Вы находитесь на странице: 1из 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329885271

Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los


adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad*
Intergenerational Programs and Social Part...

Article  in  Universitas Psychologica · December 2018

CITATIONS READS

0 18

1 author:

María de la Villa Moral


University of Oviedo
149 PUBLICATIONS   667 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Psychopathology of mystification and self-deception View project

All content following this page was uploaded by María de la Villa Moral on 24 December 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Programas intergeneracionales y
participación social: la integración
de los adultos mayores españoles y
latinoamericanos en la comunidad*
Intergenerational Programs and Social Participation: The Integration
of Spanish and Latin-American Seniors in the Community
Recepción: 25 Marzo 2013 | Aprobación: 23 Enero 2017

María de la Villa Moral Jiméneza


Universidad de Oviedo, España
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2421-9675

RESUMEN
De acuerdo con una perspectiva de análisis contextual y dialéctica
del transcurso de la vida, se ofrece un estudio psicosociológico de las
relaciones intergeneracionales en contextos familiares. Se resaltan las
similitudes y divergencias del proceso de envejecimiento en contextos
europeos y latinoamericanos atendiendo al proceso de postmodernización
de la familia. Se promueve el envejecimiento activo y la superación
optimizante del paradigma de la decadencia y la pérdida, para lo cual
se valora el fomento y la dinamización de la participación social y
comunitaria de los adultos mayores en programas intergeneracionales. Se
concluye que en nuestras sociedades, tanto del arco mediterráneo como
latinoamericanas, la proliferación de redes de apoyo social basadas en el
compromiso de la reciprocidad intrafamiliar e intergeneracional son un
ejemplo del paradigma del envejecimiento productivo.
Palabras clave
a
 Autor de correspondencia. Correo electrónico: envejecimiento activo; edad social; programas intergeneracionales; compromiso
mvilla@uniovi.es intrafamiliar.

Para citar este artículo: Moral Jiménez, M. de la V.


(2017). Programas intergeneracionales y participación ABSTRACT
social: la integración de los adultos mayores españoles According to a dialectical context of lifetime analysis perspective,
y latinoamericanos en la comunidad. Universitas provides a psychosocial study of intergenerational relationships in familiar
Psychologica, 16(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.11144/J
averiana.upsy16-1.pips
contexts. Emphasis is placed on the similarities and differences of the
process of aging in European and Latin-American contexts attending to
the process of post modernization of the family and to macro situational
aspects. It also promotes active aging and optimizing overcoming the
paradigm of decay and loss, for which values the development and
revitalization of social and community participation of older people
in intergenerational programs. We conclude that in our societies, the
Mediterranean and Latin-America, the proliferation of social support
networks based on the commitment of the reciprocity and inter
generational are a clear example of the paradigm of the productive aging.
Keywords
active aging; social age; intergenerational programs; domestic commitment.

| Universitas Psychologica | Colombia | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 | ISSN 1657-9267 |


María de la Villa Moral Jiménez.

psicosociológicos, culturales y sociocomunitarios


En el análisis del proceso de envejecimiento del envejecimiento que faciliten la reflexión
ha de considerarse la interdependencia entre integradora, crítica y transformadora de
aspectos psicosociológicos y psicoevolutivos modelos basados en concepciones normativas
ya que, en su estudio comprehensivo e y desde los que no se prioricen estrictamente
integrador, constituyen áreas fenoménicamente criterios de edad, dentro de estudios propios
interrelacionadas, máxime dada la implicación de la denominada postgerontología (Iacub,
de condicionantes sociohistóricos moduladores 2002; Moody, 2010) e incardinados en una
del mismo (Bustillo, Fernández-Ballesteros, & conceptualización del progresivo proceso de
Huici, 2012; Domínguez, 2016; Fernández postmodernización de las familias, en los términos
Ballesteros, Bustillos, Huici, & Ribera, 2012). de Meil (1999). En tales circunstancias propias
De este modo, en el proceso de construcción de un contexto macrosituacional sometido
histórica de los objetos de estudio, basándose en a profundos cambios, el análisis integral de
intersubjetividades y acuerdos previos, se otorgan las relaciones intergeneracionales en contextos
significados y formulan discursos que actúan familiares y de sus implicaciones representa una
como instrumentos de evaluación, control, cuestión de sumo interés para la Psicología Social
valoración y reinterpretación de fenómenos (Antonucci, Birditt, Sherman, & Trinh, 2011;
como el envejecimiento, convirtiéndonos Dulcey, 2010; Herrera, Sani, & Bowe, 2011;
los investigadores sociales en unos agentes Monserud, 2008; Triadó & Osuna, 2005; Vila,
privilegiados de construcción de realidades 2011).
normativizadas. Al aproximarnos a las realidades
De acuerdo con una perspectiva de análisis psicosociológicas de los adultos mayores se
contextual y dialéctica del transcurso de la ha de adoptar un posicionamiento riguroso
vida, con la que mostramos nuestro acuerdo, se y comprehensivo, desmitificador y crítico con
defiende la preeminencia de la interacción social análisis reduccionistas basados, por ejemplo,
como eje vertebrador de las relaciones humanas, exclusivamente en criterios de edad. En conocida
en escenarios y contextos social y culturalmente expresión de Pinillos (1992), la edad no es pura
determinados (véase Dulcey, 2010). En este cronología, de modo que “no consiste solo en los
sentido, se pretende comprender la experiencia años que se tienen, sino en lo que se hace con
y la conducta humana en virtud de los nexos ellos”.
reales, imaginarios y simbólicos que vinculan a Según la acción del tiempo físico y sus
los hombres entre sí en su devenir cotidiano, paradojas sobre diversos parámetros se pueden
de ahí que, al fin y al cabo, desde perspectivas llegar a distinguir diversas edades: la edad
de análisis psicosociales, como la adoptada en cronológica (número de años), en avance
este estudio, se pretende entender la condición irrefrenable: la edad biológica (organismo),
humana, social y simbólica (Ibáñez, 1990, 1994). con pérdidas y ganancias: la edad psicológica
Las realidades del mundo actual se han ido (personalidad) y, finalmente, con contactos y
volviendo cada vez más complejas, de manera ausencias: la edad social (competencia social).
que, dadas las interrelaciones e interconexiones Incluso se alude a la calificada como edad
de los constituyentes psicológicos, sociales, funcional que trata de medir la capacidad
biológicos, económicos, políticos, culturales y del individuo para desenvolverse en el medio
ecológicos, ha se sugerirse una nueva manera social comunitario (Guillén, 1992). Pues bien,
de abordar comprehensivamente realidades en la edad social y funcional nos centraremos,
multidimensionales a partir de una “lógica de manera que aun siendo cierto, en buena
arborescente”, en los términos de Morin (1983). medida, que el chronos físico deteriora, el
Aplicada esta visión comprehensiva al desarrollo tempus social enriquece. De este modo, aunque
psicoevolutivo (véase Baltes, 1987, 1997, 2002) la edad se contempla como un criterio para
se promueve la necesidad de plantear enfoques definir la vejez, otras variables podrían ser más

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

definitorias, tales como el nivel de salud (o del adulto mayor y que han de ser modificados
envejecimiento primario) o el estilo de vida (véase Melero, 2007). Resulta llamativo que, a
(o envejecimiento secundario) (Izquierdo, 2008) pesar de que va aumentando el promedio de
(véase OMS, 2015). La diversidad, en el tiempo vida, nuestras expectativas culturales acerca del
y en el espacio, de la duración media de la envejecimiento, no vayan en consonancia con
vida humana, no permite delimitar la vejez en tales progresos (Rice, Löckenhoff, & Carstensen,
términos de años, cuando se trata de trazar su 2002). Tradicionalmente, la vejez ha sido
historia y su porvenir., sino que debe hacerse valorada dicotómicamente o bien mediante
en términos de potencialidades, funciones y una valoración negativa, que equipara vejez
situación social, modificando representaciones con estado deficitario o bien mediante una
colectivas y actitudes individuales. Así es como consideración positiva de forma excluyente,
ha de ser evaluada la aventura de envejecer, visión que también es mitificada. Ambas visiones
calificada así por Pàmies (2002). Lo que podría dificultan el análisis comprehensivo e integral
llamarse edad social depende de la conjunción de de esta condición y limitan una optimizante
distintos factores: la longevidad en el momento y integración del adulto mayor en la sociedad, así
lugar dados, la función que la sociedad atribuye como la valoración de su potencial.
a las personas que considera jóvenes o maduras y Expuesto lo anterior, nuestro objetivo
la que asigna a las califica de viejas. Se aboga por es recontextualizar adecuadamente la vejez
la inclusión de factores sociopsicológicos desde desde la perspectiva del envejecimiento
una perspectiva como la aportada en los estudios activo y reinterpretarla desde posicionamientos
de Riegel y Meachan (1976a, 1976b). Así, las psicosociales críticos, con sus pérdidas y
actitudes y representaciones colectivas hacen ganancias, sus declives y optimizaciones.
viejos a nuestros mayores (Moral, 1999), de ahí Asimismo, se plantea la necesidad de abordar
la necesidad de modificarlas para favorecer la comprehensivamente el papel de los adultos
necesidad de repensar el envejecimiento activo, mayores en la familia y su participación social
envejecimiento en positivo (véase Alonso & en la comunidad como red de apoyo, a modo de
Mackay, 2011; Herce, 2016; Llorente, 2012; alianza intergeneracional.
Rodríguez, 2009). Baste recordar que desde
la teoría de la actividad se establece que los Planteamiento
adultos mayores deben continuar con unos
niveles de actividad y participación óptimos
en orden de alcanzar el bienestar psíquico y Mayores, programas intergeneracionales y
social, como garante de una vejez competente participación social
e integrada (Fernández-Ballesteros, 2008, 2009a,
2009b; Fernández-Ballesteros, Molina, Schettini, El hombre es un ser eminentemente social
& Santacreu, 2013). y relacional, dado que vive su "realidad"
La equiparación de la vejez a multitud de psicosocial vinculada e interpretada en función
déficits, deterioros o pérdidas de índole físico, de su vinculación a los otros. No es, pues,
psicológico o social presenta una inusitada un individuo aislado, sino un todo integrado
raigambre en la historia y el saber popular, bio-psico-social en un entorno con el que
tal y como fundamentó Minois (1989), así establece una retroalimentación dinámica, ya
como existe suficiente evidencia empírica que que no actúa como un agente meramente pasivo,
confirma el hecho de que sobre la vejez se siguen sino en constante interacción con su contexto
manteniendo creencias, actitudes y estereotipos sociocultural y enraizado en el imaginario
negativos (Carbajo, 2009; Sánchez, Trianes, & colectivo. De acuerdo con esta perspectiva de
Blanca, 2009) que abundan en su interpretación análisis comprehensiva e integradora, se incide
peyorativa mediante la que se incide en el en la idea relativa a la construcción social de
deterioro biológico, psicológico y sociomunitario la vejez (véase Fernández & Kelh, 2001; Moral,

