spikes are
associated with increased outpatient clinic visits for respiratory problems.

4. Killer gas.

A recent study by researchers at Johns Hopkins University found that homes located in suburban
and rural areas near fracking sites have an overall radon concentration 39 percent higher than
those located in non-fracking urban areas. The study included almost 2 million radon readings
taken between 1987 and 2013 done in over 860,000 buildings from every county, mostly homes.

A naturally occurring radioactive gas formed by the decay of uranium in rock, soil and water,
radon—odorless, tasteless and invisible—moves through the ground and into the air, while some
remains dissolved in groundwater where it can appear in water wells. It is the second leading
cause of lung cancer worldwide, after smoking. The EPA estimates approximately 21,000 lung
cancer deaths in the U.S. are radon-related.

"Between 2005-2013, 7,469 unconventional wells were drilled in Pennsylvania. Basement radon
concentrations fluctuated between 1987-2003, but began an upward trend from 2004-2012 in all
county categories," the researchers wrote.

That trending period just happens to start when Pennsylvania's fracking boom began: Between
Jan. 1, 2005, and March 2, 2012, the Pennsylvania Department of Environmental Protection issued
10,232 drilling permits; only 36 requests were denied.

5. Shifting sands.

In addition to all the water and toxic chemicals, fracking requires the use of fine sand, or frac sand,
which has driven a silica sand mining boom in Minnesota and Wisconsin, which together have 164
active frac sand facilities with 20 more proposed. Both states are where most of the stuff is
produced and where regulations are lax for air and water pollution monitoring. Northeastern
Iowa has also become a primary source.

"Silica can impede breathing and cause respiratory irritation, cough, airway obstruction and poor
lung function," according to Environmental Working Group. "Chronic or long-term exposure can
lead to lung inflammation, bronchitis and emphysema and produce a severe lung disease known
as silicosis, a form of pulmonary fibrosis. Silica-related lung disease is incurable and can be fatal,
killing hundreds of workers in the U.S. each year."

"I could feel dust clinging to my face and gritty particles on my teeth,” said Victoria Trinko, a
resident of Bloomer, Wisconsin. Within nine months of the construction of frac sand mine, about a
half-mile from her home, she developed a sore throat and raspy voice and was eventually
diagnosed with environment-caused asthma. She hasn't opened her windows since 2012.

Across the 33-county frac sand mining area that spans Minnesota, Wisconsin and Iowa,
nearly 60,000 people live less than half a mile from existing or proposed mines. And new danger
zones will likely pop up around the nation: Due to the fracking boom, environmentalists and public
health advocates warn that frac sand mines could spread to several states with untapped silica
deposits, including Illinois, Maine, Massachusetts, Michigan, Missouri, New York, North Carolina,
South Carolina, Pennsylvania, Tennessee, Vermont and Virginia.

Bryan Shinn, the chief executive of sand mining company U.S. Silica Holdings said in September
that due to the fracking boom, they "see a clear pathway to the volume of sand demand that's out
there doubling or tripling in the next four to five years."

6. Shake, rattle and roll.

On April 20, the U.S. Geological Survey released a long-awaited report that confirmed what many
scientists have long speculated: the fracking process causes earthquakes. Specifically, over the last
seven years, geologically stable regions of the U.S., including parts of Alabama, Arkansas,
Colorado, Kansas, New Mexico, Ohio, Oklahoma and Texas, have experienced movements in faults
that have not moved in millions of years. Plus, it's difficult or impossible to predict where future
fracking-caused earthquakes will occur.

"They're ancient faults," said USGS geophysicist William Ellsworth. "We don’t always know where
they are."

Ellsworth led the USGS team that analyzed changes in earthquake occurrence rates in the central
and eastern United States since 1970. They found that between 1973–2008, there was an average
of 21 earthquakes of at least magnitude three. From 2009-2013, the region experienced 99 M3+
earthquakes per year. And the rate is still rising. In Oklahoma, there were 585 earthquakes in
2014—more than in the last 35 years combined.

"The increase in seismicity has been found to coincide with the injection of wastewater in deep
disposal wells in several locations, including Colorado, Texas, Arkansas, Oklahoma and Ohio," the
report states. "Much of this wastewater is a byproduct of oil and gas production and is routinely
disposed of by injection into wells specifically designed and approved for this purpose."

For many years, Oklahoma's government has been reluctant to concede the connection between
fracking and earthquakes. In October of last year, during a gubernatorial election debate with
state Rep. Joe Dorman, a Democrat, Governor Mary Fallin, a Republican, declined to say whether
or not she believed earthquakes were caused by fracking. Fallin was re-elected.

But the government has finally come around. The day after the USGS report was released, on April
21, the Oklahoma Geological Survey, a state agency, released a statement saying that is it
"very likely that the majority of recent earthquakes, particularly those is central and north-central
Oklahoma, are triggered by the injection of produced water in disposal wells."
The same day, the state's energy and environment department launched a website that explains
the finding along with an earthquake map and what the government is doing about it all.
According to the site, "Oklahoma state agencies are not waiting to take action."

Now there is a split between the state's governmental branches: Two days after the executive
branch admitted that fracking causes earthquakes, the state's lawmakers, evidently unmoved by
the trembling ground, passed two bills, backed by the oil and gas industry, that limit the ability of
local communities to decide if they want fracking in their backyards.

7. The heat is on.

Natural gas is mostly methane, a highly potent greenhouse gas that traps 86 times as much heat as
carbon dioxide. And because methane leaks during the fracking process, fracking may be worse
than burning coal, mooting the claim that natural gas burns more cleanly than coal.

"When you frack, some of that gas leaks out into the atmosphere," writes 350.org co-founder Bill
McKibben. "If enough of it leaks out before you can get it to a power plant and burn it, then it's no
better, in climate terms, than burning coal. If enough of it leaks, America's substitution of gas for
coal is in fact not slowing global warming."

A recent international satellite study on North American fracking production led by the Institute of
Environmental Physics at the University of Bremen in Germany found that "fugitive methane
emissions" caused by the fracking process "may counter the benefit over coal with respect to
climate change" and that "net climate benefit…is unlikely."

"Even small leaks in the natural gas production and delivery system can have a large climate
impact—enough to gut the entire benefit of switching from coal-fired power to gas," writes Joe
Romm, the founding editor of the blog Climate Progress. "The climate will likely be ruined already
well past most of our lifespans by the time natural gas has a net climate benefit."

8. Quid pro quo?

Finally, one of the more insidious side effects of fracking is less about the amount of chemicals
flowing into the ground and more about the amount of money flowing into politicians' campaign
coffers from the fracking industry.

According to a 2013 report by Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW),
contributions from fracking trade groups and companies operating fracking wells to congressional
candidates representing states and districts where fracking occurs rose by more than 230
percent between the 2004 and 2012 election cycles, from $2.1 million to $6.9 million.

That is nearly twice as much as the increase in contributions from the fracking industry to
candidates from non-fracking districts during the same period, outpacing contributions from the
entire oil and gas industry to all congressional candidates. Republican congressional candidates
have received nearly 80 percent of fracking industry contributions.

"The fracking boom isn’t just good for the industry, but also for congressional candidates in
fracking districts," said CREW executive director Melanie Sloan.
The candidate who has received the most in contributions from the fracking industry is Rep. Joe
Barton (R-TX). Barton received more than $500,000 between the 2004 and 2012 election cycles—
over $100,000 more than any other candidate in the nation. It should come as no surprise that
Barton sponsored the Energy Policy Act of 2005, which exempted fracking from federal oversight
under the Safe Drinking Water Act.

On April 21, Colorado and Wyoming filed a lawsuit challenging the new federal fracking
regulations issued last month by the Bureau of Land Management for onshore drilling on tribal
and public lands, claiming that the rule, which regulates underground injections in the fracking
process, "exceeds the agency's statutory jurisdiction."

"The debate over hydraulic fracturing is complicated enough without the federal government
encroaching on states’ rights," said Colorado Attorney General Cynthia H. Coffman, in a statement.
"This lawsuit will demonstrate that BLM exceeds its powers when it invades the states’ regulatory
authority in this area."

Coffman, a Republican, is married to Colorado Rep. Mike Coffman (CO-8), also a Republican.
Coffman and two other GOP representatives from the state, Scott Tipton (CO-3) and Doug
Lamborn (CO-5), have sponsored a trio of bills—H.R. 4321, 4382 and 4383 (called the “3 Stooges”
bills by environmentalists)—that would fast-track leasing and permitting for drilling and fracking
on public lands. These three congressmen, each of whom have received more than $100,000 in
contributions from the oil and gas industry, sit on the Natural Resources Committee and naturally
oppose federal regulations on fracking.

Short-Term Thinking

Fracking proponents point to the fact that it produces natural gas and jobs; indeed takes credit for
boosting the economy during the recession. But at what cost to public health and the
environment? And can the true cost be known when there is a lack of transparency in the fracking
industry?

With little federal oversight, states have created a non-uniform patchwork of regulation: Illinois
requires fracking companies to disclose information about the chemicals they use before they drill
and monitor groundwater through the process, while Virginia doesn't require any disclosure.

"So far, the industry has successfully fended off almost all federal regulation of fracking, in part
through key exemptions from federal laws such as the Safe Drinking Water Act, which otherwise
would allow the EPA to directly regulate fracking and other aspects of oil and gas production,"
says CREW.

The FRAC Act (Fracturing Responsibility and Awareness of Chemicals Act) would require the energy
industry to disclose all chemicals used in fracturing fluid and also repeal fracking's exemption from
the Safe Drinking Water Act.

Of course, everyone wants reliable domestically produced energy that creates jobs and
energy independence. But nothing comes for free. And in the case of fracking, still with so many
unknowns, the price in the long run may be too great.
That's part of the message that Reps. Mark Pocan (D-WI) and Jan Schakowsky (D-IL) hope the
American public gets. On April 22, Earth Day, the two lawmakers introduced the Protect Our Public
Lands Act, H.R. 1902. The strongest anti-fracking bill ever introduced into Congress, it seeks to ban
fracking on public lands. Today, 90 percent of federally managed lands are open for potential oil
and gas leasing; the remaining 10 percent are reserved for conservation, recreation, wildlife and
cultural heritage.

"Our national parks, forests and public lands are some of our most treasured places and need to
be protected for future generations,” said Pocan. "It is clear fracking has a detrimental impact on
the environment and there are serious safety concerns associated with these type of wells. Until
we fully understand the effects, the only way to avoid these risks is to halt fracking entirely. We
should not allow short-term economic gain to harm our public lands, damage our communities or
endanger workers."

Sounds logical enough. But with oil and gas money steering the Republican-controlled Congress,
the bill is dead in the radioactive wastewater.
Bajo la Lupa

Los ocho pecados capitales del fracking

Alfredo Jalife-Rahme

Miembros de la Alianza Mexicana contra el Fracking entregaron firmas en el Senado el año


pasadoFoto Pablo Ramos

eynard Loki –editor ambiental del muy leído portal progresista AlterNet, propiedad de
Independent Media Institute– expone “Los ocho peligrosos efectos colaterales del fracking que
oculta la industria del petróleo/gas” (http://goo.gl/KI0hMM). La hoy vilipendiada fracturación
hidráulicasuma una preocupante lista de subproductos letales.

Si bien produce empleos y gas natural al por mayor, cada día surgen efectos colaterales y letales
que dañan la salud de los individuos y su medio ambiente, lo cual ha colocado al
deletéreo fracking en la picota.

La página dangersoffracking.comexplica con peras y manzanas sus peligros, sobre los cuales sería
conveniente educar a los anticientíficos legisladores a los dos lados de la transfrontera
del fracking común de Estados Unidos (EU) y México.

Todo lo relacionado con el frackinges mayúsculo: produce 300 mil barriles de gas natural que
supuestamente procura la mítica independencia energética de EU. Es impactante la cantidad de
agua utilizada –¡30 millones de litros por cada fracking acompañados por 150 mil litros de
sustancias químicas!– con 600 sustancias químicas misteriosas, entre ellas carcinógenos y toxinas,
inyectadas a 1.1 millones de pozos activos de gas en EU que requieren EN TOTAL 273 billones de
litros del líquido vital.
¿No serán los pozos del fracking el equivalente a los avernos posmodernos creados por la
misántropa rapacidad financierista? Loki expone los ocho peores efectos colaterales y fustiga que
son ocultados por la publicidad de la omnipotente industria del petróleo y gas en los multimedia
que controlan.

1. Contaminación del agua: Queman los muebles para calentar la casa cuando el gas metano y
otros productos químicos tóxicos se filtran del pozo y contaminan las aguas subterráneas
circundantes, que luego son usadas para obtener el agua potable (¡supersic!) de las comunidades
locales.

Se han documentado en EU (en México impera el silencio cómplice del Ejecutivo y el


Legislativo) más de mil casos de contaminación del agua y daños a los sistemas sensorial,
respiratorio y neurológico causados por la ingestión de agua contaminada (¡uf!) con grandes
cantidades de aguas residuales tóxicas con sales y materiales radiactivos.

2. Escasez del agua: Más de 90 por ciento del agua utilizada nunca regresa a la superficie y
contribuye a la sequía.El redireccionamiento de los suministros del líquido para el fracking (en
México el desvío sicótico del río Pánuco para el acueducto Monterrey VI del corrupto Grupo Higa
vinculado a Videgaray) provoca el aumento (sic) de su precio y reduce su disponibilidad para el
riego de los cultivos.

¡La aniquilación masiva de la agricultura natural para favorecer la alimentación química controlada
por los cárteles agroalimentarios anglosajones (http://goo.gl/Uw8Tbe)! La privatización del agua
de México mediante la fétida ley Korenfeld está diseñada para contribuir al fracking en las zonas
estresadas de agua del noreste mexicano, al precio de quitársela a otros estados
(http://goo.gl/x8FmrD).

3. Problemas médicos, en particular para los niños: El líquido residual del fracking se deja en pozos
a cielo abierto y al evaporarse libera los peligrosos compuestos orgánicos volátiles (COV, por sus
siglas en inglés) que contaminan el aire, provocan lluvias ácidas y ozono.

4. Gases letales y concentración de radón. Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins


descubrieron una concentración del mortal gas radón 39 por ciento más alta que en las zonas
sin fracking. El mortal radón –insípido, inodoro e invisible–, gas radiactivo de origen natural
que proviene de la degradación del uranio en rocas, tierra y agua, es la segunda causa de cáncer
de pulmón después del tabaco.

5. Arenas movedizas: El frackingrequiere el uso de arena fina que ha impulsado al auge de la


extracción de arena de sílice (o silicio) en Minnesota y Wisconsin, pero que afecta las vías
respiratorias hasta provocar la silicosis, fibrosis pulmonar grave e incurable.

6. Sismicidad: Los hallazgos del gobierno de EU de la provocación de sismos en ocho de sus


estados ya lo abordé con antelación (http://goo.gl/yrXA3o).

7. Exacerba el cambio climático: Concentra el metano, un altamente poderoso gas invernadero.


El gas natural producido es principalmente metano, pero, debido a sus fugas, puede resultar peor
que la quema del carbón, ya que se trata de un gas de efecto invernadero muy potente, que
atrapa 86 veces más calor que el bióxido de carbono.
Suena absurdo que la industria de petróleo y gas de EU permute el carbón por el gas natural
debido al axioma del cambio climático y que a final de cuentas acabe produciendo el metano, que
es más perjudicial al ambiente y al clima.

8. Megacorrupción de los políticos. Según un reporte de 2013 de los ciudadanos con


responsabilidad y ética en Washington (CREW, por sus siglas en inglés), las
espesas lubricaciones de las compañías que operan los pozos y los grupos comerciales
del fracking a los candidatos al Congreso –en su mayoría del Partido Republicano, que recibe casi
80 por ciento– se han elevado más de 230 por ciento en los ciclos electorales de 2004 y 2012.

El representante texano Joe Barton, del Partido Republicano, apadrinó la enmienda de política
energética de 2005 que exenta(ba) al fracking de la vigilancia federal de la enmienda del agua
potable segura, seducido e inducido por un generoso cheque de medio millón de dólares.

Hoy los peores enemigos de la democracia y los ciudadanos son los legisladores, quienes por un
vulgar cheque venden su alma al Nosferatu ambiental/cancerígeno/sísmico.

