Вы находитесь на странице: 1из 19

​REFORMA A LA MALLA CURRICULAR DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA ESTUDIANTIL

Editores:
ANGIE VANESSA ZAMBRANO VALENCIA
ANDRÉS FELIPE MEDINA RAMÍREZ
DANIEL JOSÉ BARRERA PÉREZ
DIEGO ARMANDO VILLA ROJAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
BOGOTÁ, D.C. MARZO 13 DE 2017
​REFORMA A LA MALLA CURRICULAR DE PSICOLOGÍA
PROPUESTA ESTUDIANTIL

CONTENIDO

1. Introducción
2. Propuesta de Malla Curricular
2.1. Componente de Libre Elección
2.2. Componente de Fundamentación
2.2.1. Epistemología de Ciencias Sociales y Epistemología de Ciencias Naturales
2.2.2. Bases Biológicas del Comportamiento Humano
2.2.3. Bases Socioculturales del Comportamiento Humano
2.2.4. Estadística Social Fundamental
2.2.5. Problemática Social Colombiana
2.3. Componente Disciplinar y Profesional
2.3.1. Aspectos Históricos y Epistemológicos de la Psicología
2.3.2. Métodos e Investigación
2.3.3. Individuo y Sociedad
2.3.4. Psicología del Desarrollo
2.3.5. Diferencias Individuales
2.3.6. Evaluación Psicológica
3. Acerca de los Créditos
4. Consideraciones Finales
1. INTRODUCCIÓN

La propuesta estudiantil sobre la reforma de la Malla Curricular del Programa de Psicología está
fundamentada en una organización de los cursos existentes que permite la construcción de
conocimientos con base en el uso de contenidos y habilidades adquiridos o desarrollados en
etapas previas de la formación, permitiendo constituir una ruta de avance “general” en el proceso
formativo integral de los estudiantes.
Lo anterior, con dos fines fundamentales. El primero de ellos es la optimización del
tiempo invertido al ​contenido específico de cada uno de los cursos ofrecidos, y el segundo el
afianzamiento de teorías, conceptos, uso de metodologías y desarrollo de habilidades por parte
del estudiante, en pro de una formación sólida que rescate lo previamente aprendido y que
permita una elaboración profunda, abarcadora, crítica y rigurosa de los contenidos a abordar en
cada una de las diferentes instancias de su formación académica. ​Así, la preocupación principal
que guía la construcción de esta propuesta es la calidad de la formación que estamos recibiendo
como estudiantes y la mejora de esta.
Un aspecto relevante considerado como eje de discusión fue la repetición constante de
contenidos en diversas asignaturas que posiblemente se relaciona con la flexibilidad y el
desconocimiento de nuestra malla curricular, dando lugar a inscripciones tempranas o tardías de
ciertas asignaturas. Esta situación genera que docentes y estudiantes deban adaptarse a
contenidos que ya han debido ser cubiertos en otros cursos para garantizar la inclusión de
estudiantes, tanto de primeros como últimos semestres en una misma asignatura, teniendo como
consecuencia el deterioro del propósito por el cual es ofrecido un curso en particular.
Por ejemplo, temas abordados en ​Estadística Social Fundamental son repetidos en
Métodos Cuantitativos, ​Psicología Diferencial, ​Psicometría y/o ​Evaluación Psicológica,
implicando un uso deficiente del tiempo de cada uno de esos cursos que puede ser optimizado
para abordar más temas o con mayor profundidad, enriqueciendo el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. (Nótese que las asignaturas ​Construcción del Conocimiento Psicológico I, y II,
fueron renombradas recientemente Métodos Cuantitativos en Psicología, y Métodos Cualitativos
en Psicología respectivamente).
De igual manera, existe una preocupación por el cumplimiento de los contenidos
mínimos de cada asignatura, así como por su nivel de exigencia y dificultad, ya que hay
percepciones que señalan una preferencia de los estudiantes por una exigencia baja debido a lo
conveniente que es una calificación alta, evaluando así con puntuaciones bajas a los profesores
que exigen más y pasando por alto el bajo desempeño de algunos docentes. De esta manera, se
puede generar un círculo vicioso en el que los docentes disminuyen su nivel de exigencia y los
estudiantes continúan rindiendo menos, lo cual repercute directamente tanto en la calidad de los
profesionales en formación como en la calidad del programa.
En lo que concierne al documento actual, analizamos la lógica de cada uno de los
componentes de nuestro actual Plan Curricular​​, revisando el Proyecto Educativo de Programa de
Psicología del 2013 (en adelante PEP), los Syllabus y los Programas Calendario usados en los
últimos 3 o 4 semestres en algunas asignaturas. Además, tuvimos en cuenta la continuidad de los
contenidos a lo largo de la formación y el tiempo utilizado tanto presencial como
autónomamente.
Esperamos que lo presentado a continuación sirva de insumo y precedente para que,
como comunidad universitaria del departamento de Psicología, construyamos un programa de
Psicología en la Universidad Nacional de Colombia a la altura de las responsabilidades
académicas y sociales de nuestra disciplina.
2. PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR
A continuación, presentamos de manera gráfica nuestras dos propuestas que luego serán
desglosadas en cada uno de sus componentes.
Malla Curricular No 1

