Вы находитесь на странице: 1из 86

José Contreras S.

, MSC

FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
AGRÍCOLAS
PROLOGO

El proyecto agrícola se define de manera frecuente como el instrumento que


permite estimar las ventajas y desventajas económicas-financieras, derivadas de
asignar recursos para la producción de rubros agrícolas.

Esta definición en términos conceptuales, abarca la decisión que analizara las


ventajas y desventajas de invertir recursos existentes, que dentro de la economía
tiene múltiples destinos.

La técnica de formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas hace posible la


racionalización y optimización de los recursos escasos de un país dedicado a la
producción de bienes ay a la selección de alternativas de inversión prospera.

Puesto, que la Formación y Evaluación de Proyectos Agrícolas, es una actividad


interdisciplinaria que requiere un equipo de ingenieros, economistas,
administradores, contadores públicos, este libro está dirigido a todos los
profesionales universitarios del país, vinculados con el sector agropecuario. El
libro tiene enfoque práctico; su propósito es orientar a los profesionales hacia la
Formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas de acuerdo a las exigencias
de las instituciones financieras del sector agropecuario.

La formulación y evaluación de un Proyecto antes de realizar las inversiones es,


si no absolutamente esencial para lograr una utilización eficiente y económica
del capital y aumentar las probabilidades de una ejecución conforme con el plan
previsto.

Si los proyectos no se preparan detenidamente en todas sus partes esenciales


se producirá casi inevitablemente, una inversión ineficaz, un derroche, que es
trágico para aquellos países o empresas con capital escaso.

No obstante la experiencia indica la excesiva frecuencia en el país de proyectos


mal concebidos ya apresuradamente planificados que casi se improvisan sobre
el terreno, con consecuencias fatales para los entes financieros.

Ing. Agr. Belkis Silva

INDICE

2
INTRODUCCIÓN 5
PROYECTOS AGRÍCOLAS 6
Conceptos generales 6
Formular un proyecto 6
Evaluar un proyecto 7
Tipos de proyectos 8
Clasificación de los proyectos 8
Origen de los proyectos 9
Características del proyecto agrícola 10
Características diferenciales de los niveles de estudio de un proyecto 13
Elementos componentes de un proyecto agrícola 14
DIAGNOSTICO AGRONÓMICO 19
ESTUDIO DE MERCADO 29
La demanda en el estudio del proyecto 30
Etapas de un estudio de mercado 31
Análisis de la demanda 31
Proyección de la demanda 32
Análisis de la oferta 38
Análisis de los precios 39
Estudio de Comercialización 40
Conceptos y generalidad de la Ingeniería Económica 42
PLANIFICACIÓN AGROECONÓMICA 52
PROYECCIÓN DE LA FINCA Y PLAN DE RECURSOS FÍSICOS 54
PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES 57
SERVICIO DE LA DEUDA 60
PROTECCIÓN FINANCIERA O FLUJO DE CAJA 63
EVALUACIÓN FINANCIERA 65
Método del valor Actual Neto (V.A.N) 65
La tasa interna de Retorno (T.I.R.) 67
EVALUACIÓN ECONÓMICA 72
Relación beneficio-costo 74
FUENTES Y USOS DE FONDOS 75
DEPRECIACIÓN 78

3
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 80
RENTABILIDAD ESTÁTICA 82
CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO 82
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 83
CONCLUSIONES 84
BIBLIOGRAFÍA 85

INTRODUCCIÓN

4
Las inversiones en el sector rural han exhibido un incremento en los últimos
años, como consecuencia de las políticas crediticias puesta en, marcha ´por los
gobiernos democráticos, esto ha originado que se necesario crear técnicas de
elaboración, selección y seguimiento de proyectos de factibilidad económica.
Financiera, para evitar que los recursos financieros dedicados al agro sean
invertidos erróneamente. De allí que sea necesario para adelantar en la
perfección técnica, disponer de un instrumento orgánico que racionalice estos
recursos que en la actualidad son limitados debido a la coyuntura económica del
país, esto implica una recopilación y ordenación del material existente, para
unificar criterios validos en todo el país.

Llenar esta función es el objetivo de este libro. En consecuencia, no pretende


ser original, aunque la simple tarea de ordenación, recopilación, de un material
tan disperso siempre conlleva un esfuerzo y un trabajo meticuloso que tiene su
valor.

Como recopilación se recogen aportes de muchos autores, publicaciones de los


entes financieros del Estado, la experiencia del autor en los diferentes cursos
dictados a lo largo del país.

Este trabajo ha sido posible gracias a la acogida que han tenido en los
participantes de los cursos de extensión.

A las universidades nacionales que lo han tomado como texto guía, en suspenso
estudios y a todos aquellos profesionales que le han hecho sugerencias.

Estoy seguro de que este libro “Formulación y Evaluación de Proyectos


Agrícolas” llene una sentida e importante necesidad, y en tal virtud se convertirá
en un libro de consulta para estudiantes y profesionales que estén ligados con la
actividad agropecuaria.

José Contreras Salas

PROYECTOS AGRÍCOLAS

Conceptos generales

5
La elaboración de proyectos tiene un instrumento técnico-administrativo y
de evaluación económica-social, tanto del punto de vista privado, como desde el
punto de vista público. Representa entonces, un método lógico y racional que
sustituye el procedimiento intuitivo o empírico que generalmente se utiliza en las
decisiones de inversión o de otra índole.

Se ha definido proyecto “como un conjunto de antecedentes que permitan


estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan al asignar ciertos
recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios”. Esta
definición es, en este sentido la justificación de un programa de producción de
un bien o servicio y además es un mecanismo técnico-administrativo que permite
minimizar los riesgos inherentes a la decisión de invertir.

Proyecto Agrícola:

Es el instrumento que permite estimar las ventajas o desventajas


económicas que se derivan al asignar recursos financieros para la producción de
bienes agrícolas y consigue minimizar los riesgos que conlleva invertir recursos
escasos.

Formular un proyecto

Es Establecer un plan de todas las actividades futuras que se efectuarán


en la unidad de producción con el fin de optimizar el uso de los factores de la
producción (Tierra, trabajo, capital). La formulación puede planificar la
combinación más adecuada de los medio de producción a través de mejores
métodos de trabajo, uso racional de insumos, utilización óptima de maquinarias
y equipos.

Optimizar

Es la combinación adecuada de los medios de producción (tierra, mano


de obra, insumos, capital) para reducir costos.

6
La formulación de un proyecto agrícola es la fase más importante debido
a que es el proyecto mal formulado o necesariamente Cuando se llegue a la
evaluación, el analista se dará cuenta que este no se ajusta a los parámetros
utilizados y (TIR, Rentabilidad Estática, V. A. N.) y tiene que reformular el
proyecto.

Para evitar este contratiempo se recomienda que se hagan los esfuerzos


necesarios en realizar una buena formulación. La formulación de un proyecto
parte del diagnóstico agronómico hasta el cuadro del servicio de la deuda

Evaluar un proyecto

Es calificar de acuerdo a una escala de valores (patrón) a fin de comparar


sus méritos y justificar al organismo financiero la realización de la inversión

Evaluar un proyecto significa verificar si es factible desde el punto de vista


financiero, destinar recursos escasos a la producción de rubros agrícolas. En
Venezuela se utilizan dos tipos de evaluación: financiera y económica

Financiera: es la que utilizan la mayoría de las instituciones financieras privadas,


incluyendo al Banco Mundial para evaluar proyectos agrícolas, los criterios que
utiliza son las siguientes: valor Actual Neto (V. A. N), Tasa Interna de Retorno
(T. I. R.), Rentabilidad Estática y Recuperación de Capital.

Económica: es la que utilizan los organismos públicos del Estado para evaluar
proyectos desde el punto de vista social, es decir proyectos que no se pueden
evaluar desde el punto de vista financiero.

El criterio utilizado es la relación beneficio-costo (B/C)

Tipos de proyectos

Macro proyectos, son aquellos que abarca una zona, una región, un estado o el
país como una totalidad, es elaborado por un equipo multidisciplinario de
profesionales universitarios. En Venezuela estos son elaborados por

7
CORDIPLAN, FUDEPO, CORPOZULIA, CORPOLLANOS, etc., por ejemplo los
macro proyectos siguientes: URIBANTE-CAPARO, CARBONÍFERO DEL ZULIA.
LECHE DE LOS LLANOS OCCIDENTALES, PIAR DEL VALLE DE QUIBOR,
etc.

Micro proyectos, son aquellos que abarca una unidad de producción


determinada. Son elaborados por uno o dos profesionales universitarios, por
ejemplo: proyectos para la producción de frutales, zábila, onoto, etc.

Clasificación de los proyectos:

Los proyectos se clasificarán en agrícolas, pecuarios, mixtos, industriales,


agroindustriales, turísticos. En este libro sólo se analizarán los proyectos
agrícolas.

Los proyectos agrícolas, son aquellos que están orientados hacia la


producción de rubros agrícolas, por ejemplo: proyecto de frutas, caña de azúcar,
cacao, zabila, etc. Estos pueden ser de Fundación, cuando la unidad de
producción solicitante del crédito no está desarrollada y solicita recursos
financieros para comenzar las actividades de producción, generalmente estos
sólo se poseen tierras en algunos casos tractores, galpones, casas e
implementos.

Consolidación, cuando la unidad de producción solicitante de crédito está


en funcionamiento y solicita dinero para su expansión. Para ambos proyectos
(fundación y consolidación) es necesario revisar los instructivos de las
instituciones financieras para ver cuáles son las condiciones de crédito y las
partidas financiables.

En el caso de los prestatarios del Fondo de crédito Agropecuario es


importante revisar el instructivo para la tramitación de solicitudes de crédito
vigente, que en lo referente a frutales indica lo siguiente:

Fincas en fundación

Plazo: hasta 15 años

8
Años de Gracia: hasta 5 años

Intereses diferidos: hasta 5 años

Cobertura: hasta 60%

Fincas en consolidación:

Plazo: hasta 15 años

Años de gracia: hasta 3 años

Cobertura: hasta el 60%

Partidas financiables

- Deforestación y nivelación de tierras


- Infraestructura de riego drenaje y saneamiento de tierras
- Fundación y mantenimiento de la plantación
- Adquisición de maquinaria y equipo
- Vivienda principal y de obreros
- Costo del proyecto (hasta el 2%)
- Asistencia técnica (hasta el 3%)

Origen de los proyectos

La naturaleza de planificación de un país, depende en buena parte de dos


factores: su estructura institucional y la etapa desarrollo en que se encuentra. En
consecuencia, estos factores son también determinantes del origen de los
proyectos así muchos proyectos. Tienen su origen, bien sea en los planes
integrales de desarrollo, en los planes de inversión pública o simplemente
aparece en forma fragmentada según la etapa de desarrollo en que se encuentra
y según su estructura institucional.

Los organismos de planificación sectorial (nacional o regional), son


los encargados de identificar proyectos con el objeto de anular puntos de
estrangulamiento de sectores básicos, aprovechar mejor los recursos o para
introducir programas de reforma agraria, colonización, extensión, etc.
9
Una segunda fuente de proyectos se encuentra en los resultados de
investigación económica y tecnológica. Estos estudios pueden ser realizados por
organismos públicos, privados o mixtos.

Los estudios de Mercado, especialmente los ejecutados por el sector


privado como respuesta a estímulos de precios, fiscales, cambiarios, financieros
o de otra índole constituye otra importante fuente de proyectos. La empresa
privada hace este tipo de estudios considerando las posibilidades de aumento
de exportación, sustitución de importaciones, crecimiento de la demanda,
sustitución de producción artesanal por la fabril y otros de índole semejante.

Finalmente existe otra fuente de proyectos que es bastante común en nuestros


países. Se trata de aquellos proyectos que surgen de presiones de naturaleza
política o social, bien sea interna o externa, así por ejemplo, el problema de la
desocupación, tenencia de la tierra y otros similares, origina presiones que
obligan al gobierno a estudiar e identificar proyectos concretos.

Características del proyecto agrícola:

Los proyectos agrícolas en nada difieren de los conceptos básicos descritos en


los párrafos anteriores. Tienen, sin embargo, ciertas características que se
derivan de la complejidad del sector agrícola y de su organización.

1. Complejidad del sector agrícola:

a.-) La agricultura como sector primario:


La agricultura como sector primario está relacionada con los demás
sectores de la economía. Mantiene su función productiva, proporciona
alimentos y materias primas. Proporciona y diversifica los saldos
exportables y sustituye los productos importados.
Completa sus funciones generando empleo para la población rural,
transfiere excedentes de mano de obra a los otros sectores, genera
ingresos en la población rural y estos a su vez, tienden a aumentar la
demanda por bienes y servicios provenientes de estos sectores.

2. La agricultura como proceso biológico:

10
La fuerza primaria de la producción en la agricultura es la biológica. En
agricultura se trabaja con seres vivos (plantas y animales) sobre los
cuales pueden tener graves consecuencias los cambios en las
condiciones climáticas. La agricultura está sujeta también a daos por
razones imprevistas, como plagas, enfermedades. Por otra parte, las
condiciones anteriores determinan que la agricultura tenga periodos
estacionales de producción, los cuales tienen repercusiones en el
incremento de los precios y de los riesgos.

3. La agricultura como proceso económico:


La agricultura como proceso económico requiere fuertes inversiones de
capital, cuya movilidad y recuperación es lenta, porque el periodo de
producción requiere generalmente un periodo largo. La financiación
presenta diferentes problemas comparada con otros tipos de negocios.
Por estar sujeta la agricultura a factores adversos como tormentas,
sequias, ataques de insectos o enfermedades y cambios de clima, las
inversiones contra estos riesgos son difíciles de obtener y relativamente
caros. Por eso los intereses y las formas de pago tienen que diferenciarse
de otras clases de negocios.

4. Tamaño y organización de la unidad de producción:


Otra característica importante de la agricultura que se relaciona en parte
con las anteriores, es el tamaño y organización de la unidad de
producción. Por regla general, la agricultura está organizada sobre lavase
de finca a familiar, operada por el propietario. Estas unidades de
producción son numerosas, están dispersas, son variables en su tipo de
explotación y cada una representa una unidad de decisión.