Loki exhibe el organigrama de la megacorrupción de los legisladoresde EU, en especial los


que representan las zonas afectadas por el fracking. ¡La radiactividad legislativa! Loki pregunta:
“¿Se puede conocer el verdadero costo del fracking cuando existe una carencia de transparencia
de su industria?” Con tantos puntos y rubros oscuros, su precio al largo plazo puede ser
demasiado grande.

Según Russia Today, uno de los efectos secundarios más dañinos no tiene que ver con la cantidad
de productos químicos que fluyen hacia el suelo, sino más bien con la cantidad de dinero que fluye
hacia los bolsillos de los políticos que apoyan al fracking y/o ocultan sus efectos letales
(http://goo.gl/fopnMg).

Lo más destacable es que la omnipotente industria del petróleo/gas de EU sacrifica TODOS los
elementos de la naturaleza –¡sobre todo el agua!– para extraer hidrocarburos mediante esquemas
financieristas que propician las exorbitantes ganancias de la voraz banca israelí-anglosajona sin
importar su magno daño al ambiente y a la salud de los habitantes del planeta.

Existe un precepto bioético humanista primum nihil nocere (lo primero es no hacer daño),
atribuido al galeno griego Hipócrates, del siglo 4 aC, que ejerció durante el Siglo de Oro de
Pericles, cuando la salud estaba acoplada a la cosmogonía civilizatoria. Los mejores hijos del
planeta deben detener la tortura colectiva del apocalíptico fracking: el Ayotzinapa global de las
anticivilizatorias trasnacionales petroleras/gaseras anglosajonas.
Gas de esquisto: ¿salvación energética o burbuja especulativa?

por Alfredo Jalife-Rahme

Desde todas partes del mundo se hacen oír voces que denuncian el mito del gas de esquisto.
Además de la burbuja especulativa que está propiciando, esta estafa no dejará de tener graves
consecuencias para Estados Unidos, donde la administración Obama se ha autoconvencido de que
el país se dirige hacia una independencia energética duradera.

RED VOLTAIRE | CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO) | 7 DE MARZO DE


2013

Con un gráfico bonito, y en inglés, parece muy convincente.

No existe propiamente un «debate» sobre si el gas de esquisto [1] constituye un milagro de la


tecnología de Estados Unidos –tesis que maneja apabullantemente la propaganda de los
multimedia anglosajones–, no visto desde Prometeo encadenado en el Cáucaso (en castigo a su
hurto del fuego a los dioses del Olimpo para beneficiar a los humanos, quienes resultaron ingratos
a la naturaleza), o si se trata de una vulgar «burbuja» especulativa inflada por los publicistas
financieristas, opinión que defiende el centro de pensamiento estratégico europeo, con sede en
Bruselas, DeDefensa.org [2].
Tan desigual debate no es ocioso: su epílogo será determinante para colocar ahora a Estados
Unidos como la potencia energética global en el primer tercio del siglo XXI, con pletóricos
dividendos geopolíticos y desplazando a Rusia y a la OPEP –de resultar cierto el maná gasero–, o
solamente significará un estéril intento publicitario incapaz de impedir la decadencia de la otrora
superpotencia unipolar, si se descubre que lo del gas de esquisto no es más que una vulgar
«burbuja» especulativa.

Un banquero amigo mío, miembro de las altas esferas financieras –que pidió guardar el
anonimato–, a quien solicité su opinión, me contestó sin ambages: «Resulta que el fracking (la
fracturación de la roca a 4 mil metros de profundidad con el uso de inmensas cantidades de agua
para extraer el gas) es una enorme burbuja pues no representa una alternativa viable, sostenible».
Esa opinión coincide notablemente con la postura de DeDefensa.org. Agrega que «Las inversiones
en fracking consumen efectivo en forma masiva. Y no basta el efectivo generado por la venta de
petróleo para financiar el crecimiento que requiere la industria, ya que el efectivo generado ni
siquiera es suficiente para mantener un nivel de producción porque los pozos hechos con fracking
se agotan rápidamente, requiriéndose –para una producción sostenida a un nivel determinado– la
continuada creación de pozos nuevos para cubrir el rápido agotamiento de la producción. Es una
carrera continua de crear pozos, solamente para mantener un nivel de producción». ¡Qué
ilustrativo!

Considera además que «este proceso no tiene las ventajas de la producción tradicional de petróleo,
que fue fuente abundante de generosas utilidades netas, aplicables para la expansión de la
producción o para la inversión en otras áreas».

Su diagnóstico financiero suena impecablemente persuasivo: «El fracking no produce superávit de


efectivo: devora el efectivo como Gargantúa. Se sostiene con puros préstamos adicionales; un día
van a “tronar” (sic) esos pasivos por impagables. Es otro negocio de Wall Street para pasarse por el
arco del triunfo a los pequeños inversionistas, que andan desesperados buscando algo (sic) que dé
un rendimiento».

Por cierto, Aubrey McClendon, quien fundó Chesapeake Energy, la mayor productora de gas
natural en Estados Unidos, fue obligado a renunciar por los inversionistas debido a la ausencia de
ganancias y al gran endeudamiento de la empresa. ¿El diagnóstico? «Colapso financiero debido a
la caída del precio del gas natural» y a la «falta de liquidez» [3].

Dedefensa.org desecha sin miramientos el mito de la «revolución» del gas de esquisto en Estados
Unidos, lo califica de «burbuja especulativa» cuya «explosión es inevitable» y le concede entre «18
y 24 meses» como máximo antes del inevitable estallido.

El portal europeo, que ya abrió una sección especial de consulta titulada «shale gas-gate», fustiga
a los «productores de Estados Unidos» como «responsables» de la aparición de un «arma de
destrucción masiva»: la «producción de los pozos» (EUR, siglas correspondientes a estimated
ultimate recovery), que está siendo tremendamente sobrestimada [4]. Como ejemplo de ello
menciona el sonoro fracaso de Chesapeake Energy y su polémico jerarca dimisionario Aubrey
McClendon.

Como de costumbre, los «pocos petrogeólogos y geofísicos independientes» que se atrevieron a


rechazar el espejismo de los EUR abultados por la industria gasera han sido marginados o
expulsados de los grandes coloquios sobre petróleo y gas. Pero la cacería de brujas desatada
contra los «escépticos» no tuvo éxito y hasta The New York Times no ha tenido más remedio que
mencionar que las cifras de la industria gasífera han sido probablemente objeto de «una
manipulación». [5]

Ha existido una enorme producción de gas natural en Estados Unidos en los años recientes, lo cual
ha facilitado el análisis de la producción de los pozos perforados, análisis que «revela que la
realidad de la producción es muy inferior a las proyecciones de la industria». O sea, ¡los EUR están
hiperinflados!

El geólogo Arthur Berman, quien trabajó durante 25 años para Amoco (la petrolera de Chicago
antiguamente conocida como Standard Oil), analizó «tres campos históricos» –Barnett,
Fayetteville y Haynesville– y denuncia la hiperinflación de los EUR que la «industria omite
mencionar a los inversionistas deslumbrados por los banqueros y que en su mayoría ignoran las
sutilezas del gas de esquisto».

En las antípodas, un reporte de la polémica Agencia Internacional de la Energía, atrapada no pocas


veces en tareas desinformativas, sentencia que los grandes campos de gas asociado al petróleo –
en Eagle Ford, Utica, Marcellous y Bakken– «deben permitir a Estados Unidos convertirse en el
primer productor de petróleo en 2017, por delante de Arabia Saudita» [6].

Pero DeDefensa cita al ingeniero geólogo texano Gary Swindell, quien hecha por tierra la
producción del portentoso campo Eagle Ford, reduciéndola a la mitad [7].

Hasta la agencia británica Reuters pone en tela de juicio el milagroso campo de Utica al plantear la
siguiente pregunta: «¿Es el secreto energético de Utah un auge o un fracaso?» [8]

Pese a la evidencia de los datos concretos, la industria gasera sigue despreciando a los
«seudoexpertos aislados» que se atreven a poner en duda la infalibilidad de la Agencia
Internacional de Energía.

Pero DeDefensa es implacable. Además de desacreditar a la Energy Information Agency de Estados


Unidos, que trabaja bajo la férula interesada del gobierno aliado a la industria
gasera, Dedefensa cita un informe de agosto de 2012, proveniente de la muy seria US Geological
Survey –«una agencia gubernamental conformada por expertos»–, que corrobora los hallazgos de
los «escépticos», quienes ahora parecen más bien «realistas» [9].

DeDefensa pone en duda tanto la capacidad técnica como las optimistas cifras del controvertido
economista en jefe de la AIE, Fatih Birol, quien durante la difusión de la fantasiosa Perspectiva
energética global colocaba a Estados Unidos como el primer productor mundial de petróleo para
el 2017. Es además muy pesimista con respecto al fracking y la sobrexplotación del gas de esquisto
en Estados Unidos, a su «modelo económico erróneo» y a la fantasía de la «revolución energética».

El gas de esquisto será parte relevante de la «mezcla energética» de Estados Unidos, pero no
transformará el juego geopolítico ya que «Estados Unidos no exportará GNL (gas natural licuado),
Rusia no estará amenazada en el mercado europeo y los proyectos australianos de GNL podrán ser
concluidos».
El gas de esquisto no será tampoco «barato» ya que su supuesta «dimensión estratégica» es
posiblemente otra «burbuja» en la que puede verse incluido el «México neoliberal» con el
embuste ya gastado del «tesoro» compartido.

Alfredo Jalife-Rahme

Fuente
La Jornada (México)

[1] Conocido en algunos países como shale gas, según su denominación en inglés. Nota del
Traductor.

[2] DeDefensa.org es el sitio web de la revista DDE Crisis, publicada en francés y disponible por
suscripción que debe solicitarse escribiendo a la siguiente dirección: 22, rue du Centenaire, B-4624
Fléron, Belgique. Teléfono: + 32 4 355 05 50, Fax: + 32 4 355 08 35.

[3] «Breakingviews: SEC goes where Chesapeake board feared to tread», por Christopher
Swann, Reuters, 1º de marzo de 2013. «La SEC a assigné à comparaître l’ex-patron de
Chesapeake», AFP, 1º de marzo de 2013.

[4] «Gaz de schiste: à la “bulle” nul n’échappera...», I, II, III, DeDefensa.org, 16 de noviembre de
2012, 11 y 16 de enero de 2013.

[5] El 26 de junio de 2011, el New York Times publicó en su sitio web una importante cantidad
de documentos oficiales que plantean serias dudas sobre las esperanzas depositadas en el gas de
esquisto.

[6] World Energy Outlook 2012, Agencia Internacional de la Energía, 12 de noviembre de 2012.

[7] Citado in «$8 Natural Gas: We’re Right On Schedule», por Richard Finger, Forbes, 14 de octubre
de 2012.

[8] «Insight: Is Ohio’s "secret" energy boom going bust?», por Edward McAllister y Selam
Gebrekidan, Reuters, 22 de octubre de 2012.

[9] Variability of Distributions of Well Scale Estimated Ultimate Recovery for Continuous
(Unconventional) Oil and Gas Resources in the United States, U.S. Geological Survey Oil and Gas
Assessment Team. Documento disponible para su descarga a través de este vínculo.

Alfredo Jalife-Rahme

Profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM). Publica crónicas sobre política internacional en el diario La Jornada. Último
libro publicado: China irrumpe en Latinoamérica: ¿dragón o panda? (Orfila, 2012).
La megacorrupción del Partido Popular español y la defenestración de Mariano Rajoy
Epidemia

El explosivo escándalo sexual de Weinstein pone en la picota a los Clinton y los Obama

El emperador geoeconómico Xi Jinping tiene 15 años de adelanto

La India y Pakistán entraron en la OCS el día del Brexit

¿Por qué China no abre su anunciada bolsa petrolera en Shanghai?

Los artículos de esta autora o autor

Red Voltaire

Voltaire, edición Internacional

Enfoques

En breve

Controversias

Hoja Diplomática

Vi
Bajo La Lupa

Debate sobre el fracking del gas esquisto: ¿burbuja o salvación energética?

Alfredo Jalife-Rahme

El campo petrolero Khurais, a unos 160 kilómetros de Riyadh, en Arabia Saudita; imagen de
archivo de junio de 2008Foto : Reuters

o existe propiamente debate sobre si el gas esquisto ( shale gas) constituye un milagro de la
tecnología de Estados Unidos –tesis que maneja apabullantemente la propaganda de los
multimedia anglosajones (ver Bajo la Lupa, 10/2/13)–, no visto desde Prometeo encadenado en el
Cáucaso (en castigo a su hurto del fuego a los dioses del Olimpo para beneficiar a los humanos,
quienes resultaron ingratos a la naturaleza), o si se trata de una vulgar burbuja especulativa
abultada por los publicistas financieristas, postura que adopta el centro de pensamiento
estratégico europeo, con sede en Bruselas, dedefensa.org (La burbuja de la que nadie se escapará,
16/11/12; 11 y 16/1/13).

Tan desigual debate no es ocioso: su epílogo será determinante para colocar de nueva cuenta a
Estados Unidos como la potencia energética global en el primer tercio del siglo XXI, con pletóricos
dividendos geopolíticos desplazando a Rusia y a la OPEP –en caso de resultar cierto el maná
gasero– o solamente significará un estéril intento publicitario incapaz de impedir la decadencia de
la otrora superpotencia unipolar, en caso de encubrir una vulgar burbujaespeculativa del gas
esquisto.

Un banquero amigo mío de altas polendas financieras –que pidió guardar el anonimato–, a quien
solicité su opinión, me contestó sin ambages: “Resulta que el fracking (nota: fracturación rocosa a
4 mil metros de perforación, con inmensas cantidades de agua para extraer el gas esquisto) es una
enorme burbuja (¡otra!), pues no representa una alternativa viable, sostenible”. Coincide
notablemente con la postura de defensa.org.

Agrega: “Las inversiones enfracking comen efectivo en forma masiva, y no basta el efectivo
generado por la venta de petróleo para financiar el crecimiento que requiere la industria, pues el
efectivo generado ni siquiera es suficiente para mantener un nivel de producción, porque los
pozos hechos con fracking se agotan rápidamente, requiriéndose –para una producción sostenida
a un nivel determinado– continuada creación de pozos nuevos para cubrir el rápido agotamiento
de producción. Es una carrera continua de crear pozos, solamente para mantener un nivel de
producción”. ¡Qué ilustrativo!

Considera que “este proceso no participa de las ventajas de la producción tradicional de petróleo,
que fue fuente abundante de generosas utilidades netas, aplicables para expansión de producción
o para inversión en otras áreas”.

Su diagnóstico financiero suena impecablemente persuasivo: “Elfracking no produce superávit de


efectivo: come efectivo en forma de tamaño Gargantúa. Se sostiene con puros préstamos
adicionales; un día van a tronar (sic), por impagables, esos pasivos. Otro negocio de Wall Street
para pasarse por el arco del triunfo a los pequeños inversionistas, que andan desesperados
buscando algo (sic) que dé un rendimiento”.

Por cierto, Aubrey McClendon, quien fundó Chesapeake Energy, la mayor productora de gas
natural en Estados Unidos, fue obligado a renunciar por los inversionistas debido a la ausencia de
ganancias y al gran endeudamiento de la empresa: colapso financiero debido a la caída del precio
del gas natural y la falta de liquidez (Dembeli.org, 30/1/13).

Dedefensa.org desecha sin miramientos el mito de la revolucióndel gas esquisto en Estados


Unidos como burbuja especulativa cuya explosión es inevitable: ¡entre 18 y 24 meses y quizá
antes!

El portal europeo, el cual abrió el rubro especial “ shalegas-gate” de consulta, fustiga a


los productores de Estados Unidos como responsablesde su arma de destrucción masiva:
la producción de los pozos (EUR:estimated ultimate recovery), muy sobrestimados.

Aporta el ejemplo del fracaso sonoro de Chesapeake Energy y su polémico jerarca dimisionario
Aubrey McClendon.

Como de costumbre, los pocos petrogeólogos y geofísicos independientes (sic) que se atrevieron a
rechazar el espejismo de los EUR abultados por la industria gasera fueron anatemizados y
exorcizados de los grandes coloquios de Oil & Gas.

La cacería de brujas de los escépticos no tuvo éxito y hasta The New York Times (25/6/11) no tuvo
más remedio que avanzar la idea de una manipulación de las cifras de la industria gasera.