Figura 1. Propuesta No. 1 de Malla Curricular para el pregrado en Psicología


Malla Curricular No 2

Figura 2. Propuesta No. 2 de Malla Curricular para el pregrado en Psicología


2.1. Componente de Libre Elección
La elaboración de la malla curricular se realizó con las asignaturas que
actualmente son obligatorias en nuestro pensum, situando las materias de libre elección a
partir de la mitad de la carrera ya que son un plus que puede ser utilizado de diferentes
maneras: complementando aquellos componentes en los que el estudiante desea
profundizar, tomando materias relacionadas con dos o más líneas diferentes de prácticas
profesionales, realizando doble titulación o cursando asignaturas ofrecidas por diferentes
departamentos de la universidad.
De este modo, las materias de libre elección están situadas desde quinto semestre,
exceptuando una en primer semestre (que puede ser reemplazada por las materias de
nivelación si así se requiere). Esta organización le permite al estudiante utilizar los
créditos de libre elección de manera informada, ya que se han presentado casos de
estudiantes que toman materias de libre elección y, de repente, se dan cuenta que este
componente lo han finalizado sin cursar materias que luego quisieran tomar (por ejemplo,
más materias del componente disciplinar y profesional).

2.2. Componente de Fundamentación

2.2.1. Epistemología de Ciencias Sociales y Epistemología de Ciencias


Naturales
Las preocupaciones que hemos encontrado en torno a las asignaturas de
Epistemología, y que configuran una iniciativa alternativa que consiste en
replantear estos dos cursos en una sola asignatura de carácter introductorio, van
en cuatro direcciones:
● La necesidad de dedicar una cantidad significativa de tiempo tiempo (tres
asignaturas) a la epistemología, incluso cuando la Universidad permite
inscribir materias ofertadas por otros departamentos como Filosofía. Esto
plantea el interrogante de si la dedicación de tiempo fuera menor en esta
área, se podría aumentar en otras, como en el apartado metodológico.
● La generación de un pensamiento cerrado y obstinado con una sola
corriente epistemológica que en ocasiones está más cargada de sesgos que
de comprensiones.
● La capacidad de comprensión de la epistemología por parte de un
estudiante de primer semestre.
● El solapamiento de contenidos en ambas asignaturas.

Ahora, nuestras consideraciones respecto a dichas preocupaciones son:


● Las asignaturas ​Epistemología de las Ciencias Naturales y ​Epistemología
de las Ciencias Sociales representan los primeros acercamientos que tiene
el estudiante a la construcción del conocimiento en la ciencia psicológica,
así como a algunas discusiones filosóficas centrales que se prolongarán
por el resto de su estadía en la universidad, y que luego podrá poner en
práctica en su ejercicio profesional.
La ciencia psicológica, a pesar de su consabida juventud, es
ampliamente difundida y vasta en tradiciones, teorías, autores,
experimentación y publicaciones. Así, el cursar estas asignaturas dota a los
estudiantes de una base filosófica indispensable para la comprensión del
ejercicio juicioso y riguroso de nuestra ciencia, permitiendo la reflexión en
torno a concepciones de lo humano, de la realidad, de lo científico, etc.
En cuanto a la posibilidad de abordar los contenidos de dichas
asignaturas en materias de otros programas curriculares, el enfoque de las
asignaturas que se toman en otras dependencias de la Universidad distan
de estar conectados con nuestra disciplina.
● En relación con la generación de un pensamiento cerrado y obstinado,
consideramos que esto responde a un problema de docencia y estrategia
pedagógica. Es decir, para nosotros, la pregunta no es si debemos unificar
los cursos para dar una introducción general y superficial de la
epistemología de la ciencia para que en otras asignaturas se profundice en
dichos contenidos. La pregunta debería enfocarse en ¿de qué manera están
siendo presentados los contenidos para que los estudiantes los asuman de
un modo absolutista?, y ¿cómo podría esto ser solventado?
● Retomando el punto anterior y teniendo en cuenta el PEP de Psicología, el
objetivo del componente de fundamentación es brindar una introducción y
contextualización que le permita al estudiante identificar “las relaciones
generales que caracterizan los saberes de las distintas áreas de la
psicología y otras disciplinas y profesiones del área”. De este modo, los
contenidos buscan ser introductorios y fortalecer las habilidades de
pensamiento crítico y analítico de los estudiantes frente a cómo se
construye el conocimiento, no en ahondar en discusiones profundas o
demasiado complejas que conciernen a especialistas en Filosofía. De esta
manera, no debería ser un problema cursar esta asignatura en el primer
semestre.
● En una revisión de los contenidos de ambas asignaturas así como en los
resultados de una encuesta realizada con el fin de obtener información
referente a esta área dentro de nuestro programa curricular, encontramos
que los temas de ambas asignaturas son diferentes y, por tanto, no existe
solapamiento. Sin embargo, hay semestres en los que sí se ha presentado
repetición de los contenidos en ambas asignaturas.
La explicación de este fenómeno que encontramos responde al
docente que la dictó más que al contenido de las asignatura misma. De
este modo, el problema de los contenidos no es inherente a las asignaturas
sino al manejo docente que se les brinde. Por tanto, lo que debe revisarse
es precisamente ese aspecto.
● El PEP de Psicología propende hacia cumplimiento de los fines misionales
de la Universidad Nacional de Colombia, entre estos, la formación integral
de sus estudiantes, además, transversal a toda la propuesta pedagógica se
enmarca como objetivo de formación profesional el acercamiento de los
estudiante a los “conocimientos inter y transdisciplinares”. La posibilidad
de cumplir con estos dos fines está precisamente en la existencia de
asignaturas de fundamentación que acerquen al estudiante a diferentes
visiones de la realidad y configuren una formación amplia y reflexiva.

A partir de lo discutido anteriormente, nuestra propuesta principal es


mantener ambas asignaturas de manera independiente (ver Figura 1), expresando
nuestro desacuerdo con la unión de estas materias. No obstante, tenemos una
propuesta adicional.
Esta segunda propuesta considera un escenario de absoluta e indefectible
imposibilidad de mantener la oferta actual de los cursos de epistemología. Por lo
cual proponemos que la hipotética asignatura que unifique ambos cursos tenga 4
horas presenciales, distribuidas en dos días a la semana, y que los contenidos que
allí se presenten logren situar al estudiante en las discusiones epistemológicas (ver
Figura 2).
Es necesario que el trabajo académico de esta asignatura esté acompañado
por un ejercicio de contraste permanente donde se genere discusión con miras a
permitir la reflexión y la crítica de los estudiantes, entendiendo que esa materia es
el preludio de ​Epistemología de la Psicología, donde se ahondará en las corrientes
de nuestra disciplina. Lo anterior teniendo en cuenta la relevancia de la
introducción a la comprensión del proceso de construcción de conocimiento en las
ciencias sociales y naturales (entendiendo que ambas aportan al conocimiento
psicológico), y su complejidad.
La cantidad de créditos puede ser discutida en torno a lo que se considere
más pertinente. Tenemos un apartado en donde se discute dicho aspecto (ver
punto 3).
2.2.2. Bases Biológicas del Comportamiento Humano
La asignatura ​Bases Biológicas del Comportamiento Humano es una de
las pocas que se toman de manera obligatoria en relación al entendimiento del
comportamiento humano desde una perspectiva biologicista. Asimismo, es una de
las materias donde se aborda mayor contenido y que presume una mayor
dedicación por parte del estudiante. Se ha percibido que los temas que se tocan
durante la clase son abordados de manera insuficiente en un espacio de 3 horas
semanales.
Por lo anterior, proponemos que esta asignatura aumente el número de
horas presenciales a 4 horas semanales, distribuidas en dos días. De este modo,
los contenidos podrán ser abordados con más detalle y se podrá contar con mayor
tiempo para conocer a profundidad esta perspectiva. En cuanto a los créditos que
corresponden a esta asignatura, por favor remitirse al punto 3.

