Вы находитесь на странице: 1из 5

La Historia Maya

Mardi 8 mai 2007


• Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y
terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere
experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían
de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han
encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico
medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como
Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus
ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes
ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo
Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se
desarrollaron independientemente.

• Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente.
Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el
poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la
religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de
este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos
Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná,
Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc
(Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión
de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas,
Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales
centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal.

• Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo
clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada
étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de
fuerte contenido náhuatl.
El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región
de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de
los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas
comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche
hasta el centro de Sula en Honduras.
Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y
variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras
con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610
km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el
oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en
Centroamérica.
. Durante las dos últimas décadas del siglo XIX se inició la arqueología científica moderna en la
región maya, con el trabajo minucioso de Alfred Maudslay y Teoberto Maler.115 Sitios como Altar de
Sacrificios, Coba, Ceibal y Tikal fueron despejados y registrados.116 A principios del siglo XX,
el Museo Peabody decidió patrocinar excavaciones en Copán y en la península de Yucatán, 116 y
los artefactos fueron llevados fuera de la región para ser incluidos en la colección del museo. En
las dos primeras décadas del siglo XX, se lograron avances en el desciframiento del calendario
maya, así como en la identificación de las deidades, fechas y conceptos religiosos. 117 Sylvanus
Morley inició un proyecto para documentar cada monumento maya e inscripción glífica conocida,
registrando los textos de monumentos que, en algunos casos, han sido destruidos
posteriormente.118 El Instituto Carnegie patrocinó excavaciones en Copán, Chichén Itzá
y Uaxactún, y sentó la base de los estudios mayas modernos.119 A partir de la década de 1930 en
adelante, el ritmo de exploración arqueológica aumentó considerablemente, y se llevaron a cabo
excavaciones a gran escala en toda la región maya.120Sin embargo, en muchos lugares, las ruinas
mayas fueron cubiertas por la selva, llegando a ser lo suficientemente densa como para ocultar las
estructuras arquitectónicas incluso a pocos metros de distancia. Para encontrar las ruinas no
identificadas, los investigadores han recurrido a imágenes de satélite, con el fin de observar el
espectro visible y la región espectral del infrarrojo cercano. Debido a su construcción de piedra
caliza, los monumentos afectaron la composición química del suelo mientras se deterioraban;
algunas plantas amantes de la humedad son totalmente ausentes, mientras que otras fueron
exterminadas o descoloradas.121
En la década de 1960, el distinguido mayista J. Eric S. Thompson promovió la idea que las
ciudades mayas serían centros ceremoniales esencialmente vacantes que sirvían a una población
dispersa en la selva, y que la civilización maya hubiera sido regida por sacerdotes-astrónomos
pacíficos.122 Estas ideas surgieron de la limitada comprensión de la escritura maya en el
momento;122 y comenzaron a derrumbarse con los importantes avances en el desciframiento de la
escritura en el siglo XX, iniciados por Heinrich Berlin, Tatiana Proskouriakoff, y Yuri Knorozov.123
En la actualidad la población maya es de entre cuatro y cinco millones de personas distribuidas en
varios grupos étnicos que hablan alrededor de treinta lenguas nativas. Entre ellos podemos ver a
los lacandones, zoques, tzotziles y tzetzales en Chiapas.
Los Chontales en Tabasco y los quiches ubicados en Guatemala.
A pesar que tiene 500 años de aculturación, los mayas se las ingeniaron para preservar sus
tradiciones originarias, que se revelan en su vestimenta, la alimentación, la lengua y las creencias
que mantienen.
El mercado maya
Es uno de los más importantes dentro de los ámbitos de la comunidad maya. En el se puede
observar con claridad la vestimenta típica de las distintas comunidades. En general son de colores
alegres e incluyen prendas bordadas a mano para hombres y faldas largas, fajas y blusas amplias
y frescas para las mujeres.
Vivienda
Los mayas actualmente viven en casas muy parecidas a las de sus ancestros, con paredes
construidas de caña, adobe y techos de paja. Es el legado de una tradición que no ha sido
superada por la manifiesta y agravada situación social de los grupos indígenas en buena parte de
América Central.
Las costumbres alimentarias
Las tradiciones mayas con respecto a la alimentación se han conservado con fuerza y en los
mercados se ofrecen a los visitantes gran variedad de porotos, ajíes, frutas, especias y otros
productos derivados de su producción agrícola.
La religión
Los mayas en la actualidad cambiaron la forma de los rituales, combinando la religión católica con
sus antiguos rituales, en los que se sacrifican animales vivos a imágenes cristiana. La mezcla
religiosa alcanza su mayor singularidad en el entrelazamiento de las originarias deidades mayas
con imágenes de Jesús y la Virgen Maria.
Las celebraciones religiosas suelen ir acompañadas con danzas y marchas con velas.
Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original
alemana Weltanschauung (AFI: [vɛlt.ʔan ʃaʊ.ʊŋ]) es una imagen o figura general de
la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en
una época determinada; y suele estar compuesta por
determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades)
interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que
aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la
religión, la moral o la filosofía. Así que a fin de cuentas se trata de la manera en que una
sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.
Los sistemas filosóficos, los sistemas de creencias, religiones o sistemas políticos e incluso
las ideologías pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a
partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos
son el judaísmo, el cristianismo, el budismo,n. 1 el islam, el socialismo, el marxismo,
el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o
el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo, etc. Las
cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos
divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia
cosmovisión es el fundamentalismo.
Los lingüistas y antropólogos como Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf han llegado a
considerar con bastante certeza aunque extremando el relativismo cultural que el idioma (en
especial el idioma materno) resulta una especie de filtro a nivel de lo simbólico que permite, o
no, percibir los aspectos de lo real transformándolo en la realidad que puede percibir
un sujeto en su universo lingüístico , ejemplo de ello es que los inuit («esquimales») perciben
varias especies de nieves y hielos donde un «occidental» se encuentra simbólicamente
limitado a percibir solo una (lo mismo se observa en zonas desérticas donde sus habitantes
indígenas, como las de los imoshag, beduinos etc. pueden distinguir distintos tipos de arena,
formaciones rocosas, meteoros etc.).1 Un curioso ejemplo ha ocurrido en el Extremo
Oriente con los colores azul y verde, ya que en el idioma chino antiguo, en el sinovietnamita,
en el idioma thai se usa o ha usado el sinograma 青 para ambos colores.2 Tal cuestión a
veces de un modo curioso se observa en Japón donde a veces se sigue llamando azul ( 青 [
あお ] ao) al verde actualmente llamado ( 緑 [ みどり] midori) lo que no está en tal caso
comprobado es que los japoneses de cultura yamato no pudieran distinguir hace siglos el azul
del verde; aunque si es probable que consideraran al verde como un matiz del azul.3 Las
limitaciones que pueden implicar las cosmovisiones pueden implicar también aporías para
cada sujeto psíquicamente configurado en determinada cosmovisión.
Wilhelm Dilthey desarrolla una tipología de los tres
básicos Weltanschauungen o cosmovisiones, a la que considera "típico" (comparable a la
noción de "tipos ideales" de Max Weber) y las formas contradictorias de concebir la relación
del ser humano con la naturaleza.

