Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRÓNOMA

1.- TÍTULO:

Producción de plantas de sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai) mediante
el injerto en diversas variedades de cucurbitáceas, bajo condiciones controladas.
Distrito-Majes

2.- TESISTA:

CINTHYA MILUSKA CASTRO PAREDES

3.- ASESOR:

Ing. DENNIS G. MACEDO VALDIVIA

Ing. JOSE NATIVIDAD FLORES MAYORI

4.- PATROCINADOR:

Ciencia Activa - UNSA

5.- LOCALIZACIÓN:

El presente trabajo de investigación se realizará en La Sección C1 Parcela 13 en el


distrito de Majes, cuya ubicación es:

5.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Latitud sur : 16º21’31”

Longitud oeste : 72º11’27”

Altitud : 1 410 m.s.n.m

5.2.- UBICACIÓN POLITICA

Región : Arequipa

Provincia : Caylloma

Distrito : Majes
6.- FECHA DE INICIO : Agosto 2017

7.- FECHA DE TÉRMINO : Mayo 2018

8.- INTRODUCCIÓN

El injerto de vegetales es una técnica de siglos de antigüedad primero utilizada en Asia


para mejorar la producción, reducir la susceptibilidad a enfermedades y aumentar el
vigor de la planta. La producción comercial y la demanda de plantas hortícolas injertadas
continúan aumentando a través de Asia y Europa. En el Perú esta producción y
demanda son relativamente nuevas. Aquí, desde los 2000, productores comerciales de
la costa e irrigaciones, han reconocido más y más las ventajas de usar plantas con
Injertos hortícolas. (MILES 2014)

Según MINAGRI (2015), un total de más US$1,7 millones es el resultado de las


exportaciones de sandía, registradas entre enero y octubre del 2015, una cantidad que
significa un crecimiento del 103,8%, si se compara con el mismo período del 2009.

El Ministerio de Agricultura (2015), además, informó que el principal destino de esta


producción es Holanda, donde se envía el 75% de la producción de esta hortaliza de
fruto, lo que refleja una ganancia superior a los US$1,3 millones, seguido de Ecuador
(11,2%) e Inglaterra (10,7%). Respecto a la producción interna, la empresa Rancho
Bravo acumula el 57% de las exportaciones, mientras que Corpfrut Perú tiene el 40% y
Agronegocios Andinos mantuvo sólo el 1% del total del mercado, entre enero y octubre
del 2010.

Las principales bondades de esta hortaliza de fruta es que tiene propiedades


antioxidantes y depurativas, es rica en vitamina A, además de ser utilizada a nivel
medicinal para curar diversos tipos de cáncer, como también la disminución de
colesterol.

9. PROBLEMÁTICA

La producción de plantas injertadas se inició en Japón y Corea a fines de los años 20


con sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai) injertada sobre patrón de
calabaza (Lee, 1994). Posteriormente, en los 50 se injertó berenjena (Solanum
melongena L.) sobre berenjena (Solanum integrifolium Poir.). Desde entonces, la
superficie de hortalizas que utiliza plantas injertadas se ha incrementado
considerablemente (Oda, 1993). En la actualidad, Japón y Corea son los principales
países productores de plantas injertadas, con 750 y 540 millones de plantas al año,
respectivamente, seguidos por España, con 154 millones de plantas injertadas al año,
siendo sandía y tomate los principales cultivos que se injertan (Leonardi y Romano,
2004). En Perú esta técnica es relativamente reciente, llegándose a injertar poco más de
60 mil plantas de tomate, pimiento y sandía las irrigaciones de la costa.

El principal objetivo de las plantas injertadas ha sido lograr el control de enfermedades


provocadas por organismos del suelo, tales como Fusarium sp., Verticillium sp..,
haciendo uso de patrones tolerantes a dichos patógenos (Blancard et al., 1991;
Messiaen et al., 1995). Con esta técnica se aprovecha la tolerancia del sistema radical
del patrón y los caracteres productivos favorables de una variedad susceptible.