5. La agricultura como proceso productivo.


En el proceso productivo, no solo inciden los recursos tierra, trabajo y
capital. Es necesario, además la intervención de varios servicios, como;
investigación, asistencia técnica y extensión, créditos, comercialización y
organización campesina, riesgos y drenajes, educación agrícola u otros
que contribuyen al proceso de desarrollo agrícola. Además la actividad

11
agrícola está integrada por otros subsectores de cultivos, ganadería y
forestal, cada uno de los cuales es bastante compleja.
También se deben considerar las políticas agrarias formuladas y las
dispersiones legales y administrativas del sector como un todo. Todo lo
anterior, conduce a que en el sector agrícola exista cierta tendencia a
formar un gran número de instituciones.

6. Depende del sector público:


Las características mencionadas en los párrafos precedentes determinan
que la agricultura debe recibir un tratamiento especial por parte de los
gobiernos. De ahí que tanto es su parte de organización administrativa,
como en la de financiamiento, la agricultura depende en un alto grado del
sector público.

7. Complejidad de la administración:
El gran número de instituciones que se crea para atender los diversos
subsectores y servicios del sector agropecuario dificulta la administración
y la coordinación interinstitucional.

8. Complejidad de los proyectos:


En la práctica un proyecto agrícola puede tener un contenido mayor que
el que se indica en la definición dada atrás. Es a veces un poco
complicado identificar el proyecto en sí, ya que la definición indica muy
claramente el limite inferido, el cual está determinado por la
complementación técnica por debajo del cual no se puede “baja” sin
comprometer el productos mismo.
Sin embargo, la definición no precisa límites es superiores dentro del
marco del concepto expuesto, por ello, hay proyectos en que parece
justificable la inclusión ítems que no parecen relacionarse estrictamente
con la finalidad del proyecto.
Por ejemplo, en un proyecto de reforma agraria cuyo objetivo esencial
podría ser dotar de tierra a un grupo de agricultores podrán incluirse n
solo las inversiones públicas para la adquisición de tierras, abastecimiento
de agua, crédito y provisión de asistencia técnica para la agricultura, sino

12
también costos, servicios de infraestructura, como caminos, hospitales,
escuelas, bodegas de almacenamiento, etc. En general, parece razonable
considerar estos rubros de inversión como parte del proyecto, siempre
que propendan a la consecución del objetivo principal de este. Es
probable entonces, que un proyecto tenga un contenido más amplio que
el definió anteriormente y que pueda abarcar el desarrollo rural de un área
den aspectos con: reforma agraria, asistencia técnica capacitación,
mercadeo, agricultura, ganadería, obras de infraestructura como
escuelas, hospitales, caminos servicios comunales y vivienda rural.

Características diferenciales de los niveles de estudio de un proyecto:

Según el grado de precisión y detalles, un proyecto comprende los siguientes


niveles:

1. Estudio preliminar:
Estudio simple de análisis estadístico y de reconocimiento superficial
generalizado, que permite proporcionar los elementos de juicio para una
decisión fundamentada sobre la conveniencia e inconveniencia de asignar
recursos para continuar con estudios más avanzados. Hace énfasis en el
aspecto económico.

2. Estudio de pre-factibilidad:
Comprende estudios más amplios y sistemáticos, en que se examinan las
principales y posibles alternativas, la localización y el tamaño economía,
la organización y el financiamiento. Por el menor grado de detalles que
contiene este estudio, no permite la toma de decisiones sobre las
inversiones.

3. Estudio de factibilidad:
De hecho, podemos definirlo como un ante-proyecto y es la etapa de
estudio que abarco con los mayores detalles todos los aspectos, legales,
tecnológicos, financieros y administrativos relacionados con la
elaboración, ejecución y operación. Este estudio debe formular juicios son

13
consistentes y bien fundamentados sobre las posibilidades de ejecutar y
operar el proyecto y las ventajas de asignarle los recursos requeridos. No
tiene los detalles requeridos para ejecutar o llevar a cabo el proyecto.

4. Estudio definitivo o proyecto de inversión:


Es la etapa final para la ejecución y operación del proyecto. Incluye
manuales, especificación técnica y demás aspectos complementarios que
integran el estudio final. Corrientemente, las tres primeras etapas son
también conocidos como estudios de pre-inversión, debido a los gastos
que es necesario incurrir en el desarrollo de los mismos. El proyecto de
inversión difiere en que no solo se consideran los costos de los estudios,
sino fundamentalmente, las inversiones necesarias para la puesta en
marcha, ejecución y administración, es decir, para materialización total del
proyecto en su etapa ejecutiva.

Elementos componente de un proyecto agrícola:

El proceso de elaboración y selección de proyectos posibles debe pasar por las


siguientes etapas: definición y justificación del objetivo; estudio de mercado,
tamaño y localización; aspectos técnicos del proyecto; cálculo de las inversiones,
costos e ingresos; inversiones y fuentes de financiamiento; administración:
beneficios; efectos socio-económicos del proyecto (evaluación), ejecución y
operación.

1. Definición y justificación del objetivo:


Antes de definir y justificar el objetivo, se deben establecer las líneas de
acción y prioridades señaladas en el proceso de programación global del
sector agropecuario y en base de ellas, precisar en todos sus alcances
los objetivos que se pretenden lograr con el proyecto. Se debe desarrollar
la iniciativa propuesta, lo más a fondo posible. A través de estudios
estadísticos y de reconocimientos generalizados, pero suficientemente
fundamentados, se deben analizar las repercusiones que tendrá y tratar
de determinar las ventajas o inconvenientes. Este análisis proporcionara

14
los elementos de juicio para continuar con los estudios más avanzados en
las etapas siguientes.

2. Diagnóstico:
Esta etapa consiste en:
a) Precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan la
actividad que se examina, con relación a un modelo normativo que
puede expresarse en términos de objetivos o criterios definidos
previamente, a veces en forma preliminar.
b) Analizar los recursos que se poseen ara atender los problemas
estudiados.

El diagnostico permite definir el grado de utilidad de los recursos


existentes, las causas que impiden un mayor rendimiento y los resultados
que habría que satisfacer para eliminar dichas causas. Como resultado
del diagnóstico, se obtienen los elementos de juicio necesarios para
precisa, cualitativa y cuantitativamente, los fines que se persiguen, es
decir, establecer los objetivos y metas para, posteriormente, poder
determinar la alternativa más aconsejable, que será la base del desarrollo
del proyecto.

3. Estudio y selección de las alternativas:


Es un aspecto básico a considerar por el proyectista, pues es el momento
de decidir la más eficiente y conveniente manera de usar los recursos
para lograr el objetivo.
No obstante, esa prioridad, de acuerdo a los resultados entre las cuales
habrá que seleccionar aquellas alternativas que representen el más alto
beneficio por unidad de inversión, pero que guarde relación con las
finalidades establecidas en los criterios formulados sobre los aspectos
económicos y sociales que se pretenden superar.

4. Estudio del mercado:


Específicamente permite establecer la cuantía de los bienes y servicios
que la población estaría dispuesta a adquirir a precios determinados, de
la unidad operativa que genere el proyecto.

15
5. Tamaño
El tamaño de un proyecto se define generalmente, como la capacidad de
producción del mismo durante un periodo determinado, que se considere
normal, según el tipo de proyecto.
El concepto de capacidad, se puede definir:
a) Desde el punto de vista técnico, que señala una capacidad máxima de
producción con el uso de determinado equipo.
b) Desde el punto de vista económico, se define como el nivel de
reducción que reduce al mínimo los costos unitarios.

En el caso de los proyectos agrícolas, hay cierta dificultad para aplicar


estos criterios, debido a la complejidad de los mismos.

Por ejemplo, en el caso de un proyecto de asentamiento rural, es posible


tener por lo menos, tres ideas del tamaño:

a) Número de familias que se van a asentar.


b) Total de hectáreas involucradas en el proyecto.
c) Inversión total

En estos adquiere una mayor importancia los costos e ingresos sociales,


los cuales necesitan de criterios especiales para su medición.

6. Localización
Se relaciona con la ubicación del proyecto. En general, se acepta que la
localización adecuada de un proyecto debe orientarse hacia los mismos
objetivos que se establecen para el tamaño óptimo. Este es, hacia la
atención de una ganancia máxima, si se trata de inversiones privadas y
hacia el mínimo costo unitario si se considera el punto de vista social.
En el caso de la agricultura, la determinación de la localización exige
varios estudios básicos sobre: transporte, hidrología, ecología, topografía,
suelos, sociología, economía, y agronomía, los cuales en conjunto
permiten, de acuerdo a los objetivos y criterios pre-establecidos,
determinar las regiones y sectores agrícolas en donde es más adecuada
la localización de un proyecto dado.

16
El tamaño y la localización tienen una estrecha relación debido entre otros
factores, a la influencia que tiene la distribución de los bienes o servicios
que se van a producir en el proyecto.

7. Aspectos técnicos del proyecto


Abarca todos los aspectos técnicos que requiere el proyecto, como son:
características de los productos, procesos de elaboración, especificación
de los equipos y estructuras de operación y trabajos y en general, todos
los planos, esquemas y gráficos que se requieren.

8. Calculo de las inversiones.


Se refiere a la determinación de las inversiones parciales y totales tanto
en moneda nacional y extranjera que se requiere.
Contiene, tanto las que se necesitan en la fase de instalación, como las
que se requiere para su operación. Incluye también un calendario de
inversiones.

9. Costos e ingresos.
En presupuesto de gastos e ingresos del proyecto, da las bases para su
evaluación. Es un cálculo estimado de los costos e ingresos que resultan
de la puesta en marcha del proyecto.

10. Inversiones y fuentes de financiamiento:


Se especificar las fuentes de recursos monetarios, tanto nacionales como
extranjeras. Indica las formas como se van a canalizar los recursos
financieros del proyecto. Incluye el plan de amortización y pagos de
comisión.

11. Evaluación:
La evaluación tiene por objeto calificar y comparar el proyecto con otros,
de acuerdo a una determinada escala de valores, a fin de establecer su
orden de prelación.

17
En otros términos, la evaluación determina la prioridad de un proyecto a
través de un análisis comparativo de los usos alternativos que pueden
tener los recursos que se van a invertir.

12. Administración:
Consiste en preparar una descripción detallada de la estructura vasca de
la Organización del proyecto, los procedimientos técnicos,
administrativos, financieros y legales necesarios para hacerlo operar.
Incluye el uso d métodos PERT Y CPM para planificar y controlar la
ejecución que se refiere también a la preparación y presentación del
proyecto a los organismos financieros correspondiente. Abarca todos los
pasos de orden burocrático que se requieren en el respectivo país ante el
organismo financiero.

13. Ejecución:
Se refiere al montaje de la planta, la construcción de las obras de
infraestructura, como carreteras, obras de riego, etc.

14. Operación:
Se relaciona con la puesta en marcha y funcionamiento normal de todo el
proyecto.

DIAGNOSTICO AGRONÓMICO

La formulación de un proyecto agrícola debe necesariamente partir de un


diagnostico agronómico de la unidad de producción, que permita conocer la
disponibilidad actual y futura de los recursos que posee, de esta forma estamos
en capacidad de detectar su potencial futuro y sus limitaciones. Este incluye

18
aspectos forrajeros, agrologicos, legales, socio-económicos, agroeconómicos,
etc.

El diagnostico permite analizar la utilización óptima de los recursos y también


corregir las posibles fallas, esto va a permitir elaborar las mejores combinaciones
posibles de los cultivos que mejor se adaptan a los suelos y que garanticen una
mayor productividad. Este comprende un inventario de los recursos disponibles
clasificados por su disponibilidad y aptitud, el cual, nos da a conocer los
principales problemas que afectan a la unidad de producción de forma tal que
puedan tomarse las medidas pertinentes a solucionar los problemas existentes.

Pasos a seguir para elaborar un Diagnostico Agronómico:

1. Inventario de la tierra:

Se refiere a la superficie total de la finca.

1.1. Superficie agrícola útil (S.A.U): aquella superficie donde está


localizada la producción, es decir, aquella que se utiliza para
siembra de cultivos anuales, permanentes y pastos. Esta la
dividimos en:
-Tierras de labranza, que pueden ser de riego o de secano.
-De cultivos permanentes, pastos naturales, pastos introducidos.

1.2. Superficie indirectamente productiva: aquella superficie que da


asiento a los caminos, cercas, corrales, construcciones, lagunas,
etc., es decir, es susceptible a no sembrarse

1.3. Superficie improductiva (S.I): es aquella superior que con los


actuales recursos económicos que posee la finca no se puede
poner a producir. Está integrada por zonas boscosas, de reserva,
cauce de los ríos, canales de drenaje de riego, etc.

19
1.4. Aspectos naturales: se refieren al clima, suelo, topografía de los
terrenos de la finca.

1.4.1. Clima; para el trópico es fundamental conocer: precipitación


pluvial, altitud de los terrenos a nivel del mar, temperatura, vientos
evaporación.

14.2. Precipitación: las lluvias de determinan el tiempo de zona,


así tenemos que una precipitación mayor de 752 mm, de lluvia
anual determina una zona húmeda, de 500 a 752 mm. Sub-húmeda
de 200 a 375 mm, semiárido de 100 a 200 mm, árido.

1.4.3. Altura o altitud: este factor es muy importante para la


adaptación de cultivos y animales a tierras cálidas, frías y sus pisos
intermedios, por cuanto la temperatura ambiental va disminuyendo
un factor importante de adaptación biológica. Esta se mide en
metros sobre el nivel del mar.

1.4.4. Temperatura: es importante para aclimatación de


determinados cultivos que se adaptan mejor en una temperatura
promedio. Esta se mide en grados centígrados.

1.4.5. Vientos: es importante conocer la velocidad de los vientos y


su dirección, para el cultivo de ciertos rubros como maíz, sorgo,
que pueden ser afectados por los vientos.

1.4.6. Suelos: debe tomarse en cuenta lo siguiente:


-Profundidad o espesor de los estratos u horizontes.
-Color de los horizontes.
-Textura Contenido de arena, limo, arcilla en porcentaje.
-Condiciones químicas y biológicas (materia orgánica, nitrógeno,
fosforo, potasio, pH.
-Drenaje. Condiciones texturales del escurrimiento interno, la
escorrentía tanto en el sector plano como el accidentado.