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

1999; Ruiz, Scipioni, & Lentini, 2008). Se parte cognitivo, conductual e inmunitario (Arranz,
de una explicación de los fenómenos sociales Giménez-Llort, De Castro, Baeza, & De la
basada en la potenciación de su desarrollo Fuente, 2009). En contrapartida, los apoyos
a partir de contextos sociales en los que su materiales, informacionales e instrumentales son
cotidianeidad está determinada por la cultura, básicos y constituyen, los tres tipos de apoyos
la historia y el contexto social. Semejante brindados por las redes sociales mediante los
orientación construccionista es deudora de los cuales se tienden a cubrir nuestras necesidades
planteamientos del interaccionismo simbólico y y déficits en diversos terrenos socioafectivos y
la fenomenología de Alfred Schütz, como lo es de resolución de problemas. Ciertamente, los
también de Berger y Luckman, especialmente de procesos psicosociales implícitos en cualquier
su obra La construcción social de la realidad (1966), intercambio interactivo durante toda la vida
donde explican cómo a través de la interacción (niñez, juventud, adultez y vejez) desarrollan
social se crean realidades objetivas de diferente la sociabilidad (Caamaño & Martínez, 2012),
orden y cómo estas son internalizadas a través así como la sensibilización y participación
del proceso de socialización. Se valora la realidad comunitaria, también en el estado de transición
social como construida, en proceso dinámico, y a la vejez que ha de verse dignificado por
reproducida por quienes actúan a través de sus la recuperación del renovado rol social de los
interpretaciones y de su conocimiento. El sujeto adultos mayores (véase Martínez del Castillo,
va creando significados, nuestro mundo, lo cual Jiménez-Beatty, Graupera, & Rodríguez, 2006).
constituye una exteriorización, de la que resultan El envejecimiento es un hecho que afecta
unos productos objetivos, los cuales vamos a toda la población mundial, y de manera
internalizando, de manera que se trata, en suma, considerable a los países más desarrollados,
de un proceso dialéctico, de naturaleza social, a en los que la esperanza de vida ha ido
través del cual se va construyendo la realidad. De aumentando de manera considerable, tal y como
este modo, las personas desean tener sus propias se refleja en el informe de Naciones Unidas
interpretaciones de los acontecimientos, de ahí sus (2014). De este modo, aunque el fenómeno
intentos de justificar o garantizar sus versiones está más avanzado en Europa y en América
(Gergen, 1982, 1991). del Norte, el envejecimiento de la población
Como animales sociales que somos —de se está produciendo en otras muchas regiones
acuerdo con la máxima aristotélica, retomada principales del mundo. Así, a escala mundial, la
en el texto homónimo de Aronson (1985)—, proporción de personas mayores (de 60 años o
las relaciones humanas no se dan en un vacío edad superior) aumentó del 9 % en 1994 al 12 %
social, sino que nacemos, nos desarrollamos, en 2014, y se espera que alcance el 21 % en 2050.
vivimos y morimos vinculados a los demás, Por lo que respecta a la Unión Europea España
física y emocionalmente. Para nuestra salud se sitúa en la quinta posición de los países
socioafectiva es imprescindible gozar de unas más envejecidos, según los datos de Eurostat
adecuadas relaciones interpersonales a cualquier (2012, 2014). Si hacemos una previsión del
edad, de manera que el disponer de una red envejecimiento de la población en el mundo
de apoyo y vinculación social y comunitaria para el año 2050, las cifras de Naciones Unidas
constituye una necesidad psicosocial (véase Neri, (2014) sitúan a España como el segundo país
2007). Todos los seres humanos precisamos más envejecido del mundo. Los datos actuales
de una serie de interacciones personales muestran que en el caso español el fenómeno
mediante las cuales conseguimos el apoyo de envejecimiento se observa especialmente
socioafectivo, emocional o material mediante acelerado ya que en menos de 30 años se ha
cuyos mecanismos de acción logramos superar duplicado el número de personas mayores de
momentos de dificultad o abatimiento. En este 65 años. Esta posición se debe, básicamente, al
sentido, se ha constatado que el aislamiento rápido e importante retroceso de la fecundidad,
social durante la vejez empeora el deterioro cuyo nivel se encuentra entre los más bajos

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

del mundo. De este modo, en España la ser el 24.9 % en 2029 y del 38.7 % en 2064.
tendencia al envejecimiento es mayor que en Atendiendo a los indicadores estadísticos básicos
el resto de Europa, pues se prevé que en contenidos en el perfil de las personas mayores
2050 los mayores de sesenta años representen en España, expuestos por Abellán y Pujol (2015)
el 38.3 %, esto es, cuatro puntos por encima se concreta que España, junto con países como
del promedio europeo. El sobreenvejecimiento Alemania, Italia, Francia y Reino Unido son
tendrá, y está teniendo ya, consecuencias los países de la Unión Europea con una cifra
diversas, una de ellas es que cada vez habrá más alta de personas mayores, de modo que
más adultos mayores dependientes. Si para el específicamente a los 65 años, la esperanza de
citado 2050 se prevé un aumento considerable vida de hombres y mujeres en España es de
de población octogenaria, la resolución y apoyo las más altas de la UE, detrás de Francia. A
de las situaciones de dependencia deberá ser este proceso de envejecimiento de la población
un elemento indispensable de la sociedad futura española se asocian múltiples implicaciones en
(I.N.E., 2011). Estos datos reflejan el fenómeno los planos laboral, sanitario y socioeconómico
conocido como transición demográfica, mediante (véase Igartua, 2016) vinculados a la necesidad
el que se incide en los descensos tanto en tasas de de renunciar a la tiránica barrera psicológica de
natalidad como de mortalidad, así se constata que los 65 años, en los términos de Herce (2016).
las personas mayores son el grupo de población En el contexto latinoamericano se vive un
de más rápido crecimiento en el mundo, pues envejecimiento moderado (Dulcey, 2010, 2011;
en términos absolutos, el número de personas Dulcey, Izquierdo, & Franco, 2008), siendo el
mayores de 60 años casi se ha duplicado entre porcentaje de mayores de 60 años algo superior al
1994 y 2014 y, específicamente, el porcentaje 9 %. La tasa de crecimiento de dicha población
mundial de personas mayores de 80 años era entre los años 2000 y 2025 se calcula, en
del 14 % en 2014, y se espera que ascienda promedio en 3.4 %. (CEPAL, 2007; Population
al 19 % en 2050, lo cual supone que en 2050 Reference Bureau, 2007, 2009; Uprimny, 2010).
habría 392 millones de personas mayores de 80 En América Latina y el Caribe, entre los años
años, es decir, más de tres veces que en la 2000 y 2050, el porcentaje de personas de 60 y
actualidad (Naciones Unidas, 2014). Semejantes más años se triplicará (25.5 %, en el 2050), de
prospectivas representan un reto a nivel mundial modo que se prevé que, para el 2050, uno de
y para la Comisión Europea, tal y como se refleja cada cuatro habitantes de la región será mayor
en su informe sobre demografía bajo el ilustrativo de 60 años (Naciones Unidas-CEPAL, 2009,
título Meeting social needs in an Ageing society 2014). En el informe de previsiones demográficas
(2008). Así, de acuerdo con los datos contenidos realizado por el CELADE-División de Población
en el informe Eurostat (2014), la estructura y el de la CEPAL (publicado en el Observatorio
perfil de la población de la UE-28 han cambiado demográfico Nº 11, 2011), se apunta que un
considerablemente, de modo que entre las aspecto destacado de los cambios demográficos
iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europea observados y proyectados para América Latina es
2020 se aborda el envejecimiento demográfico la reestructuración etaria de la población. Según
como auténtico desafío. las previsiones, en América Latina el número
De acuerdo con las prospectivas demográficas de adultos mayores superará por primera vez al
del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011) de niños en 2040, de manera que cobrará un
en España se plantea una intensidad del proceso mayor peso relativo en el total de la población,
de envejecimiento de la población residente al pasar de apenas un 5.6 % del total de
en España, acelerado por un descenso de la la región en 1950 a un 9.9 % en 2010 y
natalidad que no llega a verse compensado con proyectándose que en 2100 representará más
el saldo migratorio positivo. Se estima que el del 35 % de la población (CEPAL, 2008, 2011;
porcentaje de población mayor de 65 años, que Naciones Unidas, 2010, 2011). De este modo,
actualmente se sitúa en el 18.2 % pasaría a en el estudio comparativo sobre envejecimiento