Ha existido una enorme producción de gas natural en Estados Unidos en los años recientes, lo cual
ha facilitado el análisis de la producción de los pozos perforados, lo cual revela que la realidad de
la producción es muy inferior a las proyecciones de la industria. ¡Los EUR están hiperinflados!
El geólogo Arthur Berman, quien trabajó para Amoco (petrolera de Chicago) durante 25 años,
analizó tres campos históricos –Barnett, Fayetteville y Haynesville– y devela la hiperinflación de los
EUR que la industria omite (sic) mencionar a los inversionistas deslumbrados por los banqueros y
cuya mayoría ignora las sutilezas del gas esquisto.

En las antípodas, un reporte de la polémica Agencia Internacional de Energía (12/11/12), atrapada


no pocas veces en tareas desinformativas, sentencia que los grandes campos de gas asociado al
petróleo en Eagle Ford, Utica, Marcellous y Bakken deben permitir a Estados Unidos convertirse en
el primer productor de petróleo en 2017, antes que Arabia Saudita. ¡Vaya hipérbole!

Dedefensa cita al ingeniero geólogo texano Gary Swindell, quien derrumba la producción del
campo portentoso Eagle Ford, al calcularla dos veces menor ( Forbes, 14/10/12).

Hasta la agencia británica Reuters (22/10/12) pone en tela de juicio el campo milagroso de
Utica: ¿Es el secreto energético de Utah un auge o un fracaso?

Pese a la evidencia de los datos duros, la industria gasera desprecia a los seudoexpertos
aislados que se atreven a poner en duda la infalibilidad de la AIE.

Dedefensa es implacable y luego de desacreditar a la Energy Information Agency de Estados


Unidos, bajo la férula interesada del gobierno aliado a la industria gasera, cita un reporte de
agosto de 2012 de la muy seria US Geological Survey –una agencia gubernamental conformada
por expertos–, que corrobora los hallazgos de los escépticos entronizados ahora de realistas.

El portal europeo pone en duda tanto la capacidad técnica como las cifras alegres del
controvertido economista en jefe de la AIE, Fatih Birol, quien durante la difusión de la
fantasiosa Perspectiva energética global (12/11/12) colocó a Estados Unidos como el primer
productor mundial de petróleo en 2017.

El portal europeo es muy pesimista respecto al fracking y la sobrexplotación del gas esquisto en
Estados Unidos, pese a su modelo económico erróneo y la fantasía de la revolución energética.

El gas esquisto formará parte relevante de la mezcla energética de Estados Unidos, pero no será
un transformador del juego geopolítico (un game changer), ya que Estados Unidos no exportará
GNL (gas natural licuado), Rusia no estará amenazada (sic) en el mercado europeo y los proyectos
australianos de GNL podrán ser concluidos.

El gas esquisto no será tampoco barato, cuando su pretendida dimensión estratégica representa
quizá otra burbuja en la que puede ser arrastrado el “México neoliberalitamita” con el cuentito
muy aburrido del tesoro compartido.
Fracking: emisión de metano mucho peor, según Proceedings of the National Academy of
Sciences

Posted By: Alfredoon: abril 30, 2014In: Artículos, Blog telesur, El Horizonte, Imágen de
Veracrúz/Por Esto!, La Jornada

Imprimir Email

Bajo la Lupa 30.04.14

Las rigurosas críticas contra elfracking no alcanzan en cantidad a sus publicistas lubricados por
el lobby del gas shale y sus banqueros de Wall Street, sicknesspero sí los rebasan en
calidad, sildenafil como las publicaciones del más alto nivel científico, comoScientific
American (11/4/14), Sciencey ahora Proceedings of the National Academy of Science ( PNAS).

Más allá de la gradual desintoxicación de la opinión pública desinformada masivamente sobre el


gas shale por sus grupos de interés petroleros/financieros de Wall Street, hasta la popular
publicación USA Today (9/3/12) expone a contracorriente propagandística que el
desregulado fracking está vinculado a los sismos en Ohio.

En la fase presente se puede concluir categóricamente que el tóxicofracking causa sismos, al


contrario de las alucinaciones de la mendaz cuan anticiudadana Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) del México neoliberal itamita.

Lo único que está en tela de juicio es su magnitud cuando sus panegiristas invocan que sus sismos
provocados no rebasan los 4 grados Richter, frente a sus feroces críticos que invocan suefecto
mariposa y su acumulado efecto retardado. Son muchas las depredaciones que causa el fracking y
hasta por beneficio de la disquisición podríamos incluso admitir que sólo provoca micro-sismos y
no megasismos.

Pero lo innegable del tóxicofracking es su uso/abuso del agua en zonas de sequía (Texas y
California), no se diga la contaminación de sus escasos mantos freáticos por las 100 misteriosas
(¡supersic!) sustancias químicas que son inyectadas en forma simultánea.
Los hallazgos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de
la ONU sobre la exacerbación del calentamiento global debido a la alta emisión degases de efecto
invernadero, primordialmente metano, parece ser motivo del mercadeo de sus proponentes,
cuando el fracking ha sido prohibido en prácticamente toda la Unión Europea (UE).

El estudio del PNAS es transcendental, pues vuelve a poner en tela de juicio la emisión del metano,
ya que en forma extraña el IPCC ha renegado de sus hallazgos previos y ha sufrido
una reconversión ideológica, llegando hasta sentenciar insólitamente que el fracking “es una razón
importante para la reducción (¡supersic!) de emisiones de gases invernadero en EU”, dejando la
puerta abierta para más estudios al respecto.

Pero ahora que ha surgido la virtualguerra del gas natural entre Rusia y la UE debido a la crisis
ucrania, los fanáticos neoliberales de Bruselas, pese a todas las evidencias contrarias (Bajo la Lupa,
23/4/14), pretenden abrir las llagas cicatrizadas del gasshale que los propagandistas
del lobbygasero/petrolero de Texas, al unísono de los financieros de Wall Street, exigen utilizar
para paliar el chantaje ruso.

Más allá del debate sobre elfracking y sus efectos deletéreos en las fracturas tectónicas del
planeta –amén de la sequía que provoca, contaminación de mantos freáticos, daño a la salud
pública por lasmisteriosas 100 sustancias químicas inyectadas–, específicamente su elevada
emisión del metano, mayor que el bióxido de carbono, es de nueva cuenta puesta en la picota
nada menos que por la publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de EU, PNAS, que
ha tenido a varios premios Nobel de ciencias en su seno, con un gran impacto en los científicos
tanto de EU como del mundo. El PNASexhuma la toxicidad del fracking por su emisión
subreportada de metano que exacerba el cambio climático mucho más que el bióxido de carbono.

El muy solvente portal The Christian Science Monitor divulga a un nivel más popular los hallazgos
estrujantes del PNAS que explaya Nicholas Cunningham: “Las emisiones de metano
por fracking pueden ser mucho mayores que las estimadas previamente”. Los “resultados son
perturbadores porque el gas shale ha sido publicitado por los supuestos beneficios (sic) de sus
emisiones cuando se comparan al carbón”. Ahora resulta que Belzebú es mejor que Nosferatu.

El estudio del PNAS, encabezado por científicos de Purdue y Cornell, sugiere que “las emisiones de
metano de gas shale podrían ser mayores a lo previamente pensado”, basado en la medición
de emisiones fugitivas (sic) de metano en Pensilvania por una aeronave sobre los sitios de
exploración mediante la colecta de muestras. Cunningham juzga que los hallazgos
son perturbadores.

El problema con la medición del metano es dónde (centro o periferia de la perforación) y cuándo
se mide (su fase de extracción). Cunningham juzga que “se necesitan más estudios, pero la
evidencia (¡supersic!) sugiere que existe una posibilidad que el gas shaleno es mejor para el clima
que el carbón”.

Otro problema es que este tipo de publicaciones del más alto rigor científico no sean conocidas
por la opinión pública, lo cual radica en el secuestro y/o el dominio catastral de los interesados
multimedia por las megatrasnacionales gaseras/petroleras vinculadas a Wall Street, como es el
caso flagrante del mayor bancoinvisible de inversiones del mundo BlackRock que controla a las
principales petroleras de EU, no se diga a sus gaseras y multimedia.
Y ahora nos vamos con elárbitro: la polémica Agencia de Protección (¡supersic!) al Ambiente (EPA,
por sus siglas en inglés), cuya supuesta neutralidad ha sido cuestionada cuando su reglamentación
tendrá efecto en 2015 para “gobernar los nuevos sitios de fracking” y que obligará a los operarios
a capturar el metano emitido.

Lo mejor que se puede decir de la parcialidad flagrante de la EPA, que ha beneficiado a las
gaseras/petroleras texanas y a los inversionistas de Wall Street, es que sus
supuestasregulaciones han sido muy laxas, por no decir inexistentes, y sólo sirven para engañar
con el espejismo de larevolución energética estadunidense del siglo XXI.

Según Cunningham, el estudio delPNAS también sugiere que la EPA no posee siquiera los datos
básicos para regular, por lo que se duda mucho que sus futuras reglamentaciones sean
apropiadamente calibradas. ¡Uf!

Esta EPA se parece mucho a las vilipendiadas agencias bananeras, como el enterrado IFE, el
sesgado Ifetel/Cofetel y la opaca Ifai delMéxico neoliberal itamita.

Abandonando el bioético principio de precaución, lo peor es que elMéxico neoliberal itamita, con
la tercera mayor reserva de gas shale del mundo y sus marionetas adoctrinadas en la mendaz CNH,
cada vez menos representativos de los ciudadanos, luego saldrán a rumiar los hallazgos sesgados
de la EPA y se concretarán a obedecer las órdenes de la Seguridad Energética de Norteamérica en
detrimento de la salud pública.
BHP Billiton Petroleum wants out of shale

By Jennifer Hiller

Published 4:10 pm CDT, Tuesday, August 22, 2017



Photo: Courtesy Photo

One of BHP Billiton Petroleum’s Eagle Ford drilling rigs is shown in this file photo, with production
casing in the foreground.

One of the biggest players in the South Texas oil patch says it wants to exit shale drilling — entirely
— across the U.S.

BHP Billiton Petroleum, the Houston-based oil and gas arm of the Australian mining giant, said
Tuesday that it plans to sell its shale assets in Texas, Louisiana and Arkansas.

BHP at the end of June had nearly 1,000 net wells producing in the Eagle Ford Shale, the 400-mile-
long oil field in South Texas, according to corporate reports.
In the early boom days of the field, it was among the most active drillers in the region. BHP had 42
drilling rigs working in South Texas in 2012. In 2014, it spent $3 billion in the Eagle Ford,
accounting for 10 percent of the industry’s total oil- and gas-related investment in the field that
year.

At the end of June, though, it had one drilling rig working in its Black Hawk field around DeWitt
County, part of an area considered the sweet spot of the Eagle Ford.

BHP entered South Texas in 2011 when it bought Petrohawk Energy Corp. in a $12.1 billion deal,
which gave it acreage in the Eagle Ford Shale and Permian Basin in Texas, and the Haynesville
Shale in Louisiana. That deal was for around 1 million acres in both states.

Business Channel

Now Playing: A Vending Machine in Your Uber? The Latest in Ride-sharing

Now Playing

A Vending Machine in Your Uber? The Latest in Ride-sharing...Media: Buzz 60

 Everything You Need to Know About Pinduoduo...Media: Fortune

 Is Amazon Launching a Better Version of the U.S. Post...Media: Buzz 60

 Cub Foods' parent company sold...Media: Fox9

 Twitter Shares Take a Hit After Company Predicts Drop in...Media: Fortune

 Tommy Hilfiger’s New Line Tracks How Often You Wear It...Media: Buzz 60

 This is the Huge Amount of Money Kylie Jenner Reportedly...Media: Buzz 60

 FOX Business Beat: Facebook Shares Down; College Tuition For Salary...Media: Fox5DC

 Virginia company using new DNA technology to help law enforcement...Media: Fox5DC
 FOX Business Beat: Facebook market plunge; American Airlines Free Carry-On...Media:
Fox5DC

Also in 2011, BHP paid $4.8 billion to buy all of Chesapeake Energy Corp.’s interests in the
Fayetteville Shale formation in Arkansas, a natural gas field.

Altogether, it invested $20 billion in U.S. shale.

The company later came under fire from investors for over-paying for its assets, especially those in
natural gas fields after natural gas prices fell. It has been under pressure from activist investors to
get out of shale altogether by selling or spinning off a new company.

BHP said the nature of shale, which requires companies keep drilling to maintain production, is
problematic. The phenomenon is called the Red Queen, named after the character in Lewis
Carroll’s “Through the Looking-Glass” who tells Alice she must run, “Faster! Faster!”

“Now, here, you see, it takes all the running you can do, to keep in the same place,” the Red
Queen says. “If you want to get somewhere else, you must run at least twice as fast as that!”

“But one of the features of shale, which we’ve grown to like a bit less with time and see it a bit
more of a curse, is that the investments that are demanded there are quite pro-cyclical. You have
to continue to invest to actually maintain the value of those businesses,” CEO Andrew Mackenzie
told analysts in a conference call.

BHP said it plans to sell its shale assets, but said it would consider other options such as an initial
public offering that would create a separate shale company. “I don’t want to eliminate other ways
in which we could exit these businesses...” Mackenzie said.

In March, BHP agreed to partner with state-owned Petróleos Mexicanos, known as Pemex, to
develop the Trion field in the southern Gulf of Mexico.
LAS ARENAS EN LA FRACTURACIÓN HIDRAÚLICA

 ÍNDICE:

 1. RESUMEN

 2. FRACTURACIÓN HIDRÁULICA O FRACKING

 3. ESPECIFICACIONES DE LAS ARENAS DE FRACTURA O FRAC-SAND

 4. PROCESOS DE TRATAMIENTO

 5. BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN:
En los últimos años la producción no convencional de gas y petróleo ha adquirido una enorme
importancia debido principalmente al auge de las técnicas de perforación conocidas como
Fracking, en las que las Arenas de Fractura Hidráulica, comúnmente conocidas por su
denominación en inglés como Frac-Sand, son uno de los elementos esenciales.

Sin entrar en discusiones acerca de las ventajas e inconvenientes de este nuevo sistema de
explotación de hidrocarburos y gas, lo cierto es que la producción de este tipo de arenas tiene un
interés preferente, especialmente en aquellos lugares donde existen grandes yacimientos de
hidrocarburos en los que puede aplicarse este sistema de explotación.

Para la industria de preparación y elaboración de áridos estas arenas especiales representan un


nuevo mercado de gran interés dado su elevado precio, condicionado por un lado por una
demanda creciente y por el lado por una oferta limitada.

Las especificaciones técnicas de las Arenas de Fractura son bastante estrictas y ello condiciona y
limita su producción. Estas especificaciones pueden alcanzarse mediante adecuadas plantas de
tratamiento combinando procesos vía húmeda y vía seca. En general el proceso consiste en una
primera fase de lavado y clasificación en vía húmeda, seguida de una segunda fase en vía seca
constituida por una etapa de secado y una etapa de clasificación posterior de la arena seca para
obtener los tamaños requeridos por el mercado.

2. FRACTURACIÓN HIDRÁULICA O FRACKING


Aunque no es el objetivo de este trabajo, es conveniente tener un mínimo conocimiento de esta
tecnología de obtención de hidrocarburos para poder comprender mejor las especiales
características que deben reunir las arenas de fracturación empleadas en este método de
explotación.

La fracturación hidráulica es un método no convencional de explotación para la obtención de


petróleo y gas principalmente. Frente a lo que vulgarmente se piensa, no es un procedimiento
novedoso, pues se viene practicando desde hace muchos años, en concreto desde finales de los
años 40 del pasado siglo XX. A comienzos de los años 1990 el Fracking se convirtió en una práctica
común de explotación y sobre el 2005 el desarrollo de las perforaciones horizontales generó un
aumento del rendimiento de extracción de los pozos convirtiéndose en el método usual. Se estima
que a partir del año 2010 más de la mitad de los pozos de extracción emplean esta técnica, pues
permite aumentar la extracción de los hidrocarburos contenidos en los poros de las rocas al crear
fracturas en la misma que posibilitan que el gas fluya a través de la roca hasta el pozo.

