Вы находитесь на странице: 1из 15

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

Docente : Abg. Jenny Montoya Prada


Alumnos :
 Alcedo Atencio, Mayli
 Aliaga Flores, Carla
 Bazán Bazán, Elda Dina
 Dreyfus Arce, Manuel Oscar
 Cabrera R., Daniel

ASIGNATURA : Intr. Del Derecho y Cs. Políticas


CICLO : II
GRUPO : “A”

Pucallpa – Perú
2018- II
DEDICATORIA

La concepción de este trabajo está dedicada a


nuestros padres, pilares fundamentales en
nuestras vidas. Sin ellos, jamás habríamos
logrado conseguir lo que hasta ahora. Su
tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos
el gran ejemplo a seguir y destacar, para cada
uno de nosotros.

2
CONTENIDOS:

Dedicatoria…………………………………………………………………..….………. 02
Contenidos……………….……………….……………….……………....…….……. 03
1. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO………………………... 04
1.1. Dos significados distintos……………….……………………....………. 04
1.2. El derecho objetivo y derecho subjetivo…………………………… 04
1.3. Correlación……………….……………….……………….……….……..…. 05
1.4. Problema de presencia temporal……………….……………………. 05
1.5. Caracteres del derecho en el sentido objetivo………………….. 06
1.5.1. Bilateralidad……………….……………….………...………..……… 06
1.5.2. Generalidad……………….……………….…………………..……… 06
1.5.3. Imperatividad……………….……………….……………………….. 07
1.5.4. Coercibilidad……………….……………….………………..………. 07
1.6. Clasificación del derecho subjetivo…………………………….…… 07
1.7. Teorías sobre la naturaleza del derecho subjetivo.….……….… 08
1.7.1. Teoría de la voluntad……………………………………….……….. 08
1.7.2. Teoría normativa…………………………………………….…..…… 09
1.8. Los valores del derecho objetivo………..………..………..………… 12
1.8.1. Justicia………..………..………..………..………..………..………… 12
1.8.2. Bien Común………..………..………..………..………..…………… 11
1.8.3. Seguridad Jurídica………..………..………..………..…………… 11
1.9. Diferencias entre derecho objetivo y subjetivo………………… 14
BIBLIOGRAFÍA………..………..………..………..………..………..………….. 15

3
DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
1.1. Dos significados distintos
Kant hace mención a que, “los juristas aun buscan una definición del
concepto del derecho”, y este pensamiento aunque antiguo, expresa por
qué estos mismos se han visto en la necesidad de emplear distintas
acepciones del vocablo derecho para desarrollar y sistematizar la
disciplina jurídica.
Entre estas acepciones del concepto de derecho, existen dos significados
que es preciso diferenciar, el punto de vista objetivo, y el punto de vista
subjetivo. Si lo vemos como un ordenamiento social destinado a regular
la conducta humana, vemos inmediatamente que el derecho está
formado por un cúmulo de normas, es decir, de reglas impuestas a la
actividad de los hombres, y a las cuales deben someterse.
Si por el contrario, lo vemos desde la parte interna de cada uno, nos
vemos en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los
demás, o sea que el hombre tiene facultades para obrar y conducirse en
determinado sentido dentro de ciertas situaciones.
1.2. El derecho objetivo y el derecho subjetivo
El derecho objetivo es el conjunto de normas (leyes, costumbres,
resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios) que rigen la sociedad
humana.
El derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito
cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente
promulgada, mientras que es consuetudinario cuando se impone como
regla por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por
el reconocimiento de quienes la practican de que es obligatoria, no está
escrito, sin embargo, todos la respetamos, ya que se hizo una ley por
costumbre humana.
Posee un carácter imperativo-atributivo, o de bilateralidad de las normas,
es decir las normas jurídicas no sólo imponen obligaciones sino también
conceden facultades.
Frente al sujeto obligado, encontramos a otro sujeto facultado para exigir
a aquel el cumplimiento de su obligación. Y a la facultad de exigir el
cumplimiento de una obligación, se le da precisamente el nombre de
derecho subjetivo.