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

demográfico de López-Calleja y Morejón (2015), partir de los sesenta y cinco años se produce
se estima que en Cuba, Chile, Argentina y un decremento significativo de este parámetro
Panamá el índice de envejecimiento alcanza los relacional, también se constata el potencial
valores más elevados. En tales contextos abundan papel protector que las relaciones interpersonales
las transferencias intergeneracionales en hogares ejercen sobre la salud, pues el apoyo psicosocial
donde se posibilita una mayor coexistencia de brindado a cualquier individuo se convierte en
generaciones en las familias actuales, a modo de un mecanismo que facilita el afrontamiento
verticalización de la familia (Cabré, 2000). de eventos estresantes. Desde la perspectiva
Dado nuestro interés específico en las de envejecimiento productivo, propuesto en la
relaciones sociales e intergeneracionales durante literatura gerontológica por Butler (2000), debe
la (mal) llamada tercera edad —aparte de la entenderse como “la capacidad de un individuo o
constatación de la trascendencia a múltiples una población para servir en la fuerza de trabajo
niveles del apoyo social, la estabilidad afectiva y remunerada, en actividades de voluntariado,
emocional que actúan como factores protectores ayudar en la familia y mantenerse independiente
— se precisa intervenir para desmitificar como sea posible” (p. 6).
mitos y prejuicios asociados a objeto de que, Los programas intergeneracionales y las
parafraseando a Pinillos (1992), la llamada labores asociativas, con todo aquello que
tercera edad deje de ser una edad de tercera. representan a nivel socioafectivo, suponen un
ejemplo inequívoco de entrega e interacción
Programas intergeneracionales como humana. Baste recordar a este respecto
capital social y comunitario que el año 2012 fue declarado por el
Parlamento y la Comisión Europea como el
Año Europeo del envejecimiento activo y la
Descritas la situación y prospectivas
solidaridad intergeneracional. En consonancia con
sociodemográficas, es incuestionable el
lo expresado hace décadas por Ibáñez (1985),
potencial productivo, fundamentalmente a nivel
se aboga por la necesidad de reintegrar el
psicosociológico, de estos adultos mayores con
tejido social como un aspecto insoslayable
gran valía y experiencia, de ahí la importancia
de cualquier planteamiento optimizador de
concedida a los contactos sociales formales
esta etapa vital o de cualquier otra. Al
e informales, ya sea en redes interactivas o
respecto, según el Consorcio Internacional
interacciones puntuales, insertas en programas
para los Programas Intergeneracionales, un
intergeneracionales o mediante la potenciación
programa intergeneracional, es un medio para el
de participaciones activas de los mayores en la
intercambio concreto y continuado de recursos
comunidad. Es un hecho constatado que las
y aprendizajes entre las generaciones mayores
redes sociales de apoyo contribuyen a conformar
y las más jóvenes con el fin último de
y reafirmar nuestra identidad personal y social
conseguir beneficios individuales y sociales. Los
(Gracia & Herrero, 2005; Pinheiro, Koller, &
programas intergeneracionales constituyen una
Sánchez-Soares, 2008). Sin embargo, tiende a
metodología de acción social que actúa en
aludirse, estereotípicamente, a la idea de pérdida
la comunidad sobre las bases de un modelo
y abandono de relaciones sociales y al escaso
de solidaridad intergeneracional (Pinazo, 2012).
apoyo social brindado a los adultos mayores
Tales programas se incardinan en planes de
dado que sus redes y contactos sociales se
acción planteados a dos niveles de desarrollo:
consideran reducidas a mínimos. La constatación
individual y social. En el primer nivel, los
de la existencia de una fuerte asociación entre
programas que se basan en la iniciativa, intereses
edad y apoyo social se evidencia en los análisis
y motivos de individuos concretos, aprovechan
correlacionales efectuados hace más de dos
los recursos humanos, potencian las relaciones
décadas por Fernández-Ballesteros y su equipo
naturales de apoyo a la vecindad y el valor
(1992) los cuales confirman que, si bien a
añadido de cada generación. La solución de

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

problemas sociales relevantes constituye la vinculación comunicativa intergeneracional y


base de los programas que se basan más en de sus limitaciones y fortalezas, que pueden
una planificación institucional, maximizando incrementar estereotípicamente las percepciones
sus recursos y otorgando oportunidades a de diferenciación y la consiguiente posible
las comunidades locales para el diseño e segregación entre unos y otros, se ha investigado
implementación de programas ajustadas a los sobre las formas de comunicación entre
recursos y necesidades. Romper el aislamiento individuos de diversos espectros de edad,
generacional, así como dar oportunidad de incidiéndose particularmente en los estratos
voluntariado a todas las edades, construyendo poblacionales de jóvenes y mayores con estudios
redes de apoyo social en la comunidad en contextos anglosajones (véase Harwood,
constituye un apremiante reto. De este modo, Mckee, & Mei-Chen, 2000; Williams &
la potenciación del intercambio entre las Garret, 2002) o bien con análisis de la
generaciones en la comunidad contribuye a comunicación intergeneracional en el contexto
la reducción de la visión negativista sobre latinoamericano, tales como con población
el proceso de envejecimiento, favoreciendo el costarricense (Pérez & Smith, 2008).
entendimiento y el progreso social, así como se La coexistencia e interacción entre
erigen en una herramienta de reivindicación y diversas generaciones fomenta los lazos de
transformación social y apoyo a la ciudadanía. interdependencia y de apoyo social, cuestión de
Para cada individuo que participa de ellos trascendental importancia para la satisfacción
representan proyectos motivados por el deseo de de unas necesidades de contacto, interacción
compartir esfuerzos e ilusiones. Ciertamente, los e intercambio que conforman una identidad,
programas intergeneracionales son un vehículo un concepto de sí mismo y unos mecanismos
que promueve la solidaridad intergeneracional en de afrontamiento de eventos estresantes, así
la comunidad, lo cual genera nuevos sistemas como una satisfacción vital, como beneficios
de apoyo, representa un elemento que favorece suficientemente constatados por la literatura
la convivencia social y proporciona ayuda en la sobre el tema (López-Pastor, 2014; Sancho et al.,
resolución de conflictos sociales (véase López- 2015). Asimismo, repercute beneficiosamente
Pastor, 2014; Sancho, Tomás, Gutiérrez, Oliver, sobre los propios jóvenes que se nutren de
& Galiana, 2015). experiencias que favorecen su proceso de
Cultivar las relaciones intergeneracionales y socialización. Baste recordar que desde teorías
la participación en la comunidad constituye como las del intercambio se alude a un principio
un modalidad de vinculación de efectos muy optimizador de nuestros recursos, al hecho
positivos ya que la existencia de unos círculos de que todas las generaciones que coexisten
de contacto, asociación, amistad y cooperación en un momento determinado constituyen la
disminuyen los posibles sentimientos de soledad, estructura social y puede contribuir y recibir
al tiempo que afianzan la autoestima y la algo del resto de las generaciones (véase
identidad personal y social de la persona Albuerne & Juanco, 2002; Delgado, Calero,
mayor, la cual se siente apreciada e integrada & González, 2016; García, García, & Nieto,
en una red social que le brinda apoyo. 2013; Padrós, Moll, & Gancedo, 2009). La
Inequívocamente se conviene en la necesidad constatación de beneficios sobre el desarrollo
de crear comunidades para todas las edades, cognitivo, afectivo y social es evidente. La
promoviendo la interrelación de niños, jóvenes, interdependencia entre generaciones vigoriza
adultos y adultos mayores, máxime dada la el componente socioafectivo implicado en
interdependencia entre las mismas (Bressler, los procesos interactivos. Podría incidirse en
Henkin, & Adler, 2005), de acuerdo con el mecanismo de compensación prosocial
el concepto de comunidad de generaciones. intrafamiliar ya que la red familiar funciona como
De este modo, dado el interés en promover capital relacional de reserva, en los términos de
un conocimiento de las modalidades de Meil (2004), que puede activarse para resolver los