Primeramente se realiza una perforación vertical, convencional, hasta alcanzar el nivel donde se
encuentran las rocas de interés, y a partir de ese punto se continúa la perforación
horizontalmente. La perforación vertical puede llegar hasta profundidades de 5 000 m y los tramos
horizontales pueden alcanzar longitudes de la misma magnitud, Figura 1. Obviamente estas
longitudes varían en función de las características del yacimiento.
Figura 1

Una vez terminada la perforación se introduce una tubería de acero que posteriormente es
revestida con cemento tanto exterior como interiormente para aislar el pozo de las rocas y
acuíferos que hubiese atravesado. En general en las zonas donde el pozo atraviesa acuíferos la
tubería suele tener revestimiento doble o triple para asegurar la total estanqueidad del pozo,
evitando así cualquier posibilidad de contaminación.

Una vez concluido el entubado del pozo se procede a realizar múltiples pequeñas perforaciones en
la tubería, para posibilitar el acceso a la roca del fluido que se inyectará a relativamente alta
presión desde la boca del pozo. Este fluido lleva principalmente arena en suspensión, conocida
como "Arena de Fractura" o "Frac-Sand" y pequeñas cantidades de productos químicos cuya
misión es ayudar a disolver algunos minerales constituyentes de las rocas, mejorar la viscosidad de
la pulpa y ayudar al apuntalamiento o consolidación del pozo, entre otras funciones.

Las arenas suelen constituir el 99 % de los productos inyectados y el 1 % restante lo constituye los
aditivos químicos que usualmente pueden ser hasta 12 diferentes.
Normalmente el proceso de realización de un nuevo pozo de extracción, siguiendo este método,
requiere de unos 5 días. Una vez terminado el pozo, parte del fluido inyectado junto con el
hidrocarburo y agua presente en la roca explotada, fluye a la superficie y a partir de ese momento
el pozo está listo para la producción.

Una parte de las arenas inyectadas permanecen en las fracturas creadas en las rocas para evitar su
colapso, y por ello deben formar un relleno permeable que permita el paso fácil del petróleo o gas
hacia el pozo, lo cual condiciona la forma, esfericidad y redondez de sus granos.

Preferentemente las arenas de fractura son de naturaleza silícea pues ello asegura su resistencia
frente a los ácidos contenidos en el fluido de perforación, así como su resistencia mecánica a la
compresión debida a las altas presiones. En ocasiones se emplean arenas revestidas de resina lo
cual al suavizar las aristas de los granos mejora su redondez, al mismo tiempo que aumenta
ligeramente su resistencia a la compresión.

La Fracturación Hidráulica es objeto diario de comentario en la opinión pública y figura entre los
temas principales de discusión en los Órganos de Gobierno de la mayoría de los países. Los
partidarios mencionan los beneficios económicos y la disponibilidad rápida de energía, hasta ese
momento inaccesible. Los detractores señalan el impacto ambiental de los pozos y el riesgo
potencial de contaminación de los acuíferos y suelos cercanos a los pozos.

3. ESPECIFICACIONES DE LAS ARENAS DE FRACTURA O FRAC-SAND


Debido al duro trabajo a que se ven sometidas las arenas durante la fase de inyección del fluido de
fractura en el pozo, así como en la fase posterior de fracturar la roca y depositarse en las grietas y
fracturas generadas, estas deben tener unas características muy específicas.

Las especificaciones de estas arenas, Frac-Sand, quedan recogidas en la normativa API RP 56,
publicada por el Instituto Americano del Petróleo (API, American Petroleum Institute) y por la
normativa de ensayos Internacional ISO 13503-2:2006 y su correspondiente API RP 19C. Esta
normativa no es realmente tal, sino una Recomendación Práctica de cómo realizar los ensayos y
los valores recomendables para cada característica.

Las especificaciones principales que deben cumplir las arenas de fractura corresponden a:

 1) Tamaño y distribución granulométrica de las partículas

 2) Forma de las partículas: esfericidad y redondez

 3) Resistencia a los ácidos, solubilidad

 4) Resistencia de los granos a la rotura

 5) Turbiedad, contenido de arcillas en suspensión

 6) Análisis químico

 De estas especificaciones las correspondientes a la forma de los granos, y las resistencias a


los ácidos y a la rotura, dependen de la naturaleza y formación geológica de las arenas, y
difícilmente pueden ser modificadas por los procesos de tratamiento.
Tamaño de las arenas
Básicamente la norma establece 8 tamaños diferentes de arenas, generalmente denominados por
los tamices ASTM superior e inferior entre los cuales debe quedar retenido el 90 % de las arenas.
Esta normativa que fija además los 6 tamices con los que debe realizarse el ensayo granulométrico
de cada tipo, establece que solamente es admisible un 0.1 % de partículas retenidas en el tamiz
superior y un máximo de 1% de partículas pasantes por el tamiz inferior, de los que indica el
ensayo. La tabla de la Figura 2 refleja los 8 tipos considerados normales, aunque luego en la
práctica se acepta el empleo de otras granulometrías.

TAMAÑOS RECONOCIDOS DE ARENAS DE FRACTURA HIDRÁULICA (FRAC-SAND)

Forma de los granos


La forma de las partículas viene marcada por la esfericidad del grano y por la redondez de sus
aristas. La determinación de estas características se realiza de forma manual mediante la
observación al microscopio de un determinado número de granos, usualmente 20 o más, y
comparando su forma con la establecida en un cuadro desarrollado por Krumbein & Sloss en el
año 1951. La norma establece que ambos valores, deben estar por encima de 0.6, lo que queda
reflejado en el cuadro de la Figura 3.

En la observación al microscopio también se pueden detectar la presencia de aglomerados de


granos cuya presencia debe ser inferior al 1%.
figura 3.

Resistencia a los ácidos, solubilidad


Como se mencionaba anteriormente en la composición del fluido de fracturación entran varios
ácidos entre los que destacan el Clorhídrico y el Fluorhídrico que disolverán aquellos granos
solubles como carbonates, feldespatos, arcillas, óxidos, etc., no afectando a los granos de arena
silícea, motivo por el cual la normativa recoge los valores de máximo contenido de elementos
solubles al ácido que producirán una disminución importante de la permeabilidad del pozo.

En las arenas de granulometría más gruesa, hasta la 30/50, se acepta un máximo del 2 % de
elementos solubles y este valor se eleva hasta el 3 % para las arenas más finas, tal y como indica el
cuadro que recoge la Figura 4.

MÁXIMA SOLUBILIDAD RECOMENDADA A LOS ÁCIDOS

figura 4.

Turbiedad, contenido de arcillas e inorgánicos


El contenido de arcillas y otros elementos en suspensión también está limitado. Puede
determinarse mediante un test de turbiedad, a menudo de difícil realización que debe dar valores
inferiores a 250 FTU (Formazin Turbidity Unit). Existen otros dos métodos más simples admitidos,
un primero muy simple basado en la legibilidad de un texto marcado en una botella "tipo" llena
con agua y una muestra de la arena a ensayar y un segundo mediante un ensayo de sedimentación
en probeta, en el que el sedimento de arcillas no debe ser superior al 1 %.

Resistencia a la rotura
La resistencia de los granos a la rotura queda establecida en la normativa por el porcentaje de
finos generados por la rotura de los granos cuando se les somete a una determinada presión,
establecida en función del tamaño de las arenas, que va de menor a mayor inversamente
proporcional a su tamaño. La tabla que recoge la Figura 5 muestra los valores del máximo
contenido de finos admitido para cada tamaño de arena y la presión del ensayo correspondiente.

figura 5.

También se puede determinar un coeficiente de resistencia "K" sometiendo la arena a diferentes


presiones para determinar a qué valor por rotura se producen menos finos del 10%.

Otras especificaciones como análisis químico, densidad específica, etc., se determinan por
procedimientos convencionales y no son recogidas específicamente en la normativa.

Como conclusión para poder determinar si determinadas arenas son validas para su empleo como
Arenas de Fractura lo primero que debería hacerse es realizar un rápido ensayo para determinar la
forma de los granos, esfericidad y redondez, obviamente después de un lavado enérgico de la
muestra a ensayar.

Una vez determinada la validez de las arenas en cuanto a su forma, entonces se debe proceder a
realizar un lavado enérgico en laboratorio para seguidamente determinar la resistencia de los
granos a la rotura y a los ácidos. En el caso de las arenas silíceas la resistencia a los ácidos depende
en gran manera de su grado de limpieza, lo que podrá ser modificado mediante un proceso de
lavado.

Estas tres características de las arenas vienen dadas por su propia naturaleza y no pueden ser
modificadas en gran manera por los procesos de tratamiento, de ahí que los yacimientos de
arenas de fractura no sean tan abundantes como pareciera y por ello representan un alto valor
económico.
Existe un último ensayo de Conductividad que tan solo se realiza como determinación final. Es un
ensayo complejo y costoso, cuya realización requiere una semana, por lo que en muchas ocasiones
se obvia su realización.

Los valores requeridos de Turbiedad y Granulometría se pueden alcanzar fácilmente mediante los
procesos de lavado y clasificación, los que en cierto modo podrían inclusive modificar ligeramente
la redondez de los granos y la resistencia a los ácidos.

4. PROCESOS DE TRATAMIENTO

El tratamiento tiene por objetivo principal la obtención de los diferentes tipos de arenas con las
calidades que requieren las industrias de perforación, de acuerdo a la normativa existente
mencionada anteriormente.

Salvo raras excepciones las arenas Frac-Sand que se emplean son de naturaleza silícea. Como
quiera que el tamaño mayor de las partículas es 4.75 mm, tamiz ASTM N° 4, al momento de
diseñar la planta de tratamiento debe tenerse esto en consideración puesto que además de
producir arenas para Fracking también se podrán obtener en paralelo o como subproductos,
arenas para filtros de agua, para machos en la fundición de metales, para la elaboración de vidrio y
cristal, cerámica industrial, fabricación de plásticos, prefabricados de hormigón, y otro sin número
de aplicaciones donde se requiere arena silícea de alta calidad.

El proceso de tratamiento, en general, se divide en dos fases, una primera Vía Húmeda -Planta de
Lavado y Clasificación- y una segunda Vía Seca -Planta de Secado, Cribado y Ensacado.

Fase Vía Húmeda


Aunque las arenas brutas a tratar, tal cual se presenten en el yacimiento, puedan estar bastante
limpias, resulta conveniente para asegurar la calidad final comenzar el proceso con un lavado
enérgico para asegurar el lavado de la superficie externa de los granos, mediante un proceso de
atrición. Esto contribuirá a mejorar los resultados en cuanto al contenido de finos, turbiedad y
resistencia a los ácidos.

El equipo más recomendable para este lavado primario es un Cilindro Lavador, el cual recibe el
mineral bruto y una aportación importante de agua cuyo caudal es proporcional al tonelaje sólido
alimentado.
En el interior del Cilindro, gracias al giro del mismo se produce un movimiento de volteo de los
sólidos, lo que genera unos grandes esfuerzos de fricción entre las propias partículas,
produciéndose la limpieza del mineral, de modo que las partículas finas adheridas a la superficie
de las partículas más gruesas son liberadas para permitir una clasificación eficiente en la siguiente
etapa de tratamiento. Las partículas arcillosas son puestas en suspensión en el agua para
posteriormente ser eliminadas con el efluente, en la etapa posterior de lavado de arenas.

El material lavado obtenido en la descarga del Cilindro pasa a una etapa de deslamado mediante
Hidrociclón, donde se eliminaran las partículas finas indeseables que se han generado en el
proceso de lavado. El tamaño de corte recomendable en el deslamado debería ser 0.106 mm,
ASTM N° 140, pues este tamaño es el límite inferior de las arenas más finas empleadas en la
Fracturación, la arena 70/140.
Las partículas finas estériles y nocivas junto con la mayor parte del agua, son eliminadas en el
rebose del Hidrociclón, constituyendo el efluente principal que deberá ser tratado posteriormente
en una etapa de Clarificación de Aguas. Las arenas lavadas, descargadas por el Hidrociclón, se
enviarán a un Escurridor Vibrante, el cual gracias a su vibración especial de alta frecuencia y baja
amplitud, efectúa el desaguado de las arenas lavadas, que pueden ser enviadas a un acopio final.

En la fase Vía Húmeda podría realizarse la clasificación de las arenas más gruesas, por ejemplo
desde el tamaño 3.35 mm, ASTM N° 6 al tamaño 0.85 mm, ASTM N° 20. Estos cribados pueden
realizarse con relativa facilidad en cribas vibrantes horizontales de alta frecuencia, provistas de un
sistema de riego de agua. Por debajo de 0.85 mm la clasificación en cribas se vuelve poco eficiente
y habría que recurrir al empleo de Hidroclasificadores, generalmente los llamados a Corriente
Ascendente (Upstream Classifiers).

Estas etapas de clasificación deben ir combinadas con etapas de hidrociclonado y escurrido para
las fracciones finas que siempre se obtienen como producto fino en las cribas con la mayoría del
agua empleada en el cribado.

Dado que el mercado de las arenas de fractura demanda arenas secas hay que tener en cuenta
que de obtenerse varios tipos de arenas en vía húmeda posteriormente habrán de secarse y en
ese caso se requerirán diferentes secadores para cada tipo de arena, a fin de evitar
contaminaciones de tamaño.

Por esta razón parece más conveniente realizar en la fase húmeda solamente una sola
clasificación, por ejemplo a 1.18-0.85 mm, 16-20. De este modo se obtendrían unas arenas gruesas
> 1.18 mm, > # 16 y unas arenas finas lavadas 0.105/1.18 mm, 16/140. Estas dos fracciones,
obtenidas en húmedo serían secadas posteriormente en dos secadores distintos y cribadas
después a los tamaños que el mercado demande.

Otra alternativa en el proceso vía húmeda sería realizar el deslamado primario al tamaño 0.212
mm, ASTM N° 70, en lugar de a 0.105 mm. En este caso el rebose del Hidrociclón podría enviarse a
una segunda etapa de hidrociclonado donde se clasificaría al tamaño 0.105 mm, de modo que se
obtendría un producto final 0.105/0.212 mm, 70/140 y un efluente final conteniendo las partículas
inferiores a 0.105 mm,< #140.

La normativa ambiental vigente, y el sentido común, exige el tratamiento de los efluentes


generados en las plantas de lavado de minerales. La pulpa de rebose de las etapas de lavado con
hidrociclones conteniendo las partículas sólidas eliminadas en el lavado, < 0.105 mm deben
enviarse a una etapa de clarificación, generalmente operando con Clarificadores de Alto
Rendimiento, los cuales mediante un proceso de sedimentación forzada producen el
espesamiento de los sólidos sobre el fondo del tanque y la generación de agua clarificada que se
recoge en el rebose superior del Clarificador. La sedimentación forzada de los sólidos es
conseguida mediante la aportación de un floculante solido en polvo, el cual es preparado y
dosificado mediante un Equipo de Floculación.

Los sólidos sedimentados en el fondo del Clarificador, son extraídos en forma de pulpa espesa por
una Bomba Centrífuga que los enviará hasta una balsa de residuos, para su almacenamiento final.
El agua clarificada obtenida en la superficie del Clarificador se enviaría a un Depósito principal de
Agua desde donde se recircularía a la planta de lavado. Las pérdidas de agua debidas al proceso,
principalmente aquellas debidas a la humedad de los productos lavados, evaporación y otras, son
repuestas mediante aportación externa al Depósito de Agua. Gracias al circuito cerrado de aguas
que se establece en el proceso, el gasto de agua es mínimo, reduciendo así el impacto ambiental
del proceso de lavado.

El diagrama recogido en la Figura 6, muestra un circuito "típico" de una Planta de Lavado, con
Cilindro Lavador, Cribas, Hidrociclones y Escurridores, según lo descrito anteriormente, incluyendo
la imprescindible etapa de Clarificación de las aguas de lavado.
figura 6

Fase Vía Seca


Podría ser que las arenas brutas procedentes directamente del yacimiento fuesen
extremadamente limpias y no requiriesen una etapa de lavado, pero esto es prácticamente
imposible y además se correría el riesgo de que un cambio en la composición del yacimiento
impidiese alcanzar la calidad que las arenas de fractura requieren, por lo cual finalmente todas las
arenas brutas deben ser sometidas a una fase previa de lavado, como se describió anteriormente.

Las arenas lavadas, clasificadas y escurridas deben ser secadas para posteriormente ser
clasificadas a los tamaños requeridos, mediante cribas especiales. Los diferentes tipos de arenas
obtenidos en el cribado, se ensilan para posteriormente, desde los acopios, ser conducidas a las
etapas de ensacado para su envío al cliente final, o bien pueden conducirse a camiones cisternas
para su entrega a granel, aunque esto último es menos usual.