4
De modo que el derecho subjetivo es la facultad o autorización concedida
a una persona por la norma jurídica (derecho objetivo), para exigir de
otra prestación.
1.3. Correlación
Pero la división del derecho en objetivo y subjetivo no es radical, no
implica “una escisión en el reino de lo jurídico”. Es sólo una forma de ver,
desde dos ángulos distintos, una misma estructura normativa. Por eso
Aftalión y García Olano hablan del derecho “desde los puntos de vista
objetivos y subjetivos”, y otros autores, como Korkounov, se refieren al
derecho en el sentido subjetivo y en el sentido objetivo, o al punto de
vista objetivo y al punto de vista subjetivo en el derecho.
Ahora bien, uno y otro concepto son correlativos: No se puede concebir
una norma jurídica (derecho objetivo) que no conceda facultades
(derecho subjetivo), ni una facultad jurídica que no sea concedida por
una norma de la misma índole. El derecho subjetivo viene a ser un
permiso otorgado por la norma (posibilidad de hacer o de omitir algo
lícitamente), y el derecho objetivo viene a ser esta norma que permite.
Podríamos imaginar que el derecho objetivo y el subjetivo son dos caras
de una misma moneda que sería el derecho en general: una no puede
existir sin la otra, pero no se identifican.
1.4. Problema de presencia temporal
Sobre este tema, se ha planteado el problema de saber si el derecho
subjetivo es anterior al objetivo, o viceversa.
Se ha sostenido que el subjetivo es anterior al objetivo, en virtud de que,
se dice, en la historia apareció primero la noción de facultad y sólo
después fue reconocida esta facultad por una norma (opinión sostenida
por Heinrich Dernburg, William Blackstone y la llamada escuela histórica
del derecho)
Sin embargo, esta opinión es criticada diciendo que la aparición histórica
de la noción de facultad es un mero hecho psicológico, y prioridad
psicológica no quiere decir prioridad lógica. Una cosa es que se tenga
conciencia de que se tiene una facultad y otra que una norma reconozca
efectivamente a ésta.

5
Por otro lado, se sostiene que el derecho objetivo es anterior al subjetivo,
dado que, precisamente, es el primero el que crea al segundo. No se
puede concebir, se dice, una facultad jurídica que no haya sido
preestablecida por una norma.
Esta opinión es criticada diciendo que si bien es cierto que el derecho
subjetivo y el objetivo son correlativos (no puede haber facultad sin
norma, pero tampoco norma sin facultad), también lo es que el principio
no sucede temporalmente al segundo.
Por ello, dice García Máynez, el problema está mal planteado: No se trata
de una precedencia de temporalidad o psicología, sino de una
precedencia lógica.
Y desde este punto de vista, ambos conceptos se implican mutuamente:
no hay derecho objetivo que no conceda facultad, ni derecho subjetivo
que no sea concedido por una norma.
1.5. Caracteres del derecho en sentido objetivo
El término derecho objetivo, lo mismo se aplica para designar una norma,
un conjunto de normas o todo un sistema jurídico (derecho alemán,
derecho italiano, derecho francés, etc.); pero siempre se refiere al
concepto de norma.
Ahora bien, Del Vecchio señala como caracteres propios de la norma
jurídica los siguientes:
1.5.1. Bilateralidad
La norma jurídica es bilateral, en virtud de que, por una parte, establece
una facultad, y, por la otra, una obligación. Esta facultad y esta
obligación corresponden a distintos sujetos. De ahí que se diga que esta
característica es la que distingue esencialmente a la norma moral de la
norma jurídica. La primera establece deberes del sujeto para consigo
mismo; la segunda, obligaciones de un sujeto para con otro.
1.5.2. Generalidad
Como regla, la norma jurídica es general, aun cuando excepcionalmente
se pueda hablar de una norma jurídica individual. Esto no puede ser de
otra manera. No se puede establecer una norma jurídica para cada
concreto que se presenta en la realidad, pues entonces habría necesidad
de establecer un número infinito de normas.

