Вы находитесь на странице: 1из 61

Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Primacía de la Persona Humana y


Servicialidad del Estado
El Art.1 inc.4 CPR establece el principio de servicialidad del Estado o “del Estado instrumental” y lo Commented [I1]: El Estado está al servicio de la persona
humana y su
señala en los términos siguientes: “el Estado está al servicio de la persona humana” por lo tanto, finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
es más importante la persona que el Estado, entonces, el Estado es una entelegia humana crear
las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
(creación) para colocarla precisamente al servicio de la persona humana, que se está refiriendo a integrantes
la persona natural (Art.55 CC), excluyendo de esta forma a las personas jurídicas (Art.545 CC). de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.
Al referirse a “persona natural”, Andrés Bello hizo hincapié en que persona natural es todo hijo de Commented [I2]: Art. 55. Son personas todos los individuos de
mujer. la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Divídense en chilenos y extranjeros.

Cuando el constituyente se refiere a las personas humanas está queriendo significar que no sólo Commented [I3]: Art. 545. Se llama persona jurídica una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
basta con tener la calidad de persona natural, sino que esta persona además tiene el derecho civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies:
garantizado por la Constitución de vivir humanamente, esto quiere decir, dignamente, y quien corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
debe proveer lo necesario para que exista esa condición de dignidad es el Estado a través de sus Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

órganos, así por ejemplo, si usted necesita salud, está el Ministerio de Salud, si requiere justicia
están los tribunales de justicia, etc.

El Estado debe propender a la satisfacción de las necesidades de la comunidad toda, porque el


bien común es aquel beneficio que se entrega a todo quien lo necesita, de modo que en ello no
puede haber discriminación (al menos arbitraria [sin fundamento jurídico]).

“…a su mayor realización espiritual y material posible”… En cuanto al desarrollo espiritual


encontramos el Art.19 n°6 CPR, y en cuanto al desarrollo material tenemos el Art.1 inc.3 y 19 n°21 Commented [I4]: Art.19. La Constitución asegura a todas las
personas:
inc.1 CPR. 6º.- La libertad de
conciencia, la manifestación de todas
¿Qué es el Derecho Administrativo? las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se
opongan
a la moral, a las buenas costumbres o al
Al respecto tenemos los siguientes conceptos: orden público (…)
Commented [I5]: El Estado reconoce y
ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
1. El Derecho Administrativo es el conjunto de normas y principios que estudian y regulan la estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
administración del Estado o la administración pública. autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.
2. Es una rama del Derecho Público que rige la función estatal de administración, esto es, la
Commented [I6]: Art.19 La Constitución asegura a todas las
actividad concreta y práctica del Estado para la realización y cumplimiento inmediato y personas:
directo de sus cometidos, orientados a prestar servicios a la población y a promover el 21º.- El derecho a desarrollar cualquiera
actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden
desarrollo del país a nivel nacional, regional, provincial y comunal. público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales
3. Es el conjunto de normas y principios que estudian la administración del Estado, entendida que la regulen..

ésta como el conjunto de autoridades, órganos, entidades y servicios públicos integrantes


del poder ejecutivo.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 1


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

En cada uno de estos conceptos se trasunta el hecho de la servicialidad del Estado, y por
lo tanto la administración del Estado se entiende precisamente con aquella actividad
destinada a satisfacer las necesidades en la medida de lo posible a los gobernados.

Características del Derecho Administrativo.

a. Es un Derecho nuevo, dinámico, en constante evolución, y a veces con cierta imprecisión


conceptual cuando no se expresa a través de la ley. Esto quiere decir que su existencia no
está contenida a un catálogo de normas codificadas, sino que se va formando a propósito
de las resoluciones que dictan los órganos de la administración del Estado en ejercicio de
sus funciones, de manera tal que en una primera etapa el Derecho Administrativo positivo
no existe. Más bien se genera en la medida en que se presentan situaciones que solo
pueden resolverse desde la administración.
b. Es un Derecho no codificado. Al día de hoy no existe un Código de Derecho
Administrativo. Las normas que rigen el Derecho Administrativo están más bien dispersas
en leyes, reglamentos, dictámenes, instrucciones, etc.
c. Es un Derecho original, autónomo, en el sentido que el Derecho Administrativo es propio
de la administración del Estado, considerada ésta como una función pública, por lo tanto,
un poder público.
d. Es un Derecho formal en su aplicación. Significa que las normas y principios del Derecho
Administrativo han de aplicarse de conformidad al principio de legalidad, o sea, “en el
Derecho Público puede hacerse solo lo que la ley expresamente permite”. Más aun, los
órganos del Estado deben actuar ciñéndose escrupulosamente a los preceptos que
establezca la Constitución y las leyes (Art.6 y 7 inc.1 CPR). Commented [I7]: Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan
válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
e. Es un Derecho de naturaleza potestativa. Quiere decir que el Derecho Administrativo se de su competencia
basta a sí mismo porque es una de las pocas ramas del Derecho que permite al Estado y en la forma que prescriba la ley.

imponer el cumplimiento de una norma y aplicar sanciones por su incumplimiento sin Commented [I8]: Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben
someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
necesidad de recurrir a un órgano externo. Entonces decimos que en este caso, la conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
administración del Estado y sus órganos gozan de la facultad de imperio, es decir, pueden Los preceptos de esta Constitución obligan
tanto a los titulares o integrantes de dichos
imponer el cumplimiento por la fuerza, si fuere necesario. Ej.: La ley impone el pago de órganos como a toda persona, institución
o grupo.
contribuciones. Si el contribuyente no paga, el órgano correspondiente está facultado para La infracción de esta norma generará las
imponerle una sanción pecuniaria. responsabilidades y sanciones que determine la ley.

El poder administrador, en este sentido, por regla general actúa de un modo unilateral, ya que
no necesita del consentimiento de los gobernados para imponer obligaciones, sino que de manera
unidireccional puede actuar, dado que esas facultades o potestades le son otorgadas por la
Constitución y las leyes.

Concepto de potestad

Las potestades son poderes jurídicos impositivos de acción que permiten a las autoridades,
órganos, y entidades que integran la administración del Estado alcanzar los fines de interés público

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 2


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

que les ha encomendado el ordenamiento jurídico, en orden a promover el desarrollo del país y
satisfacer las necesidades públicas de la colectividad.

Clasificación de las potestades.

1. Imperativo o de mando: los órganos y autoridades de la administración se encuentran


jurídicamente habilitados para dictar resoluciones y decretos que constituyen verdaderas
órdenes de carácter obligatorio para quienes se dirige. Estas resoluciones y decretos
pueden afectar a individuos determinados como a funcionarios subalternos de la
administración. Estas órdenes materializan la potestad de mando, y esta potestad de
mando se conoce como “acto administrativo”.
Ej.: un alcalde ordena mediante ordenanza la obligación de transitar vehículos
motorizados en un determinado sentido por la vía principal de la localidad. Esta ordenanza
debe ser cumplida.

2. Potestad Reglamentaria: este poder jurídico permite a autoridades y órganos de la


administración dictar normas obligatorias de carácter general y permanente denominados
“reglamentos” y “ordenanzas”, y que están destinadas a aplicar la ley para la
administración del Estado sin más límites que los que los que imponga la Constitución y las
leyes.
En el Derecho Chileno, esta potestad se reconoce al Presidente de la República,
municipalidades y gobiernos regionales.

3. Potestad Ejecutiva: permite a los órganos de administración hacer cumplir los


reglamentos, ordenanzas y decretos en la forma prevista por la ley, incluso mediante el
uso o auxilio de la fuerza pública, si fuere necesario.

4. Potestad Sancionatoria o Disciplinaria: los órganos de administración del Estado pueden


aplicar castigos o medidas disciplinarias a los funcionarios de sus dependencias, de
acuerdo al respectivo estatuto administrativo.
Las sanciones a las que pueden quedar sujetos son:
- Amonestación verbal o escrita.
- Suspensión temporal del cargo con o sin goce de remuneración. En este último
caso, hasta en un 25%.
- Anotación de demérito en la hoja de vida.
- Destitución del cargo.

5. Potestad invalidatoria: esta permite a los órganos y autoridades de la administración del


Estado, dejar sin efecto unilateralmente sus propias decisiones formales o actos
administrativos (decretos, resoluciones) cuando estos son antijurídicos o contrarios a
Derecho.
6. Potestad revocatoria: esta potestad permite a los órganos y autoridades de la
administración dejar sin efecto unilateralmente sus propias decisiones formales o actos

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 3


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

administrativos cuando, pese a ser ajustados a Derecho, ya no satisfacen adecuadamente


el interés público que justifico su dictación, dado que se han tornado ineficientes para el
propósito.
7. Potestad de nombramiento: es aquella que tienen los órganos y autoridades de la
administración y que les permite designar funcionarios en cargos públicos de la
administración. El funcionario de planta es aquel que ocupa una vacante en propiedad
mediante un concurso público. La planta de un servicio, no es discrecional del superior
jerárquico, sino que la determina la respectiva ley del órgano, por lo que es fija y muy
estable, porque para crear un nuevo cargo, se necesita que la ley lo establezca.

Funcionarios de administración del Estado


1. De planta.
a. Titular.
b. Subrogante.
c. Suplente.
d. Interino.
2. A contrata.
3. A honorarios.
4. De confianza.
5. A prueba.

Vacante en funcionario de planta: renuncia, destitución, jubilación, ascenso, muerte o salud


incompatible con el cargo.

Cuando se llama a concurso, quien asume se llama titular. Cuando este titular se ausenta, lo
reemplazara un subrogante, y se dará cuando la ley señala quien debe suplir la ausencia del titular.
El suplente es aquel que reemplaza al titular en ausencia temporal cuando la ley no señala un
orden de prelación. El interino es el que ocupa el cargo vacante en forma transitoria mientras se
nombra a un nuevo titular (en caso de vacancia definitiva). Lo que no puede ocurrir es que el
servicio quede acéfalo, sin un representante. En la administración pública existe el principio de
continuidad del servicio, lo que implica que el Estado a través de sus órganos debe proveer de un
modo permanente, continuo a las necesidades de la comunidad nacional.

El funcionario a contrata es aquel que se vincula con la administración pública por un periodo
determinado, establecido por la ley. Todo funcionario que se incorpora a la administración pública
en esta calidad tiene como fecha de expiración el 31 de diciembre. Tanto el funcionario de planta
como el a contrata tienen derecho a carrera funcionaria, a perfeccionarse con cargo del Estado,
tienen derecho al ascenso. Lo señala se encuentra en el Art.38 inc.1 CPR, relacionado con la ley
18.575 LOCBGAE.

El funcionario a honorarios es un funcionario eventual. Su permanencia en el servicio dura tanto


cuanto sean necesarios sus servicios. Normalmente, esta prestación se hace a través de asesorías,
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 4
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

y por lo tanto ese funcionario, si bien se relaciona con el Estado no lo hacen formalmente, ya que
éste emite boletas de honorarios.

El funcionario de confianza es aquel que ocupa un cargo durante el tiempo que el superior
jerárquico considere que goza de su beneplácito. En la administración pública, es común que los
superiores jerárquicos tengan dentro del servicio esta categoría de funcionarios. Desde el punto
de vista de la estabilidad laboral este cargo es el más precario (el más inestable - feble).

Los funcionarios a prueba ingresan a la administración por periodos breves de 3, 6 o 12 meses, con
la finalidad de demostrar que cuentan con las capacidades y están dotados de las habilidades
necesarias para el adecuado cumplimiento de la función encomendada. Por lo general, al término
de su periodo son evaluados y si el desempeño es satisfactorio, entonces son incorporados al
servicio respectivo en alguna de las categorías anteriores. Suele ocurrir que el funcionario a
prueba es aquel que está terminando el estudio de alguna carrera y por lo tanto ingresa al servicio
para hacer su práctica profesional.

8. Potestad de revisión: consiste en que el órgano jerárquicamente superior de la


administración puede revisar (:B), examinar y modificar o dejar sin efecto una decisión
formal o un acto administrativo emitido por un órgano jerárquicamente inferior. Así, por
ejemplo los decretos que emite el Presidente de la República podrían ser representados
por la CGR y en cuyo caso no podrá entrar en vigencia. De la misma manera, el dictamen
de la DT podría ser representado también por la CGR, en cuyo caso tampoco produciría
efecto. En el caso de la revisión propiamente tal, es común que en los órganos de
administración centralizada, el superior jerárquico tome conocimiento de los actos
realizados por el inferior y tiene la potestad suficiente para dejarlo sin efecto, si fuere del
caso.

9. Potestad discrecional: esta potestad se opone a la potestad reglada, y consiste en aquella


que faculta a los órganos de administración del Estado para dictar normas y reglas de
carácter general o particular dentro de un margen más o menos amplio. Esta
discrecionalidad, sin embargo, está acotada por el principio de legalidad, puesto que, si
bien se confiere al superior jerárquico la facultad de dictar normas, estas normas de todos
modos deben ser sometidas a la supervigilancia de la CGR, quien podrá adoptar tres
actitudes:

a. Tomar razón de la norma dictada, dado que la encuentra conforme al Principio de


Legalidad y de la Supremacía Constitucional.
b. Representar el acto. Esto equivale al rechazo de la norma, y este rechazo se puede
fundar en que esa disposición es ilegal o inconstitucional.
c. La toma de razón del acto, con alcance. Esto significa que ese acto tiene un vicio
formal y que es subsanable por quien emitió el acto. Por lo tanto, la CGR sugerirá
la corrección del mismo.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 5


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Como corolario, las autoridades de la administración del Estado, en general gozan de distintas
potestades con la finalidad de dar satisfacción a las necesidades de la comunidad de un modo
pronto y eficaz.

Fuentes del Derecho Administrativo.

La doctrina clasifica las fuentes en:

1. Positivas.
2. No positivas o racionales.

En cuanto al concepto de fuente, quiere decir con el modo o forma de su gestación de normas y
principios.