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

cambios y dificultades a los que se tiene que hacer Se defiende que el fomento y la dinamización
frente en el curso de la vida. en la participación social de los adultos
Semejante vinculación en condiciones como mayores representan una labor de intervención
las actuales es calificada por algunos como sociocomunitaria de suma importancia a
solidaridad familiar (Bazo, 2008, 2012) como múltiples niveles. La significación de sus labores
base de un aprendizaje y reestablecimiento de un de participación social es doble, individual y
pacto generacional en condiciones de interacción colectiva. Desde una perspectiva individual, es
y/o convivencia (Barreto, Pérez, Molero, & una de las estrategias que se derivan del concepto
Gómez, 2011; Galindo, 2008; Gómez, 2012) ya citado de envejecimiento activo, mediante
y como potenciación de la cohesión social el cual se trata de optimizar recursos para una
vía solidaridad intergeneracional (Hatton-Yeo, vejez exitosa, promoviendo la salud individual,
2007). En cambio, según Goñi (2009), tales afrontando el propio proceso de envejecimiento
vínculos pueden conducir a una suerte de mediante la adopción de un rol activo y sin
despotismo ilustrado familiar en una sociedad desconectarse o aislarse de las vinculaciones
ambivalente con la asunción de una excesiva intergeneracionales y de la propia comunidad.
responsabilidad y potestad sobre la adopción Por otro lado, desde una dimensión colectiva, la
de decisiones en adultos mayores frágiles. participación asociativa de los adultos mayores
Idealmente, la relación entre miembros de beneficia a la propia sociedad, contribuyendo
diferentes generaciones potencia el sentimiento al equilibrio social y comunitario, así como
de solidaridad de la sociedad y representa un dinamiza la dimensión cooperativa y prosocial y
garante no solo de la transmisión del pasado que propiamente la reivindicativa.
nos pertenece a todos, sino de anticipación de un Teniendo en cuenta los principios
pasado mañana, del que también todos hemos de de independencia, participación, cuidados,
ser partícipes. autorrealización y dignidad en acciones y
Desde una perspectiva psicosocial se proclama programas destinados a los adultos mayores
que el desarrollo de la sociabilidad a través (ONU, 2010, 2011) una labor fundamental en
de las agencias socializadoras por excelencia se esta dirección es promocionar los derechos de
completa con la acción sociocomunitaria. La ciudadanía, con especial énfasis en aquellos
canalización del apoyo social se produce a través relacionados con la participación social a
de redes sociales y contactos interpersonales, través de la educación permanente, tales como
ya sea entre los miembros de una misma la enriquecedora participación en programas
cohorte de edad o de forma intergeneracional. educativos universitarios para adultos mayores
En este último caso, estaríamos aludiendo a (Fernández, García, & Pérez, 2014; Lucas, Pérez,
la construcción de redes de apoyo social en Fonseca, & Ortuño, 2015; Molina, Martínez,
la comunidad, de manera que el impacto de Bordes, López, & Piñero, 2015; Rodríguez,
estos programas desde los cuales se atiende Gutiérrez, & Seijas, 2012). De este modo, los
a la interdependencia entre generaciones se adultos mayores representan un potencial social
manifiesta de forma individual sobre el cambio y asociativo que hemos de valorar y apoyar en su
de actitudes, el incremento de la calidad de vida compromiso de participación.
y el ajuste personal junto con el sentimiento Dada la mayor sensibilización, no
de utilidad y autosatisfacción. Asimismo, el solo institucional, sino también a nivel
control sobre la propia vida, en términos de sociocomunitario, se ha constatado en los últimos
autonomía personal y autoeficacia constituye un años una proliferación de programas en los que se
importante indicador de calidad de vida, tal y incide en las ventajas integrales de los encuentros
como se ha demostrado en población de adultos intergeneracionales incardinados dentro de una
mayores colombianos (Dulcey, Mantilla, García, filosofía optimizante de promoción de vida activa
& Alfonso, 1998; Trujillo, 2005; Trujillo, Tovar, en los adultos mayores. Abundan los programas
& Lozano, 2007). desde los que se promueve su acercamiento

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

a los cambios culturales y sociales que tan (Alonso & Mackay, 2011; Funes, 2011; Scheibe
aceleradamente vivimos, dinamizando centros y & Carstensen, 2010; Stenner, McFarquhar,
residencias con el ambiente activo y positivo & Bowling, 2011). Se plantean nuevos retos
que transmiten jóvenes y niños, fomentando, desde una perspectiva psicosociológica vinculada
asimismo, la integración de residencias geriátricas al estudio del desarrollo, superadores de un
en la sociedad (Cobo & Codina, 2008; edadismo asociado a estereotipos y prejuicios
Serrani, 2010), ya sea tratando de paliar consolidados social y culturalmente, como
los efectos del aislamiento de la población mecanismo legitimador de desigualdad (Lemus &
mayor rural con programas adecuados (Aristegui, Expósito, 2005; Moral, 1999). A otros niveles se
Cuenca, Ahedo, Cuenca, & Monteagudo, 2015; constatan los cambios de transición demográfica
González, 2010) o bien, desde perspectivas en la población mundial (véase Naciones Unidas,
más integrales, mediante la potenciación de 2014). Se constata un creciente proceso de
debates intergeneracionales sobre problemáticas modernización social de la vejez, de acuerdo
de gran calado social, tales como la violencia con el análisis de López Doblas y Díaz (2013),
de género (González, Pedrero, Pérez, & Prieto, abundándose en la idea de destradicionalización
2008). Asimismo, se asiste a una revitalización y cambio social (Sánchez-Oro, Pérez, & Moreno,
del interés por los programas que involucran 2013; Sánchez-Vera, Algado, Centelles, López,
activamente a abuelos y nietos en programas en & Jiménez, 2009). Este hecho diferencial afecta
los que se potencia el interés por las propias a las sociedades europeas y latinoamericanas,
vinculaciones y por la recuperación de juegos y lo cual ha de ser reinterpretado desde una
costumbres tradicionales (véase Llaneza, 2010; perspectiva de análisis sociocultural, atendiendo
Pinazo & Montoso, 2004; Romero, Serrano, & a sus idiosincrasias e incardinando propuestas
Godoy, 2015; Ruiz & Vicente, 2006; Sánchez, de intervención adecuadas a sus singulares
Buz, Bueno, & Navarro, 2007). Por otra parte, contextos, si bien, con las salvedades apuntadas,
el voluntariado social de los adultos mayores ambas sociedades asisten a un progresivo
constituye un auténtico motor de creación proceso de envejecimiento, más evidente en las
y fortalecimiento de redes intergeneracionales primeras. A pesar de la tendencia actitudinal
basado en la transmisión de la experiencia como a la juvenalización de la sociedad (Moral &
estrategia de inclusión social y de movilización Ovejero, 2004), se va consolidando una sociedad
solidaria de recursos humanos de gran valor envejecida y se agudiza la calificada como crisis
(véase Fernández, 2012). de madurez y madurez en crisis (Gil Calvo, 2010),
Expuesto lo anterior, se valora que la a pesar de lo cual ha de promoverse el proceso
ampliación del capital social y colectivo, así como integral de ir envejeciendo sin ser viejo, en los
de la potenciación de un pacto solidario entre términos de Ander-Egg (2010).
generaciones que contribuya a la redefinición de Ciertamente, la sociabilidad no entiende de
los derechos y los deberes ciudadanos de todos los edades, pero los estereotipos acerca de la
grupos de edad constituye un reto inexcusable en condición del hombre y sus edades se amparan
las sociedades contemporáneas. en una larga tradición que, de un modo u
otro, como en una condición entrópica, nos
Conclusiones persuade de sus supuestas “verdades”. Con
tantas crisis y desregulaciones como hay, resulta
absurdo que algunos actualicen sempiternos
Vivimos tiempos de profundos cambios a
conflictos intergeneracionales. Más bien, hemos
múltiples niveles, de desregulaciones varias y de
de recuperar la dignificación de la vejez, no como
grandes potencialidades. A nivel psicosociológico
renovada gerontocracia, sino en la esencia de lo
se están experimentando también modificaciones
humano, en las oportunidades asociativas y de
en los procesos de vinculación interpersonal, tal
vinculación que nos hacen realmente personas.
y como se constata en la literatura sobre el tema