6
Todo hecho, todo acontecimiento de la vida social, tiene su individualidad
propia que lo caracteriza de los demás hechos o acontecimientos, y no
podría ser regulado jurídicamente por lo que tiene de propio o peculiar.
De modo que la norma jurídica tiene que proceder por abstracciones, por
categorías en las que incluye un conjunto o una serie de actos, de hecho,
de relaciones, que tienen algo de común y que con uniformidad se
repiten en el tiempo.
1.5.3. Imperatividad
En virtud de que la norma jurídica otorga, por un lado, facultades, e
impone, por otro, obligaciones, esta imposición no se puede concebir sin
el carácter imperativo de la misma norma. Una simple afirmación o
enunciación, dice Del Vecchio, no tiene carácter jurídico. Los consejos, las
simples exhortaciones, tampoco lo tienen. La norma jurídica es un mando
que se debe imponer inexorablemente; establece exigencias, y no meras
recomendaciones.
1.5.4. Coercibilidad
La coercibilidad de la norma jurídica consiste en la posibilidad de
constreñir al obligado a que cumpla con su obligación, si no lo hace
voluntariamente. No se quiere decir, en consecuencia, que la norma
jurídica deba ser impuesta siempre por la fuerza.
Si hay cumplimiento espontáneo de la obligación, la coacción, desde
luego, resulta innecesaria. La coercibilidad es considerada como una
sanción propia del derecho, así como el remordimiento es considerado
como una sanción propia de la moral.
1.6. Clasificación del derecho subjetivo

 Públicos: Son derechos subjetivos públicos lo que existen en relación


con el Estado, como los derechos políticos (sufragio, ciudadanía, etc.)
o los derechos individuales en general(los derechos humanos)

 Privados: En cambio son derechos subjetivos privados son los que se


poseen frente a otro particular, es decir entre particulares. Como los
derechos civiles al nombre, estado civil, contratos, derechos de
familia, en actos de comercio, etc.

7
 Absolutos: Se llaman derechos subjetivos absolutos a los que se
poseen frente a todo el mundo y por consiguiente el deber jurídico
corresponde a un número indeterminado de personas (se ha dicho
que el sujeto pasivo es universal). Ejemplo el derecho de propiedad.

 Relativos: Relativos son aquellos que valen frente a una persona, que
tiene un sujeto pasivo determinado. El derecho de crédito es relativo,
hay un obligado determinado, el deudor.

1.7. Teorías sobre la naturaleza del derecho subjetivo

Varias son las teorías que se han expuesto para explicar la naturaleza del
derecho subjetivo. Solamente nos referiremos a las más importantes:

1.7.1. Teoría de la voluntad (Windscheid)


Bernhard Windscheid es considerado como fundador de esta, aun cuando
los antecedentes de la misma se encuentran en la filosofía de Wilhelm
Friedrich Hegel. También la sostiene Gian domenico Romagnosi, Antonio
Rosmini y Georg Friedrich Puchta.

El derecho subjetivo, para Windscheid “e una modesta o signaría della


volonta impartida dall´ordine giuridico”. (Es una potestad o señorío de la
voluntad impartida por el orden jurídico.)

De acuerdo con el mismo autor, esta definición comprende dos especies


de derechos subjetivos:

• El derecho que se tiene a un determinado comportamiento, hecho u


omisión, de las personas que se encuentran frente al titular o a una
determinada persona.
Con base en un hecho concreto, el orden jurídico (el derecho objetivo) ha
emitido un precepto imponiendo un determinado comportamiento, y ha
puesto este concepto a la libertad disposición de aquel en cuyo favor lo
ha establecido. Deja a éste la facultad de valerse o no de ese precepto, y
de poner o no en obra los medios que dicho orden le garantiza contra el
recalcitrante. Por consiguiente, la voluntad del titular es decisiva para la
actuación del mencionado precepto.

8
El orden jurídico, dice Windscheid, se ha despojado de éste a favor del
titular.

• La voluntad del titular que es decisiva para el nacimiento de derecho de


la primera especie, o para la extinción o modificación de los derechos ya
nacidos. Se atribuye al titular una voluntad decisiva, ya no para la
actuación, sino para la existencia de preceptos del orden jurídico, como
cuando se dice que el propietario tiene el derecho de enajenar la cosa
que le pertenece, que el acreedor tiene el derecho de ceder su crédito,
que a un contratante compete el derecho de rescisión o el de revocación,
etc.

1.7.2. Teoría normativa (Kelsen)


Esta teoría está representada en primer lugar por Hans Kelsen, fundador
de la llamada escuela de Viena. Dice este autor que el derecho subjetivo
es necesariamente un derecho a la conducta ajena, o sea, a la conducta
a que otro está jurídicamente obligado. El derecho subjetivo de una
persona presupone el deber jurídico de otra.
Por ejemplo, el acreedor tiene el derecho subjetivo de reclamar del
deudor el pago de una suma de dinero. Sólo se puede hablar de un
derecho subjetivo a la propia conducta –continúa Kelsen- cuando existe
un deber correspondiente de otro sujeto.

