Вы находитесь на странице: 1из 6

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE GENERO

1. Introducción
En nuestro país existe muy poca intervención del estado para apoyar a las comunidades
en sus diversas problemáticas, para el enfoque de este trabajo, laborales; es por esto
que muchas veces son los propios comuneros los que buscan ayudarse de forma
mutua, pero con el escaso conocimiento en gestión y administración de recursos, y
sumando una comunicación deficiente, estos esfuerzos terminan siendo en vanos con
el pasar del tiempo.
En este contexto el Diagnostico Rural participativo toma un rol fundamental como
herramienta para el desarrollo progresivo de nuestras comunidades.
A continuación, explicaremos la influencia de este conjunto de metodología y el impacto
que puede generar en nuestro sector rural.

2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
 Lograr una visión mas amplia sobre la problemática y potencialidades de las
comunidades y a partir de esto generar posibles soluciones y manejos que
permitan el desarrollo sostenible y progresivo de la comuna.
 Identificar factores que limitan y/o favorecen el desarrollo del sector agropecuario,
social y económico.
.
2.2. Objetivos específicos
2.2.1. Objetivos sociales
 Que la comunidad comprenda la relevancia que tiene su participación
en el proyecto para lograr su propio éxito. Solo ellos saben la verdadera
realidad que viven.
 Que las comunidades comprendan que la comunicación es un pilar
fundamental en desarrollo de la metodología.
 Rescatar los valores culturales de la comunidad, así como la experiencia vivida
durante el transcurso del tiempo.
 Iniciar o reforzar un proceso de desarrollo participativo e involucrar y motivar
más gente al trabajo comunitario.
2.2.2. Objetivos económicos
 Lograr la elaboración de un plan de gestión y administración que
permita obtener retribuciones económicas a partir de la explotación de
sus potencialidades.

3. Marco teórico
3.1. ¿Qué es Diagnostico rural participativo?
El diagnostico rural participativo es una Actividad Participativa que permite la
identificación de los principales problemas técnicos productivos, sociales y de
organización para lograr la convivencia con los productores. Con el fin de conocer
más de cerca los diferentes aspectos de la comunidad, generando la información
básica para la elaboración de los planes de acción comunitaria, esto es, el
desarrollo de procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades de
la comunidad, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación.
En lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas previamente
formuladas, la idea es que los propios participantes analicen su situación y valoren
distintas opciones para mejorarla. La intervención de las personas que componen
el equipo que facilita el DRP debe ser mínima, idealmente se reduce a poner a
disposición las herramientas para el auto-análisis de los y las participantes. No se
pretende únicamente recoger datos de la comunidad, sino que estos inicien un
proceso de autorreflexión sobre sus propios problemas y las posibilidades para
solucionarlos.
Algunos principios en los que se basa el Diagnostico rural participativo son:
 El respeto del conocimiento que posee la comunidad
 Se debe analizar y entender las diferentes percepciones de los
diferentes integrantes del Diagnostico rural participativo, esto se debe
a que cada miembro tiene un modo diferente de interpretar una realidad
determinada.
 Escuchar a todos los integrantes de la comunidad por igual, incluso, y
con mas énfasis, en los desfavorecidos de la comunidad, así se
favorecerá la inclusión, lo cual ayudará con la obtención de mejores
resultados.
 Con el fin de conseguir la participación masiva de la comunidad, se
utilizan estrategias que contribuyan con la causa, como lo es la
utilización de mapas, gráficos o diagramas en vez de la tradicional
escritura verbal para recopilación de información.

3.2. ¿Cuál es el propósito del Diagnostico rural participativo?

Además del objetivo de impulsar el auto-análisis y la auto-determinación de grupos


comunitarios, el propósito del Diagnostico Rural Participativo es la obtención directa
de información primaria o de "campo" en la comunidad. Ésta se consigue a través
de grupos representativos de sus miembros, hasta llegar a un autodiagnóstico
acerca del estado de sus recursos naturales, su situación económica y social y
otros aspectos importantes para la comunidad. (Miguel V, 2003)

Se trata de evaluar los problemas y las oportunidades de solución, identificando los


posibles proyectos de mejoramiento de los problemas más destacados y, por ende,
de las condiciones de vida de hombres y mujeres. (Miguel V. 2003)

El DRP permite recolectar datos de manera ágil y oportuna. A pesar de su rapidez,


la recolección de datos no es incompleta ni superficial. A diferencia de los métodos
convencionales de investigación, el DRP usa fuentes diversas para asegurar una
recolección comprensible de información. Estas pueden ser: la revisión de datos
secundarios; fotografías aéreas e imágenes de satélite; observación directa de
eventos, procesos, relaciones entre la gente, que el equipo va anotando;
entrevistas semi-estructuradas; diagramas; mapas y transectos; y calendarios de
actividades. Su objetivo, más que la perfección científica, es la complementariedad
de información recibida por las diferentes fuentes, manteniendo así un cruce de
datos que incrementa la precisión crítica de análisis. No requiere de grandes
acumulaciones de datos sistemáticos, ya que tomaría mucho tiempo el producirlos
e interpretarlos objetivamente. Sin embargo, los datos que arroja un DRP son los
necesarios y suficientes para desencadenar los procesos de autoayuda que
persigue.
La forma en la que se recogen los datos busca, en primer lugar, promover que las
personas de la comunidad piensen sistemáticamente en sus problemas, en las
posibles soluciones y lo compartan con el equipo facilitador del DRP; en segundo
lugar, que el equipo comprenda las condiciones y circunstancias locales.
Finalmente, busca analizar los problemas y las posibles opciones para enfrentarlos
en conjunto.