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

En suma, en nuestras sociedades, tanto en vinculaciones intergeneracionales. Así, según la


el arco mediterráneo como latinoamericanas, CEPAL (2011), en América Latina y el Caribe
la proliferación de redes de apoyo social en términos porcentuales, los adultos mayores
basadas en el compromiso de la reciprocidad respecto a la población total pasarán del 8 % en
intrafamiliar son un ejemplo inequívoco el año 2000 al 14 % en 2025, alcanzando un 23,4
del paradigma del envejecimiento productivo % en el año 2050. Más en concreto, en los cinco
(Fernández-Ballesteros et al., 2013; Miralles, países del Cono Sur que participaron en el estudio
2010) y suponen un recurso de inigualable (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)
valor que revitaliza lazos socioafectivos y que viven la mitad de los adultos mayores de 60 años
representa una modalidad en alza de solidaridad de toda América Latina y el Caribe. El interés
intergeneracional. Como se constata en el en las convergencias y divergencias del proceso
estudio de Hank (2012) sobre las relaciones entre de envejecimiento entre los distintos países del
generaciones en Europa o en estudios como los Cono Sur y respecto a América Latina y el Caribe
de la Encuesta Europea Share se valora que el en su conjunto, con el objetivo de profundizar en
papel de los adultos mayores se ha visto reforzado el análisis de una visión panorámica que permita
en el actual contexto de crisis socioeconómica, entender los rasgos comunes y diferenciales
ejemplo inequívoco de lo cual es el aumento de del envejecimiento de la región, es sumamente
las relaciones intergeneracionales en la familia, pertinente.
por ejemplo en labores de coalición familiar en Indudablemente, el envejecimiento
tareas de responsabilización del cuidado de los demográfico implica múltiples desafíos tanto para
nietos y por su colaboración económica (véase países de América Latina que se encuentran
Romero et al., 2015). A este respecto, en el en etapas intermedias y avanzadas de la
citado Informe de Naciones Unidas (2014) sobre transición demográfica como en España, que
el envejecimiento en el siglo XXI es calificado presenta una transición demográfica avanzada
como una celebración y como un desafío. En (Garay & Hebrero, 2015). Así, en el estudio
este sentido, dada la necesidad de repensar el comparado en América Latina y el Caribe
llamado estado del bienestar se asegura que la realizado por Huenchuan (2016) se identifican
sostenibilidad del bienestar intergeneracional en las oportunidades y los desafíos planteados,
Europa y la OCDE (véase G. López, , 2012) pasa así como la contribución de la agenda
por alianzas intergeneracionales. Baste recordar internacional a la institucionalización de los
que la Unión Europea cuenta con las perspectivas asuntos del envejecimiento y las propuestas
de envejecimiento más importantes para los sobre institucionalidad pública en la región. La
próximos años, lo cual afectará al modelo y a las formulación de una política integral hacia los
propias políticas de bienestar, para lo cual grandes adultos mayores en contextos latinoamericanos
estrategias de acción, como la Estrategia 2020, provee de un análisis integral de las necesidades
asumen este desafío (Alonso & Mackay, 2011). en todos los planos de la vida individual
En el contexto latinoamericano en el y colectiva, así como de las transferencias
Documento sobre Personas Mayores, Dependencia familiares de apoyo económico, instrumental
y Servicios Sociales en los países del Cono y emocional asociadas a las relaciones
Sur (OISS, 2008) se explicita que ha de intergeneracionales y al empoderamiento de
contribuirse a la mejora de la calidad de los adultos mayores (B. López, 2012) dentro
vida de la población a través del desarrollo de un modelo de envejecimiento dinámico
de los dispositivos de protección social y de (Jones, 2016). De este modo, según CEPAL-
atención de las situaciones de dependencia, así CELADE (2016), mediante los avances del
como potenciar la infraestructura de recursos Grupo de trabajo de Composición Abierta sobre
sociosanitarios, además de considerar las redes el Envejecimiento de las Naciones Unidas y de la
de apoyo social y la participación de los adultos Convención Interamericana sobre la Protección
mayores en el movimiento asociativo y sus de los Derechos Humanos de las Personas

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

Mayores se incide en las buenas prácticas en Ander-Egg, E. (2010). Cómo envejecer sin ser viejo.
materia de envejecimiento. Madrid: CCS.
En definitiva, ha de promoverse activamente Antonucci, T. C., Birditt, K. S., Sherman, C.
la creación de redes psicosociales para W., & Trinh, S. (2011). Stability and
el intercambio del diálogo intergeneracional change in the intergenerational family: a
desde perspectivas de envejecimiento activo y convoy approach. Ageing and Society, 31(7),
prácticas de visibilización y empoderamiento 1084-1106. https://doi.org/10.1017/S01446
mediante las que se contribuya a revitalizar 86X1000098X
la enriquecedora labor de los adultos mayores Aristegui, I., Cuenca, M., Ahedo, R., Cuenca, J.,
como proveedores de conocimientos, cuidados & Monteagudo, M. J. (2015). La relación
y capital humano (International Longevity entre el entorno en el que viven las personas
Centre Brazil ILC-Br, 2015; Pérez Serrano, mayores en España y su acceso al ocio. Un
2012; Petretto et al., 2016; Pinazo & Poveda, análisis descriptivo. Inguaruak: revista vasca
2016). Ciertamente, son las relaciones humanas de Sociología y Ciencia Política, 59, 145-156.
solidarias, los intercambios socioafectivos, la Aronson, E. (1985). El animal social: Introducción
participación social y comunitaria, y tantos otros a la Psicología Social. Madrid: Alianza.
procesos psicosociales enriquecedores, los que Arranz, L., Giménez-Llort, L., De Castro, N.
contribuyen a llenar nuestras vidas, en todo M., Baeza, I., & De la Fuente, M. (2009).
grupo etario, de modo que hemos de esforzarnos El aislamiento social durante la vejez
no en poner barreras, sino en trazar puentes. empeora el deterioro cognitivo, conductual
e inmunitario. Revista Española de Geriatría
Referencias y Gerontología: Órgano oficial de la Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología, 44(3),
137-142. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2
Abellán, A., & Pujol, R. (2015). Un perfil
008.12.001
de las personas mayores en España, 2015.
Baltes, P. B. (1987). Theoretical propositions
Indicadores estadísticos básicos. Madrid:
of lifespan developmental psychology: On
Consejo Superior de Investigaciones
the dynamics between growth and decline.
Científicas (CSIC). Centro de Ciencias
Developmental Psychology, 23(5), 611-626.
Humanas y Sociales (CCHS). Recuperado
Recuperado de http://library.mpib-berlin.m
de https://envejecimientoenred.wordpress.
pg.de/ft/pb/pb_theoretical_1987.pdf
com/2015/01/26/el-estado-de-la-poblacion
Baltes, P. B. (1997). ”On the incomplete
-mayor-en-espana-2015/
architecture of human ontogeny: Selection,
Albuerne, F., & Juanco, A. (2002).
optimization, and compensation as
Intergeneracionalidad y escuela:
foundation of developmental theory”.
“Trabajamos juntos, aprendemos juntos”.
American Psychologist, 52(4), 366-380. http
Revista Interuniversitaria de Formación del
://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.52.4.366
Profesorado, 45, 77-88. Recuperado de http
Baltes, P. B. (2002). Autobiographical reflections:
://www.redalyc.org/html/274/27404507/
from developmental methodology and
Alonso, F., & Mackay, M. (2011). Hacia
lifespan psychology to gerontology. In J.
una nueva cultura de ser mayor:
E. Birren & J. J. F. Schroots (Eds.), A
cambios y oportunidades al filo del
History of geropsychology in autobiography
2012, Año Europeo del Envejecimiento
(pp. 7-26). Washington DC, EE.UU.:
Activo y la Solidaridad Intergeneracional.
American Psychological Association.
Sesenta y más, 304, 8-13. Recuperado
Barreto, M. P., Pérez, M., Molero, M., & Gómez,
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul
M. J. (2011). Bienestar y convivencia
o?codigo=3732629
intergeneracional: necesidades y recursos
del anciano y su familia. Apuntes de

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

Psicología, 29(1), 107-121. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensay


de http://www.apuntesdepsicologia.es/inde os/ensayos24/pdf/24_7.pdf
x.php/revista/article/view/190 Centro Latinoamericano y Caribeño de
Bazo, M. T. (2008). Personas mayores y Demografía, CELADE - División de
solidaridad familiar. Política y Sociedad, Población de la CEPAL (2007). Informe
45(2), 73-85. sobre la aplicación de la Estrategia
Bazo, M. T. (2012). Relaciones familiares y regional de implementación para América
solidaridad intergeneracional en las nuevas Latina y el Caribe del Plan de
sociedades envejecidas. Panorama Social, Acción Internacional de Madrid sobre
15, 127-142. el Envejecimiento, Santiago de Chile:
Berger, P. & Luckman, T. (1966). The social Naciones Unidas – CEPAL. Recuperado
construction of reality: a treatise in the de http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.as
sociology of knowledge. Garden City, N.Y.: p?xml=/publicaciones/xml/0/31980/P3198
Praeger. 0.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/cel
Bressler, J., Henkin, N., & Adler, M. ade/tpl/top-bottom.xsl
(2005). Connecting generations, strengthening Comisión Económica para América Latina y el
communities: Toolkit for intergenerational Caribe (CEPAL) (2008). Transformaciones
program planners. Philadelphia, PA: Center demográficas y su influencia en el desarrollo
for Intergenerational Learning. en América Latina y el Caribe (LC/G.2378
Bustillos, A., Fernández Ballesteros, R. y Huici, SES.32/14). Santiago de Chile. Recuperado
C. (2012). Efectos de la activación de de http://repositorio.cepal.org/bitstream/ha
etiquetas referidas a la vejez. Psicothema, ndle/11362/2894/S0800268_es.pdf;jsession
24(3), 352-357. id=91B31AB2AB07908AC34C19841071
Butler, R. (2000). Productive aging: live longer, 16DA?sequence=1
work longer. Ponencia presentada en Comisión Económica para América Latina y el
el Congreso Mundial sobre Medicina y Caribe (CEPAL) (2011). Proyección a largo
Salud. Hannover, Alemania. Recuperado plazo. Observatorio demográfico, Nº 11 (LC/
de http://www.ilcusa.org/_lib/pdf/Productiv G.2515-P), Santiago de Chile. Recuperado
e_Aging.pdf de http://www.cepal.org/es/publicaciones/7
Caamaño, X. M., & Martínez, J. L. 117-proyecciones-poblacion-largo-plazo-lo
(2012). La familia como institución ng-range-population-projections
intermedia: urdimbre bioafectiva de Cobo, F., & Codina, R. (2008). Experiencia
socialización primaria y espacio de práctica: relaciones intergeneracionales y
solidaridad intergeneracional. Corintios personas mayores. Revista de Educación
XIII, 142, 13-43. Recuperado Social, 8. Recuperado de http://www.eduso.
de http://www.caritas.es/imagesrepository/ net/res/?b=11&c=99&n=321
CapitulosPublicaciones/4382/02-%20LA% Delgado, C.R., Calero, C.G., & González,
20FAMILIA%20COMO%20INSTITUCI H. (2016). Potencialidad de los espacios
%C3%93N%20INTERMEDIA.pdf públicos abiertos para las relaciones
Cabré, A. (2000). Demografía: una cuestión de intergeneracionales: un estudio de caso
dos sexos y cuatro generaciones. Barcelona: en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife
Centre d’ Estudis Demogràfics. (Canarias, España). Documents d’anàlisi
Carbajo, M. C. (2009). Mitos y estereotipos geográfica, 62(1), 5-25. http://dx.doi.org/10
sobre la vejez. Propuesta de una .5565/rev/dag.253
concepción realista y tolerante. Ensayos: Dulcey, E. (2010). Psicología del
Revista de la Facultad de Educación envejecimiento y perspectiva del
de Albacete, 24, 87-96. Recuperado transcurso de la vida: consideraciones
críticas. Revista Colombiana de

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado Fernández-Ballesteros, R. (2009b).


de http://www.redalyc.org/pdf/804/Resume Envejecimiento activo: contribuciones de la
nes/Resumen_80415435005_1.pdf Psicología. Madrid: Pirámide
Dulcey, E. (2011). Calidad de vida y derecho Fernández-Ballesteros, R., Molina, M. A.,
al reconocimiento en la vejez. Oñate socio- Schettini, R., & Santacreu, M. (2013). The
legal series, 1(8), 1-13. semantic network of aging well. In J. M.
Dulcey, E., Izquierdo, M. E., & Franco, M. I. Robine, C. Jagger and E. M. Crimmins
(2008). Vivir y envejecer en el Chocó. (Eds.) Healthy Longevity. Annual Review of
Revista Javeriana, 742, 72-78. Gerontology and Geriatrics, 33, New York:
Dulcey, E., Mantilla, G., García, D. M., & Springer.
Alfonso, A. M. (1998). Calidad de vida Fernández Ballesteros, R., Bustillos, A., Huici, C.
y previsión de cambios. Bogotá, Colombia: y Ribera, J. M. (2016). Age discrimination,
Pontificia Universidad Javeriana y Centro Eppur Si Muove (Yes It Moves). Journal
de Psicología Gerontológica. of the American Geriatrics Society, 64(2),
Eurostat (2012). Informe Envejecimiento activo 453-455.
y solidaridad entre generaciones. Retrato Funes, M. J. (2011). La participación en
estadístico de la Unión Europea 2012. asociaciones de la población mayor de
Recuperado de http://epp.eurostat.ec.euro sesenta y cinco años en España. Análisis de
pa.eu/portal/page/portal/eurostat/home sus efectos e indicaciones para las políticas
Eurostat (2014). Eurostat regional públicas sectoriales. Revista Internacional de
yearbook 2014: Population. Recuperado Sociología, 69(1), 167-192.
de http://ec.europa.eu/eurostat/documents Galindo, P. (2008). Claves sociológicas
/3217494/5785629/KS-HA-14-001-EN.P para el aprendizaje intergeneracional:
DF/e3ae3b5c-b104-47e9-ab80-36447537e dependencia y envejecimiento. En J. A.
a64 Valero & M. Tejedor (coords.). La educación
Fernández, A., García, J.L., & Pérez, F. (2014). social ante los nuevos retos de la inmigración
Los Programas Universitarios de Mayores y los servicios sociales, (pp. 209-224).
y su contribución al aprendizaje a lo Valladolid: Servicio de Publicaciones de la
largo de la vida. Revista Complutense de Universidad de Valladolid.
Educación, 25(2), 521-540. Recuperado Garay, S., & Hebrero, M. (2015). Los entornos y
de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/ el envejecimiento en Iberoamérica: análisis a
article/viewFile/42058/42948 partir de las condiciones de la vivienda. Notas
Fernández, B. (2012). Participación social entre de población. Recuperado de http://reposito
los adultos mayores chilenos. Revista de rio.cepal.org/handle/11362/39375
Trabajo Social, 83, 61-68. Recuperado García, S., García, R., & Nieto, M.D.
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul (2013). Programa intergeneracional “Crece
o?codigo=4579328 Conmigo”. En V. Ballesteros (Ed.).
Fernández, J. M., & Kelh, S. (2001). La Voluntariado y personas mayores (pp.
construcción social de la vejez. Cuadernos 168-171). Granada: Editorial Universidad
de Trabajo Social, 14, 125-162. Recuperado de Granada.
de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/ Gergen, K. J. (1982). Toward transformation in
article/view/CUTS0101110125A social knowledge. New York: Springer-Verlag.
Fernández-Ballesteros, R. (2008). Envejecimiento Gergen, K. J. (1991). The satured self. Dilemmas of
activo: la contribución de la Psicología. identity in contemporary life. London: Harper.
Madrid: Pirámide. Gil Calvo, E. (2010). Crisis de madurez y madurez
Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2009a). en crisis: el temor a la vejez. Temas para el
PsicoGerontología. Perspectivas europeas para Debate, 193,19-22.
un mundo que envejece. Madrid: Pirámide.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

Gómez, V. S. (2012). Los procesos de older adult schematic representation


movilidad intergeneracional ascendente en of intergenerational communication.
la vida cotidiana familiar. RIPS: Revista de Communication Research, 67, 20-41. http://
Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(1), dx.doi.org/10.1080/03637750009376493
119-140. Recuperado de http://www.redaly Hatton-Yeo, A. (2007). Programas
c.org/articulo.oa?id=38024605006 intergeneracionales, solidaridad
González, I. (2010). Moviéndose por el río, intergeneracional y cohesión social.
programa intergeneracional en Aranda de En M. Sánchez (coord.). Programas
Duero Sesenta y más, 287, 52-57. intergeneracionales: hacia una sociedad para
González, M. J., Pedrero, C., Pérez, M. todas las edades, (pp. 123-140). Barcelona:
D., & Prieto, J. (2008). Encuentros Obra Social de La Caixa.
intergeneracionales y vida activa en Herce, J. A. (2016). El impacto del
las personas mayores. Un ejemplo: envejecimiento de la población en España.
debate intergeneracional sobre violencia Cuadernos de Información Económica, 251,
de género. En M. C. Palmero (coord.). 39-48. Recuperado de https://dialnet.unirio
Formación universitaria de personas mayores y ja.es/servlet/articulo?codigo=5497234
promoción de la autonomía personal. Políticas Herrera, M., Sani, F., & Bowe, M. (2011).
socioeducativas, metodologías e innovaciones: Perceived family continuity: implications
X Encuentro Nacional de Programas for family identification and psychological
Universitarios para Personas Mayores, (pp. well-being. Revista de Psicología Social,
141-150). Burgos, 5-7 de mayo de 2008. 26(3), 387-399. http://dx.doi.org/10.1174/
Goñi, I. (2009). Relaciones intergeneracionales 021347411797361275
en la dependencia de la población mayor: Huenchan, S. (2016). Envejecimiento e
solidaridad ambivalente y despotismo institucionalidad pública en América
ilustrado familiar. Sistema: Revista de Latina y el Caribe: conceptos, metodologías
Ciencias Sociales, 211, 73-90. Recuperado y casos prácticos. Recuperado de http://rep
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul ositorio.cepal.org/handle/11362/40197
o?codigo=3016833 Iacub, R. (2002). La postgerontología: hacia un
Gracia, E., & Herrero, J. (2005). Redes sociales renovado estudio de la gerontología. Revista
de apoyo y ajuste biopsicosocial en la vejez: Latinoamericana de Psicología, 34(1-2),
un análisis comparativo en los contextos 155-157. http://www.redalyc.org/pdf/805/8
comunitario y residencial. Psychosocial 0534212.pdf
Intervention, 14(1), 41-50. Recuperado Ibáñez, T. (1994). Psicología Social
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Construccionista. México: Dirección de
179817564003 Publicaciones de la Universidad de
Guillén, F. (1992). La prevención y la enfermedad Guadalajara.
en las personas mayores. En J. L. Pinillos. Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología
Una aproximación pluridisciplinar al entorno social. Barcelona: Senday.
de la vejez (pp. 69-78). Barcelona: S.G. Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto.
Editores. Perspectivas de la investigación social. Madrid:
Hank, K. (2012). Relaciones entre generaciones Siglo XXI.
en Europa: una panorámica de las Igartua, M.T. (2016). Cambio demográfico:
diferentes dimensiones de solidaridad envejecimiento de la población,
familiar intergeneracional. Panorama Social, prolongación de la vida activa y Seguridad
15, 9-22. Recuperado de https://dialnet.uni y Salud en el trabajo. Revista Internacional
rioja.es/servlet/articulo?codigo=3987808 y Comparada de Relaciones Laborales
Harwood, J., McKee, J., & Mei- y Derecho del Empleo, 4(1), 152-184.
Chen, L. (2000). Younger and