La resistencia de las plantas injertadas está condicionada tanto por el patrón como por
la variedad (Muller y Li, 2002) y aunque el vigor de la planta injertada es intermedio
entre el del patrón y la variedad, la influencia del primero es mayor.

En el cultivo de hortalizas, como defensa contra diversos problemas bióticos


(enfermedades del suelo y nematodos) y abióticos (déficit hídrico, encharcamiento,
temperaturas extremas, salinidad, etc.), se plantea la práctica del injerto en variedades
con alto potencial productivo. Su empleo incrementa la tolerancia de las plantas a los
nematodos y las enfermedades de hongos y bacterias del suelo, incrementa la
resistencia, Este incremento en el vigor, que generalmente proporciona el patrón sobre
la variedad, permite utilizar un menor número de plantas por unidad de superficie
(Miguel, 1997).

10.- JUSTIFICACIÓN

El injerto de sandía en cucurbitáceas, se emplea para permitir el crecimiento de


variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables,
aprovechando la mayor resistencia del patrón usado, o para asegurarse que las
características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la
dispersión genética que introduce la reproducción sexual.

La técnica más utilizada para hacer los injertos de sandía, es la de aproximación.


Comenzando a injertar cuando la variedad y el patrón ya tienen la primera hoja, se
realiza el injerto haciendo una incisión en el patrón, justo debajo de los cotiledones y en
el lado contrario de la primera hoja, hasta el centro del tallo y hacia abajo (de 1 a 1.5 cm
de longitud), y en la variedad comenzando 2 cm por debajo de la primera hoja verdadera
y hacia arriba hasta el centro del tallo. Posteriormente se unen las dos partes mediante
una cinta de plomo y se plantar en bandejas o charolas de crecimiento.

Las funciones importantes del patrón de cucurbitáceas es proveer de agua y nutrientes a


la yema, entonces una de las primeras características a buscar en los porta injertos es
que estos tengan un abundante y fortalecido sistema radicular. Buscando que en las
primeras semanas después del trasplante de sus cultivos desarrolle un abundante
sistema radicular, permitiendo que las plantas sean más eficientes para aprovechar
mejor los fertilizantes que se aplican por diversos métodos; lo que permite que las
plantas crezcan más rápido y que las raíces profundicen y se extiendan más en la
rizófora lo que también hace más eficiente el riego.

Porque el crecimiento y el rendimiento de las plantas injertadas superan a las plantas no


injertadas, en un 50% aproximadamente. En condiciones de invernaderos los injertos
siempre superan a las plantas sin injertar en las plantas pepino injertadas en Lagenaria
siceraria superan en gran medida a las plantas sin injertar.

11.- HIPOTESIS

Mediante la Injertación de Sandia en especies de cucurbitáceas es posible obtener


plantas de mejor producción y resistentes a sequias, plagas y enfermedades.

12.-OBJETIVOS

12. 1. OBJETIVO GENERAL

 Obtener plantas de sandía mediante la injertación en especies de cucurbitáceas


bajo condiciones controladas.

12.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el mejor tratamiento para la producción de plantas de sandía


injertadas por aproximación, bajo condiciones controladas.

 Evaluar el comportamiento de las plantas de sandía injertadas en cucurbitáceas


en condiciones de campo de la Irrigación de Majes.

 Determinar el análisis de rentabilidad en la producción plantas de sandía


injertadas en cucurbitáceas en condiciones de la irrigación de Majes
13.- ANTECEDENTES

En Hawaii se vio que el cultivar más popular era el “Black Seeded Chilean”, una sandía
pequeña de alta calidad con pulpa de color rojo inteso, semillas negras y cáscara
delgada. Debido a su susceptibilidad a Fusarium, algunos agricultores intentaron
combatir la enfermedad realizando injertos sobre patrones de sandía resistentes a la
enfermedad. Este método no resultó exitoso porque el hongo penetró en las plantas de
todas maneras. En consecuencia, se instalaron ensayos con el propósito de probar
cultivares resistentes a Fusarium bajo las condiciones de Hawaii (Reche, 2004).

