Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN


EL PERÚ”

ALUMNA : REATEGUI YAICATE SANDI JOHANA

DOCENTE : ING. ROSMERY NORIEGA

CURSO : ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PUCALLPA – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema


eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de
suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente
científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina
“interpretación”. Las interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo
y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de
relieve, así como de uso y manejo establecidas. La Capacidad de Uso Mayor de una
superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma
constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.
Si hablamos de un manejo apropiado, ordenado y responsable para un desarrollo
sostenible nos enfocamos en la importancia del ordenamiento territorial ya que posibilita
un conocimiento general de las características del territorio, valorando los recursos
naturales con el fin de orientar sus posibles usos, estableciendo áreas de oferta y
prioridades, de modo que el uso del territorio sea el más adecuado, la ley general del
ambiente 28611 también nos habla De la planificación y del ordenamiento territorial
ambiental con finalidad de complementar la planificación económica, social y ambiental
con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
su conservación y aprovechamiento sostenible.
El reglamento de clasificación de uso de tierras nos brinda fines y alcances donde nos
dice cómo debemos evitar, establecer y promover el uso de tierras
1. REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD
DE USO MAYOR
CAPÍTULO I
DE LOS FINES Y ALCANCES
Artículo 1º.- Fines y Alcances
a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de
conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la
concepción y principios del desarrollo sostenible.
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y
fuente alimentaría, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas
hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.
c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y
de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país.
CAPÍTULO II
DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 2º. Para fines del presente Reglamento el término tierra involucra a los
componentes: clima (zonas de vida), suelo y relieve.
Artículo 3º. El Sistema Nacional de Clasificación de Tierras según su Capacidad de
Uso Mayor establecido por el presente Reglamento, es un sistema
interpretativo de los estudios de suelos, con la ayuda de información
climática (zonas de vida) y de relieve.
Artículo 4º. La Capacidad de Uso Mayor (CUM) correspondiente a cada unidad de
tierra, es determinada mediante la interpretación cuantitativa de las
características edáficas, climáticas (zonas de vida) y de relieve, los que
intervienen en forma conjugada.
CAPÍTULO III
DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD
DE USO MAYOR
Artículo 8º.- Aspectos Conceptuales
a) La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su
aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y
usos específicos.
b) La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema
eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada
unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el
lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden
práctico, se denomina “interpretación”. Las interpretaciones son predicciones
sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
establecidas.
c) Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.
d) Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según
su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida (Holdridge).
e) e) Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para
su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir
a la no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.
CATEGORÍAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
Artículo 9. Categorías del Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad
de Uso Mayor
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está
conformado por tres categorías de uso:
• Grupo de Capacidad de Uso Mayor
• Clase de Capacidad de Uso Mayor
• Subclase de Capacidad de Uso Mayor

1) GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS


Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras
de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,
producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras
de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el
uso delas claves de las zonas de vida
El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves
de las zonas de vida.
a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y
edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones
o araduras periódicas y continuadas del suelo.
Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden
destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso
sostenible.
b) Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no
son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción
periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la
producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales
principalmente).
Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea
producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la
producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo
continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso
suelo.
Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), también podrán
destinarse, para la producción forestal, o protección cuando así convenga,
en concordancia con las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.
d) Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no
son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para
la producción de especies forestales maderables.
Estas tierras, también pueden destinarse a la producción forestal no
maderable, o protección cuando así convenga, en concordancia con las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
e) Tierras de Protección (Símbolo X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas,
climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de
cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal.
En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden
climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas
de protección.
En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos(nevados), formaciones
líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral,
centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua
(lagunas), y otros no diferenciados,
Las que según su importancia económica pueden ser destinadas para
producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores
escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que
contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.
2) CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras.
Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos,
porque, presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero, no tienen
una misma calidad agrológica tampoco tienen las mismas limitaciones, por
consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente grado de
intensidad.
Reúne a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo.
La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,
condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y
climáticas, dominantes representa el resumen de la potencialidad del suelo para
producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de
prácticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica:
 Alta (1) La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor
potencialidad y que requieren de prácticas de manejo y conservación de
suelos de menor intensidad.
 Media (2) La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas
limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de
suelos.
 Baja (3) La clase de Calidad Baja reúnen a las tierras de menor potencialidad
dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de
manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción
económica y continuada.