2.2.3. Bases Socioculturales del Comportamiento Humano


De acuerdo a la revisión de los contenidos de esta asignatura, encontramos
que su objetivo principal es brindar un panorama de las teorías adelantadas sobre
el proceso de socialización y culturalización del ser humano. Así, busca
comprender cómo incide la sociedad y la cultura en el comportamiento humano.
Por esta razón, proponemos que ​Bases Socioculturales del
Comportamiento Humano sea prerrequisito de ​Procesos Básicos en Psicología
Social. Esto facilita el aprovechamiento de la información allí aprendida ya que el
objetivo de la materia de Procesos Básicos en Psicología Social es acercar al
estudiante a los estudios adelantados desde la psicología en ese proceso de
socialización. De esta manera, los modelos y teorías que allí se enseñan pueden
ser analizados de una manera crítica, aterrizados, y contrastados con las teorías
aprendidas en ​Bases Socioculturales del Comportamiento Humano.
2.2.4. Estadística Social Fundamental
La asignatura ​Estadística Social Fundamental es ofertada por el Departamento de
Estadística por lo que los contenidos que se incluyen y la estrategia pedagógica
adoptada dependen de dicha unidad curricular. Sin embargo, los estudiantes
detectan múltiples dificultades en dicha asignatura, incluyendo ​la subvaloración
de los estudiantes por parte de los docentes al pertenecer a la Facultad de Ciencias
Humanas, la sobreexigencia al plantear problemas que no son relevantes para la
Psicología sino para la Estadística y la falta de claridad sobre la aplicabilidad del
conocimiento allí ofrecido en nuestra disciplina.
A partir de esto, la propuesta estudiantil va orientada a evaluar la
posibilidad de ofertar esta asignatura por parte del Departamento de Psicología así
como la posibilidad de reunión entre la Dirección del Departamento y/o el Comité
Asesor de Carrera con los docentes del Departamento de Estadística, donde se
manifiesten las necesidades del Departamento de Psicología en este curso y, en lo
posible, acordar unos contenidos mínimos.
En cuanto a su ubicación en la malla curricular, apoyamos que continúe
siendo prerrequisito de ​Métodos Cuantitativos en Psicología y ​Métodos
Cualitativos en Psicología.

2.2.5. Problemática Social Colombiana


De acuerdo al PEP de Psicología y al Perfil del Egresado de Psicología de
la Universidad Nacional de Colombia, la formación en nuestra carrera incluye
esta asignatura, así como el curso optativo que de ella se deriva, para que
tengamos conocimiento de la realidad nacional en la cual se inserta nuestro
ejercicio profesional.
De este modo, proponemos revisar la metodología de esta asignatura ya
que, si bien se cubren los temas relacionados con la problemática social
colombiana, podría orientarse a brindar una pequeña introducción del aporte de la
Psicología a la resolución de dicha problemática. Así, por ejemplo, la metodología
que se viene usando en los últimos semestres de reseñas de lectura puede
adaptarse a reseñas en las que, además de resumir el texto revisado, se proponga
un análisis del aporte de la psicología en el tema, ya sea en su comprensión, en su
resolución u otras perspectivas.