La semilla que produce sandía híbrida es el producto de la primera generación de la


polinización cruzada de dos variedades progenitoras selectas. La polinización cruzada
de las flores debe ser realizada individual y cuidadosamente. La semilla resultante es
varias veces más cara que las semillas obtenidas por polinización abierta, razón por la
cual generalmente se realiza un almacigado en bandejas o potes para no perder estas
valiosas semillas. La segunda generación de estos híbridos no produce una cosecha
como la de la generación F1 original (Martines et al, 2005).

Olson et al (1994) realizaron experimentos para determinar el efecto de usar


transplantes en lugar de siembra directa, sobre la precocidad y sobre el volumen de
cosecha. Los cultivares que emplearon fueron, Charleston Grey, Jubilee y Crimson
Sweet. La precocidad fue mayor con los trasplantes para todos los cultivares, en cuanto
al volumen de producción en algunos años fueron mayores los obtenidos de trasplantes
y en otros no, pero nunca fueron menores a los de siembra directa.

Esta práctica se remonta a 50 años atrás en Japón y Corea, también se practica en


otras partes del Asia y Europa pero rara vez en USA. Injertar sandía sobre otra especie
de cucurbitácea como por ejemplo Cucúrbita máxima, reduce la susceptibilidad a
enfermedades del suelo, incrementa la tolerancia a bajas temperaturas y mejora la
absorción de agua y nutrientes, lo cual promueve el crecimiento y extiende el período de
cosecha. Los frutos obtenidos de plantas de sandía injertadas, pueden ser
significativamente más grandes que los de plantas intactas (Robinson, 1997).

14.- MATERIAL

14.1 Material vegetal

 Semilla de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) var. Santa Amelia

 Semillas de calabaza, Cucurbita pepo, var Lagenaria (WR1105AGG)


 Semillas de zapallo, Cucurbita máxima, (WR11016AGG)

 Semilla de calabaza, Cucurbita pepo, (WR11020AGG)

14.2 Sustrato

Turba de sphagnum sp (Promix-BX)

14.3 Pesticidas y hormonas



Homai W.P. (Tiofanate metil + Thiram) 10 gL -1 una aplicación a inicio de la
siembra.

Activol (ácido giberélico) 300 ppm en 300 ml de agua destilada, para el remojo
de la semilla por 1 hora.

Fithor (Ácido giberélico y auxina) 300 ppm en 300 ml de agua destilada para el
remojo de la semilla por 1 hora.

Integrador (fertilizante químico) aplicación de 8-8-8, al inicio de la siembra.

Humi Plus 24 (Ácidos húmicos) 1,5 l ha-1

Karate (Lambdacialotrina) 1,25 mlL-1 una aplicación a los 30 días.

Protexin (Carbendazin) 5 mlL-1 una aplicación a los 30 días.

Fretilom combi (abono foliar), a una concentración de 0,05% por aplicación a los
25 y 45 días.

Biol a concentración de 20% por una aplicación en remojo a 12 horas.

14.4 Otro material y equipo.

 Termómetro de máxima y mínima.

 Regaderas

 Bandejas de germinación

 Libreta de apuntes

 Cámara fotográfica

 Wincha

 Herramientas de agricultura

 Letreros
 Vernier

 Conductivimetro

 Potenciómetro

 Bisturí

 Probetas y pipetas

15.- MÉTODO

a) Fase de Invernadero

 Preparación de sustrato:

En el presente trabajo experimental se utilizará sustrato comercial Promix,


previamente desinfectado con formol al 2% y Homai 10 gL-1 a razón de 1½ kg de
sustrato por bandeja germinativa.