20
-Erosión.
-Vegetación natural: se refiere a la vegetación que posee la finca
es necesario nombrar el tipo de vegetación, árboles, arbustos, etc.
1.4.7. Topografía: se refiere a la forma del terreno que puede ser:
plano. Tienen condiciones de fertilidad y clima, es mecanizarle,
alcanzan gran valor para los cultivos estacionales, es necesario
constatar la pendiente.
Accidentado; es menos mecanizarle y se adapta más a cultivos
permanentes y pastos.

1.5. Aspectos socio-económicos: se refiere a la relación geo-


económica de la finca con los principales polos de atracción
comercial (cercanía a los principales mercados), estas condiciones
están determinadas por tres aspectos fundamentales:

-Disponibilidad de tierra: en la región donde se encuentra la finca,


esto es muy importante en relación al mercado de los productos,
porque la cercanía de la finca en iguales condiciones de fertilidad
a otra que está más alejada, le da mayor valor.

La localización es importante para la adquisición de los insumos,


maquinaria, repuestos, una mayor cercanía a las empresas
distribuidoras de los insumos y maquinaria le da un mayor valor.

-Vías de comunicación: estas juegan un papel importante cuando


se van a valorar los activos de la finca. Una finca con buenas
carreteras (externas-internas) tiene un valor comercial mayo. De
nada vale que la finca este ubicada cerca de los mercados
importantes sino está unida por buenas vías de comunicación, esto
equivaldría a una finca ubicada a centenares de kilómetros delos
mercados.

21
1.6. Aspectos hídricos; se refiere a la disponibilidad de agua de la
finca durante el año. Hay que tener en cuenta si las fuentes de agua
de la finca son superficiales o profundas.

-Superficiales: están integradas por ríos, quebradas de curso


anuo, represas, lagunas.
Observar si los ríos tienen caudal permanente o solo lo poseen en
invierno.

-Profundas: (Fuentes subterráneas) son los pozos profundos que


ose la finca. Hay que tener cuidado con las aguas profundas
porque de acuerdo a la Ley de aguas y Bosque está prohibido en
determinadas zonas la perforación de pozos, también es
importante saber a qué profundidad está el nivel freático y si el
agua es agua para consumo o para riego.
1.7. Aspectos forrajeros; se refiere al tipo de pastos que posee la
finca, que puedan ser; naturales e introducidos.
Los pastos naturales son autóctonos, nace espontáneamente
especialmente en sabanas, su valor nutritivo es bajo por lo tanto su
valor comercial es también bajo. Los introducidos, son especies
exóticas, su valor nutritivo y comercial es mayor que los naturales.
Es necesario colocar los nombres vulgares y científicos de los
pastos, ejemplo:
Pasto alfombra Oxonopus copresuss
Pasto cola de mula Sporobolus indicus
Pasto cola de vaca Andropagun bicornis
Pasto gamelotillo Pasalum plicatulum
Paja de raíz Panicum lasum

A continuación se muestra el diagnostico agronómico elaborado en el Hato Las


Trincheras, en Guasdualito, Estado Apure.

1. DIAGNOSTICO

22
1.1. Identificación de la propiedad y el propietario:
El Hato es conocido como “HATO LAS TRINCHERAS” cuyo
propietario es la Compañía Agropecuaria “LAS TRINCHERAS”,
cuyo domicilio es la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira.

1.1.1. Linderos
A la luz de los documentos de propiedad los linderos generales
de los terrenos en referencia son los siguientes.
NORTE: Carretera Nacional Guasdualito vía Elorza.
SUR: Caño de Orichuna, Sabanas de San Pedro
ESTE: Fundo Eladio Hurtado, Hato Campo alegre.
OESTE: Sabana de Pedro Dugarte, Sabana Los Camoruchos,
Sabana La Venganza.

1.1.2. Tenencia:
Los terrenos ocupados por el hato son propios según se
desprende de la documentación presentada.

1.2. Aspectos Físicos.


1.2.1. Ubicación política
Los terrenos correspondientes a este hato están ubicados en el
sector denominado como Baria, Munucuoui Guasdualito, vía
Elorza las sabanas del hato están ubicados en el sector
denominado como Buria, Municipio Guasdualito, Distrito Páez,
Estado Apure.

1.2.2. Ubicación practica


Partiendo de Guasdualito, vía Elorza, las sabanas del hato se
encuentran a 52 km, de la población de Guasdualito.

1.2.3. Ubicación astronómica:


Latitud: 07 14 07”
Longitud: 70 43 07”

23
1.2.4. Superficie
Según levantamiento topográfico existente, el hato cuenta con
una superficie de once mil doscientas hectáreas (11.200), de
las cuales el 91% se encuentran ocupadas por sabanas
naturales 4% está ocupada por vegetación liviana, un 5% está
ocupada por espinar, caminos e instalaciones. EL 95% de las
hectáreas están destinadas en su totalidad a la ganadería,
distribuida en cinco (5) fundos; tres de los cuales cuentan con
sus respectivas instalaciones de trabajo, más de cuatro (4)
esteros, cuatro (4) caños.

1.2.5. Topografía:
La topografía del hato es plana es un 100% con pendientes del
1 por ciento.

1.2.6. Acceso y vialidad


El acceso se realiza por la carretera de tierra Guasdualito-
Elorza, que es transitable en verano, pero en invierno es
sumamente problemática, difícil de utilizarla en forma
permanente.
La vialidad interna está constituida por un Terraplén de 20 km
de largo por 4 m de ancho, y 1.50 m de alto, que comunica la
casa principal y da acceso a los cinco (5) fundos, es transitable
durante todo el año, la finca dispone además de una pista de
aterrizaje compactada de 1000 m de largo por 12 m de ancho.

1.2.7. Hidrología
Las aguas superficiales estas representadas en primer lugar
por cinco (5) esteros en el periodo seco, ubicados en:
Dos (2) en el potrero Caja de Agua
Uno (1) en el potrero raspiro
Uno (1) en el potrero Santa Inés
Uno (1) en el potrero Boca Caños

24
Otras fuentes son: el caño Buria, que bordea el potrero El
Respiro, El Venado que borde el potrero Venaito y Lamedero.
En cuanto a las aguas subterráneas, el nivel freático en la zona
está a los 50 m en verano
Existen once (11) pozos perforados de diferentes diámetros y
profundidad, que suministran agua para todos los bebederos de
los potreros y potencialmente para riego.

1.2.8. Suelos
En los suelos de la zona, desde el punto de vista fisiográfico,
predominan las unidades banco, bajío y estero.
En los bancos predominan las texturas francos arenosos de
baja fertilidad natural y con un pH de 5,00 a 5.20.
En los bajíos y esteros, la textura es variable, con predominio
del franco arcillo-limosa y arcilloso de baja fertilidad natural, las
limitaciones de drenaje son causadas por mesa de agua alta y
bajas pendientes.

1.2.9. Climatología
En cuanto la precipitaciones en la zona el promedio anual en
registros de 20 años es de 1.705 mm, con una diferenciación
estacionaria de los periodos bien definidos; el periodo húmedo
o invierno que va de mayo a noviembre y el periodo seco o
verano que va de diciembre a abril.
La temperatura media es de 27,55°C, con una máxima de 34,8
°C, y una mínima de 20,3°C, la evaporación promedio es de
182,6 mm al año.
La altura sobre el nivel del mar es de 128 y 130 metros.

1.3. Aspectos agro-económicos


A explicación predominante es la pecuaria, bajo el sistema
extensivo Vaca-Maute.
La cría está basada por las condiciones ambientales de la zona en
el cruce de cuatro razas: Cebu, Brahman, Neclore, Guserat.

25
El pie de cría está constituido por vacas cebu y un pequeño lote de
animales criollos. Las hembras producto de estos cruces son
delicadas al reemplazo y los machos de 200 kg. Son llevados al
mercado.

El mercado o comercialización del producto del hato se realiza en


el sitio a los precios del mercado. Los mautes son vendidos al
destete con un peso que varía entre 150 y 200 kg con una edad de
10 meses.

El mercado más cercano al hato, donde se realiza la mayoría de


las operaciones y se dispone de servicios y suministros son las
poblaciones de Guasdualito a 52 km Elorza y San Cristóbal
Los pastos predominantes en las unidades fisiológicas y bajío y
estero son: lamedora (Leersia hexandra), paja agua (Hymenachine
amplexicaulis), gamelote chiguirero (Paspalum fasciculatum), paja
de raíz (Panicum laxum) gametolillo (Paspalum plicatulum)
La asistencia técnica en los actuales momentos es impartida por
un Médico Veterinario.

1.4. Análisis del Diagnostico


El resultado del diagnóstico nos indica la baja fertilidad de los
suelos, limitaciones de drenaje y un gran potencial de pastos
naturales, que explotados de una forma técnica, son un recurso
potencialmente alimenticio.
En resumen, las tierras del hato son de aptitud pecuaria.

1.5. Proposiciones y Alternativas


Las metas que propone el productor es estabilizar el rebaño en
3400 vientres. El hato tiene una superficie total de pastoreo de
11.740 hectáreas. De las cuales 600 Ha. Están cubiertas en su
mayoría por malezas nocivas: Mimosa pigra y Cassia acuelata y
400 ha, cubiertas por vegetación arbustiva.

26
Por consiguiente, el área efectiva de pastoreo se reduce a 10.10
ha. El hato es la excepción de la zona por tener extensiones
considerables de banco. Sin embargo, los bajíos y esteros son
predominantes. Además dela características químicas del suelo
son considerables suelos ácidos con pH promedio 5.1con niveles
de fosforo y materia orgánica bajos y de potasio moderados. Ara
lograr aumentar la capacidad de caga de la superficie de pastoreos
necesario emprender un programa de combate de malezas, y en el
área infestada, lograr establecer semilleros de pasturas para
erradicar cualquier vestigio de rebrote de la maleza nociva es
imprescindible deforestar las 00 ha, de arbustos ya que son
espinares que tienen poco beneficio por su morfología anatómica.
De esta manera se puede incrementar la superficie actual de
pastoreo a 11.710 hectáreas.
Debido a las condiciones climáticas de sabana, el verano suele ser
severo por sus altas temperaturas, alta velocidad del viento, el cual
se extiende desde diciembre a abril por lo que es imprescindible un
programa de henificación para evitar el stress nutricional durante
esta época y evitar las fluctuaciones que repercuten en la
explotación. Para los efectos, actualmente en Venezuela,
específicamente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Barinas, el FONAIA ha presentado buenos resultados
con el pasto sabanero Andropogon gayanus “CIAT” 621 con
rendimientos de materia seca de 24 toneladas por hectárea-año.
Además es resistente a la seguía, responde a las condiciones de
suelos ácidos infértiles y es poco exigente a la fertilización de
nitrógeno, fosforo y potasio más que cualquier pasto introducido
por la capacidad de tolerar la acidez, profundizar su sistema
radicular lo que permite la extracción de humedad y nutrientes de
los estratos inferiores del suelo. Además es un gran productor de
semillas, lo que facilita su resiembra para el siguiente periodo de
crecimiento.

27
La calidad nutricional es de 8-12% de proteína cruda en verano e
invierno respectivamente y la capacidad de sustentación es de 3,6
unidad animal por hectárea-año. Puede resistir dos cortes para la
producción de heno; distanciados dos meses uno de otro. La
leguminosa que se puede asociar es la Stylosanthes capitata o
Stylosanthes guyanensis que son de crecimiento erecto y
tolerantes a los suelos ácidos e infértiles. Es de considerar estas
pasturas como pastos introducidos en la unidad fisiográfica de
banco, para solventar los stress nutricionales de verano e invierno.

ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo del estudio de mercado en un proyecto consiste en estimar la


cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios. Esta cuantía, representa la demanda desde el punto de vista del
proyecto y se especifica para un periodo convencional (un mes, un año u otro).
Dado que la magnitud de la demanda variara en general con los precios, interesa
hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que
28
el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable
de utilidad.

El mercado ha sido definido como “el área en el cual convergen las


fuerzas; de la demanda y la oferta para establecer un precio único. A los
propósitos de este libro esa definición debe ser interpretada en el sentido amplio
de la existencia de un conjunto de individuos cuyas solicitudes ponen de
manifestó la situación de oferta y demanda que conduce a establecer el precio y
de ahí se deriva la necesidad de precisar a qué conjunto de individuos abarcara
el estudio de que se trata.

En general, estos conjuntos se delimitan geográficamente y los estudios


de mercado se refieren a determinadas proporciones del territorio, a todo el
territorio nacional a otra región cualquiera del mundo.

El conocimiento de con se distribuyen los consumidores en un área


geográfica dada, incluirá tanto en la cuantía de la demanda como en la
localización de la finca. Una buena localización de esta puede construir a su vez
a bajar los precios y ampliar la demanda.

Es preciso también distinguir claramente entre estudio de mercado y


estudio de comercialización. En este estudio se entenderá por comercialización
el relativo al movimiento de bienes entre productores y usuarios, que se
considerara como un aspecto separado del estudio del mercado.

La demanda en el estudio del proyecto:

Para precisar el concepto de demanda en relación con un proyecto,


conviene distinguir en primer lugar entre el volumen total de transacciones de
determinados bienes o servicios a un precio determinado y la demanda que
existirá para la producción del proyecto en estudio. Aquel volumen representa la
demanda total, que desde luego es necesario conocer, pero el objetivo final es
determinar el volumen de bienes o servicios recedentes de una nueva unidad

29
productora que podría absorber el mercado. Si la demanda total existente no
está debidamente satisfecha, la producción a que corresponde el proyecto se
sumara a la oferta de los demás proveedores y solo se incrementara el volumen
actual de transacciones del merado, orientándose entones al estudio a
cuantificar esta demanda insatisfecha. La posibilidad de que haya una demanda
insatisfecha se odia reconocer mediante dos tipos generales de indicadores,
representados el uno por los precios y el otro por la existencia e intervenciones
de algún tipo si hay demanda insatisfecha de cierto bien o servicio y no hay
controles de precios, este último alcanzara niveles muy elevados en relación con
los costos de producción, es decir, los proveedores de dichos bienes o servicios
obtendrán utilidades relativamente altas. Por otra parte, la necesidad de
establecer control de precios, racionamientos o medidas similares, implica que
en dichos precios hay una evidente demanda insatisfecha y el objetivo de dichas
intervenciones es corregir esa situación.