1. Fuentes positivas:
a. La Constitución Política de la República: sin duda que la CPR es fuente desde que
precisamente es el constituyente el que ordena que el derecho administrativo se
estatuya en cuerpos unificados, dado que este Derecho en su origen era
sumamente disperso. En esa línea es que el constituyente de 1980 establece en el
Art.38 inc.1 la exigencia de dictar una ley orgánica constitucional para la Commented [I9]: Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional
determinará la
administración del estado. Antes de esa ley, todas las normas o la mayoría de ellas organización básica de la Administración
estaban disgregadas, y la fuente principal eran los actos y resoluciones de los Pública, garantizará la carrera funcionaria
y los principios de carácter técnico y
órganos de la administración del Estado. La constitución como fuente del derecho profesional en que deba fundarse, y
administrativo se radica principalmente en el Art.38 inc.1, 6 y 7 CPR. asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como
la capacitación y el perfeccionamiento
de sus integrantes.
b. La ley en sentido estricto: tomada en sentido estricto, se entiende por ley la que
emana del poder legislativo, con sus distintas modalidades o acciones. Art.66 CPR, Commented [I10]: Artículo 66.- Las normas legales que
interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su
que distingue entre: aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes
de los diputados y senadores en ejercicio.
Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter
i. Leyes interpretativas: Quórum 3/5 de diputados y senadores en ejercicio. de
ii. Leyes orgánicas constitucionales: Quórum 4/7 diputados y senadores en ley orgánica constitucional requerirán,
para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro
ejercicio séptimas
iii. Leyes de Quórum Calificado: Mayoría Absoluta diputados y senadores en partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Las normas legales de quórum calificado se
ejercicio establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de
los diputados
iv. Leyes comunes: Mayoría de diputados y senadores presentes en cada y senadores en ejercicio.
cámara, o los señalados en los Art.68 y siguientes. Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros
presentes de
cada Cámara, o las mayorías que sean
c. Los Decretos con Fuerza de Ley: los DFL responden a la llamada “legislación aplicables conforme a los artículos 68 y
siguientes.
delegada” por cuanto estas normas emanan no del poder legislativo propiamente
tal, sino que del colegislador, que en este caso es el Presidente de la República,
previa delegación del Congreso Nacional. Esta figura jurídica tiene como propósito
Commented [I11]: Artículo 32. Son atribuciones especiales del
dar mayor agilidad a la legislación para atender las necesidades de la comunidad Presidente de la República:
en forma oportuna y eficaz. Estas facultades las encontramos en los Art.32 n°3 y 3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos
con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución;

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 6


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

64 CPR. Los DFL son una legislatura propia del régimen de institucionalidad en que Commented [I12]: Artículo 64.- El Presidente de la República
podrá
opera el Estado de Derecho, porque el Presidente recíbela delegación del solicitar autorización al Congreso Nacional
Congreso, y el Congreso es un órgano que representa la voluntad de la comunidad para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no
superior a un año sobre materias que correspondan al
que lo ha elegido. dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la
nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como
d. Los Decretos Leyes: el DL es una legislatura propia de los regímenes de facto en tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales
o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de
que hay ausencia de congreso o poder legislador, por lo que son dictados por el quórum calificado.
Presidente de la República. La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la
organización,
atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del
e. Reglamentos Administrativos: los reglamentos forman parte de la potestad Congreso
Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de
reglamentaria y que corresponde al poder ejecutivo. Estos reglamentos se dictan la República.
La ley que otorgue la referida autorización
por lo general con la finalidad de complementar la legislatura ordinaria, esto es,
señalará las materias precisas sobre las que
abundando en aquellos detalles y especificaciones que la ley no señala, más aun, recaerá la delegación y podrá establecer o
determinar las limitaciones, restricciones y
en reiterados casos, la entrada en vigencia de la ley queda sujeta a la dictación del formalidades que se estimen convenientes.
reglamento respectivo. Este reglamento lo dicta el Presidente de la República, Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente
de la República queda autorizado para fijar el texto refundido,
pero también puede ser dictado por algún ministro de estado, por orden del coordinado y sistematizado
Presidente de la República. Art.32 n°6 CPR de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En
ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios
de forma que sean indispensables, sin
alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.
A la Contraloría General de la República
f. Decretos Supremos: los DS también son normas dictadas por el Presidente de la corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley,
debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la
República. Son disposiciones de carácter general y obligatorio que versan sobre autorización referida.
una materia específica, y se llaman supremos precisamente por ser dictados por la Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su
publicación,
autoridad suprema, pero estos DS también pueden dictar un ministro, pero vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
necesita aplicar allí la fórmula que establece el constituyente, cual es, que debe Commented [I13]: Son atribuciones especiales del Presidente
llevar la expresión “por orden del Presidente de la República”. Son firmados por el de la República 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas
aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin
ministro respectivo (Art.35 CPR), de lo que se desprende que el ministro debe perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
siempre firmarlo. De lo contrario, no serán obedecidos. Puede no llevar la firma instrucciones que
crea convenientes para la ejecución de las leyes;
del presidente cuando lleve la fórmula antedicha.
Commented [I14]: Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del
Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro
(Cuando se habla de “general” se refiere a su aplicación, que es una situación hipotética que dice respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán
relación con la aplicación a toda la comunidad) expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la
República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la
ley.
g. Decretos de Insistencia: consiste en una facultad que tiene el Presidente de la
República para insistir ante la CGR cuando ésta observare un decreto por
encontrarlo contrario a la Constitución y las leyes, y que por esta razón lo
representare la Contraloría (Art.99 CPR). Esta insistencia debe hacerse con la firma
de todos sus ministros y el Contralor no podrá oponerse y debe darle curso. Sin
embargo, el Contralor enviará copia del decreto respectivo a la cámara. Se ha
entendido que esta obligación de enviar copia es para salvar su responsabilidad.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 7


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

h. Decretos de Emergencia: es un decreto que puede dictar el Presidente de la


República cuando sea menester, dado a la existencia de situaciones
extraordinarias, y por lo tanto, el constituyente faculta al Presidente para utilizar
este mecanismo que otorgue celeridad a la solución requerida a consecuencia del
estado de catástrofe y/o de emergencia sucedido, sea a consecuencia de causas
naturales o de carácter político. Este decreto de emergencia es facultativo para el
Presidente de la República dictarlo, y el fundamento será para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas o de agresión
exterior o de conmoción interna y que causen grave daño o peligro para la
seguridad de la nación. Se requiere la firma de todos los ministros, y si hubiere uso
inadecuado de estos recursos, entonces responden solidariamente y Commented [I15]: Articulo 32.- Son atribuciones especiales del
personalmente de su reintegro (Art.32 n°20 CPR). Presidente de la República:
20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su
inversión con arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la
i. Ordenanzas: las ordenanzas son normas de carácter general y obligatorio que se firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no
autorizados por
dictan para regular un ámbito muy acotado de materias y es una legislatura propia ley, para atender necesidades impostergables derivadas de
de la administración pública. Por lo tanto, entre otros pocos que pueden dictar calamidades
públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño
ordenanzas esta el Presidente de la República y el Alcalde. (Ej.: en Los Ángeles a 26 o peligro para la seguridad nacional o
del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios
de agosto de 2011 ordénese lo siguiente: que en la avenida Ricardo vicuña queda que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de
estrictamente prohibido transitar vehículos superiores a 2 ejes entre las 8 y 21 hrs. los giros que se hagan con
estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%)
De manera indefinida. Notifíquese, publíquese y archívese). del
monto de los gastos que autorice la Ley de
Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta
misma ley,
j. Instrucciones y circulares: están referidas a la regulación del funcionamiento pero sin que el ítem respectivo pueda ser
incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de
interno de algún servicio o repartición pública, y son dictados por respectivo Estado o
superior jerárquico. En algunos casos, dicen relación con la forma en que las funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan
lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y
actividades internas de carácter administrativo deben ejecutarse, y en otros casos, personalmente de su reintegro, y culpables del delito de
malversación de caudales públicos.
dicen relación con alguna orden relativa al comportamiento de los funcionarios (la
puntualidad en el horario de ingreso a la oficina/servicio, como asimismo el
horario de salida) e incluso, puede estar relacionado con la indumentaria a utilizar
en determinada época del año.

2. No positivas o racionales.

a. Doctrina científica: en el Derecho Administrativo, la doctrina como fuente ocupa


un lugar de preponderancia, precisamente porque este Derecho no nace como un
cuerpo de normas sistematizado, sino que se va formando paulatinamente a
través del pensamiento de los autores, y en el caso del Derecho Chileno, el
Derecho Administrativo se nutre principalmente del pensamiento de los autores
españoles, destacando entre ellos Eduardo García de Enterría, que sirvió de
inspiración doctrinaria para los autores nacionales, desde los cuales destacan el
profesor Hugo Caldera, Gustavo Fiamma, Enrique Silva Chimma, Eduardo Soto
Kloss, Juan Carlos Ferrada, Eduardo Cordero, Ramiro Mendoza y el ex Presidente

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 8


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

don Patricio Aylwin Azocar. Estos autores han hecho un aporte significativo en
cuanto a la interpretación de las normas surgidas principalmente en base a la
jurisprudencia administrativa, y esta jurisprudencia se ha ido generando
paulatinamente de los mismos órganos de la administración bajo la fórmula de
“dictámenes administrativos” y estos dictámenes son normas de carácter
obligatorio emanadas de los respectivos superiores jerárquicos de los órganos de
la administración pública.

Desde otra perspectiva, el dictamen administrativo constituye un acto administrativo de carácter


resolutorio y unilateral, por cuanto son dictados por la autoridad, con carácter obligatorio y sin
que medie la voluntad del destinatario.

Así ocurre por ejemplo con los dictámenes emanados de la CGR, de la DNT, de la tesorería general
de la república. Ej: un dictamen de CGR podrá señalar lo siguiente: la instrucción de todo sumario
administrativo deberá llevar estampada la firma de puño y letra de quien ordena dicho sumario,
de tal manera que no haya duda respecto de la autenticidad de la orden destinada a la instrucción
de ducho sumario. Por tanto, quedan expresamente excluidos el facsímil de firma y la firma
electrónica. CGR

Las fuentes más importantes del Derecho Administrativo son la doctrina conjuntamente con la
jurisprudencia administrativa. El Constituyente de 1980 es precisamente el responsable de que
hoy en día el Derecho Administrativo haya positivizado tanto el aporte de la doctrina como de la
jurisprudencia cuando en el Art.38 inc.1 CPR ordena al legislador la dictación de la ley orgánica
constitucional de bases generales de administración del estado (18.575).

b. Costumbre:
c. Jurisprudencia administrativa y judicial

El reglamento administrativo

Concepto: es una manifestación escrita y unilateral de voluntad del poder ejecutivo que entrega
status generales, impersonales y objetivos.

Características

a. Es de carácter general, por cuanto comprende una aplicación sin distinción, de


manera que comprende a un numero indeterminado de personas.
b. Es obligatorio. Tiene la misma fuerza que la ley, puesto que su obligatoriedad se
extiende al ámbito de la administración pública, y en el cual no puede ser
discutida, como asimismo se aplica también a los particulares.
c. Es permanente. Quiere decir que rige situaciones estables y prolongadas en el
tiempo, mientras no sea derogado o modificado por otro reglamento.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 9


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Clases de reglamentos administrativos

1. Reglamentos administrativos propiamente tales: aquellos que regulan la actividad de los


funcionarios de la administración, como asimismo determinan la organización y
funcionamiento de un servicio público creado por ley.
2. Reglamentos que afectan a particulares: estas son normas que pertenecen a la potestad
discrecional de los órganos de la administración, y que se dictan frente al silencio de la ley,
o bien, para interpretar algún pasaje difuso de la ley.

En cuanto a la interpretación de los reglamentos, esta corresponde a los tribunales de justicia


cuando este reglamento se aplica en juicio (interpretación judicial), y corresponde a la CGR la
interpretación cuando ese reglamento está siendo aplicado en el ámbito netamente
administrativo (interpretación administrativa), y en tercer lugar está la interpretación del órgano
que dicta el reglamento, en cuyo caso se llama auténtica.

Modificación y revocación de los reglamentos

Se distinguen para estos efectos, clases de reglamentos, y así, aquellos que se dictan en razón de
una disposición expresa de la ley, y que por lo tanto se entienden incorporados a ésta y tienen
fuerza de ley, no pueden ser modificados en uso de la simple potestad reglamentaria, sino que
necesitan de una ley para ser modificados. En cambio, aquellos que se dictan en uso de la facultad
reglamentaria del Presidente de la República, pueden ser modificados por el Presidente, por otro
reglamento (las cosas se deshacen de la misma forma que se hacen). La jurisprudencia sentada por
la CGR ha establecido que un decreto reglamentario dictado para regular situaciones de carácter
general no puede ser modificado por un simple decreto para regular una situación particular. Esto
quiere significar que solo una disposición de carácter general puede modificar o derogar a otra
institución de carácter general. Por lo tanto, un decreto de carácter particular podrá modificar o
derogar a otro decreto, y un reglamento podrá ser modificado o derogado por otro.

En el caso de los DFL, éstos no pueden ser derogados por el Presidente de la república ya que
tienen fuerza de ley, sino que pueden ser derogados por una norma de similar jerarquía.

El decreto

Es una resolución dictada por cualquier autoridad administrativa sobre asuntos de su


competencia.

Cuando ha sido dictado por el Presidente, toma el nombre de Decreto Supremo, y en este caso,
dependiendo de la generalidad del decreto, podrá tomar el nombre de decreto reglamentario, y
por el contrario, si es de aplicación más restringida, tendrá el nombre de decreto particular o
simple decreto.

Dentro de los decretos, uno de los más relevantes es el DS. Desde el punto de vista de la doctrina
es la facultad del Presidente de la República y que le otorga la Constitución en orden a dictar
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 10
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

normas destinadas a la ejecución de las leyes y en todo caso a determinar la funciones privativa
que tienen lo órgano de la administración.

Requisitos del Decreto Supremo

1) De fondo:

a) Debe señalar estrictamente la circunstancia de ser dictado por el Presidente.


b) Debe proveer a la correcta ejecución de las leyes.
c) Debe ajustarse a las disposiciones generales de la Constitución.
d) Debe responder a los principios de Supremacía Constitucional y de Legalidad.
e) Deben someterse a la fiscalización de legalidad y constitucionalidad por la
CGR.
f) Antes de su entrada en vigencia, la Contraloría debe tomar razón.

2) Formales:

a) Es un mandato u orden escrita.


b) Debe ser firmado por el Presidente de la República y en todo caso por el
Ministro respectivo.
c) Puede suplirse la firma del Presidente mediante la fórmula “Por orden del
Presidente de la República” en cuyo caso sólo firmará el ministro respectivo.
d) Deben estar numerados en orden correlativo en cada ministerio.
e) Deben estar fechados.
f) No debe contener alteraciones o enmiendas.
g) Debe estar correctamente imputado. Claridad en:
i. Si proviene del Ministro; o del Presidente y ministro conjuntamente.
ii. Materia que va a regular debe estar determinada.
iii. Si decreto implica gastos, debe estar contemplado en Ley de Presupuesto.

Tramitación de un Decreto Supremo

1) Firma del Presidente de la República y la del ministro en su caso, o sólo la firma del
ministro.
2) Numeración.
3) Anotación en la Contraloría General de la República.