El proceso de secado puede llevarse a cabo bien con Secadores de Lecho Fluido o Secadores
Rotativos. Si bien en teoría los secadores del primer tipo deberían tener un mejor rendimiento, la
realidad es que su complejidad y su falta de flexibilidad frente a cambios de la distribución
granulométrica de las arenas a secar, no los hace aconsejables para esta aplicación. Los secadores
rotativos no presentan problemas frente a cambios en el tamaño de la arena de alimentación o en
la distribución granulométrica interna y por ello representan una alternativa muy fiable.

Una vez secas las arenas deben ser clasificadas en los diferentes tamaños requeridos por el
mercado. Si en la fase húmeda se ha realizado una clasificación a 1.18 mm o 0.84 mm, habría que
clasificar estas arenas a 0.6 mm (# 30), 0.42 mm (# 40), 0.30 mm (# 50) y 0.21 mm (#70).

Supuestamente las arenas lavadas no deberían contener partículas < 0.105 mm y por tanto no
sería necesario clasificar a este tamaño, pero podría ser recomendable instalar una malla de esta
luz, como fondo de criba, para asegurarse que el contenido de finos nuca pase del 1 % que es el
máximo valor admitido por la norma. De igual forma también podría emplearse una primera malla
de 1.18 mm o 0.85 mm para asegurarse que el contenido de partículas superiores a esos tamaños
no exceda nunca del 0.1 % que indica la norma para las arenas 20/40 o 30/50 respectivamente,
que son las de mayor demanda.
Como puede comprenderse cribar con eficiencia arenas a esos tamaños tan finos no resulta fácil
por lo que se requiere el empleo de cribas específicas, especialmente desarrolladas para este tipo
de trabajo. En cualquier caso la capacidad de tratamiento de estas cribas operando con mallas
finas es reducida y se requieren grandes superficies lo que significa que en plantas de producción
media es preciso instalar varía cribas en paralelo y preferentemente con varios pisos,
generalmente 3 o 4.

Estas cribas especiales, van provistas de mallas de acero inoxidable fabricadas con hilos delgados
de acero de alta resistencia para que la superficie libre de paso, superficie efectiva de cribado, sea
la mayor posible, al mismo tiempo que presenten la mayor resistencia a la abrasión para minimizar
el desgaste de las mismas. Un punto de máxima importancia en estas cribas es el disponer de un
diseño constructivo óptimo que permita un fácil y rápido reemplazo de las mallas, bien por
razones de mantenimiento o para ajustar en todo momento la granulometría de las arenas
producidas, Figura 7.

5. BIBLIOGRAFÍA

Juan Luis Bouso

API RP 19C / ISO 13503-2:2006, Measurement of properties of proppants used in Hydraulic


Fracturing and gravel-packing operations, 1st Edition.

API RP 56, Recommended practices for testing sand used in Hydraulic Fracturing operations, 2nd
Edition.
QUÉ ES EL FRACKING?

1 octubre, 2015Energía, Medioambiente, Noticias

TwitterFacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailPrintFriendlyCopy Link

El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de
explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de
grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el
movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario realizar cientos de
pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en
ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe
que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de
ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).

¿Dónde se está desarrollando está técnica en nuestro país (los estudios y la prospección)?

No es fácil determinar en qué zonas se va a aplicar el fracking, ya que las empresas no están
obligadas a decirlo hasta que se perfora el pozo. La manera más gráfica y más completa de ver que
zonas están ya bajo concesión y, diferenciados por el nivel de avance en los permisos para
prospección y explotación, es accediendo a este mapa: (Información oficial Actualizada a 2012. )

¿Qué empresas están detrás?

En el mapa del punto anteriorvienen las empresas a las cuales les ha sido concedidos lo diferentes
permisos y su nivel de alcance y desarrollo. Pinchando en la hoja 9 se ven todas las que se han
repartido las adquisiciones de derechos.
Las empresas dedicadas al fracking han creado un lobby: Shale Gas España. Aquí se pueden ver las
empresas implicadas.

¿Cuántos puestos de trabajo se crean?

Los datos que circulan por la red por parte de la industria del sector, toman como referencia que
en EE.UU trabajan 1.700.000 trabajadores en 400.000 pozos, es decir, 4,25 por pozo. Estos mismos
técnicos sostienen que en España se podrían creer unos 50.000-60.000 empleos. Haciendo la
misma regla de 3, entiende y estima esta industria que se explotarán en España unos 13.500 pozos
para llegar a esas cifras. Comparando la extensión de EEUU con la de España se puede entender
que esperan que la densidad de explotaciones sea algo menos intensa aquí que en EEUU. Allí un
pozo cada 24 km2 y aquí uno cada 37 km2 (Datos obtenidos de entrevista a Isaac Álvarez
Fernández experto asesor de empresas especializadas en esta técnica) Hay que añadir que la
mayoría de esos puestos de trabajo son de baja cualificación, y de baja duración, pues la vida
media de cada pozo ronda los 5 años.

¿Qué peligros tiene para la salud y el medio ambiente?

 Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido


sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la formación sobre la
tubería. Entre las sustancias disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde está el gas y
durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y
elementos naturales radiactivos.

 Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas alcance


un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y con el propio gas de
la formación que se pretende extraer. Cada perforación, necesita unos 200,000 m3 de
agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que los aditivos químicos suelen
suponer entorno a un 2% del total de agua introducida, esto supone que en cada pozo se
inyectan 4,000 toneladas de productos químicos altamente contaminantes, estos retornan
a la superficie (sólo un 15-80% de los mismos) teniendo que ser depurados, si bien no se
detallan técnicas reales de depuración y cantidad de fluido que pudiera ser retornados
una vez depurados.

 Contaminación del aire: Muchos de estos aditivos son volátiles pasando a la atmósfera
directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyección en la red de
suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado dependiendo de la calidad
de la explotación, pasará a la atmósfera por escapes y acondicionamiento del mismo. El
gas no convencional extraído está formado por metano en su gran parte. Este es un gas de
efecto invernadero mucho más potente en la atmósfera, que el propio CO2, en concreto,
23 veces más potente que los gases que se generan en su combustión.

 Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con los periodos


de fracturación hidráulica. De singular peligrosidad en las cercanías de centrales
hidroeléctricas, nucleares, centros logísticos de almacenamiento de combustibles,
refinerías, oleoductos, etc.

 Ocupación del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con una
ocupación de 2 hectáreas por cada una, lo que supone un gran impacto paisajístico. El
periodo de ocupación de cada uno de estos pozos es dependiendo de la riqueza
energética interna del subsuelo variable entre 5 y 7 años.

 Especulación económica: Se deja entrever una gran fuerza de los lobbies energéticos
estadounidenses para vender el producto de su experiencia e investigación tras años de
ensayos y errores. Puede entrar en juego la especulación de que cada país haga creer a los
demás los ricos potenciales de este gas que en su interior albergan sus subsuelos.

Situación en otros países

Es EEUU el verdadero motor y exportador de esta técnica y el que está impulsando su expansión
en el resto del mundo. En otros países la situación legal está como sigue: En Europa ya se han
declarado moratorias o prohibiciones al fracking , como por ejemplo en Francia, Bulgaria, Irlanda,
Rumanía, Chequia, o algunos estados alemanes. En otros, como Austria, se imponen límites
ambientales muy severos para el uso de la técnica. En Estados Unidos, en donde se está usando
ampliamente la fractura hidráulica desde hace una década, la oposición popular está muy
extendida tras comprobarse los peligros reales de esta técnica. El documental Gasland expuso la
situación y una campaña en contra del fracking ha reunido a un centenar de artistas como Lady
Gaga, Yoko Ono, Paul McCartney o Susan Sarandon. En Francia y Bulgaria se celebraron
manifestaciones multitudinarias en 2012 y el 22 de septiembre ha sido declarado como día
internacional contra el fracking.

Enlaces de interés:

http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/todo-lo-que-deberias-saber-sobre-el-
fracking.html

http://frackingezaraba.org/que-es

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-
GP_ESP.pdf

http://frackingporcuna.org/

http://www.lamarea.com/2013/06/12/fracking-el-capital-especulativo-alimenta-la-burbuja-del-g/

http://www.i-ambiente.es/entrevistas/juan-lopez-de-uralde-juralde-co-portavoz-de-equo

http://florentmarcellesi.wordpress.com/2012/09/16/fracking-una-fractura-que-pasara-factura/

http://florentmarcellesi.wordpress.com/2013/06/20/el-fracking-contra-el-medio-ambiente/

http://via52.com/2013/06/19/realidad-politica-y-social-del-fracking-en-espana/

http://www.greens-efa.eu/unfracked-10219.html
Una guía para entender la fracturación hidráulica

Se pretende aclarar las ventajas e inconvenientes del método, con el objetivo de aportar
información científica y técnica contrastada al debate social que esta técnica está generando,
desde la perspectiva de los profesionales del sector.

Por

Redacción

16 marzo, 2016

9006

Los Colegios Oficiales de Geólogos y de Minas hemos editado una guía explicativa sobre la técnica
de explotación de hidrocarburos no convencionales que ha revolucionado el mundo del petróleo. La
guía ha sido elaborada por los miembros del Grupo de Hidrocarburos No Convencionales del
Instituto de Ingeniería de España, en el que participan técnicos, especialistas universitarios y
empresas.

El folleto pretende aclarar las ventajas e inconvenientes del método, con el objetivo de aportar
información científica y técnica contrastada al debate social que esta técnica está generando,
desde la perspectiva de los profesionales del sector.

Descarga la guía | PDF 4 MB

¿QUÉ ES LA FRACTURACIÓN HIDRÁULICA O FRACKING ?

Es el método empleado por la industria para incrementar la producción de los hidrocarburos


procedentes de un pozo perforado previamente hasta las formaciones geológicas que los
albergan. También se utiliza en los pozos de geotermia profunda para estimular las formaciones
geológicas de baja permeabilidad. La fracturación hidráulica es un proceso industrial ampliamente
probado técnicamente y respetuoso con el medio ambiente.

Se viene utilizando desde hace más de siete décadas. En el mundo se han realizado más de un
millón de operaciones de fracking, en los últimos años más de 35.0001 al año y con una tendencia
creciente.

Una vez que se ha perforado y entubado el pozo, y se han cementado los espacios anulares entre
la roca y las sucesivas tuberías de revestimiento o casings, con el pozo en condiciones de plena
seguridad, se procede a fracturar la roca que contiene el gas convencional o no convencional.
La fracturación hidráulica consiste en
inyectar agua con arena y algunos aditivos a presión suficiente como para provocar microfisuras
en la roca y favorecer el flujo del gas natural contenido en ella hacia el pozo productor. Las
microfracturas abiertas suelen tener una anchura milimétrica. Finalizada la operación de
fracturación se reduce la presión en cabeza de pozo y el gas natural, junto con una parte del fluido
inyectado, fluye por las microfracturas hasta el pozo, y por él hasta la superficie, desde donde se
distribuye por la red general de gasoductos hasta los puntos de consumo.

El fluido que se inyecta está compuesto en aproximadamente un 99,50% por agua y arena natural
o sintética, que sirve para mantener abiertas las microfisuras en el entorno del pozo. El resto, el
0,5%2 son aditivos que se añaden para reducir la fricción del fluido, eliminar bacterias que
pudieran producir ácidos corrosivos, disminuir la tensión superficial del fluido, etc.

Los aditivos se añaden siempre en muy bajas concentraciones. Son compuestos químicos cuyo uso
está aprobado por las autoridades, y habitualmente se emplean en otros sectores industriales
como la agricultura, cosmética, conservación y condimento de alimentos, etc.

El gas fluye hasta el exterior por la diferencia de presiones entre el interior de la roca y el exterior
primero desde la formación geológica hacia la red de fracturas, y desde la red de fracturas hasta
el pozo, para luego ascender por la tubería de producción o tubing. Esta tubería está aislada de las
formaciones geológicas y de los potenciales acuíferos por hasta tres tuberías concéntricas de
sostenimiento o casings, cuyos espacios interanulares están cementados. De este modo se
garantiza la estanqueidad del pozo y el aislamiento de los acuíferos, lo que evita que los fluidos se
mezclen durante la fase de inyección o la extracción del gas (Figura 1).

¿QUÉ ES EL GAS NO CONVENCIONAL?

El gas no convencional es gas natural, exactamente igual que el utilizado en nuestros hogares, en
las centrales térmicas de ciclo combinado, en el transporte o en la industria. Tienen la misma
composición química y el mismo origen geológico.

La única diferencia es que el gas no convencional se encuentra atrapado en formaciones


geológicas de muy baja permeabilidad, que le impide fluir hacia el pozo si previamente no se
induce una red de fracturas en la formación rocosa. La fracturación hidráulica o fracking es el
método utilizado para fracturar esas rocas, crear esa red de fracturas y producir el gas a un caudal
suficiente para hacer rentable su extracción mediante sondeos.

El gas natural es una fuente energética del presente y del futuro.

El petróleo, el carbón y el gas natural, en definitiva los combustibles fósiles, van a continuar siendo
la base de la matriz energética global en las próximas décadas.

El gas natural juega un papel relevante y con un protagonismo creciente como fuente de energía
primaria, especialmente en los países desarrollados, en donde está desplazando en la generación
eléctrica y el transporte a otras energías fósiles con una huella de carbono que prácticamente
duplica la del gas. Los países emergentes también están siguiendo este modelo.

En los países desarrollados el gas natural constituye la fuente energética de respaldo preferida
como complemento a las energías renovables no programables, por su precio competitivo y por
las menores emisiones en carbono.

EL GAS NATURAL NO CONVENCIONAL CONSTITUYE UNA


“REVOLUCIÓN ENERGÉTICA GLOBAL”

La tendencia tanto en los países desarrollados como emergentes es a consumir gas natural,
convencional y no convencional, en volúmenes crecientes a lo largo de las próximas décadas
(Figura 2).

El gas natural es un combustible de referencia en la cesta energética mundial por ser una fuente
de energía limpia y fácil de transportar. Es con diferencia el menos contaminante de los
combustibles fósiles, no precisa casi refino, se utiliza prácticamente como se extrae del yacimiento
y presenta recursos extraíbles para más de un siglo. Simultáneamente el gas natural se está
posicionando como una alternativa viable a los hidrocarburos líquidos en el sector del transporte,
tanto marítimo como terrestre.

Fuente: BP
Statistical Review of World Energy 2014

La aparición del gas no convencional ha significado que los recursos extraíbles de gas natural se
hayan duplicado (Figura 3) en los últimos años.

Según las primeras estimaciones, los recursos extraíbles de gas natural no convencional presentan
magnitudes similares a los de gas convencional. La cifra sigue creciendo a medida que se
reconocen e investigan nuevas cuencas.
Las formaciones que contienen gas no convencional están presentes en casi todas las cuencas
geológicas, entre ellas, las españolas. El gas natural no convencional ya se produce de manera
regular en varios países, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, pero también existen proyectos
en China, México, Argentina, Chile, Argelia, Reino Unido y Polonia entre otros.

En el año 2010 la producción mundial de gas no convencional representaba el 14% de la


producción mundial. Se calcula que para el año 2035 supondrá un tercio del total.

Los países occidentales han tomado la delantera en la exploración y producción de los


hidrocarburos no convencionales. Así, en los países de la OCDE, la producción de gas no
convencional representa ya una tercera parte del total y se estima que en el horizonte del año
2035 supondrá las dos terceras partes.

Fuente: Energy Information


Administracion (EIA, 2013) y BP Statitistical Review, 2014
¿QUÉ VENTAJAS ECONÓMICAS PUEDE REPORTAR LA PRODUCCIÓN DE GAS NO CONVENCIONAL?

Fundamentalmente de dos tipos: ECONÓMICAS Y MEDIOAMBIENTALES.

Las ventajas económicas son evidentes: permite a los países productores disponer de una
fuente de energía autóctona y limpia, reduce su factura energética, desarrolla una nueva fuente
de empleo y diversifica su economía.