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/han López, G. (2012). Repensar el Estado de


dle/11441/46375 bienestar: la sostenibilidad del bienestar
Instituto Nacional de Estadística I.N.E. (2011). intergeneracional en España y la OCDE.
Censo de población y vivienda 2011. Madrid: Ekonomoaz: Revista vasca de economía, 81,
Ministerio del Interior. 16-37. Recuperado de https://www.upf.edu/
International Longevity Centre Brazil ILC-Br documents/2911971/2939989/Ekonomiaz_
(2015). Active Ageing: A policy framework 2012.pdf/a9ca2b7e-b029-4148-8a01-309c
in response to the longevity revolution. Brasil: 0aba010c
International Longevity Centre Brazil. López-Calleja, C., & Morejón, B. (2015).
Izquierdo, G. (2008). Envejecimiento y vejez. Envejecimiento demográfico y migración
Revista Javeriana, 742, 3-6. Recuperado interna de personas con 60 años y más de
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul edad en Cuba y países de América latina.
o?codigo=2555868 Población y Salud en Mesoamérica, 12(2).
Jones, F. (2016). Ageing in the Caribbean and the Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/ind
human rights of older persons: twin imperatives ex.php/psm/article/view/17381/20010
for action. CEPAL. Studies and Perspectives López Doblas, J., & Díaz, M. P. (2013). La
– ECLAC Subregional Headquarters for modernización social de la vejez en España.
The Caribbean. Recuperado de http:// Revista Internacional de Sociología, 71(1),
www.cepal.org/fr/node/35882 65-89. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2011.0
Lemus, S., & Expósito, F. (2005). 4.26
Nuevos retos para la Psicología López-Pastor, C. (2014). El proceso de
Social: edadismo y perspectiva de envejecimiento: una revisión bibliográfica
género. Pensamiento psicológico, 5, 34-51. sobre la influencia de la participación social
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/ sobre la salud y la calidad de vida de las
801/80112046005.pdf personas mayores. Trabajo Social y Salud, 79,
Llaneza, P. (2010). ¿A qué jugaban mis abuelos?: 83-89. Recuperado de https://dialnet.unirio
galardón a las buenas prácticas. Revista ja.es/servlet/articulo?codigo=4909547
Asturiana de Terapia Ocupacional, 8, 14-21. Lucas, B., Pérez, A., Fonseca, E., &
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ Ortuño, J. (2015). Programas educativos
servlet/articulo?codigo=3823384 universitarios para mayores: Evaluación
Llorente, X. (2012). Año Europeo 2012- de su Impacto en la Autopercepción del
Envejecimiento activo y solidaridad Apoyo Social y la Salud Mental. Revista
intergeneracional. Educación social: revista Colombiana de Psicología, 24(1), 47-60. http
de intervención socioeducativa, 51,11-26. ://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n1.43437
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/se Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J.
rvlet/articulo?codigo=4075134 E., Graupera, J. L., & Rodríguez, M. L.
López, B. (2012). Empoderamiento y adultos (2006). Condiciones de vida, socialización
mayores. Impacto de la participación de y actividad física en la vejez. Revista
un grupo de adultos mayores en un Internacional de Sociología, 64(44), 39-62. h
programa educativo. En Envejecimiento ttp://dx.doi.org/10.3989/ris.2006.i44.27
en América Latina y el Caribe. Enfoques Meil, G. A. (1999). La postmodernización de la
interdisciplinarios en Investigación y docencia familia española. Madrid: Acento.
de la Red Latinoamericana de Investigación Meil, G. A. (2004). Cambios en
en Envejecimiento (LARNA). México: las relaciones familiares y en la
Instituto de Investigaciones Sociales, solidaridad familiar. Revista Española
Universidad Nacional Autónoma de Arbor, CLXXVIII, 263-312. Recuperado
México (UNAM). de http://www.uam.es/personal_pdi/econo

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

micas/gmeil/espaniol/publicaciones/solidari 2014. Informe conciso. Recuperado


dadfam2004.pdf de http://www.un.org/en/development/des
Melero, M. (2007). Modificaciones de los a/population/publications/pdf/trends-repor
estereotipos sobre los mayores. En L. t.pdf
Alvarez, J. Evans y B. Kristensen (comps.). Naciones Unidas (2011). World Population
Comunicación Actas do Foro Internacional e Prospects: the 2010 revision. Nueva York.
Persoas Maiores: Actas do Foro Internacional Recuperado de http://esa.un.org/unpd/wpp
(pp. 29-46). Colexio Profesional de /index.htm
Xornalistas de Galicia. Naciones Unidas-Centro Latinoamericano y
Minois, G. (1989). Historia de la vejez. De la Caribeño de Demografía (CELADE)
antigüedad al Renacimiento. Madrid: Nerea. -División de Población Comisión
Miralles, I. (2010). Vejez productiva: el Económica para América Latina y
reconocimiento de las personas mayores el Caribe (CEPAL) (2011). Los
como un recurso indispensable en la derechos de las personas mayores.
sociedad. Cairos: Revista de Temas sociales, Materiales de estudio y divulgación.
26. Recuperado de https://dialnet.unirioja. Paradigma sobre el envejecimiento
es/servlet/articulo?codigo=3702472 y la vejez, 2011. Recuperado
Molina, S., Martínez, G., Bordes, M., & de http://www.cepal.org/celade/noticias/do
López Piñero, M. (2015). Prácticas sociales cumentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf
de personas mayores en el ámbito Naciones Unidas (2010). World
universitario: el Voluntariado Social como Population Ageing 2009 (ST/ESA/
estrategia para la inclusión. Margen: revista SER.A/295). Nueva York. Recuperado
de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 77. de http://www.un.org/esa/population/publi
Recuperado de http://www.margen.org/sus cations/WPA2009/WPA2009-report.pdf
cri/margen77/voluntariado.pdf Naciones Unidas-CEPAL (2009). El
Monserud, M. A. (2008). Intergenerational envejecimiento y las personas de edad.
relationships and affectual solidarity Indicadores sociodemográficos para América
between grandparents and young adults. Latina. Santiago de Chile: Naciones
Journal of Marriage and Family. 70(1), 182– Unidas.
195. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-3737 Neri, A. L. (2007). El legado de Paul B.
.2007.00470.x Baltes a la Psicología: el paradigma lifespan
Moody, H. R. (2010). Aging: concepts and aplicado al desarrollo y al envejecimiento.
controversies (6a ed.). Thousand Oaks, Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2),
California: Sage Publications. 413-417. Recuperado de http://www.redaly
Moral, M. V. (1999). La sociedad hace viejos c.org/pdf/805/80539214.pdf
a nuestros mayores. Ponenciapresentada Organización Mundial de la Salud (OMS)
en el III Congreso Hispano Luso sobre las (2015). Diez datos sobre el envejecimiento
Personas Mayores. Cáceres, España. y la salud. Recuperado de http://www.who.
Moral, M. V., & Ovejero, A. (2004). Jóvenes, int/features/factfiles/ageing/es/
globalización y postmodernidad: Crisis de Organización Iberoamericana de Seguridad
la adolescencia social en una sociedad Social OISS (2008). Personas Mayores,
adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, Dependencia y Servicios Sociales en los países
25(87), 72-79. Recuperado de http://www. del Cono Sur. OISS.
redalyc.org/pdf/778/77808710.pdf Padrós, C., Moll, E., & Gancedo,
Morin, E. (1983). Interdisciplinariedad y ciencias F.R. (2009). Programa intergeneracional:
humana. Madrid: Tecnos/UNESCO. “Gent gran. Gen petit: una
Naciones Unidas (2014). La situación experiencia compartida”. Anuari de
demográfica en el Mundo, l’envelliment, 241-260. Recuperado

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect en Gerontología y Salud (pp. 102-115).


