Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA

PROFESOR/A: MAFFÍA, DIANA – SUÁREZ TOMÉ, DANILA

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE
SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: MAFFÍA, DIANA


PROFESOR/A: SUÁREZ TOMÉ, DANILA

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:


BELLI, LAURA

a. Fundamentación y descripción

La epistemología feminista es una de las corrientes de la epistemología crítica, surgida


de la ruptura del ideal moderno de neutralidad, objetividad, racionalidad, universalidad y
abstracción atribuidas al sujeto epistémico propio de la ciencia. Esta ruptura permitió
discutir la condición hegemónica de estos sujetos, a la vez que la calidad epistémica
exclusiva de sus atributos (y de los tradicionalmente atribuidos a las mujeres).

Como parte de la producción crítica feminista se ha discutido tanto el discurso de la


ciencia sobre la condición de las mujeres, como su propio papel en la historia. Pero de
modo muy relevante y productivo, se ha debatido sobre el valor de los cuerpos, las
metáforas, las emociones, la subjetividad y las mentalidades diversas en la legitimación
del conocimiento científico, ampliando el papel de las mujeres en relación con la
creatividad, el debate y la puesta a prueba de teorías e hipótesis de la ciencia.

El androcentrismo en la ciencia produce cegueras epistémicas; la presunción de


neutralidad esconde intereses que quedan fuera de la fiscalización social. La historia y la
sociología de la ciencia confluyen con la epistemología feminista tanto para ampliar los
horizontes de una universalidad atribuida al conocimiento humano en nombre de una
minoría masculina privilegiada, como para la inclusividad real de nuevos sujetos y
protagonismos en la búsqueda de saberes de calidad en comunidades de conocimiento
plurales e inclusivas.

b. Objetivos del seminario:

Que los/as estudiantes logren:

- Adquirir un panorama histórico de los grandes sistemas de evaluación del


conocimiento científico.
- Adquirir un panorama histórico de la historia del feminismo.
- Sistematizar las formulaciones que la epistemología crítica contemporánea ha
realizado a la epistemología clásica y moderna.
- Discernir la especificidad de la crítica feminista a la epistemología.
- Evaluar el papel de las mujeres como objeto y sujeto de la ciencia.
- Identificar los sesgos androcéntricos y sexistas en la producción y evaluación de
conocimiento científico.
- Delimitar las diferentes corrientes y propuestas programáticas dentro de la
epistemología feminista.
- Analizar las dicotomías epistemológicas relevadas por la epistemología feminista:
sujeto-objeto, literalidad-metáfora, emociones-razón, mente-cuerpo, neutralidad-
valores, singularidad-universalidad.
- Valorar los aportes críticos formulados por las teorías queer y trans a la binaridad de
los desarrollos de la epistemología feminista.
- Problematizar la noción de autoridad epistémica a partir de las críticas feministas,
queer y trans.
- Acceder a aplicaciones específicas de la epistemología feminista en las áreas de
salud, bioética y neurociencias.
- Plantear con precisión problemas relacionados con la epistemología desde una
perspectiva feminista y poder ofrecer argumentaciones sólidas y bien fundadas.
- Adquirir herramientas para participar en discusiones académicas sobre los temas
estudiados y redactar trabajos para reuniones académicas y publicaciones
específicas.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: Epistemología y feminismo: un recorrido histórico

1. La concepción heredada. Aristóteles y el método demostrativo. Bacon y el método


inductivo. Las geometrías no euclidianas: sistemas axiomáticos, ciencia pura y aplicada.
Popper y el método hipotético deductivo. Los contextos de la investigación científica.

2. La epistemología crítica. Internalismo y externalismo en la historia de la ciencia. Los


paradigmas de Kuhn. Paul Feyerabend y el anarquismo epistemológico.

3. Historia del feminismo. Feminismo ilustrado. Primera ola. Segunda ola. Feminismo
de la igualdad y feminismo de la diferencia. La irrupción de la diversidad. Feminismos
negros, descoloniales, populares, ecofeminismos y lesbofeminismos. Feminismo
deconstructivista. Teoría queer. Transfeminismos.

Unidad 2: Epistemología feminista: conceptos, aportes y discusiones

1. Las mujeres como objeto de la ciencia. La representación de las mujeres. La


naturaleza de la mujer según los primeros registros médicos y filosóficos. La mujer
como un hombre imperfecto en las cosmologías antiguas. La mujer y el género en la
revolución de la ciencia moderna. La anatomía moderna y la diferencia sexual.
2. Surgimiento de la epistemología feminista. Conocimiento situado. Androcentrismo
epistemológico. Sesgo androcéntrico. Tres discursos de la epistemología feminista:
empirismo feminista, teoría del punto de vista feminista. Postmodernismo feminista.
Análisis crítico feminista de las teorías del conocimiento y de las comunidades de
producción del conocimiento.