2.3. Componente Disciplinar y Profesional

2.3.1. Aspectos Históricos y Epistemológicos de la Psicología


De acuerdo al PEP de Psicología, el objetivo de esta agrupación es
“​estudiar el desarrollo de nuestra disciplina (...) mediante la revisión de sistemas
teóricos y/o autores”. Las materias que integran las optativas de este componente
incluyen: ​Historia de la psicología, Fundamentos de Conductismo, Fundamentos
de Psicoanálisis, Fundamentos de Constructivismo, Psicología interconductual y
Autores como ​Skinner, Piaget, Kohlberg, Freud y ​Vygotsky.
Es sabido que las corrientes de pensamiento o paradigmas son fuertemente
influenciados por el contexto histórico en el que se desarrollan, así que un mayor
conocimiento de la historia de nuestra disciplina ayudaría a hacer más entendible
el conjunto de epistemologías que enmarca a la Psicología. De igual modo, revisar
los planteamientos de autores que han influido en nuestra disciplina así como sus
limitaciones, refutaciones y potencialidades permiten profundizar en la
comprensión del desarrollo de la psicología, así como en los desarrollos
contemporáneos basados en sus aportes teóricos.
En este sentido y debido a su relación con el componente de
fundamentación en cuanto a la introducción y contextualización de la psicología
como disciplina, la propuesta es que esta agrupación se ubique en el Componente
de Fundamentación.
2.3.2. Métodos e Investigación
En esta agrupación, proponemos que las asignaturas ​Métodos
Cuantitativos en Psicología y ​Métodos Cualitativos en Psicología sean
prerrequisito de ​Psicología Diferencial y de la agrupación de Procesos
Psicológicos (p. ej. ​Motivación, Razonamiento, Aprendizaje, etc.). Esto debido a
que ​Psicología Diferencial requiere la comprensión de las temáticas abordadas en
las Metodologías. La idoneidad de este prerrequisito ha sido señalada de manera
informal por algunos docentes que han brindado esta asignatura.
Asimismo, tanto las asignaturas correspondientes a la agrupación de
Procesos Psicológicos como el curso de ​Psicología Diferencial, requieren la
elaboración de trabajos de investigación cuyo objetivo pedagógico depende de la
comprensión de las metodologías que se utilizan en dichos trabajos para llevarlos
a cabo con éxito y suficiencia. Adicionalmente, los trabajos que se desarrollan en
estas asignaturas tienen el potencial para ser presentados en los diferentes
congresos, simposios y encuentros de psicología que se realizan para mostrar los
avances en nuestra disciplina.
Por lo tanto, garantizar que los Métodos de Investigación sean cursados en
una etapa adecuada (en tercer semestre de acuerdo a nuestra propuesta - ver
Figuras 1 y 2) facilita esta posibilidad y da pie a que aquellos trabajos que se
destaquen por su calidad sean reconocidos en los espacios académicos de
discusión destinados para tal fin. Además, fortalece las habilidades de los
estudiantes al recurrir de habilidades investigativas que son afianzadas mediante
su uso reiterativo.

2.3.3. Individuo y Sociedad


Para esta agrupación hay dos propuestas, basadas en el principio que
orienta toda la propuesta: la construcción de conocimiento continuo. Así,
proponemos que ​Procesos Básicos en Psicología Social sea prerrequisito de
Perspectivas Contemporáneas en Psicología Social. Esto debido a que, como
mencionamos en el punto 2.2.3, en la primera se comprenden los modelos y
teorías que estudian los procesos psicológicos implicados en la socialización (p.
ej. Teoría de Atribución, Actitudes, Estereotipos, Cognición Social) mientras en la
segunda se busca una comprensión de las condiciones históricas que dieron lugar
al desarrollo de dichos modelos y teorías.
La segunda propuesta es mantener ambas materias como obligatorias en
nuestro Plan Curricular ya que ambas ofrecen perspectivas necesarias en la
comprensión de la Psicología Social. Por un lado. cuáles son las teorías que se han
desarrollado y, por el otro, cómo se ha dado ese desarrollo. En cuanto a las
preocupaciones de solapamiento en el contenido, reiteramos la observación de
revisar cómo se están enseñando los contenidos ya que hemos encontrado que las
diferencias entre semestres se debe a los docentes que las dictan.