También puede ocurrir que la producción nueva no amplié el volumen del


mercado existente, sino que desplace a otros proveedores de dicho mercado,
logrando una demanda por sustitución. Tal seria el cas, por ejemplo, de una
producción de bienes o servicios de mejor calidad que los ofrecidos en el
mercado, con la cual fuera posible desplazar a los actuales proveedores podría
tratarse de un proyecto que al introducir técnicas, redujera los costos y desalojara
así a otros productos del mercado por el menor precio; en este caso podría haber
no solo redistribución del mercado entre los proveedores, sino además una
posible demanda adicional, en virtud de esos menores precios. Si los
proveedores desplazados fueron los importadores, se trataría de un proyecto de
sustitución de importaciones.

Los proyectos para incrementar las exportaciones, pueden basarse tanto en el


abastecimiento de una demanda insatisfecha como en el desplazamiento de
otros proveedores del mercado internacional.

La cuantía de cualquiera de estas posibles formas de demanda en


relación con el proyecto, puede dar posibilidades para instalar uno o más centros
productores y las decisiones al respecto dependerán en gran medida de los
límites geográficos del mercado, es decir, de la localización de la demanda. De

30
aquí una de las relaciones básicas entre el estudio del mercado, el del tamaño y
el de la localización del proyecto.

Etapas de un estudio de mercado

Al igual que otros estudios, el de mercado comprende dos etapas; a) la


recopilación de antecedentes y el establecimiento de bases empíricas para el
análisis, b) la elaboración y el análisis de esos antecedentes. La etapa de
análisis y elaboración de los datos deberá responder a las preguntas básicas:
¿Qué sucede en los países en vías de desarrollo? Generalmente, el problema
existente es el déficit de gran cantidad de rubros agrícolas, por ello el estudio de
mercado, en un proyecto, no es la parte más importante ni el escollo a superar.
Por otra parte, la poca importancia que tiene la cuantificación de la demanda
para el proyecto se debe a la insignificante participación del proyecto en el
volumen de producción a nivel del país. Aun, teniendo en cuenta la validez de
las consideraciones anteriores, la cuantificación de la demanda es de
significativa importancia dentro del estado del mercado de productos
agropecuarios.

Análisis de la demanda:

La estimación de la demanda actual y futura permite conformar algunas


de las principales variables que deben ser precisas a través del estudio de
mercado.

Demanda actual: esta puede calcularse de diferentes maneras:

a) Utilizando los datos relativos al consumo por habitante de años


anteriores y multiplicándolo por el número de habitantes existentes
actualmente.

b) A través de la cuantificación del consumo aparente nacional.


Generalmente se usa la formula siguiente para su cálculo.

31
CA = P + M - X
CA = Consumo aparente
P= Producción nacional
M = Importación
X = Exportación

c) A través del consumo efectivo


CE = P + M – X ± VI
VI = Variación de inventario

d) A través de los requerimientos alimenticios por habitante estimados


por el Instituto Nacional de Nutrición.
De esta manera se obtiene el consumo mínimo deseable en función
del logro de un determinado nivel nutricional; al comparar este dato
con el de la oferta existente una vez hechas las correcciones
pertinentes, se obtendrá el monto correspondiente a la demanda
insatisfecha.

Proyección de la demanda:

La proyección de la demanda se puede realizar mediante diversos


métodos:

a) Extrapolación de la tendencia histórica


b) Comparaciones internacionales
c) Coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda
d) Análisis exponencial de tendencias
e) Recta mínimos cuadrados

El métodos más comúnmente utilización para proyectarla


demanda de proyectos agropecuarios, es de coeficiente de
elasticidad ingreso de la demanda, relacionándolos con el consumo
por habitante de un año que tomamos como base u asumiendo
como ciertas algunas hipótesis respecto al comportamiento futuro

32
del ingreso por habitante para cuantificar la demanda del provoque
nos interesa. La fórmula utilizada para su cálculo es la siguiente.

Demanda futura:

Año (n) = demanda año base (1 + ACT)n

DF = DB (1 + ACT)n

De donde:

DF = Demanda futura

DB = Demanda actual (año base)

ACT = Incremento consumo total

N = Diferencia de años (año futuro – año actual)

Calculo incremento total:

Este es igual al incremento debido al efecto de la elasticidad


sobre la variación del ingreso más el incremento de la
población.

Δ CT = (CeID x Δ IH) + Δ PO

Donde:

CeID= Coeficiente elasticidad ingreso de la demanda.

Δ IH= Incremento ingreso por habitante.

Δ PO = Incremento de la población

Δ CT= Incremento consumo total.

Problema:

Calcular la demanda de pimentón para el año 2000 considerando que la


demanda actual (año 1992) es de 60,70 toneladas métricas, y que la población
evolucionara el 3,8 % como tasa interanual promedio y que el ingreso de los
consumidores (por habitante) crecerá al 3,5 % como tasa interanual promedio.
El coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda del pimentón es de 0,39.

33
Solución:

Datos:

CeID= 0,39

DA = 60,70 Tm

Δ PO = 3,8 %

Δ IH = 3,5 %

DF =?

n= 2000 – 1984 = 16 años

Calculo del incremento del consumo total:

ΔCT= (0,39 x 3,5 %) + 3,8 %

ΔCT= (0,39 x 0,0350) + 0,380

Δ CT = 0,0517

Calculo de la demanda futura:

DF= 60,70 Tm (1 + 0,0517)16 = 60,70 Tm (2,2401)

DF = 135,97 Tm

Otro método que se utiliza para proyectar la demanda es el Análisis Exponencial


de Tendencias, que consiste en proyecta la demanda mediante las siguientes
formulas:

DF= DA (1 + i) a, donde:

DF = Demanda futura

DA= Demanda actual

n= Número de años (diferencia entre el año base y año proyectado)

34
i= Tasa de crecimiento de la demanda

𝑛 𝐶𝑀
i= √𝐶𝑚 − 1, donde:

i= Tasa crecimiento

CM = Cantidad mayor

Cm= cantidad menor

n= Número de muestras

Problema

Calcular la demanda de plátano para el año 2000 conociendo la demanda de los


años siguientes:

AÑO DEMANDA (T.M)


1987 439,064
1988 445,606
1989 452,244
1990 458,984

4 458,984 4
i= √439,064 - 1 = √ 1,05 - 1 = (1,05)1/4 -1

i= 1,01 – 1 = 0,01 = 1,2272 %

Calculo de la demanda del año 2000:

D2000= 458.984 (1 + 0,01)10

D2000= 458.984 (1,13) = 518.156,41 Tm

Este método se utiliza cuando las cantidades demandas son crecientes o


decrecientes. Cuando las cantidades demandadas de un año a otro disminuyen
o aumentan, es decir no se observa un crecimiento o decrecimiento sostenido
se utiliza el método Recta de Mínimos Cuadrados.

35
Análisis de tendencias por el método de la Recta de Mínimos Cuadrados:

Este método se utiliza cuando las cantidades de un año a otro pueden disminuir
o aumentar, es decir, no se observa un crecimiento o decrecimiento sostenido,
así tenemos el siguiente ejemplo:

AÑO X (X – X) (X-X)2 Y (Y – Y) (X – X) (Y-Y)


1981 0 -5 25 66,6 – 28,24 142,0
1982 1 -4 16 84,9 – 10,1 40,4
1983 2 -3 9 88, 9 – 10,1 19,2
1984 3 -2 4 78,0 – 17,0 34,0
1985 4 -1 1 96,8 – 1,8 -1,8
1986 5 0 0 105,2 – 10,2 0
1987 6 1 1 93,2 – 1,8 -1,8
1988 7 2 4 11,6 – 16,8 -33,2
1989 8 3 9 88,3 – 6,7 - 20,1
1990 9 4 16 117,0 – 22,0 88,0
1991 10 5 25 115,2 – 20,2 101,0

En este ejemplo las cantidades que estamos estudiando están en la columna de


las “Y”, en la cual podemos observar que en un año suben , pero en otro bajan
de tal forma que para poder calcular cualquier cantidad futura tenemos que usar
la Formula siguiente:

(𝑋−𝑋)( 𝑌− Ῡ
Y-Ῡ=( (𝑋−𝑋)2
)X–X

Y = Tm

Para el cálculo de la recta Mínima Cuadrado sustituimos la formula anterior por


sus respectivos valores y tenemos lo siguiente:

Tipiado de Eduardo de la 42-44

434.10
𝑌 − 95 = ( ) (𝑋 − 5)
110.00

𝑌 − 95 = 3.95𝑋 − 19.73

36
𝑌 = 3.95𝑋 − 19.73 + 95

𝑌 = 3.95𝑋 = 75.27

Para calcular la cantidad orrespondiente para el año 1994, que le corresponde


a una X=14, sustituyendo X=14 en ecuacion tenemos:

𝑌 = 3.95(14) + 75.27

𝑌 = 55.30 + 75.27

𝑌 = 130.57 𝑇𝑚

Para el año de demanda 1994la demanda del producto sera de 130.57 Tm.

Principales clientes: se refiere a una descripcion detallada de los clientes


actuales del rubro, es decir quienes son actualmente los consumidores del
producto que va a generar el proyecto.

Mercado actual y futuro: enumerar los estado, regiones o zonas donde esta
llegando el producto, asi como los mercados potenciales.

Demanda regional del producto: calcular la cantidad del producto que


consume el estado donde estara ubicado el proyecto.

Analisis de la oferta:

La cuantificacion de la oferta, la distribucion espacial de lo oferentes y la


estacionalidad de produccion constituyen los elementos fundamentales del
analisis de la oferta.

Oferta actual:

Esta puede calcularse por el numero de hectareas sembradas


multiplicadas por el rendimiento por hectarea, esta pala los productos agricolas,
37
para los productos pecuarioscaso ganado bovino, porcino, aves, se calcula el
numero de cabezas de ganado existente o el numero de aves existentes.

Proyeccion de la oferta:

La proyeccion de la oferta de productos agropecuarios se puede calcular


de dos diferentes maneras:

a) Mediante proyecciones de la produccion nacional a partir de las lineas


de regresion simple, con el tiempo como variable independiente
(ajuste de tendencia).
b) Proyecciones de la produccion nacional, en base a la hipotesis
alternativa sobre las tasasde crcimiento interanual, de variables, como
la superficie sembrada y el rendimiento por hectarea a obtener.

La estimacion de la ofertade productos agropecuarios, como parte del


estudio de mercado sirve para determinar los deficit o excedentes de produccion
y la epoca en q los mismos ocurrirán, permitiendo de esta manera conocer los
periodos de mayor o menor afluencia del mercdo de ciertos productos y con ello
el establecimiento de recomendaciones respecto a qué producir y en qué
momento.

a) Realizar una descripcion detallada del producto principal, subproductos,


productos sustitutivos complementarios
b) Describir cuales son actualmente las fincas competidoras, ubicación y
produccion.

Analisis de de los precios:

El estudio de los precios de productos agropecuarios es de importancia


dentro de los proyectos agropecuarios, porque la relacion costo-precio es el
aspecto que mas influye sobre la rentabilidad de cualquier rubro agropecuario.

Es necesario sentar las bases que permitanpredecir, en forma rigurosa


posible, los precios que regiran durante la vida del proyecto porque los resultados
de la evaluacion dependeran en buena medida de los precios utilizados.

38
Es es importante conocer si el producto del proyecto esta sometido a
precios minimos o si existen convenios agroindustriales que fijan el precio con
antelacion.

El estudio de precios se puede dividir en tres partes: analisis de la evolucion


historica de precios, analisis de los principales factores que determinan los
precios y la proyeccion de los mismos para los años de vida del proyecto.

a) Evolucion historica de los precios: este debe partir de la recopilacion


de series estadisticas. Las series mas usadas son la de los precios al
preoductor, precios de mayoristay precios de consumidor. Es importante
analizar la variabilidad de los mismos en el tiempo minimo de 5 años.

b) Factores determinantes de los precios: en Venezuela, la intervencion


del estado, es uno de los factores que mas influyen en la modificacion de
precios de los productos agricolas acondicionados, (maiz, arroz, sorgo,
ajonjoli, etc.).tambien influye en los precios de ganado vacuno y aves.
c) Proyeccion de los precios: para proceder a la proyeccion de los precios
mas importantes se debe considerar dos aspectos: el primero es la
evolucion futura de la oferta y la demanda, q constituira un primer
indicador del movimiento esperado de los precios, si la oferta es alta se
esperan precios bajos y viceversa.
Segundo, la intervencion del estado para regular o fijar precios a nivel del
productor.

Estudio de comercializacion:

El proceso de comercializacion comprende todas las actividades


necesarios para poner la produccion a manos de los consumidores, en caso de
productos de consumo final y las industrias en caso de productos de consumo
intermedio.

El analisis de comercializacion tiene como objetivo formular proposiciones


tendentes a incrementar la eficiencia, tanto fisica como economica del proceso.

El estudio debera definir que funciones se deben cumplir y como y porque seran
llevadas a cabo. El primer paso sera entonces analizar el proceso de

39
comercializacion desde el punto de vista de sus funcionesn fisicas, estas son
necesarias para que el producto este a disposicion del consumidor en el tiempo
lugar y la forma deseados

Y en esto se debe considerar las funciones de almacenaje, transporte,


clasificación y normalización, embalaje-empaque.

El segundo paso es el conocimiento de las canales de comercialización


existentes y de la importancia de cada uno de ellos en función del volumen
comercializa de productos agropecuarios.

De esta manera estaremos en capacidad de realizar la exigencia del canal más


favorable de determinar que integrantes del canal deben ser eliminados dentro
de nuestras posibilidades, con el objeto de quedarnos con una parte de su
margen de ganancia. A continuación mostraremos los canales existentes de
frutas (mango, aguacate, cítricos (y de cereales (maíz, arroz, sorgo),

DIAGRAMA N° 1

Canales de comercialización actual de frutas.