/anuariEnvelliment/archives/2009_anu/ari Valencia: Promolibro.
_enve/lliment_/p241.dir/2009_anuari_env Pinheiro, M. C., Koller, M. E., & Sánchez-Soares,
elliment_p241.pdf P. (2008). Adaptación y uso de una medida
Pàmies, T. (2002). La aventura de envejecer. de evaluación de la red de apoyo social
Barcelona: Península. —diagrama de escolta— para personas
Pérez, R., & Smith, V. (2008). Comunicación mayores en Brasil. Universitas Psychologica,
intergeneracional: el cuestionario de 7(2), 493-505.
percepción de la comunicación Population Reference Bureau (2007). 2007-World
intergeneracional (CPCI) en el contexto Population Data Sheet, Washington D.C.:
costarricense. Revista Interamericana de PRB.
Psicología, 42(3), 589-603. Recuperado Population Reference Bureau (2009). Cuadro de
de http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/ datos de la población mundial – 2009 [en
RIP/RIP041a5/RIP04258.pdf línea]. Recuperado de http://www.prb.org/
Pérez Serrano, G. (2012). Envejecimiento activo y pdf09/09wpds_sp.pdf
solidaridad intergeneracional: claves para un Rice, C. J., Löckenhoff, C. E., &
envejecimiento activo. Madrid: Universidad Carstensen, L. L. (2002). En busca
Nacional de Educación a Distancia, UNED. de independencia y productividad: cómo
Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos, C., & influyen las culturas occidentales en las
Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo explicaciones individuales y científicas del
y de éxito o saludable: una breve historia envejecimiento. Revista Latinoamericana de
de modelos conceptuales. Revista Española Psicología, 34(1-2), 133-154. Recuperado
de Geriatría y Gerontología, 51(3), 127-186. de http://www.redalyc.org/pdf/805/805342
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/se 11.pdf
rvlet/articulo?codigo=5661398 Riegel, F. K., & Meacham, J. A. (eds.) (1976a).
Pinazo, S. (2012). Las personas The developing individual in a changing world:
mayores proveedoras de conocimientos I. Historical and cultural issues. Chicago,
y cuidados. El papel de los EE.UU.: Aldine.
programas intergeneracionales. Educación Riegel, F. K., & Meacham, J. A. (eds.) (1976b).
Social: Revista de Intervención The developing individual in a changing world:
Socioeducativa, 51, 45-66. Recuperado I. Historical and cultural issues: II. Social
de http://www.raco.cat/index.php/Educaci and environmental issues. Chicago, EE.UU.:
oSocial/article/download/260501/369076 Aldine.
Pinazo, S., & Montoso, J. (2004). La Rodríguez, E. (2009). Envejecimiento
relación entre abuelos y nietos: factores activo. Agathos: Atención sociosanitaria
que predicen la calidad de la relación y bienestar, 9(4), 42-49. Recuperado
intergeneracional. Revista Internacional de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul
de Sociología, 38, 147-168. http:// o?codigo=3166143
dx.doi.org/10.3989/ris.2004.i38.257 Rodríguez, A., Gutiérrez, M.C., & Seijas, M.B.
Pinazo, S., & Poveda, R. (2016). Innovación (2012). Envejecimiento activo, aprendizaje
para el envejecimiento activo en la Unión a lo largo de la vida y buenas
Europea. Análisis del programa “Ambient prácticas en los programas universitarios
assisted living joint programme” (AAL) en para las personas mayores. En G. Pérez
el periodo 2008-2015. Búsqueda, 15, 38-50 Serrano (Coord.). Envejecimiento activo y
Recuperado de http://revistas.cecar.edu.co/ solidaridad intergeneracional: claves para
busqueda/article/download/95/88 un envejecimiento activo (p. 64). Madrid:
Pinillos, J. L. (1992). Realidades y mitos Universidad Nacional de Educación a
de la tercera edad. En Perspectivas Distancia, UNED.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


María de la Villa Moral Jiménez.

Romero, I., Serrano, M.I., & Godoy, I. (2015). Sancho, P., Tomás, J.M., Gutiérrez, M., Oliver,
Cómo afecta en la salud de los abuelos A., & Galiana, L. (2015). Estabilidad
canguro el cuidado de sus nietos. En de la satisfacción vital y su relación
J. J. Gázquez (Coord). Calidad de vida, con la salud y el bienestar subjetivo
cuidadores e intervención para la mejora de en el adulto mayor. En J. J. Gázquez
la salud en el envejecimiento (pp. 145-150). (Coord). Calidad de vida, cuidadores e
Almería: Asociación Universitaria de intervención para la mejora de la salud en
Educación y Psicología. el envejecimiento (pp. 191-197). Almería:
Ruiz, I., & Vicente, F. (2006). Programa Asociación Universitaria de Educación y
intergeneracional para la recuperación de Psicología.
tradiciones y costumbres populares. En Scheibe, S., & Carstensen, L. L. (2010).
V. Pérez, J. L. Alagón y L. V. Amador Emotional aging: recent findings and future
(coords.). Vejez, autonomía o dependencia, trends. Journal of Gerontology: Psychological
pero con calidad de vida (pp. 139-150). Sciences, 65B(2), 135-144. https://doi.org/1
Sevilla: Dykinson. 0.1093/geronb/gbp132
Ruiz, M, V., Scipioni, A M., & Lentini, Serrani, D. (2010). Resolución de dilemas reales
D. F. (2008). Aprendizaje en la vejez en adultos mayores. Estudio comparativo
e imaginario social. Fundamentos en en una comunidad argentina. Revista de
Humanidades, IX(17), 221-233. http://www Geriatría y Gerontología, 45(6), 326-330.
.redalyc.org/pdf/184/18417111.pdf Recuperado de https://www.academia.edu/
Sánchez, C., Trianes, M, V., & Blanca, M. 1390929/Resoluci%C3%B3n_de_dilemas_
J. (2009). Estereotipos negativos hacia reales_en_adultos_mayores._Estudio_com
la vejez y su relación con variables parativo_en_una_comunidad_argentina
sociodemográficas en personas mayores de Stenner, P., McFarquhar, T., & Bowling, A.
65 años. Revista Española de Geriatría y (2011). Older people and active ageing:
Gerontología: Órgano oficial de la Sociedad subjective aspects of ageing actively. Journal
Española de Geriatría y Gerontología, 44, of Health Psychology, 16(3), 467. http://dx.d
124-129. oi.org/10.1177/1359105310384298
Sánchez, M., Buz, J., Bueno, M. B., & Navarro, Triadó, C. y Osuna, M.J. (2005). Las relaciones
A. B. (2007). Abuelas, abuelos... y nietos: entre abuelos y nietos. En Pinazo,
vinculación intergeneracional. En F. López S. y Sánchez, M. (Eds.), Gerontología:
(coord.). La escuela infantil: observatorio actualización, valoración y propuestas.
privilegiado de las desigualdades sociales, (pp. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
183-194). Barcelona: Grao. Trujillo, S. (2005). Agenciamiento individual
Sánchez-Oro, M., Pérez, J. A., & Moreno, y condiciones de vida. Universitas
J. (2013). Los mayores en el Psychologica, 4(2), 221-229. Recuperado
continuo rural-urbano. Aproximación a de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/
la percepción subjetiva y expectativas v4n2a09.pdf
vitales (el caso de Extremadura). Trujillo, S., Tovar, C., & Lozano, C. (2007).
Papers, 98(1), 143-174. Recuperado El anciano conformista ¿un optimista con
de https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a experiencia?: sobre lo psicológico en la
2013m1-3v98n1/papers_a2013m1-3v98n1 calidad de vida con personas mayores en
p143.pdf Soacha y Sibaté. Universitas Psychologica,
Sánchez-Vera, P., Algado, M. T., Centelles, F., 6(2), 263-268. Recuperado de http://www.
López, J., & Jiménez, B. (2009). Viudedad y scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a06.pdf
vejez. Estrategias de adaptación a la viudedad Uprimny, M. (2010). Perspectivas y
de las personas mayores en España. Valencia: propuestas sobre Política Pública. En
Nau Llibres. Diálogos sobre envejecimiento. Mesa de

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |


Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores...

trabajo sobre envejecimiento y vejez en


Colombia. Fundación Cepsiger para el
Desarrollo Humano y Confederación
Colombiana de ONG, 19-30. Recuperado
de http://fundacioncepsiger.org/nuevosite/
wp-content/uploads/2011/11/Di%C3%A1l
ogos-sobre-envejecimiento-y-vejez.pdf .
Vila, J. M. (2012). La educación en el
envejecimiento activo y la solidaridad
intergeneracional. VII jornadas de
la Asociación Estatal de Programas
Universitarios para Mayores. Sesenta y más,
231, 32-33.
Williams, A., & Garrett, P. (2002).
Communication evaluations across the
life span. From adolescent storm
and stress to elder aches and
pains. Journal of Language and Social
Psychology, 21(2), 101-126. Recuperado
de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.
1177/0261927X02021002001?legid=spjls
%3B21%2F2%2F101&patientinform-links
=yes

Notas

* Artículo de investigación

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 1 | Enero-Marzo | 2017 |

View publication stats

Вам также может понравиться