 Siembra

Se sembrará 120 semillas de sandía, por bandeja de germinación para cada


tratamiento con un área de largo 0,30 m, ancho 0,20 m y profundidad de 6 cm.

Se sembrará 120 semillas de calabaza, var Lagenaria (WR1105AGG), por


bandeja de germinación para cada tratamiento con un área de largo 0,30 m,
ancho 0,20 m y profundidad de 6 cm.

Se sembrará 120 semillas de zapallo (WR11016AGG), por bandeja de


germinación para cada tratamiento con un área de largo 0,30 m, ancho 0,20 m y
profundidad de 6 cm.

Se sembrará 120 semillas de calabaza (WR11020AGG), por bandeja de


germinación para cada tratamiento con un área de largo 0,30 m, ancho 0,20 m y
profundidad de 6 cm.

 Riego

Se hará el riego en las primeras horas de la mañana en forma diaria por 45 días,
con un volumen de 1 litros/bandeja, a temperatura ambiente,

 Deshierbo

El control de las malezas será permanente y en forma manual, en el almacigo,


como en plantas repicadas.

 Control fitosanitario

Se aplicará como una medida de control fitosanitario lo siguientes:


 Homai a la semilla como preventivo de enfermedades fungosas.

 Aplicación de Karate a los plantines a los 30 días, como preventivo para


picadores chupadores (pulgones y trips)

 Aplicación de Protexin a los plantines a los 30 días, como preventivo


para enfermedades fungosas.

 Abono

Aplicación de Fretilom Combi, a una concentración del 0,05% a los 20y 30 días,
como complemento nutricional.

b) Fase de Campo Sección C-1, parcela 13

 Elección de la parcela y preparación de terreno

La parcela donde se cultive debe tener las siguientes características:

- Buen drenaje.
- Sin pendiente.

- Sin malas hierbas.

- Sin residuos de herbicidas.

- Sin nematodos e insectos perjudiciales.

 Siembra

Para la siembra de plantines, se les hará una desinfección por inmersión.

 Riego y fertilización

El riego será diario por goteo así como la inyección de fertilizantes la cual se
realizara inter diario.

 Desmalezado

De acuerdo la aparición de malezas se programa esta actividad en campo.


 Fumigación

Se realizará según evaluación incidencia de plagas y aplicaciones preventivas.

 Cosecha

Se realizará según el desarrollo fenológico de la planta, desde enero 2018

c) Fase de Evaluación

Se realizará evaluaciones en función a las características a evaluar en las


plantas:

d) Fase de Gabinete

Donde se realizará el análisis, procesamiento estadístico e interpretación de


resultados:

16.- DISEÑO EXPERIMENTAL

16.1. DISEÑO ESTADÍSTICO.

Se utilizará el Diseño Bloque Completo al Azar (DBCA) para cuatro


tratamientos y tres repeticiones.

CUADRO 2 Grados de Libertad


GRADOS DE
FUENTE FORMULA
LIBERTAD
Tratamiento (t – 1) 4 – 1 =3
Bloques (r – 1) 3– 1 = 2
Error (t – 1) (r – 1) (4 – 1) (3 – 1) = 6
Total ∑ (t – 1)+(r – 1)+((t – 1) (r – 1)) 12
Se realizará análisis de varianza, así como prueba de significación de Duncan
(α= 0.05) a fin de establecer diferencias estadísticas correspondientes en los
resultados.
16.2. TRATAMIENTOS

El presente trabajo será un comparativo entre cuatro tratamientos,

CUADRO 3 Tratamientos del experimento

TRATAMIENTO INJERTO EN ESPECIE N° SEMILLAS

T0 Solo plantas de sandía sin injerto 120

Injerto de sandía en patrón de calabaza


T1 120
variedad Lagenaria, (WR1105AGG).
Injerto de sandía en patrón de zapallo
T2 120
variedad (WR11016AGG).
Injerto de sandía en patrón de zapallo
T3 120
calabaza (WR11020AGG).
17.- PARAMETROS A EVALUAR

 Porcentaje de germinación (PG)

Se expresa el porcentaje final de semillas que germinan (Sg) con relación al


número total de semillas sembradas (Ss). Se realizara evaluaciones cada 6 días.