Anotación: Requisito previo hecho por el ministerio de origen respectivo en donde se le da un


número, además se incorpora la fecha. Este requisito tiene por finalidad llevar un orden
correlativo y por lo tanto puede individualizarse el decreto.

Al ser en la Contraloría corresponde al control de legalidad mediante la toma de razón.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 11


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

4) Comunicación a la Tesorería General de la República cuando se trate de compromisos


en que el Estado deba invertir recurso, principalmente ocurre con Decreto
provenientes del Ministerio de Hacienda.
5) Refrendación: Control de todos aquellos decretos o resoluciones cuyo contenido
ordena gastos imputables a aquellos ítems variables de la nación, y por lo tanto no han
alcanzado a ser incluidos en la Ley de Presupuesto. Entonces la refrendación indicará si
existen fondos o no para soportar el gasto que estipula el respectivo decreto.

Trámite interno dentro de cada ministerio.

6) Registro: Consiste en la constancia que se deja de la existencia del decreto. Según la


doctrina es la hoja de vida del decreto. Todos los decretos deben registrarse.

Ejemplo: Decretos de nombramiento, de traslados, de asensos, de permisos.

7) Comunicación: Dice relación con que debe necesariamente ponerse en noticia de este
decreto a la Tesorería General de la República cuando implique utilización de recursos
públicos. Y a su vez, la Tesorería General comunicará a la Tesorerías Regionales y
Comunales.
8) Publicación: Deben publicarse en el Diario Oficial.

Si el decreto no cumple formalidades, la sanción será nulidad y no producirá ningún efecto. Art. 7
inc. 3 CPR. Commented [I16]: Todo acto en contravención a este artículo
es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.
La administración en general goza de la llamada Potestad de imperio, esto es, que de un modo
unilateral obliga a los particulares con sus resoluciones sin que concurra para ello la voluntad del
afectado, y más aun, los órganos de la administración podrían, por medio de la fuerza obligar al
cumplimiento y además sin tener que recurrir a otro órgano o a un tercero para ese cumplimiento
a diferencia de lo que ocurre en el Derecho Privado, en que frente al incumplimiento, las partes
tienen que recurrir a un tercero en discordia.

(Marchas: responsables a nivel nacional: el ministro del interior. A nivel de provincia:


gobernador).

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 12


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Ley Orgánica Constitucional de Bases


Generales de la Administración del
Estado (Ley 18.575 de 1986)
El derecho administrativo, entre otras características, tiene aquella que señala que es disperso, y
en efecto así lo fue en el pasado, en que esta rama del Derecho estaba cimentada
fundamentalmente de los dictámenes de los órganos de la administración, y principalmente de
ellos que provienen de la CGR y de otros organismos como el SII, la DT, tesorería general de la
republica, y las resoluciones, decretos y demás legislación administrativa proveniente de la
autoridad administrativa como el Presidente de la Republica y de sus ministros.

Como no existía un cuerpo normativo estructurado ni existe un Código de Derecho Administrativo


es que el Constituyente de 1980 ordena que dicte una ley en tal sentido, y esa ley es precisamente
la ley de bases generales, que surge entonces a propósito del Art.38 inc.1 CPR. Commented [I17]: Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional
determinará la
organización básica de la Administración
Esta ley orgánica se desarrolla fundamentalmente en base a ciertos principios, de manera tal que Pública, garantizará la carrera funcionaria
y los principios de carácter técnico y
las actuaciones de los órganos de administración del Estado deben sujetarse precisamente a estos profesional en que deba fundarse, y
principios. asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como
la capacitación y el perfeccionamiento
de sus integrantes.
El Art.1 de la ley en comento establece que el Presidente de la República ejerce el gobierno y la
Commented [I18]: Artículo 1º.- El Presidente de la República
administración del estado con la colaboración de los órganos que establezca la Constitución y las ejerce el gobierno y la administración del Estado con la
leyes. colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las
leyes.
La administración del Estado estará constituida por: La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios,
las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa,
Los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los órganos y servicios públicos creados incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central,
las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los
para el cumplimiento de la función administrativa, la CGR, el Banco Central, Fuerzas Armadas, Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas
creadas por ley.
Fuerzas de orden y seguridad pública, los gobiernos regionales, las municipalidades y las
empresas públicas creadas por ley.

El Art.1 inc.2 de esta ley reproduce algunas expresiones de la Carta Magna cuando afirma que los
órganos de la administración del estado someterán su acción a la Constitución y las leyes. El
legislador en este artículo señala cuales son los órganos de la administración del estado, y aquellos
que no son nombrados en este artículo solo son órganos del estado (TC, MP, Poder Judicial,
etc.).Todos estos órganos de administración deben, desde luego, someter su acción a la
Constitución y las leyes, porque de esa manera se respeta el Estado de Derecho. Además, estos
órganos deben actuar dentro de su competencia, y por lo tanto no tendrán más atribuciones que
las que expresamente les otorguen la Constitución y las leyes.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 13


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

El Art.3 de la ley de bases replica lo que establece la constitución en términos de que el estado Commented [I19]: Artículo 3º.- La Administración del Estado
está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el
está al servicio de la persona humana, por lo tanto su finalidad será promover el bien común. Sin bien común atendiendo las
embargo, esta ley señala “atendiendo las necesidades publicas en forma continua y permanente”, necesidades públicas en forma continua
y permanente y fomentando el desarrollo
esto significa que el Estado, a través de sus órganos un puede interrumpir aquellas prestaciones del país a través del ejercicio de las
destinadas a la satisfacción de las necesidades básicas inmediata. Por esta razón, la administración atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y
del estado es responsable de la conducta tanto de los órganos de la administración como de las acciones de alcance nacional, regional y comunal.
La Administración del Estado deberá observar los principios de
autoridades que sirven a esos órganos, quienes deben actuar en la provisión de esas necesidades responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de
con eficiencia y eficacia. oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad
administrativas y participación ciudadana en la gestión pública, y
En cuanto a la eficiencia, se trata de utilizar los recursos limitados de la mejor manera posible, de garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la
sociedad
forma que, con esos recursos que se le han destinado, logre el objetivo propuesto, y en el para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho
de las personas para realizar cualquier actividad económica en
momento que alcanza la meta, esa gestión ha sido eficaz. Por lo tanto, la eficacia es consecuencia
conformidad con la Constitución Política y las leyes.
necesaria de la eficiencia. Estos principios en el derecho público son esenciales, dado que los
recursos públicos son limitados en relación a las múltiples necesidades que tiene la comunidad.
Por esta razón es que cada año se tiene que planificar escrupulosamente el gasto fiscal, que se
materializa en la ley de presupuesto anual.

La ley de bases tiene una estructura que permite la identificación de una serie de principios que la
doctrina ha dado en llamar pilares o bases de la administración del Estado Chileno, atendido
precisamente el Art.3 de la ley. Por lo tanto estas bases son:

1. La subsidiariedad.
2. La competencia.
3. La unidad y coordinación administrativa.
4. La eficiencia y eficacia administrativa.
5. La jerarquía.
6. La probidad.
7. La transparencia y publicidad.
8. La legalidad o juridicidad.
9. El control o fiscalización.
10. La responsabilidad.

Todos estos principios o bases están consagrados también en la CPR.

1. La subsidiariedad del Estado

En cuanto a la subsidiariedad, la constitución del 1980 recoge este principio que hasta 1974 no se
Commented [I20]: El Estado y sus organismos podrán
destacaba de un modo notorio porque la Constitución de 1925 otorgaba una preponderancia a las desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo
si una ley de quórum calificado los autoriza.
prerrogativas del Estado más que a los particulares en materia económica. Sin embargo, desde el
Commented [I21]: El Estado reconoce y ampara a los grupos
constituyente de 1980 la situación sufre un vuelco, ya que ahora precisamente el Art.1 inc.3 CPR intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la
se refiere a este principio y además en relación con ese inciso surge la figura del Art.19 n°21 inc.2, sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines
y así el Art.1 inc.3 establece el reconocimiento y amparo de los grupos intermedios, y no solo los específicos.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 14


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

reconoce y ampara, sino que también les garantiza la autonomía para la consecución de sus fines
específicos.

La constitución de 1980 genera un marco jurídico adecuado para que los particulares desarrollen
libremente todo tipo de iniciativas de carácter económico, de tal manera que las necesidades de la
comunidad son satisfechas precisamente creando oportunidades para que cada uno pueda
realizarse desde el punto vista económico sin otras limitaciones que las establecidas por la
Constitución y las leyes. Por esta razón es que en este esquema se concibe a un “Estado pequeño”
en que su responsabilidad recae solo respecto de aquellas actividades que por su naturaleza en
importancia para la sociedad deben quedar radicadas en el Estado (ej.: relaciones internacionales,
administración de justicia, conservación del orden público en interior y exterior, defensa de la
soberanía, la aplicación de sanciones privativas de libertad quedan reservadas exclusivamente al
Estado).

Fuera de los casos mencionados, los particulares pueden intervenir y desarrollar los negocios con
la sola limitación que no sea contrario al orden público y la seguridad nacional, la moral y buenas
costumbres.

Del Art.19 n°21 inc.2, se desprende que el Estado no está llamado naturalmente a ser empresario. Commented [I22]: El Estado y sus organismos podrán
desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo
Esa actividad queda entregada principalmente a los particulares. Por esta razón el constituyente si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas
de manera excepcional permite la creación de empresas públicas, pero su autorización debe actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin
hacerse a través de una ley de quórum calificado. No obstante la autorización que debe hacerse, el perjuicio de las excepciones que por
Estado empresario pierde su calidad de ente superior, puesto que debe someterse a las reglas motivos justificados establezca la ley,
la que deberá ser, asimismo, de quórum
ordinarias que regulan la actividad de los particulares. Con esta disposición se da cumplimiento al calificado;
principio de igualdad. Sin embargo, en situaciones extraordinarias, el Estado excepcionalmente
puede recuperar su calidad de tal y actuar como ente superior; así ocurre por ejemplo cuando el
Estado se reserva la explotación de algunas sustancias como hidrocarburos líquidos o gaseosos,
que son estratégicos para la nación, más aun, en estos casos, esos productos o los explota el
Estado a través de sus propias empresas, o extraordinariamente se entregan en concesión, pero
de carácter extraordinario, de carácter administrativo, es decir, la otorga el Presidente de la Commented [I23]: Artículo 66.- Las normas legales que
República, y además esta concesión administrativa tiene la particularidad que el concesionario interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su
aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes
tiene un derecho precario sobre la concesión, ya que el Presidente de la República puede ponerle de los
diputados y senadores en ejercicio.
término en cualquier momento y sin expresión de causa, pero como el Derecho no ampara Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter
caprichos, el concesionario afectado debe recibir indemnización (Art.19 n°24 CPR). de
ley orgánica constitucional requerirán,
para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro
El estado entonces, de acuerdo a esta norma, actúa subsidiariamente en la actividad empresarial séptimas
partes de los diputados y senadores en ejercicio.
en ausencia de particulares que la efectúen (relacionar con Art.66 CPR). Las normas legales de quórum calificado se
establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de
los diputados
2. La competencia y senadores en ejercicio.
Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros
presentes de
Es la facultad que otorga la constitución y las leyes a los órganos de administración del estado para cada Cámara, o las mayorías que sean
aplicables conforme a los artículos 68 y
que actúen dentro de la esfera de sus atribuciones, por lo tanto, aquí el principio es que estos siguientes.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 15


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

órganos solo pueden actuar legalmente solo dentro de ese radio de acción (Art.7 inc.1 CPR). Fuera Commented [I24]: Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan
válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de este radio de acción el acto no produce ningún valor. En este caso, la responsabilidad del de su competencia
Estado desaparece, sin perjuicio de lo establecido en el Art.38 inc.2 CPR . y en la forma que prescriba la ley.
Commented [I25]: Cualquier persona que sea lesionada en sus
único derechos por la Administración del Estado, de sus
En la competencia, podemos distinguir 2 clases: organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
- Competencia territorial: es aquella que determina desde un punto de vista tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad
que pudiere afectar al
material o geográfico cuál es el alcance que tiene esta facultad del órgano, y así funcionario que hubiere causado el daño.
decimos por ejemplo, que el Presidente de la República tiene para efectuar su
acción en todo el territorio de la republica. En el caso de los intendentes, se
encuentra circunscrita a la región; el gobernador, en la respectiva provincia, y el
alcalde en su respectiva comuna.

- Competencia funcional: en cuanto a la competencia funcional, consiste en


determinar cuál es el contenido, materias respecto de las que ese órgano tiene
que desarrollar su actividad, y así por ejemplo, en el caso de los ministerios dice
relación con la naturaleza de la función de cada uno de ellos (el ministerio de
vivienda se encarga de lo relativo al ámbito habitacional, el ministerio de salud
con lo relativo a la natalidad, morbilidad [enfermedad] o mortalidad de la
población, etc.).

Desde el punto de vista jurídico, la competencia tiene una finalidad didáctica al delimitar de un
modo preciso el campo o ámbito de acción de cada órgano; se evita con ello la superposición de
funciones, lo que trae como consecuencia de cada órgano está llamado a satisfacer una
determinada necesidad, y no se produce la duplicidad. Con ello contribuimos al mal uso de los
recursos escasos, y por otro lado, el gobernado recibe en forma oportuna la función requerida, ya
que de lo contrario podría ocurrir que entre la pugna de los dos órganos, ninguno de los dos actúe.

Por esta razón se ha señalado que la competencia se entiende como el conjunto de atribuciones,
poderes, potestades que el ordenamiento jurídico designa a los órganos de administración del
estado para que puedan actuar en la realización del fin de bien público para el cual han sido
creados. También se ha dicho que es el poder-deber que habilita y obliga a actuar a los órganos de
administración del estado.

En cuanto a las fuentes de la competencia, podemos decir que es de carácter constitucional, y en


términos generales, legal, por lo tanto, desde el punto de vista constitucional el respaldo está en la
Commented [I26]: Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan
constitución (Art.7 inc.1) y desde el punto de vista legal en la LOCBGAE, Art. 2 y 3. válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia
y en la forma que prescriba la ley.
Elementos de la competencia administrativa
Commented [I27]: Artículo 2º.- Los órganos de Administración
1. La materia: Este elemento está referido a lo que puede y debe hacer el respectivo órgano. del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes.
2. Territorio: Es el ámbito espacial en que el órgano administrativo debe actuar. Deberán actuar dentro de su competencia
y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya
3. Temporalidad: Dice relación con la oportunidad en que el órgano debe actuar. conferido el
ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus
potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 16


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

4. El grado: Tiene relación con la determinación de cuál es la posición que ocupa un


funcionario dentro del órgano.