La afirmación de que tengo el derecho de conducirme en determinada


forma –dice- sólo puede encerrar una significación negativa: la de que no
estoy obligado a conducirme de otra manera, la de que soy libre respecto
a una determinada conducta. Pero para poder ser jurídicamente libre en
relación con determinada conducta, es necesario que otro u otros
individuos tengan la obligación de un comportamiento correlativo. “No
soy jurídicamente libre de hacer lo que quiero si los demás no están
jurídicamente obligados a no impedirme que lo haga.”

De manera que el contenido de un derecho subjetivo es, en último


instancia, el cumplimiento del deber de otro sujeto. Decir que una
persona ejercita, hace uso o goza de su derecho, significa que observa la
conducta que corresponde al comportamiento a que otra está obligada.
“Cada persona es libre de hacer o no hacer uso de su derecho.”

9
El derecho –siguiente diciendo Kelsen- impone un deber cuando
establece una sanción, y el establecimiento de ésta se llama imperativo.
“El derecho es imperativo para un sujeto y, por tanto, permisivo para
otro.” Por eso es incorrecto hablar de ley imperativa (que ordena o
prohíbe), por un lado, y de ley permisiva (que permite), por el otro. Pero
en un sentido técnico más estricto –afirma Kelsen- el derecho subjetivo
de una persona no está implicado por la obligación de otra.
El hecho de que la norma obligue a alguien a conducirse en determinada
forma frente a otro, no implica que este último tenga derecho de exigir al
primero el cumplimiento de su obligación.

Critica después Kelsen el dualismo de derecho subjetivo y derecho


objetivo, y de que el primero haya antecedido en forma histórica y lógica
al segundo, como sostiene Dernburg y Blackstone.

Los derechos subjetivos sólo son posibles lógica y psicológicamente


cuando se presupone la validez de una norma general reguladora de la
conducta humana, y esta norma no es el resultado de una abstracción
basada en un conjunto de percepciones singulares de dicho derechos,
pues éstos no son perceptibles mediante la sensibilidad, como lo pueden
ser los árboles en cuya percepción se basa la abstracción que da origen al
concepto general de árbol.

Los derechos subjetivos, en consecuencia, no pueden existir antes que el


derecho objetivo. Mientras un derecho no haya sido garantizado por el
orden jurídico, no puede ser un derecho subjetivo. Sólo lo será cuando
dicho orden lo garantice. “Ello significa que el derecho objetivo y los
subjetivos existen concomitantemente.”

La doctrina de la prioridad de los derechos subjetivos es una ideología


política que busca, más que analizar la naturaleza del derecho positivo,
ejercer influencia en la formación de éste.

10
1.8. Los valores del derecho objetivo
También denominados valores jurídicos, son aquellos que hacen que se
cumplan los derechos de cada persona.

Éstos presentan características de polaridad: aparecen desdoblados bajo


la forma de un valor positivo; que persigue la realización de los valores
contenidos en los ordenamientos jurídicos positivos, tanto en la aplicación
de normas como en su elaboración conforme a actos formales
predestinados, y; su correspondiente valor negativo o puro, que es una
investigación científico-jurídica por cuanto el científico no puede trabajar
con datos que no aporte directamente el ordenamiento, y viene a ser una
tarea netamente jurídica.

El concepto gramatical de valor explica que es el grado de utilidad o


aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades y proporcionar
bienestar o deleite.

De los valores jurídicos tenemos 3 tradicionales que son: la justicia, el


bien común y la seguridad jurídica.

1.8.1. La justicia

Es el valor más importante para establecer normas. Los valores jurídicos


tratan de materializar el cumplimiento de la justicia, dependiendo de la
posición filosófica que se adopte.

Es decir, para un positivista –quien cree que la justicia reside en la letra


de la ley-, el valor justicia se cumplirá toda vez que la letra de la ley sea
respetada; mientras que para un iusnaturalista –quien cree que por
encima del Derecho escrito existe el Derecho natural-, el valor justicia se
concretará cuando en el supuesto puntual se respeten aquellos valores
superiores.

