Вы находитесь на странице: 1из 4

Concepto de teoría critica

La teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937
La teoría crítica es una escuela de pensamiento que pone énfasis en la evaluación y la crítica de la sociedad y de la
cultura a partir del estudio de las ciencias sociales y las humanidades. Como término, la teoría crítica tiene dos significados
con diferentes orígenes e historias: el primero tiene sus orígenes en la sociología y el segundo en la crítica literaria. A
través de este último, la teoría crítica se usa como un término genérico que puede describir una teoría fundada desde la
crítica.

la teoría crítica se oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el
positivismo (tan en boga para la época), a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción
conceptual de los datos que la realidad aportaba.
De hecho, el adjetivo de “crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes.

La teoría crítica, propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como
por su contexto histórico, político, económico y social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como los
no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.
No hay, para la teoría crítica, una teoría pura, divorciada del individuo, su experiencia y su contexto
histórico. El conocimiento solo es posible si se lo considera en su relación con la vida social, pues todos los
aspectos de la realidad tienen un valor teórico que determinan en cierta medida la forma en que se produce
el conocimiento científico.

De allí, pues, su propósito de realizar una actualización teórica del marxismo, puesto que la crítica teórica
reconoce que tanto la situación económica como la política y social en que aquel cuerpo teórico fue creado
han venido cambiando desde entonces, al punto de no ser ya aplicable.

La relación entre teoría y la praxis


La complejidad de la relación entre la teoría y la práctica es evidente, demostrando que no existe una transferencia
del conocimiento teórico de las aulas, a la realidad de la práctica asistencial. Adicionalmente, se resalta la discreta
productividad de estudios relacionados con esta temática, más teniendo en cuenta la importancia del tema y la
preocupación constante que genera tanto en los profesores, estudiantes, como en los enfermeros asistenciales.

La relación entre la teoría y la práctica constituye un problema en casi todos los ámbitos de la vida; las
discrepancias entre los discursos y los hechos son habituales. También en el campo de la educación la
teoría y la práctica sufren desencuentros; al respecto, destaca la importancia de la distancia que existe
entre la producción de conocimiento y su puesta en práctica en los centros escolares (Porlán y Rivero,
1999; Korthagen, 2007, 2010; Clemente, 2007; Rozada, 2007; Allen, 2009; Elliott, 2010; Álvarez,
2013)
Interacción

Para referirse a la práctica suelen emplearse términos como praxis, acción o enseñanza.

Se entiende la teoría educativa como el conocimiento formal que se produce sobre la educación, y la
práctica educativa como la actividad que se desarrolla en los centros educativos en general.
La teoría remite a una elaboración sistemática de ideas contrastadas por las comunidades científicas,
y la práctica al conjunto de actividades desarrolladas en la realidad concreta de las aulas. Hoy día los
aportes de una y otra al campo educativo son fundamentales, aunque hay una diferencia
epistemológica entre las formas de producir y utilizar el saber en unos y otros espacios: la teoría se
produce al amparo de las investigaciones científicas de las comunidades universitarias y se utiliza
principalmente en nuevas investigaciones; en la práctica, el saber se produce en el ejercicio de las
funciones profesionales y se utiliza a lo largo del desarrollo profesional docente en forma de
experiencia. Ahora bien, si teoría y práctica son dos dimensiones educativas igualmente interesantes,
y si son necesarios los vínculos entre ellas, podemos preguntarnos: ¿cómo generarlos?
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200011

Crítica de la educación
Para Freire, La educación debe abarcar una comprensión diversa e incluyente del mundo, lo cual no implica que ésta sea
neutra ni que complazca a todos aquellos que tengan una opinión sobre ella, por el contrario, esta noción de diversidad e
inclusión hace que en la educación se sostenga un diálogo con los puntos de vista divergentes y que a través de esta
tolerancia de seres desemejantes se cree la democracia, dentro de la que se compartan y construyan pensamientos y
opiniones cargados de emociones y saberes diferentes que enriquezcan el saber
pedagógico.
De igual manera, Freire hace un llamado a “la unión de la diversidad”,5 en el sentido de
dejar de lado el espacio que separa a un grupo social y étnico de otro. Freire reconoce la
existencia de las diferencias interculturales definidas por clase, raza género y naciones, las
cuales generan dos tipos de ideologías: de discriminación por parte de los dominantes y de
resistencia por parte de los dominados, por lo que apela a la reducción de esta brecha
entre y así a la tolerancia y respeto de la subjetividad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_cr%C3%ADtica

FREIRE, Paulo, (1970) Pedagogía del Oprimido.

Modernidad y pos modalidad y su impacto en la educación

El momento histórico por el cual atraviesa la humanidad es de gran significado para el hombre actual, la transición entre dos
períodos, uno que está llegando a su fin (modernidad) y otro que se inicia (postmodernidad). Trae cambios asociados en el
plano político, económico, social, cultural, educacional, etc. Requiere un cambio paradigmático en la vida del hombre

El avance tecnológico nos obliga a estar en permanente cambio, siempre alertas y dispuesto a aprender algo nuevo.