Características de la competencia administrativa

a. Es improrrogable: la ley radica determinadamente en un órgano especifico de la


administración una determinada acción y por lo tano solo ese órgano queda habilitado
para actuar, y queda además imposibilitado de prorrogarla, de manera que no puede
transferirla a otro órgano o autoridad por su sola voluntad. De tal manera entonces que
esta atribución solo puede ejercerla el titular habilitado. Sin embargo, existen ciertas
excepciones:
a. Avocación: es el acto o decisión administrativa por medio de la cual un órgano
superior atrae para sí el conocimiento de una determinada materia que
normalmente debiera ser conocida y resuelta por un órgano jerárquicamente
inferior, dictado previa autorización legal y sin que se interponga recurso
jerárquico. Requisitos.
i. Debe existir competencia genérica en el sentido que el conocimiento de
esa materia o el ejercicio de esa función no esté establecido por la ley
respecto de una autoridad precisa.
ii. Debe haber una relación jerárquica entre la autoridad que atrae el
conocimiento de la materia y aquella inferior que conoce de ella.
iii. No debe estar prohibida por ley la avocación.
Esta figura no está regulada legalmente, pero ha sido reconocida por la doctrina
fundamentalmente por la jurisprudencia ya que la CGR, a través de numerosos informes o
dictámenes la ha reconocido y establecido su existencia.
(Ejemplo: gobernador conoce de un conflicto entre canalistas del laja y Endesa; interviene el
intendente).

b. Delegación: también es una excepción a la improrrogabilidad de la competencia.


Es una institución del Derecho Administrativo que sí tiene una regulación (Art.41
ley 18.575) lo que la diferencia de la avocación. Según lo estipula esta norma, lo
que es objeto de la delegación es el ejercicio de las atribuciones propias. No se
delega el grado ni el territorio, por lo que la delegación podemos definirla como
un acto o decisión administrativa en virtud de la que un órgano de
administración del estado transfiere condicionalmente a un inferior el ejercicio
de sus atribuciones, y no las atribuciones mismas, que las conserva el delegante.
Por lo tanto en la delegación se reconocen como sujetos al delegante (superior
jerárquico) y al delegado (subordinado). Requisitos.
i. Debe ser parcial.
ii. La delegación debe recaer sobre materias específicas.
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 17
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

iii. Los delegados deben ser siempre de la dependencia del delegante, por lo
que debe haber una relación de jerarquía entre quien delega y quien se
delega.
iv. El acto de delegación debe ser notificado según corresponda. Esto permite
dar publicidad al acto, de tal manera que pueda ser oponible a terceros.
v. Cuando se delega a pocas personas, se notifica. Cuando es a muchas, se
publica.
vi. Es esencialmente revocable. El superior jerárquico puede reasumir su
función en cualquier momento, revocando la delegación. Sin embargo,
mientras no revoque, el delegante está impedido de conocer del ejercicio
de las atribuciones que son objeto de la delegación.
vii. La responsabilidad por las decisiones administrativas recaen en el
delegado, sin perjuicio que le pueda afectar al delegante por la
responsabilidad que tiene, dado que debe fiscalizar las actuaciones del
inferior.

Conflictos de competencia

A pesar de la delimitación de funciones suelen producirse conflictos entre órganos de la


administración, de esta manera podemos decir que los conflictos son aquellos que involucran
exclusivamente a dos o más órganos de la administración.

Clasificación
1. Conflictos positivos de competencia administrativa: tienen lugar cuando 2 o más órganos
del estado de naturaliza administrativa creen tener competencia para actuar o intervenir
en un determinada actividad para satisfacer una necesidad pública (aceras en mal estado.
Competencia para unos, la municipalidad. Para otros el serviu. En este caso, frente a la
disyuntiva normalmente quien actúa es el serviu. Sin embargo, la municipalidad también
interviene decidiendo el momento, forma y posibles desvíos de transito para poder
reparar)
2. Conflictos negativos de competencia administrativa: ocurre cuando, frente a una
determinada situación, ninguno de los dos órganos se sienten llamados a actuar. En este
caso, ambos se inhiben en el conocimiento.

Tratándose de conflictos positivos, la solución está contenida en el Art. 39 de la ley de bases en Commented [I28]: Artículo 39.- Las contiendas de competencia
que surjan entre diversas autoridades administrativas serán
orden a que si el conflicto se presenta entre 2 órganos administrativos que reconozcan un mismo resueltas por el superior jerárquico
superior jerárquico, a ese superior le corresponde dirimir (ejemplo, conflicto entre Director SII y del cual dependan o con el cual se relacionen. Tratándose de
autoridades
tesorero general de la república. Dirime el ministro de hacienda). dependientes o vinculadas con distintos
Ministerios, decidirán en conjunto los
Ministros correspondientes, y si hubiere desacuerdo, resolverá el
Si conflicto se plantea entre dos órganos administrativo que no reconocen el mismo superior Presidente de la República.
jerárquico, deciden los superiores jerárquicos de cada órgano. Sin embargo, si la solución no se
produce, resuelve el superior jerárquico de ambos (el presidente de la republica).
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 18
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Resolución de conflictos entre administración y otros poderes Commented [I29]: Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del
a. Entre una autoridad administrativa y tribunales superiores de justicia: resuelve el Senado Senado:
3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre
(Art.53 n°3 CPR). las
b. Entre autoridades administrativas políticas y tribunales inferiores de justicia: resuelve el autoridades políticas o administrativas y los
tribunales superiores de justicia;
tribunal constitucional.
Commented [I30]: Art.19. El Estado asegura a todas las
c. Entre órganos de la administración y el legislativo: resuelve el tribunal constitucional (en el personas:
caso que presidente se niegue sin fundamento a aprobar un proyecto de ley que ya 24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda
clase de bienes corporales o incorporales.
aprobó el congreso). Sólo la ley puede establecer el modo
de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y
Siempre que se produce una controversia entre los distintos órganos del estado debe existir un obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende
cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad
ente que resuelva por cuanto la satisfacción de las necesidades está establecida como premisa nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
básica en las bases de la institucionalidad y por lo tanto, a consecuencia de un conflicto entre patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado
órganos, no puede ni debe quedar insatisfecha necesidad alguna de la comunidad. de su propiedad, del bien sobre que recae
o de alguno de los atributos o facultades
esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
3. Unidad y coordinación autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
nacional, calificada
por el legislador.
Los órganos de la administración del estado deben cumplir su cometido coordinadamente y El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio
ante
propender a la unidad de acción evitando la duplicación o interferencia de funciones. los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización
por el daño patrimonial efectivamente causado,
la que se fijará de común acuerdo o en
De acuerdo a este principio es posible concebir al estado como un todo orgánico. Sin embargo sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta
de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo
este todo está compuesto por múltiples y variadas unidades que pueden ser centralizadas o al contado.
descentralizadas pero sin perjuicio de esta variedad, este principio procura que todos los La toma de posesión material del bien
expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización,
componentes del estado desarrollen coordinadamente sus funciones para lograr los objetivos que la que, a falta de acuerdo, será determinad provisionalmente por
se formulan desde el momento de su creación. peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de
la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de
los antecedentes que se invoquen decretar la suspensión de la
toma de posesión.
Por esta razón es que desde el momento en que el legislador decide crear algún órgano con una
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
determinada función, debe señalar también aquellos vínculos de carácter complementario y imprescriptible de
todas las minas, comprendiéndose en
necesario para la satisfacción plena de las necesidades de la comunidad. éstas las covaderas, las arenas metalíferas,
los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no
Expropiación autorizada por ley que puede ser de carácter general o especial la municipalidad obstante la propiedad
lleva a cabo la expropiación (plaza) trabajara con obras públicas, con el serviu, etc. de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas
entrañas estuvieren
situadas. Los predios superficiales estarán
sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para
Si quiere expropiar el ministerio de obras públicas para construir una carretera ley general . facilitar la
articulo 19 n° 24 el legislador puede negarse a la expropiación cuando no hay motivo fundado. exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de
aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los
¿Qué pasa cuando la municipalidad pago la indemnización por expropiación si no cumple hidrocarburos líquidos o gaseosos,
pueden ser objeto de concesiones de exploración
con construir? o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por
resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e
impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el
Retrocesión: figura creada por la doctrina en que el expropiado puede recuperar su terreno carácter de orgánica
constitucional. La concesión minera obliga
teniendo un plazo de 10 años para esto cuando no se ha cumplido el objetivo de utilidad publica o al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el
interés nacional. interés público que justifica su otorgamiento.
Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá
directa o indirectamente a obtener ...
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 19
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

4. Jerarquía

La jerarquía administrativa es la relación de carácter vertical de superior a inferior o de mando y


obediencia que puede presentarse en el sistema chileno respecto de las entidades servicios, u
órganos que integran la administración del estado dando origen a la llamada jerarquía orgánica.

Clasificación: Distinguimos jerarquía orgánica y jerarquía funcional

La jerarquía orgánica se da entre los distintos órganos de la administración del estado ejemplo
presidente de la republica ministerios intendencias.

La jerarquía Funcional esta tiene lugar entre funcionarios de la administración del estado y
determina la relación de estos dentro de un mismo órgano en esta jerarquía funcional se da la
relación de mando y obediencia de tal manera que el superior jerárquico por su investidura y
jerarquía tiene derecho a mandar, dar instrucciones de carácter obligatorio las que deben ser
precisamente obedecidas. Por su parte el inferior jerárquico está obligado a acatar las órdenes del
superior, sin embargo, esta obediencia no es absoluta, irreflexiva, porque el inferior por
disposición de la ley tiene derecho a REPRESENTAR LA ORDEN cuando esta es contraria al
estatuto, a la ley, CPR, o al ordenamiento jurídico en su conjunto en ese caso el inferior puede no
ejecutar el acto que se le ordena y queda además irresponsable, por su parte el superior
jerárquico puede insistir en cuyo caso el inferior ejecutara la acción pero dejara constancia de la
representación y por lo tanto la responsabilidad recae en el superior (en chile existe solo un caso
de obediencia absoluta es el que corresponde a las FF.AA. en tiempo de guerra).

5. La probidad

La probidad administrativa está tratada en la ley de bases generales de la administración del


estado, Art. 52 inc 2… donde establece que consiste en observar una conducta funcionaria Commented [I31]: El principio de la probidad administrativa
consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
intachable y un desempeño leal de la función o cargo con preeminencia del interés general por desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia
sobre el particular. del
interés general sobre el particular.

De acuerdo a la ley las autoridades de la administración del estado cualquiera que sea la
denominación con que la designe la constitución y las leyes. Los funcionarios públicos de la
administración del estado sean de planta o a contrata deberán dar estricto cumplimiento a este
principio.

La inobservancia de ello acarrea las sanciones y las responsabilidades que determinen la


constitución y las leyes.

Desde el concepto señalado se desprenden 3 elementos:


• Conducta funcionaria intachable.
• Desempeño honesto y leal de la función o cargo.
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 20
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

• Preeminencia del interés general por sobre el particular.

Análisis de cada elemento:

• Conducta funcionaria intachable: esto significa que el funcionario público en el desarrollo


de su actividad debe sujetarse escrupulosamente tanto al principio de legalidad como a las
exigencias de rectitud que le impone la calidad de tal, por lo tanto este funcionario no
puede desarrollar actividad alguna que contravenga este elemento exigido no solo por la
ley sino por la constitución política. (La conducta intachable se exige desde la investidura,
pero aun que la ley no lo exija la conducta se exige de antes, por las postulaciones.)

Se exige desde la investidura ósea desde el cumplimiento de las formalidades establecidas para
cada caso.
• Desempeño honesto y leal de la función o cargo: el desempeño honesto es que debe
respetar la dignidad del cargo cumpliendo fielmente con las obligaciones que le impone el
ordenamiento jurídico, de manera que su conducta debe demostrar su compromiso con la
administración pública y en cuanto a la lealtad importa que debe prestigiar el cargo que
desempeña por lo que no puede desacreditarlo, como se dice una rectitud en el obrar.

La lealtad y honestidad se puede expresar de diferentes maneras:


1. …
2. Cumpliendo los horarios.
3. Cumpliendo las órdenes impartidas por el superior jerárquico.
4. Satisfaciendo las necesidades de la comunidad.
5. No utilizar los recursos del estado.

• Predominio del interés general por sobre el particular: los funcionarios públicos en su
desempeño deben privilegiar a la mayoría de la comunidad. (El término general se
entiende que se usa como “mayoría”).

El principio de probidad tiene una doble regulación: legal que es la que acabamos de ver y una
constitucional que se encuentra en el artículo 8 de la CPR “el ejercicio de las funciones públicas
obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones.”

6. Función pública: la desempeñan los funcionarios públicos:


7. Planta: titular (interino), subrogante y suplente,
 A Contrata
 A honorarios
 A prueba
 De confianza

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 21


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

La doctrina señala que titular (articulo 8 CPR) se refiere a cualquier funcionario público o a quien Commented [I32]: Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones
públicas obliga a sus únicos titulares a dar estricto cumplimiento al
se vincule con la administración cualquiera sea la calidad del funcionario. No puede haber principio de probidad en todas sus actuaciones.
contradicción entre lo que señala la ley y lo que señala la constitución se recurre a una
interpretación sistemática para armonizar el ordenamiento jurídico en su conjunto.