PG = (Sg/Ss) x 100%

 Parte aérea (cm)

Se tomarán 10 plantas por unidad experimental, al azar; se medirá la altura


desde el cuello de la planta junto al suelo hasta la hoja más alta; esta medición
se realizará a los 10 días antes del injerto

 Longitud de raíz (cm)

Se evaluará en 10 plantas por unidad experimental al momento del repique. Para


evaluar este parámetro se medirá la longitud total de raíz principal desde el
cuello de la planta hasta la cofia, con un centímetro. Antes del injerto

 Injerto de plántulas

Se evaluara el porcentaje de prendimiento del injerto de sandía en los porta


injertos de calabaza y de zapallo, de determinará el porcentaje de enjertación del
total de plantas injertadas.

 Parte aérea. (cm)

Se tomarán 10 plantas por unidad experimental, al azar; se medirá el porte aéreo


de la planta, desde el cuello de la planta junto al suelo hasta la hoja más alta;
esta medición se realizará a los 10, 20, 30, 40 dds.
 Longitud de raíz (cm)

Se evaluará en 10 plantas por unidad experimental al momento del repique. Para


evaluar este parámetro se medirá la longitud total de raíz principal desde el
cuello de la planta hasta la cofia, con un centímetro. Después de la siembra.

 Número de hojas (%)

Se empleara el método directo, tomando 10 plantas después de los 10 días de


desarrollo de las hojas verdaderas, se realizara evaluaciones cada 10 días.

 Longitud de la planta (cm)

Se medirán tomando 10 plantas por cada tratamiento a evaluar la medición del


tallo principal.

 Daños causados por plagas o enfermedades.

Se evaluaran los diferentes daños que se podrían reportar al momento de


manejo del cultivo.

 Análisis de Rentabilidad (R)

Con la evaluación de los costos directos e indirectos se determinará la


rentabilidad y beneficio/costo de la producción de plantas, en dos momentos en
fase de plántula y en la fase de planta con flor.

 Floración

Se evaluará la interacción entre flores masculinas y femeninas de 10 plantas al


azar

 Reticulado

Se evaluarán los frutos que presenten manchas blancas

18.-CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

 Unidad experimental: 12 unidades



Largo :0,20 m

Ancho : 0,30 m

Área :0.06 m2

 Bloque:

Largo : 1,00 m

ancho : 0,3 m

Área : 0.30 m2

 Experimento:

Largo : 1,10 m

Ancho : 1,00 m

Área : 1,1 m2

19.- CROQUIS EXPERIMENTAL

BLOQUES TRATAMIENTOS

BLOQUE I T1 T2 T3 T0

BLOQUEII T2 T3 T0 T1

BLOQUE III T0 T1 T2 T3

1,0 m

T1 T2 T3 T0

1,1 m T2 T3 T0 T1

T0 T1 T2 T3 0,30 m

0,20 m

Largo de bandeja germinativa: 0,30 m

Ancho de bandeja germinativa: 0,20 m

Área de la bandeja germinativa: 0,06 m2

Largo del área experimental: 1,00 m

Ancho del área experimental: 1,10 m

Superficie del área experimental: 1,10 m2

20.- Presupuesto.

Ítem Descripción Costos S/.