MAYORISTA

PRODUCTOR CAMIONERO DETALLISTA CONSUMIDOR

INDUSTRIA

SUPERMERCADO

40
FUENTE: Diseño propio. Guanare 1992

El diagrama en este caso se explica por sí solo.

DIAGRAMA N°2

Canales de Comercialización de Cereales

MAYORISTA

PRODUCTOR DETALLISTA CONSUMIDOR

SUPERMERCADO

FUENTE: Diseño propio Guanare 1992

El tercer paso es elaborar los canales de comercialización del proyecto.


Explicando cuales son los canales que va a eliminar justificando el mecanismo
de eliminación.

El cuarto paso es el cálculo de los márgenes de comercialización, entendiéndose


como margen bruto de comercialización el porcentaje de ganancia entre el
productor y los demás órganos de la comercialización (industria, camioneros,
mayoristas, detallistas). Es decir, la diferencia de precio que hay entre lo que
recibe el productor y lo que paga el consumidor final.

Ejemplo del margen bruto de comercialización del plátano.

CUADRO N°1

PRECIO DE PRECIO DE MARGEN


ÓRGANO DE LA
VENTA COMPRA ABSOLUTO RELATIVO
COMERCIALIZACIÓN
(bs/Kg) (bs/Kg) Bs %
Productor 12 7 5 78
Mayorista 13 12 1 8

41
Detallista 15 13 2 15

FUENTE: Cálculos propios Guanare, 1992

En cuarto lugar se debe considerar la participacion del Estado en el proceso de


comercializacion. Una de las modalidades de accion del Estado Venezolano es
la intervencion directa de la recepcion de cosechas, en los silos de ADAGRO en
los silos particulares mediante convenio de productores-estado-industria. Todas
estas acciones, obviamente influiran sobre el margen de comercializacion,
debido al costo de transporte del producto , que dependera del lugar asignado al
productor para la recepcion del producto.

Antes de formular y evaluar un proyecto agricola es necesario tener


conocimientos elementales de Ingeniería Económica, para poder realizar los
calculos referentes al cuadro del servicio de la deuda, calculo de la Tasa interna
de Retorno, calculo de la relación Beneficio-Coste.

A Continuacion se explica los conceptos generales que se deben tener de


Ingeniería Económica.

Conceptos y generalidades:

Valor del dinero en el tiempo. Se puede decir, que el que tiene dinero, lo
busca el dinero. Esto es cierto en un sistema capitalista democrático. Si una
persona invierte su dinero lógicamente tiene la opcion de acumular mas dinero,
ejemplo: el Sr. Juan Mancilla decide depositar en el banco de Venezuela Bs.
50000.00 el dia 02-09-91, un año mas tarde 02-09-92 decide retirar su dineroy el
Banco le comunica que tiene para esa fecha Bs. 66000.00, es decir, Bs, 1600000
mas, esta acumulacion de dinero en el tiempose denomina interes que es el
sumento del dinero por haberlo depositado en el banco por un año. El interes
tambien se puede definir como la diferencia que hay entre el capital final y el
capital inicial (F-P=I), en el ejemplo anterios tenemos Bs. 66000.00- Bs.
50000.00= Bs. 16000.00que es el interes que gano el Sr. Mancilla por depositar
o prestar su dinero a la Institucion bancaria.

42
Cuando el interes se expresa como un porcentaje de la cantidad original
(capital inicial) por unidad de tiempo, el resultado se denomina Tasa de Interes.

Esta tasa se calcula de la siguente manera:

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝐼
Tasa de interés = x 100 = 𝑃 x 100
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐵𝑠.16.000,00
i= x 100 = 0,32 = 32%
𝐵𝑠 50.000,00

Despejando I, queda I= p x i donde I = 50.00, 00 x0.32

𝐼 𝐵𝑠 16.000
I= Bs. 16.000 si despejamos a p= 𝑖 = = Bs. 50.000
0.32

El periodo de tiempo comúnmente utilizado para expresar el interés como tasa


de interés es un año. Sin embargo, las tasas de interés se pueden también
expresar mensual, trimestral y semestral.

Problema: El Sr. Juan Araque deposito en el Banco de Venezuela el 02-09-91


Bs. 1000.000,00 un año más tarde retiro Bs. 134.000,00. Se pide calcular:

a) Interés obtenido
b) Tasa de interés
c) Capital final (F)
d) Capital Inicial (P)

Solución: I= CF –P = Bs. 134.000,00 = Bs. 34.000

I= Bs. 34.0000, 00

𝐼 𝐵𝑠.34.000,00
Tasa de Interés= 𝑃 = = 0,34x 100 =34%
𝐵𝑠.100.000,00

Capital Final = P + I = Bs. 100.000 + Bs. 34.000 = Bs. 134.000

Capital inicial = F x i = Bs. 100.000 x 0,34 = Bs. 34.000,00

Interés Simple:

El interés es la remuneración que se recibe por el interés del capital, es decir es


el fruto generado por el capital invertido. Se entiende por capital el Valor
Monetario de la cantidad de bienes invertidos en operaciones financieras.

43
Se habla de interés simple, cuando el capital invertido o depositado en una
Institución Financiera, gana intereses durante un tiempo determinado, per los
intereses no siguen generando interés en caso de que el dinero siga depositado.

Esta dado por la siguiente expresión I = P x i.n. donde P= Capital Inicial, i = Tasa
de Interés y n= al tiempo.

Problema: Calcular el interés simple de Bs. 60.000,00 al 33% anual durante 10


meses.

Solución:

P= Bs. 60.000,0

33
i= 0,33 = 12 = 2,75 % = 0,0275 mensual

n= 10 meses

I= P x i.n. = Bs. 60.000,00 x 0,0275 x 10 = Bs. 16.500,00

I = Bs. 16.500,00

Actualmente en el campo de las finanzas no se utiliza el interés simple, en su


lugar se está utilizando el interés compuesto, que significa que los intereses
devengado intereses, su fórmula es la siguiente:

F= P (1 + 1) n

Donde P= Capital Inicial

F = Capital Final

i= Tasa de Interés

n= Tiempo

Demostración de la formula F= P (1 + 1)n

Vamos a suponer que el Sr. Juan Mancilla decide depositar hoy (P) capital en el
Banco unión, este capital según la teoría del valor en el tiempo tiene que ganar
un interés, es decir va a estar depositado a una tasa de interés i entonces el
interés por (P) en el primer año será P x i y la cantidad total de dinero al final del
primer año será igual a la cantidad original (P) más los intereses ganados (P x i)

44
es decir: P + P x i, sacan3275)do factor común (P) queda P (1 + i). Si el Sr.
Mancilla decide dejar el dinero en el banco durante un año más, el interés ganado
será F (1 + i) x i y la cantidad total al final del segundo año será P (1 + i) + P (1
+ i) i = P (i + 1) (1 + i) = P (1 i)2. siguiendo el razonamiento se puede demostrar
que la cantidad de dinero acumulado al final del tercer año será P (1 + i )3 y al
final del cuarto año será P (1 + i )4 y al final del año “n” será P (1 + i )n donde se
demuestra que F = P (1 + i )1 + P (1 + i )2 + P (1 + i )3+ P (1 + i )4 + P (1 + i )n = F
= P (1 + i )n

Esta fórmula se denomina interés compuesto o valor futuro de un capital. La


expresión (1 + i)n se denomina favor de capitalización compuesto singular y es
representada en las tablas de Matemáticas Financiera como (F/P, i; n) que se
lee, hallar el valor futuro (F) conocidos i, n.

Problema: La finca El Alacrán deposita en cuenta de ahorro, en el Banco de


Venezuela bs. 6000.00, 00 paga al Banco una tasa de interés anual del 36%-

La finca desea saber qué cantidad de dinero tendrá dentro de 6 años.

Solución:

P= Bs. 600.000,00

i= 36% = 0,36

n= 6 años

F=?

F= P (1 + i)n = F = 600.00, 00 (1 + 0,36) =

F= 600.000,00 (6,3275) = 3.796.511,33 Bs.

Valor actual de un capital:

F= P (1 + i)n, despejando a P, tenemos

1
F= F con esta fórmula se puede calcular cual es la cantidad de dinero
(1 + 𝑖 )𝑛

presente (P) equivalente a una cantidad futura (F) si (P), fuera invertido a una
1
tasa de interés compuesto durante (n) años de expresión , es conocida
(1 + 𝑖 )𝑛

como factor de actualización compuesta singular y es representada en las tablas

45
de Matemáticas Financieras como (P/F, i, n) que se lee, hallar el valor de (P)
conocidos los valores de i, y de n.

Problema: Calcular el valor actual de Bs. 3.796.511,33 que van a ser ganados
por la finca El Alacrán dentro de 6 años, en el banco de Venezuela que otorga
un 36% de tasa de interés anual.

Solución:

F= Bs. 3.796.511,33

I= 36% = 0,36

n= 6 años

P=?

1 1
P= F = 3.796.511,33 Bs. = 3.796.511,33 (0.1580)
(1 + 𝑖 )𝑛 (1 + 0,36)6

P= 60.000,00 Bs.

Esta fórmula es importante para actualizar los ingresos futuros, en los proyectos
agrícolas o pecuarios, cuando se va a calcular la Tasa Interna de Retorno (T. I.
R)

Anualidades: Son pagos iguales en intervalo iguales de tiempo para su cálculo


se utiliza la formula siguiente:

1
A= F (1 + 𝑖 )𝑛 − 1

Donde A= Anualidad

F= Valor Futuro

n= Número de años

i= Tasa de interés

I= Una constante

1
La expresión (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
es conocida como factor de amortización compuesto

múltiple y aparece en las tablas de Matemáticas Financieras con A/F, i, n que


significa calcule el valor de “A” conociendo a (F) conociendo a i y a n. esta fórmula

46
permite calcular lo siguiente: cuál es la cantidad A, que depositada durante “n!!
Años a una tasa de interés “i” da un valor futuro “F”.

Problemas: que cantidad de dinero tiene que depositar la finca “Palo Quemado”
todos los años en el Banco Unión, para poder acumular dentro de 7 años
1.500.00,00 bolívares, si el Banco da una tasa de interés pasiva del 36% anual

Solución:

A=?

F= 1.500.00, 00 Bs.

i= 36% = 0,36

n= 7 años

A = 71.001,94

Si se quiere calcular cual es la cantidad anual “A” que puede ser tomada de un
deposito presente “p” durante “n” años a una tasa de interés compuesto se puede
calcular de la formula anterior sustituyendo el valor de “F”, por ejemplo A= F
1
(1 + 𝑖 )𝑛 − 1
se sustituye el valor de F = P (1 – i), tenemos A= P (1 + i)n , tenemos
1
A= P (1 + i) (1 + 𝑖 )𝑛 − 1 se introduce la expresión (1+ i) dentro del corchete y queda
𝑖 (1+𝑖)
A= P (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
es conocida como factor de Recuperación de Capital y aparece

en las tablas de Matemáticas Financieras como A/P, i, n, que significa calcule el


valor de “A”, conociendo a P, i, n. Se le llama factor de recuperación de capital
porque con él se puede saber lo siguiente: que cantidad de dinero tiene que
cancelar el cliente todos los años para que se institución financiera pueda
recuperar el capital prestado a una tasa de interés “i” en “n” tiempo.

Problema: la finca “El Alacrán” adquirió un tractor Internacional por Bs. 1.200.00,
00 en ACO y CIA. Las condiciones del contrato son las siguientes: 20% de inicial
y 30 cuotas pagaderas mensualmente al 43% de interés anual.

Calcular el valor de cada cuota.

Solución:

P= 1.200.00, 00 – 20% = 960.000,00 Bs.

47
A=?

i= 43%, 0.43 12 = 3,58 %

n= 30 meses

𝑖 (1+𝑖)
A= P (1 + 𝑖 )𝑛 − 1 = 960.00 Bs. 0,549 = 52.720,95 Bs.

A= 52.720,95 Bs mensual

𝑖
De la formula A=F (1 + 𝑖 )𝑛 − 1 se puede obtener la formula siguiente despejando a

“F”

(1 + 𝑖 )𝑛 − 1 (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
F= A la expresión es conocida como factor de capitalización
𝑖 𝑖

compuesto múltiple y aparece en las tablas como F/A, i, n, que se lee, calcule el
valor “F”, conociendo a A, i, n.

Problema: Que cantidad de dinero ahorra una persona que deposite Bs.
3.000,00 todos los meses durante 5 años en el Banco Unión que paga una tasa
de interés del 36% anual.

Solución:

F=?

A= 3.00, 00 Bs.

i= 36% 12 = 3

n= 5 años x 12 = 60 meses

(1 + i )n − 1
F= = 3.000 Bs. 163,05 = 489.160,31 Bs.
i

F= 489.160,31 Bs.

i (1+i)n
De la formula A= P (1 + i )n − 1
, se puede obtenerla formula siguiente despejando

a “P”

(1 + i )n − 1 (1 + i )n − 1
F= A (1 + i )n
, la expresión es conocida como factor de actualización
i i (1 + i )n

compuesto múltiple y aparece en las tablas de Matemáticas Financieras como


P/A, i, n, que se lee, calcule el valor de “P” conociendo a i, n.

48
Problema:

Que cantidad de dinero tiene que depositar hoy en el Banco Mercantil, un


profesor que se vaya a estudiar en Caractes y tenga que autofinanciarse sus
estudios. El permanecerá dos años, y debe retirar mensualmente de la cuenta
Bs. 8.000,00. El banco da una tasa de interés anual del 32%.

Solución:

P=?

A= 8.000,00 Bs

i= 32% 12 = 2,67%

n= 2 años = 48 meses

(1 + i )n − 1
P= A = 8.000 Bs. 26,88 = 215.041,56 Bs.
i (1 + i )n

P= 215.041,56 Bs.

A continuación se dan algunos problemas que permitirán comprender mejor los


elementos teóricos explicados.

Problema N°1. Supóngase que un comprador de un carro que cuesta Bs.