La infracción de este principio cuando tiene el carácter de grave contravención puede provocar la
destitución del funcionario en forma excepcional sin necesidad de un sumario administrativo (en
caso de personal de planta) por esta razón el artículo 62 de la L.O.C. de bases generales de la Commented [I33]: Artículo 62.- Contravienen especialmente el
principio de probidad administrativa, las siguientes conductas:
administración del estado establece que contravienen especialmente el principio de probidad 1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o
administrativa las siguientes conductas, en este caso la expresión especialmente ha sido privilegiada a que se tuviere acceso en razón de la función pública
que se desempeña;
interpretada en el sentido que en el evento de incurrir en alguna de estas conductas el funcionario 2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir
habrá violentado realmente el principio de probidad y por lo tanto se hará acreedor de la sobre una persona con el objeto de conseguir un beneficio directo o
indirecto para sí o para un tercero;
respectiva sanción. 3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución,
en provecho propio o de terceros;
4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o
1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o privilegiada a que utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o
para fines ajenos a los institucionales;
tuviere acceso en razón del cargo que desempeña. 5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionario para influir sobre el acto con el fin de función, para sí o para terceros, donativos, ventajas o privilegios de
cualquier naturaleza.
conseguir un beneficio directo o indirecto para si o para un tercero. Exceptúanse de esta prohibición los donativos oficiales y
protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como
3. Emplear bajo cualquier forma dinero o bienes que sean de la institución en provecho
manifestaciones de cortesía y buena educación.
propio o de un tercero. El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por
vuelos nacionales o internacionales a los que viajen como
4. Ejecutar actividades o bien ocupar tiempo de la jornada de trabajo o hacer uso de autoridades o funcionarios, y que sean financiados con recursos
recursos en beneficio propio o bien para fines sujetos a la institución. públicos, no podrán ser utilizados en actividades o viajes
particulares;
5. Solicitar hacerse prometer o aceptar en razón del cargo donativos, ventajas o privilegios 6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga
de cualquier naturaleza sin perjuicio de que hayan donativos o regalos por costumbre. interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de
6. Intervenir en razón de las funciones en asuntos en que se tenga interés personal o en el afinidad inclusive.
Asimismo, participar en decisiones
que lo tengan el cónyuge, los hijos, adoptado o parientes hasta el 3er grado de en que exista cualquier circunstancia
consanguinidad y hasta el 2do de afinidad. que le reste imparcialidad.
Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en
7. Contravenir el deber de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeño de los estos asuntos, debiendo poner en conocimiento de su superior
funcionarios públicos. jerárquico la implicancia que les afecta;
7. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la
disponga;
Cuando el constituyente exige que el cumplimiento de la probidad deba darse en todas las 8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que
rigen el desempeño de los cargos públicos, con grave
actuaciones, quiere decir que el funcionario lo es dentro de las 24 horas del día por lo que su entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos
ciudadanos ante la Administración, y
conducta proba debe ser siempre. Esto es porque desde la investidura y hasta que se aparta de la 9. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de
administración siempre será reconocido como integrante de la administración pública más que probidad de las que haya afirmado
tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se
como sujeto particular e individual. constatare su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al
denunciado.

El constituyente en el articulo 8 CPR precisamente a propósito de la probidad ha incluido dos


incisos que constituyen una obligación para ciertos funcionarios públicos, asi ocurre con el
presidente de la república, los ministros de estado, los diputados, los senadores y las demás
autoridades y funcionarios que una LOC señale deben hacer una declaración de interés y de
patrimonio en forma pública, esta ley (que regula esta materia) establece los casos y condiciones
en que dichas autoridades deben hacer una declaración, además en la misma norma se establece
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 22
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

que estas autoridades podrán delegar de administración de sus bienes en manos de terceros
cuando la administración por si misma suponga la existencia de un conflicto de intereses para el
ejercicio de su función pública de la misma manera se puede disponer que en determinados casos
el funcionario para evitar el conflicto se vea en la necesidad de enajenar esos bienes, esta
declaración de patrimonio y de intereses se vincula también con el principio de la transparencia en
materia de derecho público.

Declaración de intereses

Se ha dicho que es un mecanismo de resguardo de la probidad administrativa y que consiste en


una declaración escrita y veraz que deben presentar ciertas autoridades y funcionarios de la
administración del estado individualizando las actividades profesionales y económicas en las que
participe.

Características

La declaración de intereses es de carácter público, debe actualizarse cada 4 años y/o cada vez que
ocurra un hecho relevante que la puede modificar debe presentarse en tres ejemplares:

1. Que se deposita en la contraloría para su custodia, archivo y consulta.


2. Que se deposita en la oficina de personal del órgano a que pertenece el funcionario.
3. Queda en manos del interesado.

Desde el punto de vista de la ley (de acceso a la información pública Ley 20285) los obligados a
presentar una declaración de intereses son:

1. Presidente de la República.
2. Ministros de Estado.
3. Subsecretarios Ministeriales.
4. Intendentes.
5. Gobernadores.
6. Secretarios regionales ministeriales (seremis).
7. Jefes superiores de servicio.
8. Embajadores.
9. Consejeros del consejo de defensa del estado.
10. Contralor General de la República.
11. Oficiales generales de los FF.AA.
12. Jefes superiores y oficiales generales de las FF. de orden y seguridad publica.
13. Alcaldes, concejales y consejeros regionales.
14. Autoridades y funcionarios de carácter directivo, profesional, técnico y fiscalizador de
la administración del estado que se desempeñan hasta el nivel de jefe de
departamento.
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 23
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

El plazo para presentar esta declaración es de 30 días siguientes a la asunción del cargo, la no
pretensión oportuna de la declaración de intereses se sanciona con la multa de 10 a 30 U.T.M. no
obstante el funcionario sancionado tendrá un plazo fatal de 10 días contados desde la notificación
de la resolución de la multa para presentar la declaración omitida.

En cuanto al incumplimiento de mantener actualizada la declaración esta también se sancionaran


con multa de 5 a 15 UTM.

Estas resoluciones administrativas serán siempre reclamables ante la corte de apelaciones


respectiva de acuerdo con el procedimiento contencioso administrativo especial contemplado en
el artículo 68 de la LOC de bases generales de la administración del estado, este procedimiento Commented [I34]: Artículo 68.- Las resoluciones que impongan
las multas contempladas en el Artículo 65, serán reclamables ante
consiste en que las resoluciones que impongan multas serán reclamables ante la corte de la Corte de Apelaciones con jurisdicción en el lugar en que debió
apelaciones con jurisdicción en el lugar en que debió presentarse la declaración, esta deberá ser presentarse la declaración.
La reclamación deberá ser fundada, estar acompañada de los
fundada y deberá estar acompañada de los documentos probatorios en que se basen y debe ser documentos probatorios en que se base y ser presentada dentro de
presentada dentro del quinto día de notificada la resolución y esta tendrá 2 días hábiles para quinto día de
notificada la resolución.
enviar a la corte de apelaciones respectiva todos los antecedentes del caso, la C.A. resolverá en La reclamación será interpuesta ante la autoridad que dictó la
resolución, la que dentro de los dos días hábiles siguientes deberá
cuenta sin esperar la comparecencia del reclamante dentro de los 6 días hábiles siguientes de enviar a la Corte de Apelaciones todos los antecedentes
recibidos por la secretaria del tribunal los antecedentes o aquellos que mande a agregar de oficio. del caso.
La Corte de Apelaciones
La resolución de la C.A. no será susceptible de recurso alguno. resolverá en cuenta, sin esperar la
comparecencia del reclamante, dentro
de los seis días hábiles siguientes
Reclamación (1º instancia), en sede administrativa. de recibidos por la secretaría del
tribunal los antecedentes o aquellos
Apelación (2º instancia), en jurisdiccional.
otros que mande agregar de oficio. La
resolución de la Corte de Apelaciones
no será susceptible de recurso alguno.
La resolución de que conoce la C.A. es de carácter administrativo y no constituye una primera
instancia (ante la C.A. reclamo de la resolución de 1º instancia) interpongo la reclamación ante el
órgano administrativo para ante la C.A. (articulo 12 recurso de reclamación por perdida de
nacionalidad… ejemplo.)

Declaración de patrimonio

Consiste en una declaración escrita y veraz que deben presentar ciertas autoridades y funcionarios
de la administración individualizando el activo y el pasivo relevante de su patrimonio, están
obligados a presentar esta declaración las mismas autoridades que deben hacer la declaración de
intereses pero además en este caso se agregan los directores que representan al estado en las S.A.
en que este tenga participación accionaria.

Características

1. Es pública, se actualiza cada 4 años y cada vez que el declarante sea nombrado en un
nuevo cargo

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 24


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

2. El declarante al concluir sus funciones debe actualizar sus relaciones de patrimonio, debe
presentarse ante el contralor general de la república o bien ante el contralor regional
según sea el caso.
3. Plazo: 30 días desde la asunción del cargo o bien después de la ocurrencia de algún hecho
que obligue a actualizarla

En cuanto a los bienes que deben declarase esta debe contener la individualización de:
1. Los inmuebles del declarante, convención de las respetivas inscripciones
conservatorias (registro de propiedad, hipotecas y gravámenes, prohibiciones e
interdicciones de enajenar)
2. Los vehículos motorizados indicando su inscripción en el registro civil (registro de
vehículos motorizados)
3. Individualización de los valores que posea el declarante esto es, acciones, bonos,
fondos mutuos, etc. Ya sea que el declarante posea esos valores en chile o en el
extranjero.
4. Tiene que declarar además los derechos que tenga el declarante ya sea en una
comunidad o en una sociedad con independencia de si está constituido en chile o en
el extranjero. (articulo 2053 C.C. memoria) Commented [I35]: Art. 2053. La sociedad o compañía es un
contrato en
5. La no presentación oportuna de la declaración de patrimonio se sanciona con multa que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira
de 10 a 30 U.T.M. de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados.
El funcionario infractor tiene un plazo fatal de 10 dias contados desde la notificación de la
resolución para presentar la declaración omitida, la no actualización de la declaración de
patrimonio se sanciona con multa de 5 a 15 U.T.M y las resoluciones que imponen multas serán
siempre reclamables ante la C.A. respectiva según el contencioso administrativo especial.

La declaración jurada es un instrumento privado independientemente de si se protocoliza o no.

Puede ocurrir que el declarante en su testimonio omita la existencia de algunos bienes que
pertenecen a su patrimonio en este caso esa omisión voluntaria es motivo de sanción y más aun
dependiendo de la entidad o valor de los bienes omitidos puede llegar a la destitución del
funcionario porque con ello violenta gravemente el principio de probidad.

6. Transparencia y publicidad

Este principio de la transparencia esta tratado conjuntamente con el de la probidad en el Art.8


CPR, y su finalidad es permitir que todas las actuaciones y resoluciones de los órganos de la
administración del estado sean de conocimiento público. Por esta razón, el constituyente ha
establecido de un modo perentorio que los actos y resoluciones de los órganos del estado son
públicos, así como los fundamentos y los procedimientos que utilicen, de tal manera entonces que
la RG entonces es la publicidad.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 25


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

En el ordenamiento jurídico, tiene tal importancia este principio que sus disposiciones se elevan a
rango constitucional pero además la ley también trata esta materia, a propósito, precisamente de
la incorporación del estado chileno a los tratados internacionales, principalmente en lo relativo a
la OCDE, en que los estados miembros están obligados a observar el máximo de transparencia en
cuanto las actuaciones del estado.

Sin perjuicio que la RG es la publicidad, el propio constituyente establece situaciones de


excepción, en términos que, para casos específicos, podrá calificarse a cierta información como
reservada o secreta. Así, precisamente mediante una LQC se podrá establecer la reserva o secreto
cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de la función de un órgano, o bien, cuando
la publicidad pudiere afectar los derechos de las personas, o la seguridad nacional o el interés de
la nación. En todos estos casos, los órganos respectivos estarán exentos de entregar la
información.

La información es reservada cuando solo tienen acceso a ella un determinado o reducido número
de personas, que en razón de su oficio deben conocer de cierta información.

La información es secreta, cuando bajo ningún respecto puede divulgarse y queda restringida a un
círculo muy estricto y delimitado, en mayor o menor medida dependiendo de la importancia de la
información.

Así por ejemplo, en materia de defensa nacional, la información de carácter militar es estratégica y
por lo tanto secreta, de tal manera que solo la conocen el alto mando y el Presidente de la
República. En otros casos, el secreto de la información es de carácter temporal, de tal manera que
la prohibición de divulgarla cesa cuando la divulgación de la información puede hacerse de un
modo general, por ejemplo, la información que maneja el BC respecto del alza o baja del valor de
la divisa. Esa información se mantiene en secreto hasta que el propio banco estime conveniente
dar a conocer. De ese modo se evita que algún sujeto o entidad pueda tomar ventaja haciendo uso
de información privilegiada.

La forma que ha establecido el constituyente para limitar la entrega de la información es solo a


través de una LQC, por lo tanto se requiere del concurso de voluntades colectiva, y de este modo
se evita que la decisión quede en manos de una sola persona, tal y como podría ocurrir si esa
facultad quedara entregada al presidente de la republica, ya que en ese caso, bastaría un Decreto
del presidente o un reglamento para limitar el acceso a la información.

Por esta razón es que esa facultad solo la tiene el Congreso, y más aun, ni siquiera puede limitarse
la entrega de información por medio de una ley ordinaria, sino que la exigencia es que se trate de
una ley con quórum especial. El derecho de acceder a la información pública por lo gobernados
consta de los siguientes principios:

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 26


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

1. De la relevancia: Consiste en que se presume relevante toda información que posean


los órganos de la administración del estado cualquiera que sea su formato o soporte
en que se encuentre dicha información. Por esta razón, el que solicite el acceso a la
información no tiene que justificar al órgano por qué está requiriendo esa
información. Basta por lo tanto el mero interés. Esto precisamente porque se
entiende que si solicita esa información es porque para aquel reviste interés.

2. Libertad: consiste en que toda persona goza del derecho de acceder a la información
que obra en poder de los órganos de la administración del estado, a menos que esta
información este amparada por el secreto o reserva.

3. Apertura o transparencia: consiste en que toda información que está en poder de los
órganos de la administración del estado se presume que tiene el carácter de publica,
por lo tanto debe ser entregada en tanto se requiera por algún interesado y el órgano
requerido no podrá oponerse a la entrega de esta información si acaso esta no está
amparada en el secreto o reserva.

4. Máxima divulgación: consiste en que el órgano debe entregar la información en


forma tan amplia como le sea posible de tal manera que en ella se contengan todos
los datos que para el solicitante son relevantes. En ese sentido es que la divulgación
de la información no debe tener restricción alguna. Por ejemplo, si un gobernado
solicita a la municipalidad, información respecto a las remuneraciones de sus
funcionarios, debe darse completa sin exclusión de ninguno de ellos. Lo mismo ocurre
si acaso se requiere información respecto de las personas o funcionarios que integran
el órgano en calidad de planta. La información tiene que divulgase al máximo.

5. Divisibilidad: este principio consiste en que tanto el solicitante como el órgano


requerido pueden separar la información, en el sentido que p0ueden entregar solo
aquellas piezas o partidas que contienen la información solicitada, por lo tanto, no
será necesaria la entrega del expediente completo. En ese sentido, la información
pública admite una distinción. De ese modo se contribuye con el principio de la
economía en materia administrativa, ya que se libera tanto el compromiso de
recursos materiales como humanos. La divisibilidad no puede sin embargo,
menoscabar la calidad de la información ni tampoco puede significar distorsión de la
información que se recibe, por lo tanto las piezas que se entreguen por parte del
órgano deben contener los datos necesarios para su acertada inteligencia.