2.3.4. Psicología del Desarrollo


En relación con la materia de ​Psicología del Desarrollo, sugerimos a los
docentes que revisen los contenidos y las estrategias pedagógicas que allí se están
implementando ya que se presenta mucha variabilidad semestre a semestre. Así,
se debe revisar si lo que esta materia debe brindar es una comprensión del
desarrollo desde una perspectiva de la historia ontogenética del individuo
(Desarrollo prenatal, Desarrollo posnatal, Infancia, Adolescencia, Adultez,
Vejez), desde una perspectiva dimensional (Desarrollo Cognitivo, Desarrollo
Afectivo, etc.), desde una perspectiva de corrientes teóricas (Psicoanalítica,
Cognitiva, Sistémica, etc.) u otras perspectivas que se escapan a nuestro análisis.

2.3.5. Diferencias Individuales


Esta agrupación está compuesta por ​Psicología Diferencial y ​Psicología
Anormal, las cuales consideramos deben ser pre-requisito de ​Evaluación
Psicológica. De acuerdo al análisis realizado, los contenidos que se requieren para
Evaluación Psicológica no dependen de ​Psicología Profesional sino que están
asociados a aspectos de las metodologías de investigación y de la agrupación de
Diferencias Individuales.

2.3.6. Evaluación Psicológica


En línea con la propuesta del punto anterior, ​Evaluación Psicológica no
depende de los contenidos de ​Psicología Profesional por lo cual consideramos
que este prerrequisito actual es innecesario. Además, al eliminarlo, se abre la
oportunidad de optimizar los contenidos de ​Evaluación Psicológica para ser
utilizados en las asignaturas optativas del componente profesional como
Psicología Organizacional o ​Psicología Clínica. La malla curricular actual genera
condiciones que nos permiten cursar las optativas profesionales sin
necesariamente haber visto Evaluación psicológica. Incluso, es posible que
cursemos esta asignatura después de ingresar a ​Prácticas, las cuales deberían ser
el espacio para poner a prueba lo que hemos aprendido.

3. ACERCA DE LOS CRÉDITOS


Al observar la Propuesta No. 1 de Malla Curricular (ver Figura 1) se observa que no hay
cambios en el número de créditos de cada asignatura. Sin embargo, en la Propuesta No. 2 de
Malla Curricular (ver Figura 2) se elimina una asignatura de 3 créditos. De acuerdo a las charlas
sostenidas con algunos docentes, estos expresaron su propuesta de aumentar créditos a las
materias de ​Métodos Cuantitativos y ​Cualitativos en Psicología, ya que exigen mayor
dedicación. Asimismo, manifestaron su deseo de fortalecer el componente profesional con el
ánimo de mejorar la formación en psicología en esta área.
A partir de esto, como estudiantes generamos unas reflexiones que quisiéramos
mencionar antes de proceder a discutir nuestras propuestas sobre el uso de los créditos de la
materia que se eliminaría en caso de aprobarse la unificación de las Epistemologías de Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales:
● Tiempo de dedicación semanal de las asignaturas. Una preocupación reiterada por los
estudiantes fue la valoración real de horas de trabajo presencial y autónomo que
requieren algunas materias. Aunque la mayoría de materias del programas poseen 3
créditos, existen marcadas diferencias entre ellas en relación a la exigencia en tiempo.
Por esta razón, consideramos importante nivelar las horas de dedicación con el
trabajo exigido ya sea con la disminución de créditos o con el mejoramiento de las
estrategias pedagógicas que incluya un mejor diseño de actividades permitiendo dar
cuenta del tiempo real requerido en cada asignatura. Dentro de la lógica de fortalecer
nuestra formación y nuestro programa curricular, no es adecuado disminuir créditos en
las asignaturas para que guarden relación con su exigencia. Por el contrario, es menester
aumentar la exigencia de algunas asignaturas para que sea acorde con sus créditos.
● Necesidad de fortalecer el componente disciplinar y profesional del Plan de Estudios. Si
bien existe una multiplicidad de materias que nos gustaría tomar como parte de nuestras
asignaturas obligatorias, esto no justifica el recorte de otras. Para fortalecer las diferentes
agrupaciones en las que queramos profundizar, podemos disponer de nuestro componente
de Libre Elección. Este componente puede ser utilizado de manera adecuada si se planea
correctamente (ver punto 2.1).