92.000,00 de contado tiene que pagar 30% de inicial y el resto en 24 cuotas
mensuales con un interés del 12% anual ¿Cuánto tiene que pagar
mensualmente?

En este ejemplo en lugar de trabajar con anualidades se trabaja con


mensualidades, pero la concepción es la misma, pudiéndose utilizar las tablas,
12%
ero dado que el periodo es mensual, el interés a utilizar será = 1%
12 meses

mensual, por lo que en la tabla se debe utilizar una tasa de interés del 1 por
ciento.

Datos:

i= 12% anual = 1% mensual


n= 24 meses
A=?
P= 64.400,00

49
En la tabla se encuentra que para i = 1% y n= 24 meses.
El factor es igual A: 0,04707 por lo tanto la mensualidad será A=?
(A/P), 1 % = 24 = 64,400 x0, 04707 = 3.031,31 Bs mensual.
Problema N° 2: Pedro Pérez tiene planificado reunir Bs. 20.00,00 en un plazo de
6 años en el Banco de Venezuela, que paga el 10% anual a plazo fijo, compuesto
trimestralmente ¿ Cuánto debe depositar en cada trimestre?

Datos:

F= Bs. 20.000,00
i= 10% anual = 2,50 % trimestral
n= 6 años x 4 trimestres = 24 trimestres
A=?
P= F (A/F, 250% 24) = 20.000 x 0,03091 = Bs. 618,26
Problema N°3: ¿Cuánto ahorrara una persona si deposita Bs. 1.000 anuales
durante 10años a un interés del 8% anual, compuesta anualmente?

Datos:

A= Bs. 1.000,00
i= 8%
n = 10 años
F =?
P = A (F/A, i.n) = 1.000 x 14, 486 = 14,486 Bs.
Problema N° 4: ¿Cuánto debe depositar este año en el Banco de Venezuela un
padre de familia para que su hijo pueda extraer todos los meses Bs. 2.500, 00
durante 5 años de residencia en Mérida. El Banco da intereses del 7% anual (no
queda dinero en el Banco al finalizar el quinto año)

Datos:

A= Bs. 2.500,00
i= 0,58 %
n= 60 meses
P=?
P= A x (P/A 0,58, 60) = 2.500 x 50,55 = 126.375, 39 Bs.

50
P= Bs. 126.375,39

PLANIFICACION AGROECONÓMICA

La planificacion agroeconómica consiste en establecer un programa de


produccion a traves del estudio de los recursos disponibles actuales y
potenciales, teniendo en cuenta las relaciones tecnicas entre los insumos
utilizados y los productos generadosen un determinado periodo de tiempo. La
planificacion parte del diagnostico agronomico, en donde se analizan los suelos,
la disponibilidad de agua, temperatura pluviosidad, alttud, etc. Cuando se
formula un proyecto agricola, la planificacion agroeconomica se elabora por
hectarea y por año en caso de cultivos perennes. Si son cultivos de ciclo corto
se elabora por mes.

51
En la planificacion agroeconomica se realiza una estimacion de las
labores requeridas (preparacion de tierra, labores culturales, siembra, cosecha,
etc.).

Cuando se trata de proyectos pecuarios la planificacion agroeconomica


es sustituida por el movimiento del rebaño (bovino, porcino, aves, etc.).

A continuacion se muestra un ejemplo de planificacion agroeconomica de la


zábila.

Ver cuadro en la siguente página →

CUADRO NO. 2

ZABILA

PLANIFICACIÓN AGROECONÓMICA

AÑOS

LABORES
1 2 3

52
1. Preparación de tierras:
- Un pase de arado a Bs. 1.000 1.000,00
- Dos pases de rastra a Bs. 750 c/u 1.500,00
- Herbicidas pre-emergente (Prowl) 4 litro
por ha. A Bs. 360 c/u 1.440,00
- Aplicación con asperjadora acoplada al
tractor. 500,00

2. Siembra:
- 40.000 plantas por ha. A Bs. 1,00 c/u 40.000,00
- Transporte Bs. 0,25 c/u 10.000,00
- 80 jornales a Bs. 150 por día ( un hombre
siembra 500 hijos por día) 12.000,00
- Resiembra de 500 plantas a Bs. 1,25 más 1
jornal a Bs. 150,00 775,00
- Abono: 200 Kg. De fertilizante a Bs. 4,05 c/u.
- Aplicación. 1.008,00 1.008,00 1.008,00
260,00 260,00 260,00
3. Control de malezas:
- Limpia a mano y planteo 8 jornales a Bs.
200,00
1.600,00
4. Cosecha:
- 180 jornales a Bs. 150,00 c/u.
- Imprevistos 10 % 27.000,00 27.000,00
- Costos del capital 36 %. 6.848,00 6.848,00 6.848,00
24.653,00 24.653,00 24.653,00

TOTAL COSTO POR HECTAREA 99.984,00 59.769,00 61.369,00


Fuente: Cálculos propios. Guanera 1992.

PROYECCIÓN DE LA FINCA Y PLAN DE RECURSOS FÍSICOS

Proyección de la finca:

Este cuadro indica al proyecto, cuál es la producción esperada durante su


vida útil, los precios de venta esperados y proyectados y como también los
costos totales, la superficie a sembrar y los rendimientos por hectárea.

53
Este cuadro sirve de base para elaborar el fuljo de caja, usos, fuentes de
fondos y el estado de ganancias y pérdidas.

Plan de flujo de recursos físicos:

Este cuadro representa el vaciado en términos físicos (toneladas),


kilogramos, pases de arado, etc.) de la planificación agroeconómica.

Este cuadro determina los beneficios que se esperan obtener del


proyecto, especificando la oportunidad en que se verificara cada insumo y cada
producto, además, permite identificar el año de consolidación del proyecto.

A continuación se da un ejemplo de cada uno de ellos.

Ver cuadro en la página siguiente

54
CUADRO NO. 3
PROYECCIÓN DE LA FINCA
Rend.
No. De Precio
No. De Rend./planta Rend. / ha. De Valor de la
AÑOS CULTIVO plantas/ internaciona
ha. mililitros/planta Litros/ha. pasta/h producción Bs.
ha. l. Bs./Kg.
a. Kg.x

1 ZABILA 100 40.000 - 1.600 - - -


2 40.000 40 2.400 160 768 12.288.000,00
3 40.000 60 2.400 240 768 18.432.000,00
4 40.000 60 2.400 240 768 18.432.000,00
5-10 40.000 60 2.400 240 768 18.432.000,00

Precio internacional= 16 dólares a Bs. 48,00

*10 % del total de litros por hectárea.

55
CUADRO No.4
PLAN DEL FLUJO DE RECURSOS FÍSICOS
(100 ha.)
RENGLONES UNIDADES AÑOS
1 2 3X 4 5 5-10
ARADO PASES 100
RASTRA PASES 200
HERBICIDA LITROS 400
PLANTAS UNIDADES 4.000.000
ACARREO UNIDADES 4.000.000
SIEMBRA JORNALES 8.000
RESIEMBRA UNIDADES 5.000
ABONO Kg 20.000
LIMPIA A MANO JORNALES 800 800 800 800 800
COSECHA JORNALES 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000
PRODUCTO LITROS 240.000 240.000 240.000 240.000
(ACIBAR)

XAños consolidación

56
PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Aquí se van a incluir todas las necesidades de financiamiento del


proyecto durante toda su vida útil, describiendo su naturaleza y el año el cual es
necesario adquirirla. Si el proyecto va a solicitar dinero del fondo Crédito
Agropecuario, es recomendable revisar instructivo para la tramitación de
solicitudes de crédito del Fondo de Crédito Agropecuario, el cual explica cuáles
son las partidas financiables, es decir, las inversiones para cuales la institución
da crédito.

En base a estas partidas se elabora el plan y cronograma de inversiones. Estos


cuadros muestran a las instituciones financieras las cantidades exactas de
dinero que el proyecto necesita para ejecutarlo.

57
CUADRO No. 5

PLAN DE INVERSIONES

PARA 100 HECTÁREAS

No. CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO TOTAL Bs.


1 100 Hectárea de zabila 99.984,00 9.998.400,00
2 100/ha Deforestación liviana 600/ha 60.000,00
3 1 Galpón de 100 m2 1.600 Bs/m2 160.000,00
4 10 Kilómetros de cerca de alambre púa de 8 pelos 22.000 Bs/Km 220.000,00
5 1 Tanque de agua con capacidad de 200 mil litros 0,50 Bs/Litro 100.000,00
6 2 Tanque para cocinar acibar, con forro de interior de cobre de 400 litros c/u
7 1 Herramientas menores para mantenimiento y cosecha 115.000,00 330.000,00
8 1 Galpón de 280 m2 - 40.000,00
9 200 Cajas de madera para envasado de pasta 1.600 Bs/m2 448.000,00
10 1 Caldera de 20 HP 150. P51 100,00 20.000,00
11 60 Tubos de plástico 169.000,00 169.000,00
12 12 Tambores plásticos 100,00 6.000,00
13 300 Canaletas plásticas con soporte de madera de 2 metros de largo x 0,30 de ancho. 500,00 6.000,00
300,00 90.000,00
SUB- TOTAL 11.647.400,00
ELABORACIÓN PROYECTO (2%) DEL SUB-TOTAL 232.948,00
TOTAL REQUERIMIENTO FINANCIERO 11.880.348,00

58
CUADRO No. 6

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

INVERSIONES PRIMER AÑO TOTAL


CONCEPTOS INVERSIÓN
1er 2do. TOTAL 1er 2do. TOTAL
Semestre Semestre Semestre Semestre
Deforestación 60.00 60.000
4.999.200
Costos de producción 4.999.200 9.998.400
Construcción galpón de 100 m 2 110.000 160.000 160.000
Construcción 10 km de cercas de 8 pelos 110.000 220.000
Construcción de tanque para almacenar agua 50.000 50.000 100.000
Construcción de tanque para cocinar el alcibar 330.000 330.000
Herramientas menores 40.000 40.000
448.000
Construcción de galpón de 280 m2 250.000 448.000
20.000
Adquisición caldera de 20 HP 250.000
6.000
Adquisición de cajas de madera 6.000 20.000
Adquisición de tubos plásticos 6.000
Adquisición de tambores plásticos 6.000
9.000 9.000
Adquisición de las canaletas
SUB-TOTAL 10.587.400 1.060.000 11.674.000
ELABORACIÓN DEL PROYECTO (2%) DEL SUB-TOTAL 232.948
TOTAL REQUERIMIENTO FINANCIERO 11.880.348

59
SERVICIO DE LA DEUDA

El servicio de la deuda se refiere al pago por parte del productor de los intereses
y cuotas de la amortización correspondientes a los préstamos recibidos.

En Venezuela los préstamos otorgados por las instituciones financieras del


Estado tienen una serie de condiciones, dependiendo del tipo de proyecto que
se va a realizar si es de fundación o consolidación agrícola o pecuario dentro de
sus modalidades.

Generalmente las características de los préstamos en Venezuela son:

Para Fundación (leche):

- Plazo 20 años
- 5 años de gracia.
- 5 años de intereses diferidos.
- 3,90 % de interés anual.

Para Consolidación:
- Plazo: 15 años.
- 4 años de gracia.
- 4 años de intereses diferidos
- 31,90 % de interés anual.

Las mismas condiciones son para carne de bovino (cría, doble propósito).

Para frutales las condiciones son las siguientes:

Para Fundación (leche):

- Plazo: 15 años
- 5 años de gracia.
- 5 años de intereses diferidos.
- 31,90 % de interés anual.

Consolidación:

60
- Plazo: 15 años.
- 3 años de gracia.
- Sin intereses diferidos
- 31,90 % de interés anual.

Para zábila que es el cultivo que vamos a evaluar, las condiciones son las
siguientes:

- Plazo: 15 años
- 2 años de gracia.
- 2 años de intereses diferidos.
- 16 % de interés anual.

El cuadro de Servicio de la Deuda se elabora en base al monto requerido en el


Plan y cronograma de Inversiones y de las características o condiciones fijadas
por la Institución Financiera.

A continuación se muestra un Servicio de la Deuda elaborado de acuerdo a las


características fijadas para el cultivo de la Zábila.

Ver cuadro en la página siguiente

61
CUADRO No. 7

SERVICIO DE LA DEUDA

AÑOS INTERESES PRESTAMOS INTERESES CUOTA SALDO PRÉSTAMO


ORDINARIOS DIFERIDOS ANUAL PENDIENTE

0 - - - - 10.820.348,00 10.820.348,00
1 1.731.255,68 - - - 11.880.348,00 1.060.000,00
2 1,900.855,68 - - - 11.880.348,00
3 1,900.855,68 834.288,64 454.013,92 3.189.158,24 11.046.059,36
4 1.767.369,50 967.774,82 454.013,92 3.189.158,24 10.078.284,54
5 1.612.525,23 1.122.618,79 454.013,92 3.189.158,24 8.955.665,75
6 1.432.906,52 1.302.237,80 454.013,92 3.189.158,24 7.653.427,95
7 1.224.548,47 1.510.595,85 454.013,92 3.189.158,24 6.142.832,10
8 982.853,14 1.752.291,18 454.013,92 3.189.158,24 4.390.540,92
9 702.486,55 2.032.657,77 454.013,92 3.189.158,24 2.357.883,15
10 377.261,30 2.357.883,15 454.013,92 3.189.158,24 0
CONDICIONES:
TASA DE INTERÉS: 16 % anual
PLAZO: Diez (10) años
AÑOS DE GRACIA: Dos (2)
INTERESES DIFERIDOS: Dos (2)

62
PROYECCIÓN FINANCIERA O FLUJO DE CAJA

Es el instrumento fundamental que permite determinar la capacidad financiera


de la finca para llevar adelante el proyecto llamado también Cash Flow o Flujo
de Caja, a través de la cual se verificara si la finca es capaz de generar fondos
requeridos para llevar adelante el proyecto. Este instrumento está compuesto
única y exclusivamente por entradas y salidas de dinero en efectivo, no se
incluyen en este cuadro, los gastos de depreciación de activos tangibles, porque
se consideran como gastos no monetarios o indirectos.