Caso excepcional
Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)
Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a
que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico,
climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible
de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción
forestal.

3) SUBCLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS


Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras.
Es establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales
que restringen o definen el uso de las tierras.
La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación
o problema de uso.
Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones
más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación
fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:
 Limitación por suelo
 Limitación de sales
 Limitación por topografía-riesgo de erosión
 Limitación por drenaje
 Limitación por riesgo de inundación
 Limitación por clima
En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que Caracterizan
la subclase de capacidad:
 Uso Temporal,
 Terraceo o andenería,
 Riego permanente o suplementario.

a) Limitación por Suelo (Símbolo “s”)


El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el
juzgamiento y calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los
estudios de suelos, en ellos se identifica, describe, separa y clasifican los
cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones
se determinan los Grupos de Capacidad de Uso.
b) Limitación por Sales (Símbolo “l”)
Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un
componente del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada
separadamente por constituir una característica específica de naturaleza
química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente
en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y
conservación de los suelos.
c) Limitación por Topografía - Riesgo de Erosión (Símbolo “e”)
La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del
suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir,
determinan el drenaje externo de los suelos.
Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados
considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión.
Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve
suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni
lentos.
d) Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)
Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el
suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del
suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad del nivel freático. Las
condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen
considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los
costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo
de arroz representa una excepción, así como ciertas especies de palmáceas
de hábitat hidrofítico en la región amazónica (aguaje).
e) Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)
Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero,
por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las
inundaciones estaciónales en la región amazónica y en los valles costeros, y
que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciarlo del problema
de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de
frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la
integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y
comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.
f) Limitación por Clima (Símbolo “c”)
Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares
de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y
fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son
características que comprometen seriamente el cuadro de especies a
desarrollarse.
Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en
Limpio ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos
en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino (zona de páramo y tundra,
respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el
símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran tener.
g) Uso Temporal (Símbolo “t”)
Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su
crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el
suelo (baja precipitación).
h) Presencia de Terraceo – Andenería (Símbolo “a”)
Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes
pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación
por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.
i) Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)
Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y
desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas.

2. ORGANISMOS RESPONSABLES
El Ministerio de Agricultura a través de su organismo competente, tiene a su cargo
la Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor en el ámbito
nacional, en concordancia con el Ministerio del Ambiente – MINAM, autoridad
encargada de promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, entre ellos el recurso suelo.
El Ministerio de Agricultura a través de su organismo competente, es responsable de
la ejecución, supervisión, promoción y difusión de la Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso Mayor en el ámbito nacional.
Toda Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor que ejecuten otros
organismos de los sectores públicos o privados, deberá necesariamente sujetarse a
las normas establecidas por el presente Reglamento y ser aprobada por el Organismo
competente del MINAG en concordancia con el MINAM.
Teniendo en consideración que todo sistema de clasificación está sujeto a
modificaciones o adecuaciones a través del tiempo, el Ministerio de Agricultura en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, emitirá dispositivos legales cuando sea
necesario para regularizar los cambios requeridos y así mantener la vigencia
actualizada y oficial de dicho sistema de clasificación de tierras. Su aplicación y
difusión estará a cargo del Organismo competente del MINAG.
3. EL SUELO Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA
El manejo del suelo es lo más importante en la agricultura orgánica, ya que el suelo es la
base de la agricultura. La agricultura intensiva practicada convencionalmente tiende a
considerar al suelo como un elemento soporte del cultivo, donde se incorporan importantes
dosis de fertilizantes y de productos químicos. La agricultura ecológica, por el contrario,
considera al suelo como un organismo vivo, donde, según las prácticas que se realicen, se
obtendrán distintos resultados, por sus efectos directos e indirectos sobre el mismo. Se busca
tener un suelo fértil con propiedades físicas estables, y esta es la principal prioridad de la
agricultura orgánica.
El suelo básicamente está compuesto por dos sistemas, uno inorgánico que son partículas de
arcilla, arena o limo, y uno orgánico integrado por materia orgánica y otras sustancias vivas
que son la microflora y microfauna que habita entre esas partículas. El suelo cuenta con
sustancias minerales que le brindan la fertilidad química al suelo, que son el Nitrógeno, el
Fósforo, el Potasio, el Calcio, el Magnesio, entre muchos otros que brindarán la nutrición a
plantas y otros microorganismos para poder nacer y crecer, mediante su solubilizarían en el
agua.
Las propiedades químicas son importantes ya que brindarán la nutrición, pero las físicas (que
sea un suelo estable, bien agregado, profundo para que penetren bien las raíces, que no se
planche ni se lave, que infiltre bien el agua, que no tenga impedancias) es también de
fundamental importancia si no las plantas no pueden desarrollarse correctamente y no pueden
nutrirse de los minerales necesarios para su crecimiento. Las condiciones fundamentales para
tener fertilidad física y química en el suelo, es contar con grandes poblaciones de bacterias,
hongos, insectos y lombrices de tierra, que se acumulan entre los agregados de un suelo
estable, y van solubilizando y fijando los nutrientes del suelo para que pasen luego a nuestros
cultivos.

4. AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
La agricultura de conservación, según la FAO, comprende una serie de técnicas que
tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente
de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes
biológicos e insumos externos.1
La práctica de una agricultura de conservación es beneficiosa para la agricultura, el
medio ambiente y el agricultor. Se busca la conservación máxima del suelo, un
recurso no renovable, ya que el verdadero problema de la agricultura es su pérdida y
degradación. Para evitar la pérdida de suelo hay que adoptar técnicas como la
reducción y minimización de labores (de arado y labranza), la rotación de cultivos
(implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos), el uso racional de fertilizantes
químicos, la utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural
de protección y fertilización de los suelos, consiguiendo aumentar sus niveles de
materia orgánica, mejorando su estructura de los mismos y manteniendo la
productividad de los cultivos.2
Adoptando estas técnicas agrícolas:
 Se reduce la erosión del suelo, y con ello su pérdida.
 Se evita la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.
 Se mantiene la producción durante más años.
 Se logra mantener la propiedad del suelo como sumidero de carbono para
reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera como
contingencia al cambio climático.
 Se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera como consecuencia directa
de la disminución de labores y el uso de maquinaría.
 Se reduce la contaminación del suelo.
 Se incrementa la capacidad de retención eficiente de agua en los suelos y se
evitan las escorrentías superficiales.
 Se aumentan los márgenes económicos por hectárea.
La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible que
comprende un conjunto de prácticas agrarias adaptadas a las condiciones locales de
cada región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas y el manejo del suelo evitan
que se erosione y degrade, mejoran su calidad y biodiversidad y contribuyen al buen
uso de los recursos naturales, como el agua y el aire, sin menoscabar los niveles de
producción de las explotaciones.
5. BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES
Para el suelo: reducción de la erosión, incremento en los niveles de materia orgánica,
mejora de la estructura, mayor biodiversidad, incremento de la fertilidad natural del
suelo
 Para el aire: fijación de carbono, menor emisión de CO2 a la atmósfera
 Para el agua: menor escorrentía, menor contaminación de aguas superficiales,
mayor capacidad de retención de agua, menor riesgo de inundaciones
 Para el agricultor: mayor estabilidad en las producciones, menor uso de
energía y reducción de costos
Disminución de los procesos erosivos
Reconocido por múltiples estudios científicos, uno de los métodos más efectivos para
luchar contra la erosión es mantener el suelo cubierto con los restos de la cosecha
anterior o de cubiertas vegetales que mantienen sus sistemas radiculares, con lo que
se minimiza el impacto directo de las gotas de lluvia, se favorece el incremento de la
infiltración y la consecuente reducción de la escorrentía y una disminución del poder
erosivo de las aguas de escorrentía que aún se produzcan (Martínez Raya, 2005). Esta
disminución será tanto más efectiva cuanto mayor sea la cobertura del suelo y por
tanto cuanto menor sea el enterrado de los residuos a través de las operaciones de
laboreo.
En general, aunque existen variaciones en función del tipo de suelo y condiciones
locales, las técnicas conservacionistas de siembra directa y laboreo de conservación
reducen la erosión del suelo hasta en un 90% y 60%, respectivamente, en
comparación con el laboreo convencional.
6. MEJORA DE LOS CONTENIDOS DE MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica se relaciona con la mayoría de los procesos, por no decir con
todos, que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada
principalmente por su contenido en materia orgánica, si bien éste es variable y muy
sensible a los sistemas de manejo el suelo.
Disminución de las Emisiones Directas de CO2 a la Atmósfera.
Cuanto menos se labra, el suelo absorbe y almacena más carbono, y por consiguiente
sintetiza más materia orgánica, lo que a largo plazo aumenta su capacidad productiva,
y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera, al no “quemarse”
el carbono con el oxígeno debido al laboreo. Dejar el suelo sin su piel es la primera