Según algunos autores: la justicia, es la virtud cardinal de retribuir a cada


uno lo que por derecho le corresponde y que tiene carácter abstracto
debido a que es un ente ideal que causa satisfacción cuando creemos
que la misma se ha cumplido y nos causa molestia cuando creemos lo
contrario.

11
En otras palabras, es una regla de armonía, de igualdad proporcional,
distributiva entre lo que se da y lo que se recibe en las relaciones
interhumanas y entre individuos. El problema no está en la idea de
justicia, sino en los criterios de medidas, las pautas de valoración de las
realidades que deben ser igualadas. Importa saber cuál es el criterio para
establecer la verdadera equivalencia.

1.8.2. Bien común

Es una de las finalidades a las cuales tiende el Derecho. El hombre con su


actividad normal, trata de realizar su propia superación; pero dado que
vive en común con otros hombres, para lograr sus fines individuales
necesita adecuarlos a la estructura de la colectividad. El hombre no
puede actuar sin tomar en cuenta los factores de tipo colectivo que
determinan el campo lícito de la acción personal.

Con respecto al Derecho, tiene como objeto regular la actividad individual


y permitir la vida en sociedad, la cual busca un fin que es un fin común
de todos los integrantes del grupo social. Así, de una mira de colectividad
realizan sus normas en busca de un bien común. No es de menor
importancia decir que no se puede concebir norma alguna integrante del
sistema jurídico que tenga como objeto el alcance de un fin individual.

1.8.3. La seguridad jurídica

Es un criterio que se relaciona con el aspecto racional, étnico, técnico,


positivo y sociológico del Derecho. En efecto, no solo debe aspirar el
Derecho a realizar valores de la naturaleza de la justicia y del bien
común, entre otros, sino que a través de la realización de estos mismos
valores debe imponer en la sociedad condiciones tales que permitan a la
persona desarrollar normalmente sus actividades, en la convicción de que
si estas son licitas serán respetadas.

La existencia de este valor, es la garantía dada al individuo de que su


persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques
violentos, o que, si estos llegan a producirse, le serán aseguradas por la
sociedad, protección y reparación.

La seguridad jurídica consiste en la realización plena del orden jurídico


positivo apropiado para la estructura de la comunidad que rige.

12
Éste es un valor al cual aspira el Derecho, pero que no depende solo de
la perfección de las normas positivas, sino también de la existencia de
organismos idóneos encargados de su aplicación.

La ignorancia del Derecho no excusa de su incumplimiento, principio que


está a la cabeza de todos los ordenamientos jurídicos del mundo
civilizado. La seguridad exige también el reconocimiento, por parte de los
ordenamientos jurídicos, de la fuerza de la cosa juzgada. También es un
principio derivado de la exigencia de la seguridad jurídica el de la
irretroactividad de las leyes.

13
1.9. Diferencia del derecho subjetivo y el derecho objetivo

La diferencia entre estos dos conceptos radica principalmente en que


el derecho objetivo únicamente consiste en el conjunto de normas
jurídicas del derecho positivo mientras que el derecho subjetivo implica
que un sujeto tenga una facultad de exigir a una contraparte el
cumplimiento del mismo a través de una acción para la tutela de un
derecho.

Para entender la diferencia entre derecho subjetivo y derecho objetivo,

esta tabla puede ayudarte:

Hasta el cuadro

14
BIBLIOGRAFIA

 DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO. (s.f.). Obtenido de


http://ual.dyndns.org/biblioteca/Filosofia_Derecho/Pdf/Unidad_05.pdf

 ConceptoDefinición. (s.f.). Definición de Derecho Objetivo. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/derecho-objetivo/

 El Insignia. (2016). EL DERECHO OBJETIVO Y EL DERECHO SUBJETIVO.


Obtenido de https://blog.elinsignia.com/2016/11/29/derecho-objetivo-
derecho-subjetivo/

 Enciclopedia jurídica . (2014). Derecho objetivo y derecho Subjetivo.


Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-
objetivo-y-derecho-subjetivo/derecho-objetivo-y-derecho-subjetivo.htm

 Juarez, M. (2011). Valores Jurídicos. Obtenido de


http://marielajurez.blogspot.com/2011/06/valores-juridicos.html

15

Вам также может понравиться