Este cuadro se elabora con los datos de: ingresos totales y gastos monetarios
totales, cuya diferencia muestra los años en que el proyecto posee liquidez o
iliquidez de dinero; si posee liquidez, indica que se puede repartir dividendos,
pero si posee iliquidez le indica que tiene que buscar recursos propios para evitar
que el proyecto no tenga capacidad de pago en los años en los cuales tiene que
cancelar intereses y amortización del préstamo. Esto origina que sea rechazado
por el Banco por falta de capacidad de pago. Con los saldos netos de este
cuadro, se calcula la tasa interna de retorno.

A continuación se muestra un ejemplo de Proyección Financiera o Flujo de


Caja.

Ver cuadro en la página siguiente

63
CUADRO No. 8
PROYECCIÓN FINANCIERA O FLUJO DE CAJA
(NO ACUMULADO)
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ENTRADAS
Venta pasta de zabila 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
Préstamo F. C. A 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
TOTAL ENTRADAS (I) 10.820.348 13.348.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000

SALIDAS
Inversión préstamo
F. C. A. 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
Costos de producción - - 6.736.9000 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900
Intereses ordinarios - - 1.900.855 1.612.525 1.612.525 1.432.906 1.224.548 1.224.548 982.853 377.261
Intereses diferidos - - 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013
Amortización préstamo - - 834.288 1.122.618 1.122.618 1.302.237 1.302.237 1.510.595 1.752.291 2.357.883

9.926.056
TOTAL SALIDAS (II) 10.820.348 1.060.000 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056

FLUJO NETO (I-II) 0 12.288.000 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944

64
EVALUACIÓN FINANCIERA

Una vez que se han obtenido los flujos netos en la proyección financiera; se
aplican los criterios existentes para evaluar los proyectos, los más utilizados son:

-El valor Actual Neto (V. A. N.)


-La tasa Interna de Retorno (T. I. R)
Método del Valor Actual Neto (V. A. N):

El valor Actual Neto de un proyecto se define como el valor obtenido de la


diferencia entre las entradas en efectivo y las salidas en efectivo actualizadas
separadamente para cada uno de los años a una tasa de interés predeterminada,
durante la vida útil del proyecto, menos la inversión.

La tasa de interés que se utiliza es la que prevalece en el mercado de capitales,


actualmente en Venezuela, la tasa esta entre 30 y 37% anual (esta tasa de
interés también se le denomina Costo de Capital).

Esta diferencia se actualiza desde el año uno (1) hasta que termina la vida útil
del proyecto. Los V.A.N que se obtienen para cada uno de los años de vida del
proyecto se suman para obtener el valor del proyecto. S el valor actual neto total,
resultante es positivo, el proyecto debe, aceptarse, si es negativo debe
rechazarse. Matemáticamente los expresamos de esta forma:

𝐵𝑛1 𝐵𝑛 𝐵𝑛3 𝐵𝑛4


V. A. N. =( + (1+𝑖)2 2 + + + )
(1+𝑖)1 (1+𝑖)3 (1+𝑖)

Aquí Bn2 Bn3 representan las corrientes de efectivo neto, o sea las diferencias
entre entradas en efectivo y salidas en efectivo:
I: es la tasa de interés predeterminada (Costo de capital)
C: es el costo del proyecto, o sea la inversión
n: es el número de años de vida del proyecto.
La ecuación de V. A. N, se puede tan bien expresar así:
V. A. N =
n
Bn
∑ −C
(1 + i)n
1

Donde Bn es el Beneficio Neto Total Actualizado

65
Si el V. A. N. es positivo la rentabilidad de la inversión es mayor que la tasa de
interés predeterminada, si el V. A. N es igual a cero la rentabilidad del proyecto
es igual a la tasa de interés predeterminada. Por consiguiente, un proyecto con
V. A. N. cero puede considerarse aceptable. Si el V. A. N es negativo la
rentabilidad está por debajo de la tasa de interés predeterminada o costo de
capital y el proyecto debe descartarse.

Si se debe escoger entre dos proyectos deberá optarse por el proyecto con el V.
A. N. mayor.

El V. A. N se puede considerar también como una tasa de inversión estimada


que por lo menos el proyecto debe alcanzar. Las deficiencias del V. A. N son: la
dificultad y la circunstancia de que el V. A. N no indica la tasa de rentabilidad
exacta del proyecto. Por este motivo el método del V. A. N, no siempre es
utilizado como un criterio para valorar proyectos desde el punto de vista privado,
el Banco Mundial en su lugar recomienda la Tasa Interna de Retorno) T. I. R)
para el análisis económico financiero de proyectos y lo mismo hacen la mayoría
de los demás organismos financieros nacionales e internaciones. Ejemplo
Calculo del V. A.N (Cuadro N°9)

El proyecto tiene un V. A.N de Bs. 5726.765, lo que indica que es positivo y la


empresa aumenta su valor por esta cantidad también indica que a una tasa de
interés del 36% el proyecto es factible porque está por encima del costo del
capital, es decir, la máxima tasa de interés que ese capital ganaría en una
entidad financiera actualmente. Si el V.A.N hubiese resultado negativo el

66
CUADRO N° 9

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO

(V. A. N)

FLUJOS TASA DE
INVERSIÓN V. A. N.
AÑOS NETOS ACTUALIZACIO
Bs Bs
Bs N AL 36%
0 - - (10.820.348,00)
1 - 0,7353 ( 779.441.00)
2 12,288.00,00 0,5407 6.643.598,00
3 8.505.944,00 0,3975 3.381.471,00
4 8.505.944,00 0,2923 2.486.376,00
10.820.348,00
5 8.505.944,00 0,2149 1.828.217,00
1.060.000,00
6 8.505.944,00 0,1580 1344.277,00
7 8.505.944,00 0,1162 988.439,00
8 8.505.944,00 0,0854 726.793,00
9 8.505.944,00 0,0628 534.407,00
10 8.505.944,00 0,0462 392.946,00

VAN + 6.726.765,00

Proyecto se descarta porque está por debajo de la máxima tasa de interés del
mercado. El criterio de los organismos financieros en Venezuela para la medida
del Valor Neto Actual sea positivo al actualizarlo al costo de oportunidad del
capital, o sea, a una tasa de interés del 37 % anual.

La Tasa Interna de Retorno (T.I.R.):

Otra forma de utilizar el flujo de fondos actualizados para medir el valor de un


proyecto es determinar la Tasa Interna de Retorno, que se define como la tasa
de interés que igual el Valor Neto Actual del Proyecto con la inversión. También
se define como la tasa de interés o actualización que haga que el Valor Neto
Actual de los ingresos netos sea igual a cero.

67
La Tasa Interna de Retorno es una medida muy útil del valor de los proyectos.
Es la que el banco Mundial utiliza para todos sus análisis económicos financieros
venezolanos. La ecuación para calcular la tasa Interna de Retorno es:

Bn1 Bn2 Bn3 Bnn


+ + + − − − − + −C=0
(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)n

Esta ecuación puede expresarse también así:


n
Bn
∑ −C=0
(1 + i)n
1

En esta ecuación se especifica que el V.A.N. es igual a cero y se haya el valor


de i que hace que el V.A.N. sea igual a cero.

Procedimiento para calcular la tasa Interna de Retorno (T.I.R.):

Primero, traslade los flujos netos, calculados en la proyección financiera al


cuadro de cálculos de la Tasa Interna de Retorno, tal como lo muestra el Cuadro
N° 10.

68
CUADRO N° 10
TASA INTERNA DE RETORNO
T.I.R.
TASA DE TASA DE
FLUJOS NETOS INVERSIÓN V.A.N V.A.N
AÑOS ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN
Bs. Bs. al 53 % al 55 % Bs.
Bs.
0 -- ---- (10.820.348) ----- (10.820.348)
1 -- 0,6536 ( 692.810) 0,6452 ( 683.870)
2 12.288.000 0,4272 5.249.263 0,4162 5.114.672
3 8.505.944 0,2792 2.374.915 0.2685 2.284.164
4 8.505.944 0,1825 1.552.232 0,1732 1. 473.654
10.870.348,00
5 8.505.944 0,1193 1.014.531 0,1118 950.744
1.060.000,00
6 8.505.944 0,0780 663.092 0,0721 613.383
7 8.505.944 0,0510 433.393 0,0465 395.731
8 8.505.944 0,0333 283.263 0,0300 255.310
9 8.505.944 0,0218 185.139 0,0194 164.716
10 8.505.944 0,0142 121.006 0,0125 106.268

363.676 (145.576)

69
Segundo, se escoge arbitrariamente una tasa de interés, en la vida real
no se puede, salvo por casualidad, elegir directamente la casa de actualización
que haga los flujos netos menos la inversión igual a cero, por desgracia no hay
ninguna fórmula para averiguar la Tasa Interna de Retorno y es preciso recurrir
a métodos al tanteo.

En el caso nuestro, del Cuadro N° 10 se escogió una tasa de interés del


53 %, el resultado del V.A.N. fue positivo, lo que significa que la Tasa Interna de
Retorno es superior a la tasa de interés arbitrariamente seleccionada. Como el
V.A.N. es positivo a una tasa de interés del 53 % es necesario seguir buscando
al tanteo una tasa de interés que haga al V.A.N. negativo, teniendo cuidado que
la diferencia entre la tasa del V.A.N. positivo voy del V.A.N. negativo no sea
mayor de cinco puntos. Al escoger arbitrariamente la tasa de interés del 55% el
resultado del V.A.N. fue negativo, lo que significa que hay que utilizar la formula
siguiente:

VP (I2− I1 )
T.I.R. = I1 + VP+VN

Donde:

I1 = Tasa menor (53 %)

I2 = Tasa mayor (55 %)

VP = VAN positivo

Bn = VAN negativo

Aplicando la fórmula tenemos:

363.676 (2) 727.352


TIR = 53 + 363.676+145.576 = = 1,43
509.252

TIR = 53 + 1,43 = 54,43 %

NOTA: para utilizar esta fórmula es necesario que la suma de los V.A.N. positivos
y negativos sea en valor absoluto, es decir sin tomar en cuenta el signo negativo
del V.A.N.

Esta tasa c el 54,43 % en cierto sentido representa la rentabilidad media de la


inversión realizada en el proyecto durante toda su vida y a esta tasa el proyecto

70
alcanza su punto de equilibrio, es decir, se obtiene del todos los costos de capital
y de operación más un 54,43 % por la utilización del dinero durante sus 15 años,
es decir que la Tasa Interna de Retorno es la rentabilidad del proyecto y que por
cada 100 bolívares invertidos el proyecto gana Bs. 54,43 durante toda la vida del
proyecto.

71
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Relación Beneficio – Costo:

Este coeficiente puede definirse como el cociente entre el valor actualizado del
flujo de beneficio y el valor actualizado del flujo de costo, Matemáticamente se
expresa así:

Bn
B ∑n1 Beneficios actualizados
(1 + i)
= =
C Costos actualizados

N
Cn

(1 + i)n
1

Para el cálculo de la relación beneficio-costo se actualizan tanto los ingresos


como los egresos y hay que decidir de antemano la tasa de actualización que se
utilizará. En general, hay dos tasas de actualización entre las que puede elegirse
y una tercera que de proponer a veces, la más utilizada es la del costo de
oportunidad del capital, es decir la tasa máxima que el capital ganaría en una
institución financiera. En Venezuela actualmente esa tasa está comprendida
entre 30 y 37 % anual.

Otra tasa de actualización que se utiliza muy a menudo para calcular la relación
beneficio-costo, es la tasa de interés del préstamo solicitado para la ejecución
del proyecto.

Cuando la relación beneficio-costo es menor que uno (1), desde el punto de vista
económico el proyecto se justifica (aunque existan otros factores no económicos
que los justifiquen).

Se trata de un caso en que, a la tasa de actualización supuesta, el valor actual


de los beneficios sería menor que el de los costos, y no se estaría recuperando
la inversión hecha. Sería mejor depositar el dinero en una cuenta bancaria,
donde ganaría un interés compuesto, sin ningún riesgo.

72
Si la relación es igual a uno (1). El proyecto pudiera ser considerado marginal
desde el punto de vista económico, es decir, el proyecto no da ganancias pero
da pérdidas.

Si la relación es mayor que uno (1) el proyecto se justifica desde el punto de vista
económico, porque genera ganancias.

A medida que la relación es mayor que uno (1) se justifica más económicamente.

Ejemplo de cálculo de la relación beneficio-costo, a una tasa de actualización del


36% (Tasa pasiva actual).

40.486.064
B/C = 22.220.792 = 1,82

Observamos que la relación beneficio-costo es mayor que uno (1) a la tasa


pasiva del 36 %, lo que indica que el proyecto es factible desde el punto de vista
económico, porque la rentabilidad está por encima de la máxima tasa pasiva de
los Bancos y se recupera por cada bolívar gastado 1,82 bolívares, es decir se
obtiene una ganancia de 0,82 bolívares por cada bolívar invertido y 82 bolívares
por cada cien (100) bolívares invertidos.

Ver Cuadro en la página siguiente.

73
CUADRO N° 11

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

FACTOR FACTOR COSTOS


BENEFICIOS BENEFICIO COSTOS NETOS
AÑOS ACTUALIZADO ACTUALIZADO ACTUALIZADOS
NETOS ACTUALIZADO Bs.
AL 36 % AL 36 % Bs.
0 -- --- --- --- --- ---
1 10.820.348 0,7353 7.956.138 10.820.348 0,7353 7.956.201
2 13.348.000 0,5407 7.217.263 1.060.000 0,5407 573.142
3 18.432.000 0,3975 7.326.720 9.926.056 0,3975 3.945.607
4 18.432.000 0,2923 5.387.673 9.926.056 0,2923 2.901.386
5 18.432.000 0,2149 3.961.036 9.926.056 0,2149 2.193.109
6 18.432.000 0,1580 2.912.256 9.926.056 0,1580 1.568.816
7 18.432.000 0,1162 2.141.799 9.926.056 0,1162 1. 153.407
8 18.432.000 0,0854 1.574.092 9.926.056 0,0854 847.685
9 18.432.000 0,0628 1.157.529 9.926.056 0,0628 623.356
10 18.432.000 0,0462 851.558 9.926.056 0,0462 458.583
TOTAL 40.486.064 22.220.192

74
FUENTES Y USOS DE FONDOS

Este estado de origen y aplicación de fondos nos indica de donde proviene el


dinero que ingresó al proyecto, y en que fue empleado en una forma detallada,
dando como resultado el efectivo disponible para cada año. Este instrumento
permite determinar la capacidad financiera del proyecto y verifica si él es capaz
de generar los fondos requeridos para llevar adelante la inversión requerida.