6. Facilitación: significa que el estado y más específicamente el órgano respecto al cual


se solicita información debe prestar el máximo de colaboración para que la
información fluya hacia el requirente, por tanto queda impedido el órgano
obstaculizar la entrega de la información usando un medio artificioso para dilatar la
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 27
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

entrega de la información o bien haciéndole al requirente mas dispendiosa (costosa


en cuanto a pagar por ella) la entrega de la información.

7. No discriminación: es principio de Derecho el de la igualdad, y en este caso se trata de


la igualdad que deben dar los órganos de la administración a los gobernados, por lo
tanto, frente a un solicitante, la información debe ser entregada con la misma
diligencia e independiente de quien sea la persona del solicitante. Por esta razón es
que el órgano está impedido de establecer diferencias arbitrarias en relación con la
calidad de la información entregada, la prontitud con la que se entrega la
información, o bien la disposición del órgano frente al requirente para proveerle la
información que pide.

8. De la oportunidad: . consiste en que la información debe ser entregada en a


oportunidad debida. Además los órganos tienen la obligación de proporcionar
respuesta a las solicitudes tan pronto les sea posible o dentro de los plazos que
estipule la ley en su caso. Es principio del derecho publico que los actos
administrativos deben ejecutarse tan pronto como sean requeridos, puesto que |una
administración tardía, probablemente no satisfaga las necesidades en forma
completa y eficaz; ´por esta razón, este principio se opone a las acciones dilatorias
que pueda adoptar la administración en la entrega de la información.

9. Del control: el control consiste en la fiscalización, en la revisión que deben hacer


principalmente los superiores jerárquicos respecto de sus subalternos. En este caso,
es deber del superior del órgano velar para que los funcionarios de su repartición
cumplan efectivamente con la entrega de la información. La fiscalización en este caso
distingue 2 ámbitos:
a. fiscalización interna: aquel que debe hacer el propio órgano a través de su
superior jerárquico. Ocurre principalmente en los órganos de administración
centralizada, puesto que ahí existe verdadera jerarquía
b. fiscalización externa: es propio de los órganos de administración descentralizada.
Tal ocurre, por ejemplo con el control que lleva a cabo la CGR respecto de los
distintos órganos de la administración y que tienen un carácter descentralizado
como municipalidades u órganos descentralizados como Seremis. En este caso,
además del control interno está el control de un órgano de carácter fiscalizador
por antonomasia (por derecho propio). En el caso especifico de la transparencia y
publicidad, además del control que debe llevar a cabo el superior jerárquico,
existe un órgano especializado de carácter colegiado que ejerce ese control
denominado Concejo para la transparencia.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 28


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Control tiene por finalidad corregir los defectos que se puedan producir en el tratamiento y
entrega de datos, pero además, tiene la facultad de imponer sanciones para el caso de
contravención de este principio.
10. De la responsabilidad: los órganos del estado son responsables por las
actuaciones que ejecuten y por el perjuicio p daño que puedan causar, ya sea por
acción o por omisión. Esta responsabilidad distingue las siguientes situaciones:
1. responsabilidad administrativa: se materializa en las sanciones que pueda
recibir el funcionario cuando contraviene el respectivo estatuto administrativo que
regula su actividad. En este caso, si la administración causa perjuicio a terceros
extraños, entonces surgirá para el estado la obligación de indemnización de
perjuicios que podrá significar reparar daño emergente y lucro cesante.

11.De la gratuidad: por RG obtención de información no tiene costo para el solicitante.


Esto significa que tiene derecho a obtener los datos solicitados sin que tenga que
hacer un sacrificio pecuniario patrimonial, pero la ley puede establecer casos
excepcionales en que el solicitante sí puede ser objeto de algún cobro. Esto ocurre
por ejemplo, cuando se trata de la información que está contenida en algún
certificado. En esos casos se debe pagar un derecho, pero que no tiene por finalidad
lucrar, sino que tiene por objeto mantener el propio servicio. En otros casos, se le
exige al solicitante que asuma el costo de la entrega de la información cuando se
requiere a través de un determinado medio y éste es dispendioso, por ejemplo, si la
información está contenida en algún facsímil o cuadernillo, o está contenida en
carpetas o expedientes; en estos casos se exige que pague el costo de ese material. La
misma situación se produce cuando número de piezas solicitadas es en tal cantidad
que su costo es significativo para el servicio.

Si bien la ley no exige al solicitante de la información que de razones el por que pide la
información. Sin embargo, xRG el órgano requerirá algunos datos:
1. Nombre, apellidos y domicilio del solicitante, y/o de su apoderado, en su caso.
2. Identificación precisa de la información que requiere.
3. Firma del solicitante, estampada por cualquier medio habilitado (manuscrito, facsímil,
electrónica).
4. Órgano administrativo al que se dirige la solicitud.

La finalidad de esta información es dar precisión en el sentido de determinar exactamente cuál es


el órgano que debe dar respuesta. La respuesta del órgano requerido debe ser evacuada en el
termino de 20 días hábiles desde la recepción de la solicitud (será conveniente llevar 2 ejemplares,
uno en que se estampe constancia de fecha que se evacuo solicitud), 20 días pueden prorrogarse
en caso de que sea difícil reunir la información requerida. En todo caso, la autoridad o jefatura del
servicio está obligado a proporcionar la información solicitada; si esa información involucra
intereses de terceros, debe enviarse comunicación a ese tercero para que se pronuncie respecto
de su aprobación o rechazo en cuanto a la entrega de la información. Una vez pronunciado el
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 29
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

tercero, entonces, el órgano quedara en condiciones de entregar la información. Si el órgano


denegare la entrega de información de manera justificada, el solicitante tendrá un plazo de 15 días
hábiles para reclamar.

Excepciones a la publicidad de la información

Si bien el principio es que toda la información que provenga de los órganos de la administración
del Estado debe ser pública, el constituyente establece casos de excepción en que legítimamente
se puede dar a la información un carácter de reservado o secreto.

De acuerdo al Art.8 inc.2 CPR puede establecer este carácter mediante una Ley de Quórum Commented [I36]: Son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos
Calificado y en casos determinados o específicos a saber: que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
 La información publicada afectare el debido cumplimiento de las funciones del órgano. publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
 Cuando pudiere afectar los derechos de las personas. dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la
Nación o el interés nacional
 La seguridad de la nación.
 El interés nacional.

La información será reservada cuando su conocimiento se divulga o es recibido por un grupo


reducido de personas; y será secreta cuando la información no se divulgue y quede en manos del
titular respectivo.

Estos son los únicos casos en que la administración pública puede con toda propiedad denegar la
entrega de la información.

8. Principio de Legalidad o Juridicidad

Consagrado en el Art.6 inc.1 CPR. El principio se encuentra en “las normas dictadas conforme a Commented [I37]: Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben
someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
ella” puesto que esas normas están referidas precisamente a la ley, dado que cuando el conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
constituyente se refiere al sometimiento de la Constitución se refiere al Principio de Supremacía
Constitucional.

Por lo tanto, toda la función estatal debe someterse a este Principio de Juridicidad o Legalidad.
Este principio o base es una regla de oro en la administración pública porque sólo puede hacerse
aquello que la Ley expresamente señala o autoriza.

Desde el punto de vista doctrinario puede definirse como “La sujeción integral a derecho de los
órganos de la administración del Estado, tanto en su funcionamiento como en su creación o
existencia” (Eduardo Soto Kloss).

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 30


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

De esta forma, este principio es el instrumento o base fundante para obtener la supremacía
constitucional y junto con ella el respeto de los derechos esenciales que emanan de la persona
humana.

En cuanto a las fuentes encontramos los Art.6 y 7 CPR; Además en el Art.2 LOCBGAE, siendo este Commented [I38]: Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben
someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
último una réplica del constituyente. conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.
Los preceptos de esta Constitución obligan
Desde el punto de vista del derecho público este principio tiene su fundamento en el sentimiento tanto a los titulares o integrantes de dichos
o concepto que se tiene del Estado de un modo integral en el sentido que el Estado actúa a través órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las
de sus órganos y esas actuaciones deben sujetarse y ejecutarse de conformidad a la ley, así lo responsabilidades y sanciones que determine la ley.
estatuye el constituyente al señalar (Art.7 inc.2 y 3 CPR). Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan
válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
En el Derecho Público la nulidad equivale a la inexistencia del acto y no necesita ser declarada, por prescriba la ley.
lo tanto ese acto no produce efecto alguno. Si no existe no se puede sanear, ni ratificar o Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas
pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
convalidar. extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o
Distinto es el caso del Derecho Privado donde sí producen sus efectos salvo se declare la nulidad
las
por parte del tribunal; además, la inexistencia no está institucionalizada, la nulidad absoluta puede leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
prescribir y la relativa puede ratificarse. responsabilidades y
sanciones que la ley señale.

¿Qué ocurre con los efectos frente a terceros? Commented [I39]: Artículo 2º.- Los órganos de la
Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a
las leyes.
Ejemplo: se dicta un DFL con una pensión de gracia pero éste no entra al conocimiento de la Deberán actuar dentro de su competencia
y no tendrán más atribuciones que las
Contraloría. Hay que tomar en cuenta la teoría de los derechos adquiridos y meras expectativas. que expresamente les haya conferido el
ordenamiento jurídico. Todo abuso o
De manera que una vez ingresado al patrimonio no podrá afectarle. exceso en el ejercicio de sus
potestades dará lugar a las acciones
y recursos correspondientes.
La nulidad en el derecho público es una institución vital desde el punto de vista de la certeza
Commented [I40]: Ninguna magistratura, ninguna persona ni
jurídica porque es el medio que se tiene para corregir aquellos actos que no se ajustan u observan grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de
las reglas y formalidades que establece la ley, por lo tanto un acto viciado o vicioso será nulo circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
desde su origen y esta nulidad equivale a la inexistencia del acto, por lo tanto ese acto no produce Constitución o las leyes.
ningún efecto dado que no existe. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Sin embargo, la doctrina entiende que si ese acto nulo produjo el efecto de erradicar un derecho,
ese acto y ese derecho permanecen de manera inalterable y por una ficción se entiende que
respecto de ese sujeto el acto es válido.

Esta situación ocurre porque una vez adquirido o incorporado el derecho al patrimonio, éste debe
permanecer inalterable

Efectos del Principio de Juridicidad o Legalidad

Se traducen en las consecuencias jurídicas que se siguen en la aplicación del principio.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 31


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

- Efecto Positivo: Este principio se aplica en todos aquellos casos en que los órganos de la
administración quedan facultados para actuar con cierta discrecionalidad y
principalmente en el caso de los superiores jerárquicos este efecto se traduce en el hecho
que en sus actuaciones queda un margen para el uso del criterio, de tal manera que el
funcionario pueda, para resolver una cuestión, actuar sin que tenga que depender de una
regla estricta y expresa para la situación.

Es prudente decir que la situación se puede resolver con una especie de analogía en
relación a una situación similar.

- Efecto Negativo: Se traduce en el hecho de que la propia ley determina aquellos casos en
que el órgano y sus funcionarios deben abstenerse de actuar o ejecutar determinados
actos, esta abstención es una exigencia negativa, por ejemplo los mandamientos.

Responsabilidad legal como efecto negativo del principio de juridicidad

Este efecto tiene lugar sobre el sujeto infractor, entendiendo por tal a la persona jurídica de
derecho público que integra la administración del Estado, como por ejemplo la municipalidad, un
servicio público como el fisco u otra institución, cuando el agente empleado o funcionario, que es
una persona natural actúa y ocasiona un daño, en este caso el efecto negativo se produce por el
hecho que esa actuación genera responsabilidad la cual trae aparejada sanción.

Por lo tanto en el ordenamiento vigente, estas responsabilidades pueden ser de distinta


naturaleza:

- Responsabilidad penal: Esta responsabilidad se repara imponiendo al infractor una


sanción, la cual es de carácter personal. La sanción recae sobre el sujeto como persona
natural, no sobre la organización. La sanción más común será la pérdida del derecho a la
libertad de locomoción (prisión).
- Responsabilidad civil: La reparación va a consistir en una indemnización pecuniaria
(indemnización de perjuicios) que en principio hará el órgano del Estado, pero que luego
podrá repetirse contra el funcionario si acaso este tiene responsabilidad por haber
actuado fuera o más allá de su competencia, en ese caso el órgano tiene derecho a exigir
del funcionario un resarcimiento.

El pago que el funcionario realiza está determinado por el sumario administrativo en su


contra. Una vez destituido del cargo, se puede demandar judicialmente para el pago de
indemnización para el órgano. El funcionario puede oponer primero un recurso jerárquico
ante el superior jerárquico, que en el hecho de obtener la misma respuesta, podría
interponer posteriormente un recurso de reclamación.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 32


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

- Responsabilidad administrativa o funcionaria: Se determina en base a una investigación


sumaria o sumario administrativo. La investigación sumaria es procedente en aquellos
casos en que la entidad de la falta no amerita sumario administrativo, de manera que esta
investigación queda a cargo de un investigador (funcionario de la misma repartición) a
quien se encomienda llevar a cabo las indagatorias respectivas para determinar si hay o no
responsabilidad.

Esta investigación sumaria puede terminar estableciendo que no hay responsabilidades; o que el
hecho investigado no constituye falta; también puede terminar señalándose que es
recomendable, dado los antecedentes, iniciar ahora un sumario administrativo, esto porque los
hechos investigados revisten mayor gravedad de lo que se pensaba.

Por ejemplo, en un servicio se extravían, de la caja chica, cheques. Se inicia una investigación
sumaria, luego el investigador detecta que la pérdida de esos instrumentos se remonta a mucho
tiempo atrás y las cantidades involucradas son mayores de las que se presumían, en ese caso el
investigador recomendará al superior jerárquico abrir un sumario administrativo.

Para este efecto, se nombrará a un fiscal administrativo para que lleve adelante el sumario y junto
con el fiscal se nombrará a un actuario, el cual tendrá el rol de ministro de fe, por lo tanto
certificará todas las actuaciones del fiscal. El fiscal es un funcionario público del mismo servicio
que es nombrado por el superior jerárquico y durante el tiempo en que se lleve adelante el
sumario, desempeñará principalmente esa función relevándosele de su desempeño habitual.

El sumario administrativo puede terminar de varias maneras:


- Estableciendo que no hay responsables, en el ejemplo, cuando los documentos sólo
estaban extraviados.
- El fiscal puede recomendar al superior jerárquico la aplicación de sanciones para
determinados funcionarios porque de los antecedentes se desprende que tienen
responsabilidad.
- El fiscal recomiende al superior jerárquico sobreseer temporalmente el sumario
administrativo bajo la presunción que en el futuro pudieran aparecer nuevos
antecedentes.
- Puede ser que se sugiera el sobreseimiento definitivo.
En todos los casos, el fiscal en su informe (vista fiscal) puede sugerir al superior jerárquico la
adopción de una decisión, más el superior podrá acoger alguna de ellas o ninguna, de manera que
no es vinculante. Pero por regla general, el superior acoge la recomendación del fiscal, porque de
esa manera el superior comparte la responsabilidad con el investigador o fiscal
(coresponsabilidad).