Estados Unidos es el primer productor mundial. El 67% del gas natural producido es gas no
convencional3, con unos 436 BCM4 (miles de millones de metros cúbicos) al año, lo que le permite
ser autosuficiente en esta fuente de energía. Estados Unidos ha comenzado a exportar gas natural
licuado (GNL). También produce cerca de 1.500 millones de barriles al año de petróleo no
convencional, más de 4 millones al día, es decir, cuatro veces más que el consumo total de
petróleo en España. A precios del año 2014, el valor de esa producción no convencional supera los
88.000 millones de euros.

Este hecho ha llevado a una reducción significativa del precio mayorista del gas natural en EE.UU.
donde es entre tres y cuatro veces más barato que el importado en Europa (Figura 4).

Estos menores costes energéticos suponen una enorme ventaja competitiva para las empresas
estadounidenses y una enorme desventaja competitiva para las europeas.

Los consumidores finales, las personas, también han sido beneficiados por este descenso de
precios. El importe en la factura energética del gas, la electricidad y los carburantes que paga una
familia media americana es unos 800 US$ al año menor al que paga una familia media europea.
A ello habría que añadir el ahorro de una cantidad similar, distribuida en los bienes y servicios de
consumo, derivada de un menor impacto energético en los mismos.

Las ventajas medioambientales son también obvias y ampliamente reconocidas. A lo largo de los
últimos años, la disponibilidad de gas natural no convencional en EE.UU. ha permitido sustituir la
quema de carbón por gas natural para la producción de energía eléctrica, con la consiguiente
reducción de sus emisiones de carbono, que han descendido un 15 % desde 2005: “el rápido
desarrollo de la fracturación hidráulica y de las tecnologías de perforación horizontal que
han contribuido a aumentar y diversificar la oferta de gas natural, permitiendo la producción de
electricidad mediante gas en lugar de carbón (AIE, 2012). Esta es una de las principales razones
que explican la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos.”
(IPCC).
¿QUÉ VENTAJAS ECONÓMICAS PUEDE REPORTAR EL GAS NO CONVENCIONAL EN ESPAÑA?

Según las primeras estimaciones de recursos técnicamente recuperables realizadas, España


alberga 2.026 BCM (2,03×1012 m3) de recursos prospectivos , que pueden ser producidos con la
tecnología actual de gas natural no convencional. En caso de extraerlos, cubrirían las necesidades
de consumo durante 80 años al ritmo de consumo actual.

España debe investigar sus recursos y, si fuese posible, producirlos.

 En caso de confirmarse el volumen de recursos identificados, la producción de gas


podría aportar del orden de un billón de euros a nuestro PIB durante las décadas que
puede durar su producción.

 Supondría la creación de unos 70 a 80.000 empleos directos e indirectos de un modo


continuado. En un escenario optimista se podrían alcanzar hasta 260.000 empleos entre
directos, indirectos e inducidos.

 En teoría España, en el escenario optimista, tendría capacidad para autoabastecerse e


incluso potencial para exportar.

PREGUNTAS FRECUENTES EN TORNO AL FRACKING

1. ¿Es verdad que el volumen de agua requerido por las operaciones de fractura hidráulica es
muy elevado y pone en riesgo la disponibilidad de ese recurso para otros usos?
FALSO. Los consumos de agua representan porcentajes muy modestos comparados con los
consumos para otros usos, por ejemplo el agrícola. En EE.UU. en las áreas con extracción intensiva
de gas no convencional, el volumen de agua detraído para estas operaciones está por debajo del
1% de los recursos totales.

Cada pozo en el que se realiza fracturación hidráulica suele requerir la utilización de entre 10.000 y
30.000 m3 de agua, según el número de etapas de fracturación, usualmente entre 10 y 20 etapas
por pozo, y del consumo de agua por etapa, usualmente entre 1.000 y 1.500 m3, al que se le debe
añadir el volumen de agua requerida para fabricación del lodo de perforación, entre 1.500 y 2.000
m3 por pozo. ¿Es mucho o es poco? Para saberlo hay que comparar esas cantidades con los
consumos derivados de otras actividades.

Estos son los datos en relación con los cuatro principales yacimientos de gas no convencional de
EE.UU., juntos suman cada año casi el 90% del shale gas producido allí.

Además:

 El consumo de agua por unidad de energía final producida con la tecnología de


fracturación hidráulica es mucho más bajo que el de otras fuentes energéticas como el
carbón y la energía nuclear. Y notablemente inferior al consumo requerido por los
biocombustibles.

 Parte del agua usada en la fracturación hidráulica es recuperada y gestionada en plantas


de tratamiento de aguas industriales y/o en algunos casos puede reutilizarse.

 El consumo para la fracturación hidráulica es muy puntual (hay que recordar que se realiza
una o dos veces en la vida de un pozo y que la operación dura tan solo unos días), pero
normalmente se hace acopio con antelación.

 Es paradigmático el caso del estado de Texas uno de los más activos en materia de gas no
convencional y con una escasa pluviometría no se han registrado incidentes por competir
con otros usos del agua.
Fuente: Comisión Europea. Joint Research Centre (2012). Unconventional Gas: potential energy
market impacts in the European Union

2. ¿Es verdad que se utilizan grandes cantidades de aditivos tóxicos cuyas composiciones son
secretas?

FALSO. La composición del fluido que se inyecta para fracturar la roca es un 99,50% aprox. agua
más arena y un 0,5% aprox. de aditivos. En cada operación suelen utilizarse entre 4 y 12 familias
de aditivos y tanto sus composiciones como las concentraciones a las que se encuentran en el
fluido de fracturación en España son públicas.

Los aditivos que se utilizan tienen funciones de reductores de la fricción, bactericidas,


antioxidantes o inhibidores de la corrosión. Los productos empleados se usan habitualmente en
otros sectores industriales y/o actividades como la estimulación de pozos de agua potable, la
agricultura o la industria cosmética y alimentaria (Figura 5).

Además:

 En España, la descripción de cada uno de los aditivos que vayan a emplearse en los
trabajos de fracturación hidráulica, así como los volúmenes y las concentraciones en los
que se empleen deben especificarse en el Estudio de Impacto Ambiental que se presente a
la Administración para obtener de ella la Declaración de Impacto Ambiental positiva,
necesaria para iniciar cualquier operación de perforación y fracturación hidráulica.

 En la Unión Europea, los productos químicos que se utilicen como aditivos en la


fracturación hidráulica tienen su Ficha de Seguridad (FDS) correspondiente según
normativa europea CE 453/2010. Según sus características, además estarán recogidas en
el Registro REACH (Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de
sustancias químicas), creado para garantizar que la fabricación, transporte y uso de
sustancias químicas se realice en condiciones de seguridad para la protección del medio
ambiente y la salud humana. La Unión Europea tiene la legislación más estricta del mundo
en cuanto al uso de sustancias químicas y los aditivos que se utilicen en la fracturación
hidráulica deben cumplirla.

 En Estados Unidos, la composición de los aditivos utilizados en cada uno de los pozos
puede consultarse en el sitio web www.fracfocus.org

 La labor de I+D+i que realiza el sector se centra en reducir el número de aditivos que se
utilizan, y en utilizar compuestos que sean medioambientalmente sostenibles y similares a
los utilizados en la industria alimentaria.

3. ¿Es verdad que la fracturación hidráulica contamina los acuíferos?

FALSO. Después de más de un millón de operaciones de fracturación hidráulica realizadas en todo


el mundo, con miles de ellas perfectamente monitorizadas, no hay un solo caso registrado de
contaminación de acuíferos por esta actividad en sí misma. Recientemente se ha documentado un
caso en Pensilvania, causado por la sistemática y deficiente cementación de los pozos
productores, lo que permitió que el fluido de fracturación percolara por el espacio anular del
pozo, entre la formación y uno de los casing, hasta la zonas más superficiales donde se encuentran
los acuíferos de abastecimiento. Pero no existe ningún caso en el que se hayan contaminado
acuíferos por fracking utilizando los estándares de la industria.
Es una evidencia científica que el 99% de las fracturas generadas durante la estimulación
hidráulica tienen una extensión inferior a los 350 metros, y que “la inmensa mayoría tienen una
extensión vertical muy limitada, de menos de 100 metros”9. De hecho, como norma general la
longitud de fractura se encuentra en rangos de entre 20- 50 m. Entre los acuíferos con agua dulce
explotables, que son siempre superficiales, y las formaciones geológicas que albergan el gas no
convencional, suele haber separaciones de 2.000 metros a 3.000 o 4.000 metros, con materiales
poco permeables entre ellos.

Además:

 No pueden existir fallas abiertas que conecten un reservorio de hidrocarburos con la


superficie o con un acuífero. Si las hubiese, el hidrocarburo hubiera migrado de forma
natural a lo largo del tiempo geológico, inutilizando de un modo natural el acuífero. Por
tanto, el fluido inyectado en el reservorio no puede migrar hasta el acuífero a lo largo de
fracturas naturales.

 En los pozos en los que se atraviesa un acuífero, este queda totalmente aislado mediante
tres tuberías de revestimiento concéntricas o casings, que se van instalando a medida que
se perforan las diversas fases del pozo. Los espacios anulares entre las tuberías y el
espacio anular existente entre las tuberías y la roca se cementan. Es una triple capa de
entubación y cementación (Figura 6).

 De esta forma, se aísla el pozo del acuífero, impidiendo la mezcla de fluidos entre el
exterior y el interior del pozo, ni durante la perforación del pozo, ni durante la inyección
del fluido de fracturación, ni durante el retorno de parte de él a superficie (flowback), ni
durante la producción del hidrocarburo.
4. ¿Es verdad que el fluido de retorno (flowback) contamina las aguas superficiales y produce
vertidos contaminantes?

FALSO. En los emplazamientos que albergan los equipos de estimulación y las instalaciones
auxiliares, se construyen balsas impermeabilizadas para disponer del agua limpia que se utiliza en
la fracturación. El suelo del emplazamiento se impermeabiliza y se construye una red de recogida
de posibles derrames. El fluido de flowback o de retorno también se puede recoger en tanques
sellados hasta su tratamiento por un gestor autorizado.

El flowback es similar al agua residual de un proceso industrial en el cual apenas se utilizan


compuestos químicos artificiales.

Aproximadamente entre el 15% y el 85% de los fluidos inyectados durante la fracturación retornan
de nuevo la superficie en los primeros días, cuando el pozo es despresurizado. Este fluido está
mezclado con metano y agua salada que contiene minerales procedentes de la roca fracturada. Las
características del flowback o agua de retorno dependen de varios factores (diseño de la
fracturación, característica del fluido de fracturación empleado, propiedades de la formación
fracturada, etc.). Estas aguas de retorno contienen, por tanto, sales, compuestos orgánicos e
inorgánicos naturales y parte de los aditivos químicos usados en la fracturación.

En fase de producción, el agua de retorno puede ser objeto de los siguientes tratamientos:

A. Reutilización en otros pozos, con el fin de reducir las necesidades del recurso.
La composición del agua de retorno varía con el tiempo, incrementando su salinidad. Antes de
ser mezclada con agua dulce para su reutilización, se la somete a un tratamiento con el fin de
eliminar los sólidos y otras impurezas.

B. La inyección en acuíferos profundos. Esta práctica está muy extendida en EE.UU. Obviamente
la inyección requiere de los adecuados estudios geológicos y comprobaciones de campo.
Frecuentemente son antiguos yacimientos de hidrocarburos ya depletados. En ocasiones se
perforan pozos de inyección en formaciones salinas que han demostrado su capacidad para ser
utilizadas como almacenes.

C. A veces el agua es evaporada, quedando un residuo sólido.

D. En otras ocasiones el agua después de ser tratada convenientemente y cuando alcanza las
especificaciones requeridas, es vertida a un cauce.

En fase de producción, las dos primeras alternativas son las más utilizadas por la industria.

La industria está llevando a cabo una intensa labor de I+D+i para incorporar al fluido de
fracturación geles y espumas de sustancias gelificantes, así como CO2 y gases licuados del petróleo
(GLP) del tipo del propano, que reducirán la capacidad de disolver y/o incorporar elementos
orgánicos y/o inorgánicos al fluido de retorno y disminuir las necesidades de agua.

5. ¿Es verdad que la fracturación hidráulica provoca terremotos?

FALSO. El proceso de fracturación hidráulica provoca microsismos indetectables para las personas
y cuya magnitud es tan baja (entre -3 y -1 en la escala Richter) que solo quedan registrados en los
sismógrafos de alta precisión ubicados en las proximidades.

Después de cientos de miles de operaciones de fracking perfectamente monitorizadas solo se han


reportado tres (3) casos de sismicidad inducida que pueden ser achacables a trabajos de
fracturación hidráulica y relacionados con algún tipo de actividad sísmica natural no identificada
previamente. En todos los casos, con magnitudes discretas y sin capacidad de producir daños
personales o materiales. La razón es que el proceso se realiza cumpliendo una serie de garantías:
 Un diseño previo de las operaciones para desarrollarlas en condiciones de completa
seguridad.

 Los volúmenes de fluido inyectado son siempre reducidos y controlados.

 El volumen del macizo rocoso que se fractura en cada etapa también es muy limitado.

 Los periodos de bombeo son siempre cortos.

 La disipación de la presión creada sobre la roca es muy rápida puesto que el fluido se
reparte por la red de microfracturas creada. La presión se disipa al retornar el flowback a
la superficie.

Además:

 Históricamente la sismicidad inducida por la fracturación hidráulica es inferior, tanto en


valores de magnitud como en número de casos, a la derivada de otras actividades como: la
minería, el llenado y/o vaciado de grandes presas, la geotermia, y la extracción e inyección
continuada y persistente en el mismo punto de fluidos en el subsuelo, bien sea agua o
hidrocarburos, por mencionar los más relevantes.

 Durante el proceso de fracturación hidráulica, se realiza un registro en tiempo real de la


sismicidad en superficie que permite controlar en todo momento la operación y detenerla
antes de surgir una anomalía.

6. Es cierto que las explotaciones de gas no convencional exigen perforar miles de pozos muy
próximos unos de otros con gran afección al suelo y que persiste durante largo tiempo?
FALSO. Mientras
dura la perforación de un pozo raramente se superan las dos hectáreas de ocupación. Después,
durante la mayor parte de la vida de un yacimiento, la huella superficial del emplazamiento
apenas ocupa unos metros cuadrados, los necesarios para instalar la cabeza de pozo y su conexión
con la red de gasoductos.

La huella superficial solo es reseñable en la fase de perforación y fractura hidráulica, es temporal,


durante unos meses la perforación y unos días la fracturación. Posteriormente, durante la etapa
de producción, el emplazamiento queda restaurado completamente, sobresaliendo solo los
cabezales de los pozos (Figura 7).

Además:

 En la actualidad se perforan hasta una veintena de pozos desde el mismo emplazamiento.

 Así se reduce la superficie afectada del terreno y se recorta sustancialmente el número de


accesos y ramales de gasoductos que es necesario construir.

7. Es verdad que la producción y el empleo masivo de gas no convencional no reduce las


emisiones de gases de efecto invernadero y por el contrario frena el desarrollo de las energías
renovables.
FALSO. El gas natural es un combustible mucho más limpio y con menos emisiones de gases de
efecto invernadero que el resto de combustibles fósiles. Además, como energía programable,
complementa a las energías renovables, cubriendo los valles que se producen en fuentes como la
eólica o solar, permitiendo una fácil adaptación a los picos de demanda.
En Estados Unidos la utilización masiva de gas natural no convencional en sustitución de fuentes
de energía más contaminantes como el carbón ha permitido reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero a niveles de hace 20 años.

Además:

 La quema de gas natural emite entre un 40% y un 45% menos CO2 por unidad de energía
producida que la emitida por el carbón y entre un 20% y un 30% menos que la del
petróleo. La disponibilidad de gas natural permitirá sustituir paulatinamente ambos
combustibles, tanto en generación eléctrica como una parte importante del transporte.

 En Estados Unidos, el gas no convencional está sustituyendo a los combustibles fósiles más
contaminantes, pero no está quitando cuota de mercado a las energías renovables.

 Allí, la abundancia de gas natural barato está permitiendo desarrollar proyectos de


sustitución de petróleo por gas natural en el transporte, el sector donde el consumo de
petróleo se encuentra históricamente anclado.

 Considerando el ciclo completo de las emisiones de carbono, la producción masiva de gas


no convencional puede generar emisiones de gases de efecto invernadero ligeramente
superiores a las que se producen en la explotación de gas convencional, pero netamente
inferiores a los que generan otras fuentes energéticas, incluso el mismo gas natural que
deba ser transportado a grandes distancia antes de su consumo final (Figura 8).