3. Pensamiento dicotómico sexualizado y jerarquizado. El ideal de objetividad. El sujeto


en debate. Dualismo mente y cuerpo. Emoción, racionalidad y conocimiento. Literalidad
y metáfora: espejo de la naturaleza y diálogo hermenéutico. Universalidad y
singularidad.

Unidad 3: Autoridad epistémica: diversidad, teoría queer y trans

1 Feminismos periféricos y Teoría Queer. La experiencia como autoridad epistémica.


Re-conceptualizaciones de las nociones de sexo y género; nuevas variables analíticas y
su relación con las epistemologías críticas

2.Epistemologías trans. Críticas al cisgénerismo epistémico. Estudios Trans:


producciones teóricas y políticas. Conformación de saberes Travesti Trans en
suramérica. Interseccionalidades.

Unidad 4: Aplicaciones específicas de la epistemología feminista

1. Salud y bioética con perspectiva feminista. Transformaciones en el campo de la


teoría bioética a partir de la incorporación de perspectivas críticas. La especificidad
de la perspectiva feminista en la problematización ética de la salud. La salud de las
mujeres como objetos de la medicina.

2. Consideraciones epistemológicas sobre la menstruación. La menstruación como un


tabú. Cuerpos menstruantes, cuerpos abyectos. Obstáculos epistemológicos en el
conocimiento de la menstruación. La menstruación como tema velado en la
investigación científica. Consecuencias materiales del tabú sobre la menstruación. La
menstruación como ejemplo para la comunicación pública de la epistemología.

3. Neurociencia con perspectiva feminista. ¿Cómo incorporar una perspectiva feminista


en la producción del conocimiento científico? El cerebro, órgano estratégico para el
desarrollo de nuevos recursos epistémicos y metodológicos

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:
Unidad 1

Bibliografía obligatoria

CHALMERS, Alan (2000) Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, ed Siglo XXI
https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, (2009) Una epistemología del sur. La reinvención


del conocimiento y la emancipación social. Ed. CLACSO / Siglo XXI. Cap 1 y 2

VARELA, NURIA (2008) Feminismo para principiantes, Barcelona, Ediciones B,


(Selección: caps. 1-4)

Bibliografía complementaria

CHALMERS, Alan (2000) Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, ed Siglo XXI
https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf

BUTLER, Judith (1998), “Actos performativos y constitución del género: un ensayo


sobre fenomenología y teoría feminista”, Debate feminista (18). México, 1998, pp.296-
314.

MAFFÍA, Diana (2016) "Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica", en


Claudia Korol (comp) Feminismos populares. Pedagogías y Políticas, ed
Chirimbote/América Libre/El Colectivo/Pañuelos en Rebeldía. Buenos Aires, 2016, pp
139 a 153. ISBN 978-987-1497-80-5

MILLETT, Kate (1995), Política sexual, Madrid, Cátedra

RUBIN, Gayle (1986), "Tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo",
Revista Nueva Antropología, noviembre, VIII, 030, Univeresidad Autónoma de México,
DF, México, pp. 95-145

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

FOX KELLER, Evelyn (1989), Reflexiones sobre ciencia y género, Edicions Alfons el
Magnànim, Valencia (Selección: “Reflexiones sobre género y ciencia” y cap. 4: “Género
y ciencia”)
HARDING, Sandra (1996) Ciencia y Feminismo, Madrid, Morata, (Selección: Prólogo,
cap. 1, cap. 2, cap. 10)

HARDING, Sandra (1998) “¿Existe un método feminista?” en Bartra, Eli (comp.),


Debates en torno a una metodología feminista, PUEG-UAM, México, pp. 9-34

HARAWAY, Donna (1995), “Conocimientos situados: la cuestión científica en el


feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid

MAFFÍA, Diana (2007) “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las


mujeres en la
ciencia”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Nº 28 "Filosofía Feminista",
2007

MAFFÍA, Diana (2005) “Conocimiento y emoción”, Arbor, Vol. CLXXXI, no. 716,
516-521.

