Вы находитесь на странице: 1из 4

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INTEGRANTES: Ariana Pino, Itatí Gaibor, Mayra Bedoya, Kattya Yánez, Lady Mora,
Jhoselin Negrete.
CURSO: Quinto “1”

Pruebas bioquímicas
Son ampliamente usadas en el laboratorio por ser relativamente económicas y de fácil
realización. Se dividen en tres:
o Pruebas de oxidación y fermentación de carbohidratos.- permite observar la capacidad
de las bacterias para metabolizar un carbohidrato en condiciones anaeróbicas o aeróbicas
o Pruebas de degradación de aminoácido.- como lisina, argina, ornitina, fenilamina,
triptófano entre otros
o Capacidad hidrolítica de algunas sustratos.- como gelatina, urea y esculina (Vanegas
López, 2015).

Prueba del citrato


Esta prueba es empleada para determinar si un microorganismo es capaz de utilizar el citrato
como única fuente de carbono, utilizando como cultivo el agar citrato de Simmons. Algunas
bacterias son capaces de producir energía, sin recurrir a la fermentación ni a la elaboración de
ácido láctico. La reacción es la siguiente:

2CO2 CO2
𝐶𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜−𝑜𝑥𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
Citrato Oxalacetato Acetato
𝐿𝑖𝑎𝑠𝑎

Piruvato 2CO2
Según el pH del medio, el piruvato obtenido se trasforma en:
o pH alcalino
Piruvato Acetato + Formato
o pH ácido
2Piruvato Acetato + CO2 +Lactato
2Piruvato Acetonina

El medio citrato de Simmons tiene también sales de amonio inorgánicas, cuando un organismo
es capaz de utilizar citrato de amonio como única fuente de carbono, también utiliza sales de
amonio como única fuente de nitrógeno, produciendo amoniaco por lo que se vuelve un medio
alcalino tomando un color azul intenso en todo el medio, esto debido al indicador azul de
bromotimol, en este caso la prueba se considera positiva.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Cepas bacterianas
o Escherichia coli
o Salmonela spp.
o Proteus mirabilis
o Shigella sonnei
o Bacillus subtilis
o Pseudomonas aeruginosa
o Serratina marcescens
o Citrobacter freundii
o Pantoea spp.
Los cultivos bacterianos deben estar incubado a 35±2ºC durante 24 horas aproximadamente
(Vanegas López, 2015).

Prueba de licuefacción de proteasas o gelatinas


Esta prueba es utilizada para determinar la capacidad de un microorganismo para producir
enzimas de tipo proteolítico (gelatinasas), que licuan o hidrolizan la gelatina mostrando
cambios característicos debido a los productos de degradación.
La detección se logra al incorporar gelatina a diferentes medios, gracias a la digestión de esta,
pues las bacterias no pueden incorporar proteína de gran tamaño, sino que deben degradarlas
primero en unidades sencillas. Las proteasas son enzimas que cumplen esta función y se
detectan en el medio gracias a su licuefacción.
El catabolismo de las proteínas por parte de la gelatinasas es un proceso de dos pasos y el
resultado final es una mezcla de aminoácidos aislados (MacFaddin, 2013).
Gelatinasas
Proteína + H2O polipéptidos
Proteasas

Gelatinasas
Polipéptidos + H2O aminoácidos individuales
Polipeptidasas

Tabla N° 1. Medios de cultivo empleados


MEDIO CARACTERÍSTICAS INGREDIENTES
Con gelatina de Discos de gelatina desnaturalizada-carbón. Esta o gelatina
Kohn aprueba depende de la presencia de una gelatinasa nutriente
(altamente inducida, que licua la gelatina y libera partículas de o carbón
recomendado) carbón, este procedimiento es rápido debido a la inactivado
estabilidad de calor de la gelatina, normalmente las en polvo
proteínas se desnaturalizan cuando se cometen al o -gua
calor pero la gelatina es una excepción, la corriente
licuefacción puede ocurrir a 37ªC y solo se necesita destilada
licuar una pequeña cantidad de gelatina para liberar
partículas de carbón y producir un resultado
positivo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Continuación de la Tabla N° 1. Medios de cultivo empleados
MEDIO CARACTERÍSTICAS INGREDIENTES
De tioglicolato Soporta el desarrollo de microorganismos o casitona
gelatina, pH 7 anaerobios estrictos, aerobios y facultativos, Este o extracto de
medio permite la determinación de licuefacción de levadura
la gelatina independientemente de lo o glucosa
requerimientos de oxigeno de las bacterias, por eta o cloruro de
razón no se necesita ningún procedimiento de sodio
incubación especial. El tioglicolato de sodio y la o 1-cistina
cistina son agentes reductores que eliminan el o sulfito de
oxígeno molecular y evitan así la acumulación sodio
peróxidos que son letales para ciertos o ácido
microorganismos tioglicólico
o agar
o gelatina
o agua
desionizada
Fuente: Koneman & Allen, 2013. Elaborado: Kattya Yánez (2018)

Para hacer la lectura de la prueba, una vez retirados de la incubadura se dejan los cultivos a
temperatura ambiente, para permitirla solidificación de la gelatina. La prueba se considera
positiva cuando el medio se ha licuado, y negativa cuando permanece sólido (Vanegas López,
2015).

Urea
La urea se hidroliza por una enzima específica, la ureasa. Es una enzima importante del
metabolismo bacteriano ligado a la descomposición de la materia orgánica. Es de tipo
constitutivo, se sintetiza aún en ausencia del sustrato específico (urea). La ureasa presenta un
pH óptimo de 7.0. La reacción se da de la siguiente manera:
Ureasa
(𝐻2 𝑁)𝐶𝑂 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 2𝑁𝐻3 + (𝑁𝐻4 )2 𝐶𝑂2
Urea Amoniaco Carbonato de amonio
Existen dos amplias divisiones de enzimas:
a) Hidrolasas, que están relacionadas con la hidrólisis (agregado el agua) de ésteres,
hidratos de carbono, proteínas y amidas.
b) Aquellas relacionadas con diversas reacciones de oxidación-reducción.
La ureasa se clasifica como una amidasa, ya que cataliza la hidrólisis de las amidas.
Oppenheimer incluyó entre las amidasas a todas las enzimas que pueden romper los puentes
entre el nitrógeno y el carbono por hidrólisis (MacFaddin, 2013).
En el caso de la ureasa, el nitrógeno es disociado como amoníaco 𝑁𝐻3 . La ureasa actúa en los
compuestos a nivel de los puentes C-N, excepto en aquellos que contienen puentes petídicos.
Para la lectura el amoniaco producido por el desdoblamiento de la urea permite que el medio
presente un pH alcalino, por lo tanto, en una prueba positiva el medio se observa de un color
rojo-rosado intenso, en tanto que en la prueba negativa, el medio permanece de color amarillo-
anaranjado (Vanegas, López, 2015).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

BIBLIOGRAFÍA:
Koneman, E. & Allen, S. (2013). Diagnóstico Microbiológico: Texto Y Atlas En Color (6ta ed.,
pp. 218-219). Buenos Aires: Médica Panamericana.
MacFaddin, J. (2013). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia
clínica (5ta ed., pp.160-171). Madrid: Médica Panamericana.
Vanegas López, M. (2015). Guías para el laboratorio de bacteriología (1ra ed., pp.70-71).
Bógota: Ediciones Uniandes

Вам также может понравиться