 El otro gas de efecto invernadero que pudiera emitirse es el metano. Pero las fugas de
metano que pueden producirse durante los trabajos de perforación, fracking, producción
o transporte no llegan ni al 1,5% del volumen total de gas producido, según un estudio
realizado en 150 emplazamientos, un total de 489 pozos. Y la tendencia es a continuar
reduciendo las emisiones.
Figura 8. Huella en carbono (rangos de emisiones de CO ) de diversas fuentes energéticas o tipos
de combustibles para producir la misma cantidad de energía eléctrica. Datos tomados de McKay y
Stone (2013). Potential Greenhouse Gas Emissions Associated with Shale Gas Extraction and Use.
Report for the UK Department of Energy and Climate Change
Mexico pushes on with oilfield auctions

Posted By: Alfredoon: febrero 03, 2015In: Recomendaciones

Imprimir Email

By Jude Webber in Mexico City Fuente Financial Times 22.01.15

The collapse in oil prices will force Mexico to dump some shale fields from its historic private oil
tenders this year, but interest in the first areas to be auctioned — shallow-water fields where
production costs are less than $20 per barrel — remains firm.

The government, its credibility fragile after an outcry over police involvement in the disappearance
of 43 students last September and a string of conflict of interest scandals, badly needs a successful
start to a process that many Mexicans still see as the sale to greedy foreign companies of the
country’s crown jewels.

As such, the more than halving of oil prices since June could hardly have come at a worse time:
Mexico had ambitious plans to tender 169 blocks across the country, ranging from shallow and
deepwater fields in the Gulf of Mexico to onshore and shale prospects, and haul in $12bn this
year.

Nonetheless, around 30 companies, including ExxonMobil, Chevron, BG, Shell and BHP Billiton,
have lined up to pay more than $340,000 each for access to the seismic and geological data that
has been the exclusive preserve of state oil company Pemex for nearly eight decades.

Alma América Porres, a commissioner at the National Hydrocarbons Commission (CNH) which is
running the bids, says prospects in shallow waters are “virtually assured” — hence the robust
interest. Although Pemex, the state-owned oil company, has long expertise in such fields, like
other companies it can bid on no more than five of the 14 areas on offer in the first tender.

Elsewhere, though, Juan Carlos Zepeda, head of the CNH, acknowledged that low oil prices meant
the authorities were “redefining what can be offered,” adding that they should have a clearer
picture by April. Any fields not tendered now could return later.

Mexico has vast shale prospects that are the geological continuation of formations like the Eagle
Ford which have transformed US energy fortunes, but relatively swift production times, plus
technical challenges including lack of infrastructure and water, mean Mexico’s shale is likely to be
put on the back burner for now.

Despite the price gloom, which has prompted oil companies to drop billions of dollars of projects
including a $6.5bn petrochemicals plant in Qatar that Shell has put on ice, and exploration permits
in Greenland that Norway’s Statoil has handed back, Mr Zepeda says the first deepwater prospects
in the Gulf of Mexico due to be auctioned later this year also remain safe at these prices.

That is because production is at least eight years away, making current prices less relevant to
exploration budgets for companies eyeing what are considered some of Mexico’s biggest oil
prizes.
Mexico also aims in coming weeks to award permits for companies to conduct seismic studies,
including assessment of pre-salt prospects that proved such a game-changer in Brazil, Mr Zepeda
told the Financial Times.

“We have just opened a new industry,” he said. Two-dimensional seismic studies cost around
$2,475 per km offshore and $13,300 per km onshore, while more sophisticated 3D studies cost
between $16,500 and $46,500 per sq km for offshore areas and $185,000 onshore, making the
new industry another magnet for investment.

“We are anticipating that this [expected increase in seismic information] will redefine our oil
potential,” Mr Zepeda said, noting that Mexico has large salt structures in the Gulf of Mexico but
does not know for sure whether it has riches beneath to rival those in Brazil.

Copyright The Financial Times Limited 2015. You may share using our article tools.
Please don’t cut articles from FT.com and redistribute by email or post to the web.
El yacimiento de crudo shale más grande del mundo (I Parte)

Publicada en enero 22, 2014

Eagle Ford; el yacimiento de crudo shale más grande del mundo, a solo 1 hora de Tamaulipas.

Yacimientos Shale

Hoy este pueblo es Dubai. Una historia que da un atisbo a lo que podría suceder en México tras la
apertura de la reforma energética: es el corazón del renacimiento petrolero de Estados Unidos y
una multitud de nuevos negocios, malls, hoteles y restaurantes han comenzado a ser construidos
en su periferia, donde ya hay una escasez de vivienda. Luego de ser uno de los condados más
pobres del país, Karnes tiene ahora un ingreso per cápita equivalente al de Israel, un cambio de
fortuna dramático que su nuevo apodo ilustra a la perfección: Saudi-América.

Karnes y la zona circundante son hogar del yacimiento de petróleo shale o no convencional más
grande del mundo, el Eagle Ford o Vado de Águila, una formación geológica que se extiende
desde el sur de Dallas hasta muy adentro al norte de México y que tiene a la industria energética
estadounidense viviendo una fiesta sin precedentes (y haciendo cálculos sobre qué tanto crudo
podría haber en territorio de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León).

Presupuesto histórico para el condado gracias al petróleo.


Lo que los clasificados insinúan y los números confirman es que la revolución energética de
Estados Unidos tiene una capital aquí, a tiro de piedra del río Bravo, a la mitad del desierto, en un
oasis artificial al que miles de millones de dólares han fluido a alta velocidad tras perfeccionarse
las técnicas de explotación de perforación horizontal y fractura hidráulica.

– Petróleo de Esquisto.

– Mexican Energy Reform.

Eagle Ford atrajo 30 mil millones de dólares en inversiones el año pasado, aseguró a MILENIO
David Porter, comisionado de Ferrocarriles de Texas, entidad gubernamental encargada de la
regulación energética en el vecino estado del norte. El equivalente a casi 90 millones de dólares
diarios. O tres millones de dólares cada hora. O para ponerlo en contexto: toda la inversión
extranjera recibida por México en 2013 o el presupuesto entero de Petróleos Mexicanos (Pemex)
para 2014.
Eagle Ford Shale

Desde 2008, 14 empresas estadounidenses han inundado de inversiones el sur texano, peleando
palmo a palmo por extraer todo el petróleo y gas shale posible en sus confines. Miles de
trabajadores que laboraban en el Medio Oriente o en África han regresado a Estados Unidos y se
han mudado a la zona, donde 116 mil empleos fueron creados en los últimos tres años.

Los salarios son irreales: 250 mil dólares al año para un geólogo y 184 mil para un geofísico. 91 mil
para un técnico. Hay conductores de camión, simples choferes, a los que se les está pagando hasta
150 mil al año, de acuerdo con la Comisión de Ferrocarriles. Es una jauja que se extiende a otras
áreas. “Hay quienes hablan de que a un mesero le están pagando 300 dólares a la semana”, confió
un político texano.

La fiesta va a toda velocidad. Tan rápido como pueden ser construidas, nuevas torres de
extracción han comenzado a brotar en el horizonte, en donde por las noches las llamaradas de
gas natural son tan intensas que iluminan varios kilómetros a la redonda. A última cuenta, a
mediados de 2013, había ya más de 2 mil pozos de crudo y gas en Eagle Ford, casi una tercera
parte de todos los que Pemex opera en México.

Pero Saudi-América no solo está cambiando las reglas del juego interno en EU. Puede ser la base
de operaciones desde la que el capital texano se lance a la conquista del mercado de producción
en México, tras la reforma energética aprobada el año pasado.

“El estado de Texas y México tienen mucha cooperación económica desde el punto de vista de
exportación e importación de materias primas. Ciertamente desde un punto de vista logístico, esta
región en Texas está lista para ser un hub para actividad de perforación en México (después de la
reforma)”, dijo a MILENIO Omar García, presidente de la Mesa Redonda Económica y Energética
del Sur de Texas (STEER), una organización que representa a compañías petroleras de mediano y
gran tamaño.
Las empresas petroleras texanas saben hacer negocios en cualquier parte del mundo. Pero en el
caso de México, la cosa es tan sencilla como “cruzar un río”, agregó. El sur de Texas está
posicionado para encargarse de parte de la perforación y producción en México, si es que llega a
darse. (Continúa)…

a más grande zona de producción de petroleo del mundo; Eagle Ford (IIParte)

Publicada en enero 24, 2014

La más grande zona de producción de petróleo del mundo; Eagle Ford

1.- Eagle Ford; el yacimiento de crudo shale más grande del mundo, a solo 1 hora de
Tamaulipas…(Parte I)

2.- Eagle Ford (Parte II): Hace cinco años, hablar de riqueza en esta parte de Texas era
impensable. Pocos habrían apostado por una franja desértica mejor conocida por su barbacoa y
cacería de chivos salvajes y en donde el máximo orgullo eran los Castores Combativos, un
imbatible equipo de fútbol americano de secundaria. Actualmente, el Eagle Ford es un constructor
de fortunas al que acuden productores de China, Indonesia y Rusia para tratar de entender qué
exactamente está pasando en el equivalente estadunidense a la faja de Orinoco de Venezuela, el
campo Gawhar de Arabia Saudita o el Cantarell mexicano.

– Proveedor de la Industria Petrolera, Fluído de perforaciones.


– Industria Petrolera.
– Mexican Energy Reform.

Los cálculos del Departamento de Energía de Estados Unidos apuntan a que aquí hay una
concentración de petróleo tal que está a punto de transformar el sur de Texas en la más grande
zona de producción no convencional del planeta.

Actualmente, un millón 200 mil barriles de crudo salen a diario de sus torres, que en 2015 —en
solo un año más— podrían producir hasta 2 millones de barriles cotidianamente. Es casi tanto
petróleo que bien podría convertir a EU en un país independiente en materia energética por vez
primera desde la década de los 70 del siglo pasado.

Todo eso, sin embargo, podría no ser nada más estadunidense. En Texas es vox populi entre la
comunidad petrolera que este yacimiento se extiende a México. Algunos sostienen que hasta
muy al interior de Nuevo León, a unos 450 kilómetros de distancia, aunque hasta el momento no
ha habido exploración del lado mexicano que permita corroborar las sospechas. Lo innegable es
que todos los mapas del Eagle Ford muestran una especie de cuerno que comienza delgado al sur
de Dallas y se va ensanchando conforme se acerca a la frontera mexicana, en donde adquiere su
máxima extensión, aproximadamente desde Nuevo Laredo, en Tamaulipas, hasta Piedras Negras,
Cohauila. ¿Por qué los yacimientos habrían de detenerse en el río Bravo?

La Agencia de Información de Energía de Estados Unidos ha calculado que las reservas de


petróleo y gas shale de México son las cuartas más grandes del mundo (…) y la cuenca de Eagle
Ford en Texas, una de las áreas de shale más fructíferas del país, se podría extender a México,
sostiene un reporte emitido en noviembre pasado por el Centro de Investigaciones del Congreso
de Estados Unidos (CRS por sus siglas en inglés).
En Texas la extensión del Eagle Ford a México es materia de cálculos que ya ocupan a la clase
empresarial y política.

“Por lo que nos han dicho nuestros geólogos, potencialmente hay una veta que se extiende muy
adentro, hasta Monterrey dicen algunos, y ciertamente con la reforma energética hay buenas
posibilidades para que nuestras empresas texanas lleven operaciones a México”, dijo García.

“Es cierto que tenemos aquí al sur de Texas el yacimiento de petróleo y gas shale más grande del
mundo”, concordó el comisionado Porter. “Pero también es cierto que estas formaciones
geológicas llegan a México. Las vetas no conocen de fronteras ni de líneas. No saben que el río
Grande (Bravo) está ahí”.

A la pregunta de si sería un paso lógico para la industria texana cruzar a México una vez que se ha
aprobado la reforma energética, Porter enfatizó en que para las empresas que ya están en el
Eagle Ford, empacar y extender operaciones una o dos horas más al sur no representa reto
logístico alguno. No para consorcios que han operado en Libia o en el desierto del Gobi.

“Sería solo cosa de mover los fierros, la infraestructura de ductos y la gente hacia el otro lado del
río para atarlo al sistema estadunidense”. (Continúa…)

Veta multimillonaria cerca del Río Bravo (III Parte)

Publicada en enero 27, 2014

Veta multimillonaria cerca del Río Bravo


(III Parte y última parte)
Yacimientos y Perforaciones

La formación geológica del Eagle Ford data de los tiempos de los dinosaurios. Se compone de
piedra sedentaria del Cretácico Tardío, lo cual quiere decir que tiene unos 65 millones años de
edad.

Nunca figuró como productor de crudo. Pero en 2008 una empresa, Petrohawk, apostó por buscar
petróleo ahí, en medio de la nada. Era algo que iba contra el sentido común. Todos se burlaron de
ellos. Pensaban que era una locura extraer petróleo en esa zona, recuerda Tony Garza, ex
embajador de Estados Unidos y ex comisionado de Ferrocarriles en Texas.

El yacimiento de crudo shale más grande del mundo. (I Parte)

La mas grande zona de producción de petroleo del mundo. (II Parte)

Mexican Energy Reform.

Los dueños de Petrohawk se decantaron por utilizar 2 técnicas novedosas para la extracción de
crudo:
La perforación horizontal y la fractura hidráulica.

Y le pegaron al gordo. De 2008 a la fecha, la producción tuvo un crecimiento astronómico de 2 mil


579 %.

Eso en Estados Unidos. En México, todo es secreto: hasta ahora, Pemex no ha dado a conocer los
resultados de algunos pozos de prueba en la parte mexicana del Eagle Ford, la veta saudí-
americana que quizá no conozca de fronteras. Pese al vacío que hay debajo del río Bravo, el mapa
sugiere algo: sin duda alguna hay algo debajo de la tierra.

La veta del Eagle Ford reportó un crecimiento de 2 mil 579 % acumulado entre 2008 y 2013. Atrajo
30 mil millones USD en inversiones el año pasado.

La conjugación de las técnicas de fractura hidráulica y perforación horizontal abrieron la


explotación a gran escala en el Eagle Ford.

En 2008 había cero pozos en la zona. Hoy existen más de 2 Mil.


Cuencas terrestres de Gas Shale en México

Publicada en julio 15, 2014

Lutitas jurásicas y cretácicas, potentes, ricas en materia orgánica térmicamente maduras.


Esas lutitas se correlacionan estratigráficamente con las lutitas productoras de los Estados Unidos,
incluyendo las formaciones Eagle Ford, Haynesville, Bossier y Pearsall.

La EIA reportó para México en 2011:


12.7 Tcf de reservas probadas de gas natural y 681 Tcf técnicamente recuperables de gas de
lutitas; Pemex estima un recurso de 150 a 459 Tcf de gas de lutitas.

El Clúster Minero Petrolero local y la Sedet capacitaron a personal de 17 Municipios para que
den atención a esta tramitología.
Capacitado se encuentra ya el personal de los Municipios que participan en las actividades del
Gas Shale en Coahuila, por lo que se espera que durante este primer semestre, empiecen a operar
las ventanillas municipales o regionales por donde pasará la tramitología municipal.

El director de Vinculación y Competitividad de la Sedect, informó que luego de la firma de


convenio que se realizó entre la Cofemer, el Clúster Minero Petrolero de Coahuila y la Sedet, se
capacitó al personal de los 17 Municipios petroleros del Estado para lo que serán las ventanillas
para realizar esta tramitología.

Añadió que hay Municipios que van a requerir el apoyo de ventanillas regionales, así como de
algunas Secretarías para llevar a cabo estos trámites, por lo que se les estaría otorgando el apoyo.

Durante el transcurso del primer semestre, estarán ya operando esas ventanillas y las que van más
avanzadas son las de Piedras Negras, Guerrero y Jiménez, es decir, los primeros Municipios donde
se desarrollará el tema del Gas Shale en Coahuila.

Asimismo, como ventanillas regionales se estarán utilizado las de Piedras Negras, Nueva Rosita
y posiblemente Monclova.

En la Región Sureste serán a ellas donde acudirán los Municipios pequeños a solicitar asesoría,
aunque a final de cuentas seguirá tocando a estos últimos realizar los trámites que lleguen a sus
localidades.