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 33


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

El fiscal puede ser inhabilitado, como por ejemplo al haber relaciones de parentesco, cuando en el
servicio el inferior es fiscal del sumario contra el superior, amistad o enemistad notoria entre el
investigador e investigado. Fiscal siempre debe ser de rango igual o superior.

Ejemplo: Investigación a Julio Contardo (fiscal regional) el fiscal nacional designó a otro fiscal
regional para llevar a cabo la investigación.

Por regla general la investigación no puede durar más de un año, la razón está contenida en las
avaluaciones.

¿Qué ocurre si habiéndose sobreseído definitivamente en el transcurso del tiempo aparecen


nuevos antecedentes?

Puede reabrirse, se cerró el sumario pero la información está contenida en todos los documentos
producto de la investigación, de esta manera al expediente original se le añaden nuevas
circunstancias, salvo que el transcurso del tiempo produzca la prescripción de la falta cometida, la
que por regla general será de 5 años. No ocurre lo mismo con el fiscal designado.

- Responsabilidad política: Por tratarse de un funcionario público pudiere surgir también


esta responsabilidad. Sin embargo, esta responsabilidad no la hace efectiva el órgano de la
administración de que se trate, sino que sólo tiene lugar en los casos que establece la
Constitución Política y cuando se trata de determinados funcionarios.
Esto de acuerdo a lo establecido en Art.52 CPR, dentro del marco de las atribuciones
exclusivas de la Cámara,

De ser hallado culpable el funcionario, la responsabilidad política se materializa mediante el


impedimento o prohibición de ejercer cargos, sean o no de elección popular, por el término de 5
años.

Por lo tanto, la responsabilidad política es una figura que sólo depende de la Cámara, en cuanto a
la presentación de la acusación para hacer efectiva la responsabilidad, porque quien determina si
el funcionario es o no culpable o responsable es el Senado, el cual actúa de un modo especial, lo
hace como jurado, de esta manera falla en conciencia y no conforme a derecho como lo hace el
tribunal. De esta forma sólo se limita a decir “Culpable o Inocente”.

[Fiscal inhabilitado, el fiscal nuevo continúa con la investigación en el punto donde quedo pero
puede añadir hechos nuevos, de esta manera si realiza una buena investigación suma puntos para
su carrera].

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 34


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

9. El control o fiscalización

Dentro de las bases de la administración del Estado, se lleva adelante desde dos perspectivas:

Desde el propio órgano. Este control lo lleva a cabo el superior jerárquico respectivo, puesto que
por disposición legal y constitucional, los superiores jerárquicos de la administración tienen lo que
se conoce como el “Poder-Deber” de controlar la actividad de sus subalternos y por lo tanto
comparten también la responsabilidad de las consecuencias de sus actos.
La regla general es el control, sin distinción si se trata de órganos centralizados o descentralizados,
sin embargo desde el punto de vista de los órganos centralizados, que por lo común son
jerarquizados, existe una fiscalización; a diferencia de lo que ocurre con los órganos
descentralizados, en que lo que existe es una supervigilancia desde un órgano externo que en este
caso será por regla general la Contraloría General de la República, no obstante que la Constitución
al referirse a la Contraloría, está hablando de “fiscalización”, lo que no es técnicamente apropiada
puesto que ésta la realizan los órganos cuando tienen una estricta organización, de esta forma la
Contraloría actúa mediante una supervigilancia.

La CGR supervigila la legalidad de los actos de la administración y además el ingreso e inversión de


los fondos del fisco, incluida la municipalidad. Además la Contraloría juzga o determina los
movimientos de las cuentas de aquellas personas que tienen a su cargo bienes que pertenecen al
Estado.
De acuerdo con el principio de Juridicidad, se impone como un deber de los órganos llevar
adelante esta fiscalización, y además eso permite que los órganos actúen precisamente de
acuerdo con sus facultades.
Es posible clasificar el control:
1. Atendiendo al objeto:
o Control de mérito: Fiscaliza el fundamento o conveniencia (eficiencia y eficacia) de un
acto de la administración. Todos los actos de la administración debe justificarse desde
el punto de vista económico y legal.
Ejemplo: Si el Servicio de Salud decide comprar una máquina scanner, sin
embargo no tiene especialistas que puedan operarlo y ese tipo de exámenes no se
practican en el establecimiento, el acto no está justificado y al momento de la
examinación de la pertinencia por parte de la Contraloría, ésta no lo aprobará.
o Control de legalidad: Lo que se supervigila es precisamente la Constitucionalidad y la
Legalidad propiamente tal del acto, vale decir, la conformidad de este acto con el
ordenamiento jurídico. Si no es conforme al ordenamiento, la Contraloría lo
representará rechazando de plano el acto.
En otros casos la Contraloría remitirá los antecedentes al Tribunal Constitucional si la
representación tiene relación con alguna infracción a la Constitución Política.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 35


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

2. Atendiendo a la oportunidad:
o Preventivo o a priori: Aquel que se realiza en forma previa al acto administrativo.
Previo a que el acto produzca sus efectos, antes de que entre en vigencia, con el
objeto de prevenir el nacimiento a la vida jurídica.
Ejemplo: Control con los decretos, resoluciones de carácter particular, referidos a
derechos otorgados a terceros, por lo que ese control previo evita que esos efectos se
radiquen en un tercero, aún a pesar del vicio del acto.
o Represivo o a posteriori: Se realiza cuando el acto ya se ha dictado y ha producido sus
efectos. En este caso la finalidad del control será retirar el acto de la vida jurídica
porque no satisface el interés general que se pretendía con él, precisamente a
consecuencia de su ilegalidad, o bien porque carece de mérito u oportunidad.

3. Atendiendo a quien ejerce el control


o Interno: El propio órgano crea sus mecanismos de control, los que vienen dados en la
respectiva LOC.
Ejemplo: Las municipalidades cuentan con su propio departamento de fiscalización
para las distintas materias. El Control lo ejerce por ejemplo en materia económica el
departamento de finanzas; en materia de gestión, el alcalde y además el Consejo
Municipal.
Las distintas direcciones existentes dentro de la municipalidad también tienen su
propio mecanismo de control, por ejemplo el departamento de tránsito quien se
encarga del otorgamiento de licencias de conducir. [Requisitos para licencia: Mayor
de edad 18, aprobar exámenes sicotécnicos y prácticos].
En el caso de algún Seremi, el control interno será tanto por parte de ésta así como el
Ministro de la cartera respectiva.
o Externo: El más importante es la Contraloría General de la República, que en una
perspectiva amplia tienen el control de todos los órganos de la administración del
Estado desde el punto de vista de la legalidad y constitucionalidad de los actos de la
administración. Esto por disposición constitucional, de manera que todos los órganos
Commented [I41]: Artículo 98.- Un organismo autónomo con
de la administración deber ser analizados por la Contraloría para emitir un el nombre de
pronunciamiento. Contraloría General de la República ejercerá el control de la
legalidad
de los actos de la Administración,
De acuerdo con el Artículo 53 de la LOC de Municipalidades, los actos administrativos del fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las
municipio no tienen que ser necesariamente sometidos al control de la Contraloría, así se ha municipalidades y de los demás organismos y servicios que
determinen las leyes; examinará y
entendido y más bien la obligación de la Municipalidad será la de informar a l Contraloría para que juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de
quede un registro del acto y no para que ésta lo fiscalice. esas entidades; llevará la contabilidad general
de la Nación, y desempeñará las demás
funciones que le encomiende la ley
Lo anterior es resistida a la Contraloría, por cuanto una norma de carácter superior establece lo orgánica constitucional respectiva.
contrario, porque la Constitución expresamente señala que debe fiscalizar a los órganos de la El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez
años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años
administración, entre esto a las Municipalidades (Art.98 CPR). En la pugna, la municipalidad lo de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser
envía a la Contraloría para que se pronuncie. ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente
de la República con acuerdo del Senado adoptado por los tres
quintos de sus miembros en ejercicio, por un
período de ocho años y no podrá ser designado para el período
siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 36


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Problema: ¿Si Contraloría no fiscaliza y se afecta a un tercero? Art. 14X LOCM establece el Recurso
de Reclamación (…) Actos agraviantes (…) Plazo de 15 días (…) SI no está conforme reclamar de
dicha resolución (…) Indemnización en tribunal de primera instancia en juicio breve (…)

La Contraloría General de la República.

Es un órgano eminentemente fiscalizador creado en el año 1927 por el DFL N° 400-bis y en ellas se
fusionaron la antigua Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de Cuentas, la Dirección
General de Estadísticas y la Inspección General de Bienes.

No es sino hasta el año 1943 en que éste órgano adquiere el rango de “Constitucional” por una
modificación realizada a la Constitución de 1925.

En el año 1953 se dicta la LOC N° 10.336 de la Contraloría General de la República.

Naturaleza, Misión y Visiones de la Contraloría.

Órgano superior de fiscalización de la administración del Estado, consagrado en la Constitución


Política de 1980, en los Artículos 98, 99 y 100 respectivamente. Goza de autonomía del Poder
Ejecutivo y demás órganos del Estado.

Este órgano está destinado a fortalecer el principio de Estado de Derecho, por la vía de hacer
respetar el Principio de Legalidad o Juridicidad, resguardar el patrimonio público, velar por el
cumplimiento del principio de Probidad Administrativa y por asegurar la Transparencia de la
Información que generan los órganos públicos.

Además, como órgano fiscalizador superior forma parte del sistema nacional de control, por lo
tanto, con esas funciones promueve la certeza, estabilidad y la predictibilidad de las decisiones
administrativas, y por lo mismo se convierte en un mecanismo de protección de las garantías
fundamentales de las personas.

Distinguimos en doctrina las siguientes funciones:

a. Función Jurídica.
Esta es la función principal de la Contraloría, puesto que ejercer el control de juridicidad de los
actos de la administración. Esta tarea se cumple mediante la emisión de Pronunciamientos
Jurídicos Obligatorios para la administración del Estado, los que se denominarán dictámenes y
oficios que conforman la llamada Jurisprudencia Administrativa. Así como también a través del
control de las órdenes emanadas de la administración, principalmente en esta materia cobra
relevancia el control preventivo.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 37


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Dentro de la función jurídica, es trascendente para el Estado que la Contraloría, al emitir


dictámenes, interpreta las normas jurídicas que inciden en el ámbito administrativo, dicha
interpretación es vinculante para los administrados y por lo tanto se va gestando paulatinamente
a través de los dictámenes la jurisprudencia administrativa que pormenoriza la ley y que le
permite ponerla en ejecución.

En nuestro sistema existe un marcado acento en el precedente administrativo, esto quiere decir
que los dictámenes de la Contraloría, con independencia de la época en que se hayan pronunciado
es recurrente remitirse a ellos cuando se tiene la duda respecto de cómo debe entenderse y cómo
es la inteligencia de una determinada disposición. A diferencia de lo que ocurre en el ámbito
jurisdiccional, aquí el precedente cobra mucha importancia.

También encontramos la toma de razón, en doctrina se ha dicho que es el procedimiento de


control preventivo a través del cual la Contraloría verifica la constitucionalidad y legalidad de los
actos administrativos, sea que se trate de decretos y/o resoluciones dictados en conformidad a la
ley, constituye un control de juridicidad de los instrumentos que se examinan y en que la
Contraloría puede determinar si están o no fundados, si tienen o no merito, de tal manera que la
decisión del órgano fiscalizador estará en correlación con el cumplimiento de las formalidades que
en cada caso exige el estatuto jurídico respectivo.

Los actos de la administración, si bien gozan de la Presunción de Legalidad y por lo tanto, desde el
punto de vista formal, puedan estar perfectos, de todas maneras el control del órgano fiscalizador
es necesario para examinar el fondo. Ejemplo: Si acaso el órgano respectivo tiene las
competencias suficientes para dictar ese acto, o bien por ejemplo si en la inversión de fondos
públicos se observaron las regla relativas a la justificación del gasto y/o si ese gasto es oportuno o
no.

b. Función de auditoría
A la Contraloría le corresponde efectuar auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de
las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y el respeto del principio de probidad
administrativa.
También, la Contraloría audita a los órganos de control interno si es que efectivamente esos
controles o mecanismos de control funcionan tal y como deben hacerlo regularmente. Esto es
principalmente necesario cuando se trata de auditar órganos que manejan fondos públicos que
tienen a su cargo la ejecución de algún presupuesto.

El examen de cuentas que constitucionalmente le corresponde realizar de un modo privativo,


queda incluido dentro de esta auditoría. Sin perjuicio de aquello, el contralor en cualquier
momento y sin aviso previo puede pedir la rendición de cuentas a cualquier órgano de la
administración, actuando de oficio; pero también lo puede hacer cuando existe alguna denuncia
que se le haya formulado al contralor.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 38


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

c. Función contable
La Contraloría debe generar información estructurada y sistemática sobre los eventos económicos
que modifican los recursos y las obligaciones del Estado, de manera que esta función contable
ayuda a los órganos. La Contraloría, por mandato constitucional, debe llevar la contabilidad de la
Nación, además debe llevar el control de los ingresos efectivamente enterados en actas fiscales y
no aquellos ingresos proyectados.
Esta información es principalmente relevante para la Ley de Presupuesto Anual, puesto que el
Fisco determina las partidas (dinero asignado a cada órgano) del presupuesto en base a una
contabilidad real y en base a un presupuesto proyectado probable.

Quienes ayudan a que esta información sea lo más aproximada posible a la realidad son el Servicio
de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República, ambos dependientes del ministerios
de Hacienda. Por est la Ley de Presupuesto la tiene que generar el Presidente de la República con
el Ministro de Hacienda.

d. Función jurisdiccional
La Constitución entrega a la Contraloría la labor de juzgar las cuentas de las personas o
funcionarios que tienen a su cargo fondos o bienes públicos para velar por la legalidad de los
ingresos y de los gastos respectivamente, así como de la integridad del patrimonio estatal. Este
procedimiento de la Contraloría tiene por objeto perseguir la responsabilidad civil del funcionario,
desde el punto de vista extracontractual; o bien, de los ex funcionarios cuando hayan causado
daño al patrimonio público.
Estas cuestiones se tramitan mediante el Juicio de Cuentas. En la primera instancia, se tramitan
del Juzgado de Cuenta, cuyo juez es el sub contralor general de la república; En la segunda
instancia se tramita ante el Tribunal de Cuentas, integrado por el Contralor que preside el tribunal
y por dos abogados designados por el Presidente de la República, de manera que a este tribunal le
corresponde conocer de las apelaciones y de los recursos de revisión que interpongan durante la
tramitación de un juicio de cuenta.