1800 s Semillas de sandia 200,00
450 s Semillas de calabaza 150,00
450 s Semilla de zapallo 150,00
450 s Semilla de zapallo 150,00
20 k Turba de Sphagnum sp (Promix-BX) 200,00
20 g Homai W.P. (Tiofanate metil + Thiram) 10 gL -1
30,00
2000 u Clip para agarrar el injerto 20,00
10 g Activol (ácido giberélico) 300 ppm 30,00
100 ml Fithor (Ácido giberélico y auxina) 300 ppm 40,00
2k Integrador (fertilizante químico) aplicación de 8-8-8, 50,00
1l Humi Plus 24 (Ácidos húmicos) 1,5 l ha -1
28,00
100 ml Karate (Lambdacialotrina) 1,25 mlL-1 25,00
100 ml Protexin (Carbendazin) 5 mlL -1
30,00
2k Fretilom combi (abono foliar), 60,00
2l Biol a concentración de 20% 20,00
1u Termómetro de máxima y mínima. 100,00
1u Regadera 50,00
12 u Bandejas de germinación 100,00
1u Libreta de apuntes 3,00
1u Cámara fotográfica (depreciación) 20,00
1u Wincha 5,00
2u Lampa y pico (depreciación) 10,00
15 u Letrero de experimentación 50,00
1u Equipo de asperjación (depreciación) 30,00
1u Equipo de Estufa de Germinación (depreciación) 150,00
36 u Placas de germinación vidrio 120,00
1u Medidor de pH y Conductividad eléctrica (depreciación) 150,00
TOTAL 1971,00
21.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo

Meses 1er MES 2do MES 3er MES 4to MES 5tor MES 6to MES

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3 4 3 4
Actvidades

1. Inicio de la Tesis x x x

2. Acondicionamiento x x x
3. Instalación de
x x
Proyecto
4. Labores Culturales x x x x x x x x x

5. Evaluaciones x x x x x x x x x x x x x x x x x

6. Evaluación Final x x x x
7. Procesamiento de
x x x x
Datos
8. Informe Final x x x x

22.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


1. BLANCARD, D., H. LECOQ Y M. PITRAT. 1991. Enfermedades de las
cucurbitáceas: observar, identificar, luchar. 301 p. Mundi-Prensa, Madrid, España.
2. CORTES, A Manuel de Jesús (2012). Injertación de sandía, melón y pepino, técnicas
para reducir daños de plagas y enfermedades del suelo. Escuela Nacional de
Agricultura. “Roberto Quiñonez”. San Andrés, La libertad. El Salvador.

3. Reche Mármol José 2004 “Cultivo de la Sandia en Invernadero”. Colegio Oficial de


Ingenieros Técnicos Agrícolas.Almeria-2004.

4. LEONARDI, C. AND D. ROMANO. 2004. Recent issues on vegetable grafting. Acta


Hort. 631: 163-174.
5. Martínez S. J. , A Peña L , J E Rodríguez P , C Villanueva V, J Sahagún C, M G Peña
O (2005) Comportamiento Productivo En Hibrido De Jitomate Y Sus Respectiva
Poblaciones F2. Rev. Chapingo Ser. Hort. 11:299-307

6. MIGUEL, A. 1997. Injerto de hortalizas. 88 p. Generalitat Valenciana. Conselleria


de Agricultura, Pesca y Alimentación, Valencia, España.

7. MINAGRI, 2015. Memoria anual 2015. Lima.


8. MULLER, D.S. AND S. LI. 2002. Use of aeroponic chambers and grafting to
study partial resistance to Fusarium solani f. sp. Glycines in soybean. Plant
Disease 86: 1223-1226

9. OLSON, S., Hochmuth, G. y Hochmuth, R. (1994), Effect of Transplanting and Total


Yiel of Watermelon, HortTechnology, April/June, Vol Nº 4, Nº 2, U.S.A. 3 pp.

10. RECHE, M. JOSÉ. Cultivo Intensivo de la Sandía. Hojas de Divulgación Num. 2106
HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España.

11. ROBINSON, R.W. and Decker-Walters, D.S., (1997) Cucurbits, Crop Production
Science in Horticulture Nº6, CAB International, 226 pp.

Arequipa, 02 de Agosto del 2017

Вам также может понравиться