Ahora bien, en cuanto al destino de los créditos que “sobrarían” al eliminar las
epistemologías y unificarlas en una sola asignatura, proponemos dos alternativas:
● Dirigir un crédito a tres asignaturas diferentes que requieren una mayor dedicación de
la que actualmente tienen. Este es el caso de ​Bases Biológicas del Comportamiento
Humano, de ​Evaluación Psicológica y de la materia que se crearía si se unifican las
Epistemologías de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
No obstante, también contamos con la experiencia de asignaturas de cuatro horas
presenciales (como los métodos de investigación) y cinco horas de trabajo autónomo,
funcionando entonces de manera adecuada con 3 créditos. Así, esta opción no es la que
mayores beneficios nos trae como estudiantes ya que no implica una transformación en la
dedicación de horas presenciales ni autónomas y sí una asignatura menos en nuestro plan
de estudios.
● Añadir estos créditos a una materia optativa más. Esto puede aplicarse a asegurar el
curso de otro Proceso Psicológico, de otra Metodología o de otra optativa Profesional.
Así pues, es para nosotros más adecuado que la asignatura eliminada sea suplida por otra
en alguna de estas agrupaciones y no que su carga académica se diluya en cursos ya
existentes.

4. CONSIDERACIONES FINALES
Cabe resaltar que las ​preocupaciones e intereses expuestos a lo largo del documento nos
señalan que un verdadero cambio en la formación en Psicología de la Universidad Nacional de
Colombia no se garantiza solamente con modificaciones en su plan de estudios. Esta
transformación requiere un análisis de problemas profundos como la evaluación docente, las
estrategias pedagógicas, el acompañamiento docente, el acompañamiento por pares con los
conocimientos y capacidades idóneas, y el uso efectivo por parte de los estudiantes de las
diferentes herramientas dispuestas (p. ej. acudir al tutor, diligenciar la evaluación docente, hacer
uso de los horarios de atención docente, etc.).
Entre otras discusiones y propuestas pendientes, a modo de interés adicional que escapa a
los fines del presente escrito, compartimos nuestro interés en fortalecer las relaciones entre los
diferentes semilleros y laboratorios y su articulación con las asignaturas que tomamos a lo largo
de nuestra carrera, esto debido a que algunas asignaturas podrían ser más provechosas si tuviesen
un componente práctico para ser implementado en los laboratorios de las respectivas líneas de
investigación. Así mismo, la producción académica de los semilleros no es conocida ni
compartida con el resto de la comunidad universitaria del departamento o al menos no de una
manera eficiente, lo que se traduce en una imposibilidad de desarrollar y potencializar
investigaciones conjuntas entre semilleros con temáticas afines. De lograrse esta articulación, se
podría incentivar de manera activa la participación del estudiante en las investigaciones y se
incrementaría la producción académica del Departamento.
La elaboración del presente documento se realizó con la firme convicción de que, desde
nuestro rol de estudiantes, tenemos experiencias y apreciaciones que pueden resultar útiles en la
evaluación y reevaluación de nuestro Plan Curricular y nuestro Departamento. ​Esperamos que
estos y otros problemas sean también objeto de interés por parte de la comunidad docente y
estudiantil del departamento y que generemos espacios para discutir en torno a ellos así como
para proponer posibles soluciones y ejecutarlas.
Finalmente, esperamos que el contenido del presente documento sea valorado a la hora de
tomar cualquier decisión. Sabemos que la misión tanto de los estudiantes como de los docentes
del departamento es la excelencia y el mejoramiento de nuestro programa curricular y de nuestra
institución. Por lo tanto, confiamos en las personas sobre las que recaiga la responsabilidad de
decidir lo que le incumbe a toda la comunidad.

Вам также может понравиться