3.3. ¿Cuáles son las ventajas del Diagnostico rural participativo?


El instituto de formación permanente (INSFOP, 2008) nos dice que este método
nos da un buen numero de ventajas. Algunas de ellas se muestran a continuación:
 Es una metodología participativa con enfoque al desarrollo rural.
 La movilización e integración de la comunidad.
 La utilización de materiales visuales.
 El análisis interactivo de problemas.
 La integración de los rubros.
 La definición de prioridades.
 La rapidez y relativamente bajo costo.
 Una alternativa para áreas marginales.
 La capacidad de líderes o promotores para dar seguimiento.
 Una estrategia que estimula a los organismos y las comunidades a
iniciar y apoyar el desarrollo comunal.

3.4. ¿Cuáles son los resultados esperados?

4. Discusiones
Es claro que el Diagnostico Rural Participativo es una metodología muy valiosa y que a
demostrado su efectividad en varias comunidades, pero esto no sería posible si en el
diseño del proyecto no se utilizan las herramientas necesarias y adecuadas para captar
la información que será fundamental para lograr los objetivos y metas trazadas tanto a
corto como a largo plazo.
Por otro lado, este método también favorece la inclusión social por medio de la
participación permanente de absolutamente toda la comunidad, pero decirlo es más fácil
que hacerlo, es fundamental que los mediadores, es decir, los encargados de guiar al
grupo, deben tener la capacidad de mantener a todos unidos mostrándoles que todos
son valiosos durante el proceso, alejarlos de toda posible discrepancia y enseñarles el
poder de unión.
Por último, este proceso busca metas a largo plazo, busca un desarrollo sostenible de
la comunidad entera, esto es, de generación en generación. Por ello, es fundamental
que las experiencias adquiridas, por los comuneros con los cuales se empezó el
proyecto, sean transmitidas a su descendencia con el tiempo. Solo así se mantendrá
constante el desarrollo.

5. Conclusiones
 En síntesis, podemos decir que el Diagnostico Rural Participativo es una
metodología inclusiva que busca el desarrollo de las comunidades teniendo
como principal elemento el propio comunero. No hay nadie que conozca mejor
su realidad que la persona que vive en esa comunidad.

 El hecho que se pueda realizar un diagnostico rural participativo con enfoque de


genero nos genera un mejor panorama objetivo sobre las actividades en las que
tanto hombres como mujeres se pueden destacar, y esto no necesariamente
tiene que coincidir con las labores que ambos sexos han venido desarrollando a
lo largo de toda su vida.

 El Diagnostico Rural participativo es un método que no se limita al sector


agropecuario, puede ser aplicado en diversos sectores como en el de salud
pública, educación, entre otras.

 El hecho de poder adaptar distintas herramientas en post de lograr aplicar el


Diagnostico Rural Participativo le da a esta metodología una tremenda
versatilidad que a la larga facilitará su aplicación y consecuentemente su
efectividad.
6. Bibliografía

 Instituto de Formación Permanente (INSFOP), “Diagnostico Rural Participativo (DRP)


y planificación comunitaria”. Nicaragua, Estelí, 2008. Extraído el 25/09/18 desde:
http://www.fao.org/3/a-at795s.pdf

 Miguel Espósito Verdejo, “Diagnostico Rural Participativo, una guía práctica”. Republica
Dominicana, 2003. Extraído el 25/09/18 desde:
http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso
2_drp/Diagnostico_Rural_Participativo.pdf

 Flores Flores, Iveth del Socorro y Rayo Jarquín, Juan Carlos. “Diagnóstico rural
participativo con enfoque de equidad de género con socias de la Asociación de Mujeres
Productoras (ASOMUPRO) en las comunidades: La Empresa, La Estrella, San
Joaquín, Daniel Teller del municipio La Dalia”. Matagalpa, 2011. Extraído el 25/09/18
desde: http://repositorio.una.edu.ni/829/

 Juana Chonay y Mariano Tzay. “Diagnostico rural participativo y análisis de genero de


las comunidades atendidas por Adecogua: Pachichiac, Chicapir, la Cumbre, Pacacay
y Parajbey, Tecpan Guatemala, Chimaltenango”. Guatemala, 1996. Extraído el
25/09/18 desde: http://www.fao.org/docrep/x0224s/x0224s07.htm

Вам также может понравиться