 En el naturalismo, representado por epicúreos de todo tiempo y lugar, el ser humano se ve


a sí mismo como determinado por la naturaleza.
 En el idealismo de la libertad (o el idealismo subjetivo ), representada por Friedrich
Schiller y de Immanuel Kant, el humano es consciente de su separación de la naturaleza
por su libre albedrío.
 En el idealismo objetivo , representado por GWF Hegel, Baruch Spinoza y Giordano
Bruno, el individuo es consciente de su armonía con la naturaleza.
Este enfoque ha influido a Karl Jaspers en su obra Psicología de las cosmovisiones y Rudolf
Steiner.
Patrimonio arqueológico
Las personas y las sociedades suelen adoptar como su patrimonio toda clase de expresiones
culturales. Fiestas, músicas y recetas de cocina, edificios y monumentos, objetos de antiguos
próceres o la foto de una madre o una hermana tienen el poder casi mágico de convertirse en
símbolos de un grupo, de representar vínculos comunes de memorias e identidades
compartidas.
Cuando las personas se unen emocionalmente en torno a objetos, lugares o celebraciones le
dan valor y sentido a su patrimonio.
Los objetos arqueológicos son un patrimonio cultural de la Nación colombiana porque dan
testimonio del pasado y el presente del país. Como su valor cultural es excepcional, la
Constitución y las leyes prohíben su compra, su venta y su exportación. El Museo del Oro del
Banco de la República conserva, investiga y divulga una importante colección de objetos
pertenecientes al patrimonio arqueológico de la Nación.
Como estos objetos, lugares y vestigios son de todos, estas páginas nos acercan a entender
su importancia, su historia, la legislación, e invitan a que cada uno de los colombianos se
enorgullezca de ser dueño del patrimonio arqueológico y se convierta en su mejor defensor.
La gente detrás de los objetos
¿Qué es el patrimonio cultural?
El patrimonio cultural es el hogar de la memoria colectiva, aquello que hace que la gente se
sienta parte de un barrio, de una ciudad, región o nación, es decir, de una sociedad. Es un
conjunto de elementos, materiales e inmateriales, que conectan a la gente con su pasado, la
identifican en el presente y la proyectan hacia el futuro. A través del patrimonio cultural los
grupos sociales transmiten su memoria y combaten el olvido.
El patrimonio arqueológico transmite el legado de las sociedades. Los artefactos que se han
podido preservar hasta hoy, delicados, de sofisticadas formas y poderoso simbolismo, ofrecen
la imagen de sociedades diversas, con especialistas de la labor artesanal y una elevada
vocación de perfección. El Museo del Oro explora los saberes, habilidades, técnicas y
procesos contenidos en el patrimonio arqueológico orfebre de la Nación colombiana.
Hecho a mano: la artesanía
La orfebrería, como toda labor artesanal, es una actividad que implica un profundo
conocimiento individual y colectivo. Transformar elementos de la naturaleza en elementos de
la cultura requiere de un largo proceso de acumulación y transmisión de saberes técnicos y
simbólicos. Los artesanos de la orfebrería prehispánica aprendieron su oficio adquiriendo
destrezas técnicas y habilidades cognitivas, corporales y afectivas, de gran complejidad.
Los saberes prácticos
Conocedores de las propiedades de los metales, dueños del oro, el cobre y el platino, los
metalurgos eran sabios y diestros para trabajar muchos otros materiales: arcilla y cera de
abejas para hacer moldes, fuego para controlar la temperatura, arenas, ácidos y resinas para
el pulimento y terminado de los objetos. La autoridad del maestro, la autonomía del
investigador y la persistencia del aprendiz eran valores esenciales de ceramistas, orfebres y
otros artesanos.
El objeto redescubierto
Ofrendados hace siglos, colocados en una sepultura o simplemente abandonados, los objetos
del pasado terminaron cubiertos por distintas capas de suelo con el paso del tiempo.
Los arqueólogos excavan meticulosamente los estratos de tierra para conocer sobre las
sociedades del pasado, la gente detrás de los objetos. Como detectives, registran cada paso
de la excavación para interpretar el uso y significado que tuvo cada objeto. Cuando los
guaqueros o aficionados alteran los sitios arqueológicos, se pierde para siempre la
información del contexto.

Вам также может понравиться