PÉREZ SEDEÑO, Eulalia (2005); "Las ligaduras de Ulises o la supuesta neutralidad


valorativa de la ciencia y la tecnología", Arbor, CLXXI, 716, pp. 447462

SCHIEBINGER, Londa (2004) ¿Tiene sexo la mente?, Cátedra, Madrid (Selección:


Caps 6-8)

SUÁREZ TOMÉ, Danila (2016), “Ciencia y emociones: ¿responde la exclusión de la


emotividad en la investigación científica a un prejuicio androcéntrico?” en Tábano.
Revista de filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina, No.
12, Buenos Aires, ISSN: 1852-7221, pp. 71-90

Bibliografía complementaria

ANDERSON, E. (2015) "Feminist Epistemology and Philosophy of Science" [en línea]


en: EDWARD N. Z. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2015. Recuperado
de: http://plato.stanford.edu/archives/fall2015/entries/feminism-epistemology/

FRICKER, Miranda (2001) "El feminismo en la epistemología: pluralismo sin


postmodernismo", Feminismo y filosofía: un compendio, Barcelona, Idea Books

JAGGAR, Alyson (1989), “Love and Knowledge: Emotion in feminist epistemology”,


Inquiry, vol. XXXII, no. 2, 151-176.

WYLIE, Alison (2001), "El feminismo en la filosofía de la ciencia: dándole un sentido a


la contingencia y a la limitación", Feminismo y filosofía: un compendio, Barcelona, Idea
Books
Unidad 3

Bibliografía Obligatoria:

BUTLER, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la


identidad (Trad. M.A. Muñoz). Barcelona: Paidós (original en inglés, 1999) (Cap.
1; 45-65)

ESCOBAR, Manuel Roberto (2015) Cuerpos en resistencia: experiencias trans en


Ciudad de México y Bogotá, Bogotá, ediciones Universidad Central. Cap. 1 y 2

MAFFÍA, Diana (2018) "Disidencia sexual y epistemología de la resistencia", ponencia


en Jornadas CInIG FaHCE-UNLP y Vº Jornadas CINIG de Estudios de Género y
Feminismos y IIIº Congreso Internacional de Identidades (mimeo)

NAMASTE, Viviane (2005) “Sex Change, Social Change: Reflections on Identity and
Institutions”, Sex Change, Social Change: Reflections on Identity, Institutions, and
Imperialism, Toronto, Women´s Press, pp. 12-33.

NAMASTE, Viviane (2009), “Undoing Theory: The Transgender Question’ and the
Epistemic Violence of Anglo-American Feminist Theory”, Hypatia, vol. 24, n° 3, verano, pp.
11-32.

RODRIGUEZ, P. (2011). Feminismos Periféricos. Revista Sociedad & Equidad, 2,


23-45

TREBISACCE, C. (2016) Una historia crítica del concepto de experiencia de la


epistemología feminista. Cinta moebio 57: 285-295

Bibliografía complementaria

LORDE, A. (1984). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias.


Recuperado el 4 de mayo de 2016 de
http://glefas.org/download/biblioteca/feminismoantirracismo/Audre-Lorde.-La-hermana-
la-extranjera.pdf

STONE, S. (1991). The Empire Styrikes Back: A Posttransexual Manifesto. En


Body Guards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity. New York: Routledge

Unidad 4
Bibliografía obligatoria

CICCIA, L (2017). El sexo y el género como variables en la investigación


biomédica y la práctica clínica. Primera Mención 2017, Concurso anual de
Bioética, Fundación Jaime Roca

KOHEN, M., & MEINARDI, E. (2016) "Problematizando las enseñanzas sobre la


menstruación en la escuela: lo disimulado, lo negativo, lo silenciado", Bio-grafía
Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 179-183.

MILEO, Agostina (2028). Que la ciencia te acompañe (a luchar por tus derechos).
Editorial debate, Buenos Aires, Argentina. p.63-86

PÉREZ SEDEÑO, E., & GARCÍA DAUDER, S. (2017). Las mentiras científicas sobre
las mujeres. Madrid: La Catarata. p.62-144

Bibliografía complementaria

JOEL, D., FAUSTO-STERLING, A. (2016). Beyond sex differences: new


approaches for thinking about variation in brain structure and function.
Philosophical Transactions of The Royal Society of London. Series B. Biological
Science, 371 (1688): 20150451. doi: 10.1098/rstb.2015.0451

JOEL, D., McCARTHY, M.M. (2016). Incorporating sex as a biological variable


in neuropsychiatric research: where are we now and where should we be?
Neuropsychopharmacology, 42 (2), 379-385. doi: 10.1038/npp.2016.79.