Cabe destacar que fue a finales de diciembre de 2014, se firmó ese convenio de colaboración cuyo
fin fue implementar políticas públicas para agilizar la apertura de las empresas relacionadas con
Gas Shale.

Dos fueron los convenios, en el 1° de ellos, participaron 21 Municipios que no cuentan con
recursos energéticos, pero que influyen en la simplificación de trámites administrativos, mientas
que en el 2° convenio, participan los 17 Municipios que cuentan con recursos energéticos.
Lewis Energy invertiría 600 mdd en yacimiento no convencional en Coahuila

Pemex firmó un contrato con la estadounidense Lewis Energy para evaluar y explotar un
yacimiento no convencional en el norte del país, que supone una inversión de 617 millones de
dólares.

Karol García26 de marzo de 2018, 12:16


Foto: Reuters

Petróleos Mexicanos (Pemex) y la estadounidense Lewis Energy México firmaron el primer


Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE) del nuevo régimen en el
campo Olmos, ubicado en Coahuila, con el propósito de evaluar y explotar el yacimiento no
convencional Eagle Ford, en la parte mexicana. Con este contrato, se prevén inversiones por 617
millones de dólares y se estima alcanzar una producción de alrededor de 117 millones de pies
cúbicos diarios de gas, 2.3% de la producción nacional actual, en 2021.
A diferencia de las dos recientes migraciones de contratos anteriores que concluyeron en
contratos de producción compartida, la migración de Olmos no resultó en un contrato de los
aprobados en el nuevo régimen como producción y utilidad compartida –en que el operador
comparte con el Estado a partir de utilidades en efectivo o en especie– o licencias –en que
comparte a partir de ingresos–, sino que se quedó en un contrato de servicios que incentiva la
producción con pagos en efectivo de la empresa estatal al contratista y que ya era posible
legalmente antes de la reforma.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

La estatal petrolera explicó que a través de este esquema contractual busca aprovechar las
herramientas y la flexibilidad que le otorga la reforma energética para compartir riesgos
financieros y operativos con terceros e incrementar las inversiones estratégicas que maximizan el
valor de los hidrocarburos.

Lewis Energy es un operador privado de yacimientos no convencionales en el sur de Texas. Ha


perforado más de 500 pozos en Eagle Ford, con enfoque en gas natural. En 2017 produjo más gas
natural de la región que cualquier otro operador y fue el tercer mayor productor en el estado de
Texas.

Desde hace 14 años, esta empresa ha ejecutado un contrato de obra pública en el propio campo
Olmos, donde se estima un volumen de alrededor de 800,000 millones de pies cúbicos de gas.

Migraciones complejas

En enero, el director general de Pemex, Carlos Treviño Medina, reconoció que las migraciones de
contratos de servicios del viejo régimen, como servicios, integrales de exploración y producción
(CIEP) y de obra pública financiada (COPF), han requerido de la negociación más complicada de la
reforma.

Sin embargo, con la firma de este contrato en Olmos, hasta el momento Pemex ha logrado tres
migraciones: del bloque compuesto por los campos Santuario y El Golpe, en Tabasco, que la
estatal migró de un contrato integral de exploración y producción (CIEP) a un contrato de
producción compartida con la inglesa Petrofac. Además, firmó otro contrato de producción
compartida en el campo Misión, en Burgos (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila), donde con el
consorcio Servicios Múltiples de Burgos (SMB) compuesto por la mexicana Grupo R y la argentina
Tecpetrol, tiene contrato con una duración de hasta 35 años en que Pemex participa con 51 por
ciento.

De acuerdo con el director de la estatal, este año también se licitará un nuevo contrato de
servicios en el área San Ramón-Blasillo, de 66 kilómetros en Tabasco, donde hay más de 14
empresas interesadas.

kgarcia@eleconomista.com.mx
CÓMO SE FORMAN LOS HIDROCARBUROS

Existen cinco elementos y procesos geológicos esenciales para que exista una acumulación de
hidrocarburos, es decir: una roca madre; generación y migración; una roca almacén; una trampa y
una roca sello.

¿Cómo se forman los hidrocarburos?

Los hidrocarburos se forman por la transformación térmica de la materia orgánica que contienen
algunas rocas (roca madre). Esta materia orgánica comienza a transformarse (generación) en
petróleo o gas al estar sometida a altas temperatura y presiones. Después de ser expulsados de la
roca madre, el petróleo y/o gas deben fluir (migración) hacia una roca porosa y permeable (roca
almacén) con una configuración geométrica (trampa) que permita su acumulación, y que a su vez
este recubierta por una roca impermeable (roca sello) que impida su escape hacia la superficie.

Roca madre, generación y migración

Una roca madre es una roca sedimentaria, normalmente arcillas negras, carbonatos de grano fino
y carbones, que contienen una alta concentración de materia orgánica. La presencia de materia
orgánica se debe a la incorporación de restos de organismos vivos (algas, fragmentos de plantas
terrestres, etc) durante el depósito de la roca. La presencia de una roca madre es uno de los
requisitos esenciales para que puedan generarse hidrocarburos, y aunque concurran los otros
factores y elementos, si no existe una roca madre, no podrán existir hidrocarburos. La
determinación de la presencia o ausencia de rocas madres, su contenido en materia orgánica, su
capacidad de generación de hidrocarburos y el estado térmico que estas han alcanzado se
realizada mediante técnicas geoquímicas en el laboratorio.

hidrocarburos.jpg
Roca almacén

Los hidrocarburos se encuentran en los poros de las rocas, no en grandes cavernas o lagos
subterráneos como mucha gente cree. En el subsuelo existen rocas, que de un modo similar a una
esponja son capaces de absorber y expulsar fluidos. A estas rocas se les denomina roca almacén.
Los tipos más comunes de rocas almacén son las arenas y carbonatos. Los atributos esenciales de
una roca almacén son la porosidad y la permeabilidad.

La porosidad es la medida de los huecos o poros que existen entre los granos de una roca, y
expresa la capacidad de la roca para almacenar fluidos. La permeabilidad es la capacidad de un
líquido para fluir a través de los poros de una roca. Ambos parámetros se pueden medir en
laboratorio directamente a partir de muestras de roca.

Trampa y roca sello

Una trampa es la configuración geométrica de una roca porosa y permeable (roca almacén) donde
el hidrocarburo puede quedar atrapado. Las trampas pueden ser muy variadas. Las más comunes
son las estructurales (pliegues anticlinales, etc) y estratigráficas (canales turbidíticos, etc). Las
trampas requieren estar cubiertas por una roca sello que haga de barrera impermeable e impida
que el hidrocarburo escape naturalmente hacia la superficie.
Geopolítica: energía, agua, territorio

John Saxe-Fernández /i

os comportamos como ratas hambrientas: comimos todos los corn flakes y ahora vamos por el
cartón de la caja. Así se describió al fracking, la técnica usada para extraer de la roca gas y petróleo
de lutitas (shale). El excelente estudio se publicó en sólida revista científica, semanas antes de una
reunión de articulistas de La Jornada (agosto 2013) con Pedro Joaquín Coldwell y colaboradores en
la Secretaría de Energía para tratar la reforma energética. En febrero de ese año el científico J.
David Hughes y la analista Deborah Rogers publicaron estudios, el primero sobre los serios límites
geológicos y la segunda sobre la especulación financiera en Wall Street, en torno al negocio shale.
Esos estudios fueron antecedidos por una investigación pionera sobre la huella ecológica de las
emanaciones de metano del gas shale, de R. Howarth, R. Santoro y Anthony Ingraffea, en Climate
Change, 2011 que mostró que ¡la huella fracking en la atmósfera era 20 por ciento mayor a la del
carbón! La promoción del shale desde la Casa Blanca y luego de Los Pinos, hacía agua por todos
lados.

Pero, para mi estupefacción (aunque no sorpresa) fue desde ese paquete publicitario y no del dato
duro de la ciencia y el análisis financiero, que se asentó el planteo privatizador del sector
energético. El mensaje de fondo: que Estados Unidos estaba a punto de transformarse en
una nueva Arabia Saudita gracias al fracking, una revolucionaria técnica que permitíría la
extracción por décadas de combustibles fósiles shale, un hidrocarburo limpio, un puente hacia
otro patrón energético. Era el mismo guión de la secretaria de Estado Clinton para impulsar
el fracking y la base de la ecuación energética México-Estados Unidos usada para impulsar la
reforma energética. En realidad era la última etapa de un largo proceso de desbaratamiento del
sector petroeléctrico presente desde el arribo neoliberal al poder. ¿El objetivo? Llevar Pemex y
CFE a un punto de venta: platos apetecibles para el festín privatizador bajo auspicio del FMI-BM-
BID a favor del capitalismo de amiguetes que ahoga la gestión pública en Estados Unidos y acá.

El diseño es traumático para el fisco y los trabajadores. Ahí están 32 de ellos muertos y 100
heridos por la explosión de la planta Clorados 3 del Complejo Pajaritos, privatizada de facto por
medio de una Asociación Público-Privada del BM que impulsa el endeudamiento y la extracción de
riqueza pública hacia privados alojados en la lista Forbes.

En este tenor y para analizar La explotación de combustibles fósiles no convencionales en Estados


Unidos y Canadá: lecciones para América Latina, se estará presentando hoy jueves 13 y mañana 14
de octubre, desde las 10 am hasta las 19 hrs, un coloquio internacional convocado por el Centro
de Investigaciones Interdisiplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM (Torre II
Humanidades, CU cuarto piso). En el acto, de acceso libre, participarán conferencistas y
comentaristas nacionales y extranjeros, entre ellos Anthony Ingraffea, vía skype, analista de
primera línea sobre el fracking, tema que estudia desde hace tres décadas. Es coautor, con sus
estudiantes, de estudios pioneros en el uso de gráficos interactivos de un ordenador en mecánica
computacional.

Tony Clarke, presidente del Instituto Polaris de Canadá, tratará temas multidimensionales
vinculados a la explotación de las arenas bituminosas en Alberta. Sus libros reciben atención
mundial y Seth Shonkoff, director ejecutivo de Healthy Energy, instituto sobre Ciencia y Política de
la Energía quien lleva más de 15 años investigando agua, clima y salud pública, ahora se centra en
problemas climáticos y de salud relacionados con la produccion de petróleo y gas en Estados
Unidos y el extranjero.

Participa tambien Adolfo Maldonado, director del Área de Salud y Ambiente de la organización
Acción Ecológica en Ecuador. Estudioso de la repercusión del petróleo sobre la población y el
medio ambiente en la Amazonia y sobre el efecto de las fumigaciones del plan Colombia en las
poblaciones fronterizas de Ecuador con Colombia, aborda el tema petrolero de Ecuador, el
proceso Yasuní de repercusión mundial y la reparación en el caso de Texaco. Bianca Dieli da Silva,
de Brasil, trabaja en la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz. Estudia los
efectos de las explotaciones convencionales y no-convencionales de combustibles fósiles, sobre
los cuerpos de agua, tema de escala internacional ante la apertura de más de 30 bloques de
territorio amazónico para la explotación petrolera no-convencional y su creciente exportación a
California. Finalmente participará el maestro Felipe Gutiérrez Ríos, investigador del Observatorio
Petrolero Sur, editor de La última frontera, libro importante sobre el avance del fracking en
América Latina. Es coeditor de Alto Valle Perforado, que trata de un conflicto generado en torno a
los hidrocarburos shale en el norte de la Patagonia.
México aumenta su integración energética con Estados Unidos

Publicada en septiembre 28, 2015

Reforma Energética

La integración energética aumenta cada vez mas en Norteamérica gracias al boom del shale en
Estados Unidosen combinación con la re-estructuración sectorial en México. Con el firme
propósito de aprovechar los recursos hidrocarburíferos no convencionales de Texas, el gobierno
mexicano acaba de anunciar que licitará la construcción de 2.300 kilómetros de gasoductos por
6.600 millones USD y otras obras complementarias por alrededor de 3.400 millones USD.

La licitación, que estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), contempla la


instalación de un túnel submarino que conectará a la nación azteca con el sur texano y la
financiación completa de 250 kilómetros de ductos en territorio estadounidense, entre las
localidades de Nueces y Brownsville.

De concretarse estas obras, se estima que México podría duplicar su stock de gas natural para
2018, además de equiparar los precios del fluido que se pagan en Houston y darle dos puntos extra
de crecimiento a su Producto Bruto Interno (PBI).

Consultado al respecto por la Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, José Luis
Uriegas, CEO del Grupo IDESA y presidente de la Asociación Petroquímica y Química
Latinoamericana (APLA), explicó que actualmente su país se halla inmerso en un amplio proceso
de integración con los Estados Unidos en cuanto al aprovisionamiento de gas natural como
combustible para distintas industrias.
“La idea es recibir volúmenes importantes de gas a través de diferentes ductos. El más grande,
llamado Los Ramones, abastecerá al norte y al centro del país”.

Por lo pronto, anticipó, el suministro del excedente del shale estadounidense, junto con la
producción del sudeste local, hará que México termine este año muy bien abastecido de gas.

“Ello representa una gran noticia para industrias de consumo energético intensivo como la
química, la petroquímica, la del acero, la del vidrio y la del cemento, entre otras”.

Transformación histórica
Las modificaciones estructurales implementadas en el ámbito energético de México pueden ser
clave para que la industria petroquímica de esa nación deje de ser deficitaria. Según Jordy Herrera,
ex secretario de Energía mexicano, hoy todas las posibilidades de inversión están abiertas,
mientras que hace poco tiempo la única oportunidad para los inversores privados se reducía a
insumos previamente procesados por Pemex.

“La reforma energética constituye una transformación histórica y fundamental para volver a
colocar a México como una potencia petrolera con grandes oportunidades para la actividad
petroquímica”, manifestó el experto, quien cuantificó el actual déficit sectorial en unos 20.000
millones USD anuales.

Tras el pico productivo de hace una década, indicó, los yacimientos hidrocarburíferos comenzaron
a declinar debido a la falta de inversiones. “Así llegamos a la realidad de exportar 1 millón de
barriles diarios, mientras importamos 400.000 barriles de gasolina, lo que implica que casi un 50%
del consumo depende de las compras al exterior. Lo mismo ocurre con el gas natural, donde nos
encontramos cubriendo el 30% de la demanda”, advirtió.

No obstante, el país tiene asegurada la próxima década en términos productivos, con 2,5 millones
de barriles de crudo convencional. “Si sumamos las reservas no convencionales, podríamos
alcanzar 90 años de producción constante de petróleo y gas”, puntualizó.

Desde su perspectiva, las oportunidades que brinda el shale incentivarán la ampliación de las redes
de gas natural. “Así como hizo la Argentina, México entrará en la ruta de la gasificación”.

Energía barata
El gran crecimiento y renacer de Estados Unidos, de la mano del boom del shale, repercutirá de
manera directa sobre la industria petroquímica mexicana, según la visión de José de Jesús Valdez,
CEO de Alpek. “Es cierto que el sector sigue sufriendo un creciente déficit, pero la favorable
situación del mercado vecino y el menor costo de la energía han tornado rentables algunos
proyectos de gas natural y etano (del cual quedó un remanente que nos permite suplir parte de la
demanda nacional)”, explicó.

Como sede del sexto y el octavo reservorio mundial de shale oil y shale gas, respectivamente, el
país se beneficiará sobremanera con la reforma energética instrumentada no sólo para desarrollar
sus recursos no convencionales, sino también para reactivar sus yacimientos convencionales.
“Existe un buen porcentaje de ellos con costos menores a los del shale”, aseguró.

Por el nuevo marco vigente, acotó, la inversión privada podrá aprovechar importantes
oportunidades en materia de exploración y producción de hidrocarburos, además de promover la
generación eléctrica y todo lo relacionado con la industria. “Afortunadamente, la reforma está
avanzando mucho más rápido de lo planeado, con un alto nivel de alcance”, destacó.

En ese sentido, afirmó que también podrán observarse beneficios en cuanto a los productos
petroquímicos que se producen en el país y a los que se importan, más allá de que en la actualidad
exista una producción limitada por la consabida escasez de materias primas. “Con energía barata y
mano de obra calificada, México retomará una posición preponderante en la industria petrolera
mundial, al tiempo que se expandirá el mercado para productos químicos con costos competitivos.
Creemos que ése será el destino de nuestra industria”.
Fuente: Revista Petroquímica

Вам также может понравиться