El propósito de este estado, es informar, en forma detallada lo que se ha hecho


o se hará con el efectivo suministrado por las instituciones financieras. Lo
ingresos propios del proyecto y los del productor. Este está integrado única y
exclusivamente por entradas y salidas de dinero en efectivo, es decir, no se
incluye los gastos de depreciación por ser éstos gastos no monetarios.

Como éste refleja tanto el origen como el uso que se darán a los fondos en
relación con el proyecto, se manifiesta de esta manera en que momento del
tiempo pueden requerirse aportes adicionales o, por el contrario, cuando pueden
retirarse fondos como dividendos del proyecto. Es necesario acumular los saldos
de cada año porque esto permite analizar la factibilidad financiera del proyecto,
ya que un saldo positivo para todos los años indica que las fuentes de fondos
proyectados son suficientes para cubrir los usos previstos.

El procedimiento indicado para la elaboración del cuadro es calcular todos los


ingresos o fuentes y todos los egresos o usos.

Ingresos:

El término ingreso se refiere a entradas en efectivo (Cash flow) que, por lo tanto
constituye fuentes de fondos para el proyecto. Entre los conceptos generalmente
incluidos como ingresos o fuentes se pueden citar:

1. Ventas de productos agropecuarios


2. Préstamos recibidos por las instituciones financieras.
3. Ventas de activos desechados.
4. Aportes del producto.

75
Egresos:

Los egresos o usos de fondos representan las salidas de dinero en efectivo


y generalmente se producen por los siguientes conceptos:

1. Inversiones de préstamo.
2. Gastos directos de operación.
3. Intereses del préstamos.
4. Amortización del préstamo.

A continuación se muestra un ejemplo de Fuentes y Usos de Fondos.

Ver Cuadro en la página siguiente

Se observa que las fuentes menos usos son positivos, esto le permite al proyecto
cancelar los intereses y la amortización del préstamo y poder repartir dividendos
o realizar nuevas inversiones.

76
CUADRO No. 12
FUENTES Y USOS DE FONDOS
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ENTRADAS
Venta pasta de zabila 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
Préstamo F. C. A 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
Saldo Año anterior - - 12.280.00 21.093.942 29.599.884 38.105.826 46.611.768 55.117.710 63.623.652 72.129.594
TOTAL USOS 10.820.348 13.348.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000

USOS
Inversión préstamo F.C.A. 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
Costos de producción - - 6.736.9000 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900
Servicio de la deuda - - 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158

TOTAL FUENTES 10.820.348 1.060.000 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056

FLUJO NETO (I-II) 0 12.288.000 21.093.942 29.599.884 38.105.826 46.611.768 55.117.710 63.623.652 72.129.594 80.635.536

77
DEPRECIACIÓN

Es la pérdida del valor de los activos, por su uso, obsolescencia o por la acción
del tiempo. Esta se contabiliza como un gasto no monetario, es decir el proyecto
no desembolsa dinero para cancelarlo o pagarlo, si no que considera que un bien
que costo X bolívares pierde valor al transcurrir el tiempo y está perdida de valor
es lo que se denomina depreciación.

Tipos de depreciación:

Actualmente se disponen de dos tipos de depreciación: taxativa y contable.

Taxativa: es la que se está utilizando actualmente para depreciar los activos en


los avalúos, debido a que toma en consideración el valor de reposición o de
mercado y no el valor de compra o inicial.

Contable: es la que se utiliza para depreciar los bienes en los proyectos de


factibilidad económica y es el monto en bolívares reservado que ha cumplido su
vida útil. Dentro de la depreciación contable hay los siguientes métodos:

-línea recta

-Porcentaje constante valor inicial

-Numero dígitos

El método que se utiliza en proyectos es el de la línea recta que consiste en


utilizar el siguiente cuadro.

Ver cuadro en la página siguiente

78
CUADRO N° 13

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

VALOR CUOTA
VALOR VIDA
DEPRECIACION ACTIVOS RESIDUA DEPRECIACIO
INICIAL Bs. UTIL
L Bs. N ANUAL Bs

Galpón de 100 m2 160.000,00 25 6.400,00 6.144,00


10 Km. de cerca 220.00,00 10 22.000,00 19.800,00
Tanque de agua cap. 200 litros. 100.00,00 15 6.600,00 6.222,00
Tanque para cocinar acibar. 330.000,00 15 22.000,00 20.523,00
Galpón de 280 m2 448.000,00 25 17.920,00 17.203,00
Caldera de 20 HP 25.000,00 15 16.666,00 15.555,00

CUOTA DE DEPRECIACION ANUAL Bs……………… ………………………… 85.457,00

𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿−𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑅𝐸𝑆𝐼𝐷𝑈𝐴𝐿


*D= =CUOTA DE DEPRECIACION ANUAL
𝑉𝐼𝐷𝐴 𝑈𝑇𝐼𝐿

𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
**VR=
𝑉𝐼𝐷𝐴 𝑈𝑇𝐼𝐿

79
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

También llamado estado de resultados es un informe minucioso en términos


monetarios de lo acontecido en la finca durante el ejercicios económico que se
cierra, se confecciona con los saldos de las cuentas nominales o se alas cuentas
de ingresos y gastos aplicables a la obtención de tales ingresos.

Su objetivo es el de mostrar la utilizada (o perdida) obtenida, y detallar la forma


como se produjo.

Al igual que el “Balance general” y todo informe contabilistico, el “Estado de


Ganancias y Pérdidas” ha de iniciarse con un encabezamiento contentivo de:
a) Nombre de la finca
b) Nombre del estado o Informe
c) Fechas del Periodo que cubre
Clasificación del Estado de Ganancias y Pérdidas

1. Ingresos Principales:
Están constituidos por las ventas de la finca y representados por las
cuentas nominales que registral las compensaciones que percibe la finca,
por los productos agrícolas o pecuarios producidos dentro de ella o por la
venta de servicios prestados a otras fincas, excluyendo aquellos ingresos
eventuales por ventas de activos desechados.
2. Costos de producción
Están constituidos por el costo de productos agrícolas vendidos por la
finca. Se dividen en:
a) Costos variables
b) Costos fijos
3. Costos de operación
Están formados por los gastos de venta y oro los gastos administrativos.
4. Otros gastos y otros ingresos:
Otros gastos:
Están formados por todos aquellos gastos eventuales distintos a los
gastos normales de la finca,

Otros ingresos
Están formados por ingresos prevenientes de intereses, ventas de activos
desechados, etc.

Ver cuadro de la página siguiente

80
CUADRO No. 14
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS
Venta pasta de zabila - 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
TOTAL INGRESOS - 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000

EGRESOS
Costos de producción - - 6.736.9000 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900
Intereses ordinarios 1.900.855 1.767.369 1.612.525 1.432.906 1.224.548 982.853 702.486 377.261
Intereses diferidos - - 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013
Cuota Depreciación - 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457
TOTAL EGRESOS - 85.457 9.177.225 9.043.739 8.888.895 8.709.276 8.500.918 8.259.226 7.978.856 7.653.631

FLUJO NETO (I-II) - 12.202.543 9.254.775 9.388.261 9.543.105 9.722.724 9.931.082 10.172.774 10.453.144 10.788.369

81
RENTABILIDAD ESTÁTICA

Es la relación entre las utilidades neta de un año y el capital empleado para


obtenerlos

UTILIDAD NETA DE UN AÑO


RENTABILIDAD ESTÁTICA = x 100
CAPITAL INVERTIDO

Esta rentabilidad representa la utilidad que se obtuvo en un año por cada cien
(100 bolívares) del capital invertido.

La rentabilidad estática se calcula en base al capital propio de la unidad de


producción y en base al capital propio más capital tomado a préstamo; ejemplo.
Utilidad neta
RE1 = ---------------------------------------* 100
Capital propio

Utilidad neta
RE2 = ------------------------------------------------------- * 100
CAPITAL PROPIO + préstamo

8.709276
RE2= -------------------------------------------------------- = 51,59 %
5.000.000 + 11.880.348

CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el mecanismo de control que señala a que volumen los


ingresos cubren exactamente los gastos. A cualquier volumen inferior, la unidad
de producción sufrirá una pérdida y un volumen mayor tendría una utilidad, para
su cálculo es necesario elaborar un cuadro clasificados de gastos fijos y gasto
variables (cuadro N° 15) y utilizar las formulas siguientes:
CF 8632.104 Bs 8.632.104
a) PE (Bs.) = ------------- = -------------------- = ------------------
CV 63.742.057 0,60
1 - ------------- 1 - --------------------
Ingresos 159.744.000
PE (Bs) 14.386.840 Bs 9,01
b) PE (%) = ------------------------ = --------------------- = ----------
Ingresos 159.744.000

c) Margen de seguridad:

Ingresos – pf 159.744.00 – 14.386.840


MS= --------------------- = -------------------------------------- = 90.99 %
Ingresos 159.744.000

82
El punto de equilibrio señala el nivel de intensidad en las operaciones de la
unidad de producción, en el que no se registran ni perdidas ni ganancias. El
ejemplo anterior indica que el proyecto tiene que tener un ingresos mínimos
anuales de Bs 14.386.840.oo para no poder ni ganar, es decir tiene un margen
de seguridad del 9,05 % para no perder ni gana, es decir, tiene un margen de
seguridad del 90,99% que se considera bueno.

COSTOS VARIABLES
RUBROS COSTOS FIJOS Bs
Bs
Costos de produccion 53.895.200,00
Intereses ordinarios 9.846.857,00
Intereses diferidos 8.632.104,00
Total 8.632.104,00 63.742.057,00

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Los riesgos inherentes al analisis de proyectos agropecuarios se deben


basicamente a la variabilidad que en venezula tienen los precios de los productos
agropecuarios, precios de insumos, rendimientos de los productos
agropecuarios.

Se dice que un proyecto es sensible cuando al variar por ejemplo, los precios de
los insumos, se produce correlativamente una variacion significativa en la tasa
interna de retorno o en la relacion beneficio-costo. El analisis de sensibilidad
permite determinar los limites de variacion de algun factor del proyecto con
respecto a alguno de los criterios de valuacion elegidos.

En Venezuela generalmente para calcular la sensibilidad de un proyecto


agropecuario, se utiliza variar en un porcentaje los costos del proyecto y analizar
el impacto de ese cambio sobre el beneficio neto actualizado y se calcula
nuevamente la proyeccion financiera y la tasa de retorno. Si la tasa interna de
retorno se modifica en un porcentaje no significativo podemos decir que el
proyecto no es sensible al incremento de los costos, por el contrario si la tasa se
modifica en un gran porcentaje, se dice que el proyecto es sensible a un
incremento de los costos directos. Lo mismo se puede hacer modificando los
precios de venta del proyecto o con los rendimientos de los productos.

83
CONCLUSIONES

Como hemos podido observar, la Formulacion y Evaluacion de proyectos,


es un conjunto de aspectos que estan muy interrelacionadosentre si, siguen una
secuencia u orden lógico, es decir no es una informacion dispersa sino una
informacion ordenada.

Para los fines de presentcion de un proyecto este se puede ordenar de


acuerdo al siguiente esquema

FORMULACION:

1. INTRODUCCION
2. INFORMACION SOBRE EL SOLICITANTE
3. DIAGNOSTICO SOBRE LA UNIDAD DE PRODUCION
4. AVALUO
5. ESTUDIO DE MERCADO
6. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION
7. PLENIFICACION AGROECONOMICA
8. PROYECCION DE LA FINCA
9. PLAN DE RECURSOS FISICOS
10. PLAN DE INVERSIONES
11. CRONOGRAMA DE INVERSIONES
12. SERVICIO DE LA DEUDA

EVALUACION

13. PROYECCION FINANCIERA


14. CALCULO DEL V.A.N.
15. CALCULO DEL T.I.R
16. CALCULO DE RENTABILIDAD ESTATICA
17. CALCULO DE RELACION BENEFICIO-COSTO
18. FUENTES Y USOS DE FONDOS
19. CALCULO DE DEPRECIACION
20. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
21. BALANCE GENERAL
22. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
23. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

84
BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, Alfredo y colaboradores. Administracion Agropecuaria. Editorial


Limusa, Mexico, 1982.

BROW, Maxwel. Farma Budgets. From Farm. Income Analysis to Agricultural


Projetc Analysis. The world Bank. Washington. USA. 1984.

CONTRERAS, José. Avalúo de Empresas Agropecuarias. UNELLEZ, Cuanare,


1984

_________________, Metodología para Formular y Evaluar Proyectos


Agrícolas. UNELLEZ. Guanare, 1985

GITTINGER, J Price. Analisis Economico de Proyectos Agricolas. Editorial


Tecnos. Madrid. 1980

GOMEZ RONDON, Francisco. Matematicas Financieras. Ediciones Francisco


Rondon. Caracas, Venzuela, 1982

GUERRA, Guillermo. Manual de Empresas Agropecuarias. I.I.C.A., San José,


Costa Rica. 1978

LEON GUINAND, Marcos. Algunas reflexiones sore la Formulacion y evaluacion


de Proyectos Privados. Publicacion del Fondo de Credito Agropecuario.
Caracas. 1978

MIRAGEM, Samuel, NADAL, Francisco y otros. Guia para la elaboracion de


Proyectos de Desarrollo Economico. Mexico, 1958

NACIONES UNIDAS, Manual de Proyectos de desarrollo Economico. Mexico.


1958

85
PLASSE, Dieter, SALMON, Rafael. Ganadería de Carne en Venezuela. Caracas.
1958

TARQUIN, Anthony, BLANK Leland. Ingeniería Económica. Editorial Mc. Graw –


Hill. Mexico. 1980.

86

Вам также может понравиться