BOBEL, C. (2010). New blood: Third-wave feminism and the politics of menstruation,
New Jersey, Rutgers University Press

WEISS-WOLF, J. (2017). Periods Gone Public: Taking a Stand for Menstrual Equity.
New York, Skyhorse Publishing Inc

Bibliografía general

ALCOFF, Linda & POTTER, Elizabeth (Ed.) (1993) Feminist Epistemologies, London
and New York, Routledge

AMOROS, Celia (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona,


Anthropos.
BEAUVOIR, Simone de (1949) Le deuxième sex, Paris, Gallimard

BENHABIB, Seyla & CORNELL, Drucilla (1990) Teoría feminista y teoría crítica.
Valencia, Alfons el Magnàn

FAUR, E. Y LIPSZYC, C (2003) Discriminación de Género y Educación en la


Argentina Contemporánea, Buenos Aires, INADI / UNICEF

FOUREZ, Gérard et al, Saber sobre nuestros saberes. Un léxico epistemológico para la
enseñanza. Buenos Aires, Colihue, 1997

FRÍAS RUIZ, Viky (ed) (2001) Las mujeres ante la ciencia del siglo XXI, Madrid,
Instituto de investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid

GILLIGAN, Carol (1985) La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino,


México, FCE

HARAWAY, Donna (1988) "Situated Knowledges: The Science Question in Feminism


and the Privilege of Partial Perspectiva", en Feminist Studies, Vol 14, Nº3

HARDING, Sandra (1991) Whose Science? Whose Knowledge? Thinking fron Women's
Lives, Milton Keynes, Open University Press

HARDING, Sandra (ed) (1987) Feminism and Methodology: Social Science Issues,
Milton Keynes, Open University Press

HARDING, Sandra (1986) The Science Question in Feminism, Ithaca, Cornell


University Press

HARDING, Sandra, Ciencia y Feminismo, Madrid, Morata, 1996

HEMPEL, Carl (1973) Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza


IBARRA, Andoni y LÓPEZ CEREZO, José A. (2001) Desafíos y tensiones actuales en
Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos

KELLER, Evelyn Fox (2001) Lenguaje y Vida. Metáforas de la biología en el siglo XX.
Buenos Aires, Manantial

KNIEBIEHLER, I. & FOUQUET, C (1983) La femme et les medicins, Analyse


Historique. Paris, Hachette

LONGINO, Helen (1990) Science as Social Knowledge: Values and Objectivity in


Scientific Inquiry, Princeton, Princeton University Press

LÓPEZ CEREZO, José A. Y SÁNCHEZ RON, José, Ciencia, Tecnología, Sociedad y


Cultura en el cambio de siglo. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos, 2001
LÓPEZ PARDINA, Teresa y OLIVA PORTOLÉS, Asunción (ed) (2003) Crítica
feminista al psicoanálisis y a la filosofía, Madrid, Instituto de Investigaciones
Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, 2003

LUGONES, Maria, “Hacia un feminismo descolonial”, La manzana de la discordia,


Julio -Diciembre, Año 2011, Vol. 6, No. 2: 105-119

MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida (ed), Feminismo, ciencia y transformación social,


Granada, Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, 1995

MORA CHARLES (1998) Marisol, La construcción de la ciencia. Abstracción y


visualización, San Sebastián, Departamento de Filosofía, Universidad del País Vasco
NICHOLSON, Linda (Ed.) (1989) Feminism/Postmodernism, New York and London,
Routledge

PEREZ SEDEÑO, Eulalia y ALCALÁ CORTIJO, Paloma (coord.) Ciencia y Género,


Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001

PEREZ SEDEÑO, Eulalia (Ed), Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología.


Estudios de casos. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos, 2001
PEREZ SEDEÑO, Eulalia (Ed), Ciencia, tecnología y valores desde una perspectiva de
género, número especial de Arbor, Vol. CLXXXI Nº 716, noviembre-diciembre 2005

PEREZ SEDEÑO, Eulalia (2006) Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica,


Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

RESTREPO, Eduardo, Políticas del conocimiento y alteridad étnica, México,


Universidad de la Ciudad de México, 2004

SARTORI, Giovanni, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y


extranjeros, Madrid, Taurus, 2001

SCHIEBINGER, Londa (1987) "The History and Philosophy of Women in Science",


Signs, Vol 12, Nº 2.

SCHIEBINGER, Londa (1993) Nature's Body. Gender in the Making of Modern


Science, Boston, Beacon Press

SPIVAK, Gayatri Chakravorty (1987) In Other Worlds: Essays in Cultural Politics,


New York, Methuen

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:
Total de horas semanales: 4
Total de horas cuatrimestrales: 64

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la
cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la
Docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará
del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de


presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los


seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

Firma

Aclaración

Cargo

Вам также может понравиться