La invasión tecnológica producirá inevitablemente cambios estructurales en la cultura, la política, economía, educación y en las
formas de comunicarno

Educar según la postmodernidad es educar para el bien y la felicidad, cuya consecución consiste en la posesión de sus valores.

Según su triple núcleo axiológico (relativismo, presente y esteticismo), educar en la postmodernidad es:
EDUCAR EN EL RELATIVISMO (del ser, de la razón y del valor), educar en el politeísmo y pluralismo, en el pensamiento débil, y en
consecuencia, en la secularización, la <<desorientación>>, la tolerancia...

Con el racionalismo la escuela olvida el aspecto afectivo y lúdico de toda formación.

Con el postmodernismo, la nueva educación camina por las sendas del pluralismo, la debilidad, la desorientación, el escepticismo,
la afectividad...

La postmodernidad nos muestra el presente como el mejor modo de vivir la realidad. Lo que cuenta es el aquí y ahora, liberándose
de las ataduras y remordimientos del pasado y de las angustias y preocupaciones del futuro.

La educación en la postmodernidad se asentará en la tecnología y en la innovación.

Para ello se requerirá una pedagogía que poco a poco se reconvierta en una verdadera tecnología cognitiva, es decir, deberá
ampliar su conocimiento en orden a como aprende el niño, para así
desarrollar su capacidad intelectual, ya que innovación será innovación
del conocimiento, siendo las tecnologías informáticas una fuente
primordial para el logro de este conocimiento del futuro, o sea, del
conocimiento virtual.

Bibliografía
COLOM, A. J. y MELICH, J. C. (1994): Despúes de la modernidad. Nuevas
filosofías de la educación. Edit. Paidos,
Barcelona.

Globalización de la educación

Cada contexto tiene sus especificidades en materia de educación, más allá de la presión creciente de las
tendencias globalizantes.

Las consecuencias positivas y negativas de la globalización en materia de políticas educativas


Cheng (2002) estudió las consecuencias posibles de la globalización en relación a las políticas de educación.
Analizó tanto los efectos positivos como los efectos negativos.
Veamos en primer lugar algunas consecuencias positivas señaladas por el autor:
 Circulación mundial de los conocimientos y de las competencias necesarias para que se produzcan
múltiples evoluciones a distintos niveles;
 Apoyo mutuo y sinergia, que posibilitan las distintas evoluciones de los países, las colectividades o los
individuos;
 Creación de valores añadidos y mejora de la eficacia gracias a la circulación mundial y al apoyo mutuo
en favor de las necesidades locales y del crecimiento;
 Promoción de la comprensión internacional, la colaboración, la armonía y la aceptación de la diversidad
cultural entre países y regiones;
 Fomento de las comunicaciones (interacciones multivías) y de las contribuciones multiculturales a
distintos niveles entre los países.
Paralelamente a estos aspectos positivos (oportunidades), Cheng señala consecuencias negativas
(amenazas):
 Aumento de la distancia tecnológica y de la brecha digital entre países avanzados y países menos
desarrollados que dificulta la igualdad de oportunidades para una repartición mundial equitativa;
 Creación de más oportunidades legítimas para que un pequeño número de países avanzados domine
económica y políticamente a otros países a nivel mundial;
 Explotación de los recursos locales y destrucción de las culturas indígenas de los países menos
avanzados en beneficio de algunos países avanzados;
 Aumento de las desigualdades y de los conflictos entre las regiones y las culturas;
 Promoción de las culturas y de los valores dominantes de algunos países avanzados, y aceleración del
trasplante cultural de las zonas avanzadas hacia regiones menos desarrolladas.

La globalización corresponde a los importantes cambios estructurales que ha conocido el mundo, principalmente
durante la segunda mitad del siglo XX, y se caracteriza por la preponderancia de la economía de mercado
acompañada por políticas de liberalización de los intercambios de bienes o de servicios y por el desarrollo de las
migraciones internacionales. Este proceso se produce en un contexto en que la escala del tiempo y del espacio
parece reducirse, especialmente gracias a los avances de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación; se habla a veces de la “aceleración de la historia” para caracterizar la rápida evolución de la sociedad
actual. La globalización sugiere, pues, la universalización de los retos nacionales y el advenimiento de un mundo de
interdependencias.
Estudios recientes sobre los vínculos entre globalización y educación insisten en la idea que el “nuevo orden
educativo mundial” debe ser relativizado frente a las dinámicas sociales a nivel local y a nivel nacional. No hay que
pensar que los sistemas educativos se están volviendo monolíticos: cada contexto tiene sus especificidades en
materia de educación, más allá de la presión creciente de las tendencias globalizantes.
(Lange 2003; Lewandowki, 2005) (Laval & Weber, 2002)

Вам также может понравиться