causa de emisiones de CO2, o sea, el suelo en vez de capturar transfiere a la atmósfera
CO2 tomando el camino hacia la desertificación, a un cierto punto ya no importa
cuánto llueva o se riegue, un suelo sin carbono no retiene agua.
Aumento de la Biodiversidad
Los sistemas agrícolas con abundantes restos de cosecha sobre el suelo proveen
alimento y refugio a muchas especies animales durante períodos críticos de su ciclo
de vida. De ahí que con la agricultura de conservación prosperen gran número de
especies de pájaros, pequeños mamíferos, reptiles, y lombrices, entre otros.
Asimismo, la agricultura de conservación permite el desarrollo de una estructura viva
en el suelo, más estratificada, más rica y diversa en organismos tales como
microorganismos, nematodos, lombrices e insectos. La gran mayoría de las especies
que constituyen la fauna del suelo son beneficiosas para la agricultura y contribuyen
de alguna forma a la formación del suelo, a la movilización de nutrientes y al control
biológico de los organismos considerados como plagas.
7. ANÁLISIS SOBRE TIERRAS APTAS PARA CULTIVO LIMPIO
Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos
diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas
tierras son las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo,
hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.
Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se
ubican principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía
suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación
reciente a lo largo de los ríos.
8. EL RECURSO SUELO
Con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del 42% son
suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El
potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible, por
ejemplo, últimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para
cultivos, gracias al riego tecnificado y transvases de agua
Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del
territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en
especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de
fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de ha están clasificadas como
severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente erosionadas.
Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados
por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los
ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas
ribereñas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas.
En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por
procesos de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo
y la destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.
¿Porque se tiene que respetar la clasificación de tierras aptas para cultivo
limpio?
Porque abarca el uso ideal para estas tierras acorde con su aptitud natural implica el
buen manejo y eso nos con lleva a un aprovechamiento sostenible con impactos
ambientales negativos mínimos,,.de esta manera se evita minimizar la
contaminación causada por los agroquímicos y otras fuentes antrópicas así como los
procesos acelerados de erosión laminar o concentrada, inundaciones con arrastre de
suelo, fragmentos rocosos vegetación y otros tipos de degradación de los suelos
agrarios propiciando un ambiente ecosistémico.
9. CONCLUSIÓN
El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú.
Más del 42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es
muy limitado. El potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología
La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en
las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas,
pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los
factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las
características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de
humedad.
La capacidad de uso mayor de eso en Perú de suelo Como se ve los suelos para
producción agrícola (A y C) y pecuaria (P) son escasos en el Perú (19,86%).
El Ministerio de Agricultura y las Regiones son las entidades encargadas de clasificar
los suelos según su capacidad y controlar el buen uso.
El usar las tierras sin tomar en consideración su vocación conduce a serios problemas
(derrumbes, huaycos, erosión, destrucción de carreteras, casas, puentes, muertes,
pérdida de tierras agrícolas, etc.). En nuestro país existe un total desorden en este
aspecto y la degradación de los pocos suelos buenos es alarmante.

Вам также может понравиться