En todas estas etapas del juicio, a la Contraloría General le corresponde actuar como defensor de
los intereses patrimoniales del Estado.

Siempre se puede pasar de la administración a la justicia jurisdiccional. C.A. El juicio de cuenta sólo
se aplica respecto a funcionarios de la administración, no a los particulares.

10. La responsabilidad

Un Caso de responsabilidad extracontractual es la de realizar una donación sin efectuar el contrato


respectivo. Asemeja con teletón y daño moral.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 39


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

“Es el deber que se genera, sea de un hecho a de un acto de la administración, o bien del
estatuto administrativo respectivo por parte de un funcionario público y que le obliga a actuar
dentro de la esfera de sus atribuciones (Competencia)”

En esta materia corresponde hacer una distinción clásica relativa a la responsabilidad contractual y
extracontractual.
Históricamente, en la legislación de Indias del Siglo XVI se consultaba ya la posibilidad de reclamar
de los agravios gubernativos ante la Real Audiencia; en el Siglo XVIII aparece en Prusia bajo una
concepción privatista la noción de “fisco” que tenía un origen romano medieval con la finalidad
que se pudiera obtener una reparación por los daños que la administración prusiana produjere por
su actividad. De esta manera se experimenta un avance hacia la determinación de la reparación
del daño que el Estado cause a los particulares.

Posteriormente, se logra la convicción en el ordenamiento jurídico que el Estado tiene


responsabilidad frente a la gobernados, aun cuando esa responsabilidad tenga un enfoque
privatista, civilista, que recoge una concepción más bien subjetiva de responsabilidad.

Más recientemente, desde la RevolucionRevolución Francesa, comienza a hablarse de la


Declaración de los Derechos Humanos, y en que se plantea como algo sagrado el derecho de toda
persona a ser resarcido cuando, a consecuencia de algún acto proveniente de la administración se
causa un daño.

Hoy en día, no se discute respecto de la responsabilidad del Estado, sin embargo, queda la duda en
relación a si la responsabilidad es objetiva o subjetiva. Desde la década del ’80 se inicia un periodo
marcado en que el Estado administrador es responsable conforme a una noción objetiva de
responsabilidad. Sin embargo, también ha habido jurisprudencia tendiente a considerar la
responsabilidad subjetiva del Estado; aquí la importancia que tiene determinar si la
responsabilidad del Estado es objetiva o subjetiva radica en el onus probandi, pues que si
sostenemos que la responsabilidad del Estado es objetiva, entonces para el perjudicado bastará
con acreditar la relación del nexo causal entre el órgano y el daño causado par que surja el deber
de reparar. En cambio, si sostenemos que la responsabilidad del Estado es subjetiva, entonces el
onus probandi corresponderá al perjudicado, que además tendrá que demostrar las circunstancias
bajo las cuales se produce el menoscabo.

En la responsabilidad objetiva desaparece el dolo y la culpa, lo que importa es el nexo causal entre
el daño producido y el agente, que será un órgano del Estado.

La responsabilidad objetiva en Chile es seguida en doctrina por los profesores Eduardo Soto Kloss,
Hugo Caldera, Gustavo Fiamma Olivares, Juan Carlos Ferrada y también Ramiro Mendoza.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 40


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Por la doctrina de la responsabilidad subjetiva Pedro Pierri, Enrique Silva Cimma.

En cuanto a la jurisprudencia, desde 1980, la jurisprudencia se inclinó por la responsabilidad


objetiva. Sin embargo a mediados de 1990 cambia la tendencia, llegando a considerar que la
responsabilidad del Estado es subjetiva, lo que en definitiva trae como consecuencia que muy
pocas veces el ofendido logra probar esta responsabilidad.

En cuanto al derecho positivo, Art.38 CPR, y Art.4 y 42 de LOCBGAE, mas en ninguna de esas Commented [I42]: Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional
determinará la
disposiciones queda claro si la responsabilidad es objetiva o subjetiva; por lo tanto algunos organización básica de la Administración
sostienen que como el legislador no menciona, ha de ser subjetiva, siguiendo la tendencia del Pública, garantizará la carrera funcionaria
y los principios de carácter técnico y profesional en que deba
Derecho Privado. Otros sostiene que en el Derecho Público, la regla debería ser la responsabilidad fundarse, y
objetiva, porque el Estado tiene toda la “ventaja” de recursos para defender su posición frente a asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como
los gobernados, y porque además el Estado no puede haber sido creado para causar daño, de tal la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
manera que, en tal situación, el propio Estado debería estar resuelto a reparar el mal causado. Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad
A propósito de la responsabilidad del Estado surge el concepto de “falta de servicio”. De hecho, la que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
ley de bases establece precisamente que el Estado responde por falta de servicio. Para que se Commented [I43]: Artículo 4º.- El Estado será responsable por
configure la falta de servicio, tienen que reunirse las siguientes situaciones: los daños que causen los órganos de la Administración en el
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.
1. Cuando el Estado, debiendo actuar, no lo hace. Commented [I44]: Artículo 42.- Los órganos de la
Administración serán responsables del daño que causen por falta
Ejemplo: en el caso que, debiendo el serviu instalar baldosas en las veredas, no lo hizo y una de servicio.
No obstante, el Estado tendrá
persona cayó y sufrió una fractura. derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en
falta personal.
2. Cuando el Estado actúa, pero lo hace tardíamente, en forma extemporánea. Formatted: List Paragraph, Space After: 10 pt, Line
spacing: Multiple 1.15 li, Numbered + Level: 1 + Numbering
En el caso de que, el médico atienda 4 horas después a una mujer en trabajo de parto, y esta Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at:
0.25" + Indent at: 0.5"
mujer perdió su hijo.
Formatted: List Paragraph, Space After: 10 pt, Line
spacing: Multiple 1.15 li, Numbered + Level: 1 + Numbering
3. Cuando el Estado, debiendo actuar, lo hace pero de un modo imperfecto o parcial. Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at:
0.25" + Indent at: 0.5"
Formatted: List Paragraph, Space After: 10 pt, Line
En el caso del médico que realiza una operación y que en vez de cortar al paciente con un bisturí lo spacing: Multiple 1.15 li, Numbered + Level: 1 + Numbering
realiza con una cortapluma. Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at:
0.25" + Indent at: 0.5"

En cuanto a la falta de servicio, el Estado xRG exige que haya prueba que efectivamente actuó de
un modo doloso o culposo. Sin embargo, esa demostración se vuelve, en algunos, casos, muy
difícil de acreditar. Por tanto, la doctrina sostiene que los casos de falta de servicio se pueden
probar por sus propios resultados con independencia de si el Estado actuó con culpa o dolo.

Consecuencias de la responsabilidad del Estado.


1. La prescriptibilidad: se ha planteado el problema de determinar si acaso la responsabilidad
del Estado prescribe, es decir, si la acción contra el Estado por parte del administrado es o
no prescriptible. Algunos han planteado que el Art.38 CPR no señala plazo de prescripción,
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 41
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

y por lo tanto no podría entenderse que efectivamente la acción es prescriptible. En


consecuencia, es acción es imprescriptible.

Sin embargo, esta posición es criticada por quienes sostienen que es principio general delo
Derecho la certeza jurídica, y en este caso, si la acción fuere imprescriptible, el Estado
estaría siempre expuesto a que sea demandado por alguna acción que en tiempos
remotos causó algún perjuicio, lo que no parece razonable. Podría estimarse que la
prescripción podría asimilarse a la extraordinaria del CC y la acción caducaría en 10 años.

Otra corriente sostiene que el constituyente no señala plazo y cabe en esta situación
recurrir a las normas del CC de un modo supletorio. En ese caso, habría que aplicar
subsidiariamente la regla de la responsabilidad extracontractual del Art.2332 CC, de Commented [I45]: Art. 2332. Las acciones que concede este
título
donde se concluye que la acción prescribiría en un plazo de 4 años. Esta posición también por daño o dolo, prescriben en cuatro años contados desde la
recibe críticas, y la principal de ellas es la que sostiene que el ofendido podría quedar en la perpetración del acto.

indefensión si acaso las consecuencias del hecho dañoso se manifiestan con posterioridad
a estos 4 años, en este caso el plazo habrá prescrito y el Estado quedaría fuera del alcance
de toda acción (los 4 años se contarían desde el momento que se hace evidente el daño o
perjuicio).

2. Determinación del sujeto activo del daño: este punto se puede realizar desde una doble
perspectiva: el sujeto activo del daño será el Estado desde la perspectiva de quien cause el
daño, por lo tanto el sujeto pasivo es quien sufra el daño, la víctima. También desde otra
perspectiva, el sujeto activo es quien deduce la acción contra el Estado, y el sujeto pasivo
será el demandado “el Estado”.
3. Ante quién se demanda la reparación: la acción se deduce ante los tribunales ordinarios de
justicia. Sin embargo en este caso hay que distinguir, porque se trata de un órgano
centralizado se demandará al CDE, si se trata de un órgano descentralizado, al
representante legal del órgano, ante el tribunal que esté de turno (si es del caso) y si es en
asiento de Corte, al que designe la secretaria de corte.
4. Del objeto de la demanda: el objeto es la reparación del daño causado, es decir, la
indemnización respectiva. Desde luego será en sede civil.
5. Desde la conducta generadora: cualquier acción que provenga de los órganos de la
administración y que cause daño.

Actividad unilateral de la administración – el acto administrativo

El acto administrativo en doctrina puede conceptualizarse así:

Eduardo García de Enterría: “el acto administrativo se entiende como la declaración de voluntad
del juicio de conocimiento o deseo realizada por la administración en el ejercicio de una potestad
administrativa distinta de la potestad reglamentaria”

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 42


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Guido Zalobini “Toda manifestación de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio realizada


por la administración publica en el ejercicio de una potestad administrativa”

Rolando Pantoja “es una declaración de voluntad, de conocimiento, de juicio o de razonamiento


formulada por un administrador en ejercicio de una potestad administrativa”

Enrique Silva Cimma “la declaración de voluntad general o individual de un órgano administrativo
emitida en función de una potestad o competencia administrativa y por la que se deciden o emiten
juicios sobre derechos, deberes o intereses de las entidades administrativas o de los particulares
respecto de estas”

Iván Arostica “es toda declaración que un sujeto dotado de potestades públicas, administrativas,
emite unilateralmente con el fin de satisfacer una determinada necesidad pública”.

Hugo Caldera “es la exteriorización unilateral de competencia por parte de un órgano


administrativo en ejercicio de sus potestades administrativa para alcanzar los fines públicos o
asignados al órgano”

Todos estos elementos tienen un elemento en común:

1. Es una declaración de voluntad.

Esta declaración se traduce en la exteriorización que el respectivo órgano efectúa de conformidad


a la actividad que ese órgano debe desarrollar. Esta voluntad está determinada por la materia
sobre la que va a versar el acto administrativo y así por ejemplo, el presidente de la republica, al
dictar un Decreto Supremo está manifestando su voluntad en relación a una materia determinada
(el nombramiento de un funcionario público: ministro) el contenido de esta declaración puede ser
variado.

Aquí hay que distinguir, ya que no es la voluntad personal del funcionario, sino que se trata de una
manifestación de voluntad del órgano público. En el ejemplo, está actuando el órgano ejecutivo.
Un ejemplo de acto personal, hay que distinguir:
- Si presidente sale del país:
o O lo hace como persona natural.
o O lo hace en representación del Estado.

(Actúa o no en razón de su investidura)

2. Un sujeto dotado de potestades publicas administrativas.

Las potestades son los poderes o facultades que el ordenamiento jurídico entrega a los órganos de
la administración para que puedan desarrollar su actividad. En función de esta potestad es que los
órganos de la administración tienen prerrogativas en el sentido de atribuciones para acordar
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 43
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

decisiones, y estas estarán relacionadas con el ámbito propio de su competencia. Así por ejemplo,
el presidente tiene poder para nombrar a los funcionarios de confianza directamente; de la misma
manera tiene la potestad para destituirlos sin expresión de causa. Además en el caso de la
potestad reglamentaria (Art.32 n°6), otorgar indultos particulares (Art.32 n°14), y en el caso de la Commented [I46]: Art.32. Son atribuciones especiales del
Presidente de la República:
iniciativa exclusiva para presentar proyectos de ley en materias especificas (no confundir con el 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias
origen). que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad
de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que
crea convenientes para la ejecución de las leyes;
3. Se trata de un acto jurídico unilateral de la administración. Commented [I47]: Art.32. Son atribuciones especiales del
Presidente de la República:
Es característica de la administración la unilateralidad, es decir, esta manifestación de voluntad es 14º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que
determine la ley. El indulto será improcedente en tanto no se haya
unidireccional, va en un solo sentido; la administración no consulta para actuar, por ejemplo, en dictado sentencia ejecutoriada
en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara
caso de los impuestos, la expropiación por causa de utilidad pública (en cuanto a la expropiación de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser
propiamente tal). indultados por el Congreso;

4. Este acto está destinado a satisfacer una necesidad pública.

El acto administrativo está orientado a la satisfacción de necesidades públicas, es decir, el


ordenamiento ha dotado a los órganos de la administración con este poder para dar satisfacción a
las necesidades de la comunidad, y por lo tanto, estos órganos, dentro de su competencia tienen
el poder y el deber de actuar para dar satisfacción a ese requerimiento. En este sentido es que se
justifican todas aquellas actuaciones que en principio aparecen como déspotas, autoritarias,
dejadas al espíritu democrático, pero precisamente el Estado a través de sus órganos tiene la
obligación de atender a los intereses de la mayoría y no al bien particular tan solo.

Clasificación de los actos administrativos

1. Actos decisorios externos.

Se caracterizan por ser una declaración/manifestación de voluntad conocida por el resto de la


comunidad. Va dirigida a un ciudadano o más, y por lo tanto este acto define alguna situación a
favor de esa persona/ciudadano. En esta clase de actos, la administración ejerce en su plenitud el
poder público, por lo tanto en ese ciudadano/persona queda radicada la consecuencia del acto.
Por ejemplo, se le otorga una pensión de gracia; se radica en una persona una situación nueva que
antes no existía.

2. Actos no decisorios

Se trata de aquellas declaraciones que no llevan consigo una resolución de parte del órgano
administrativo respectivo, sino que constituye una mera declaración de voluntad y por lo tanto se
queda solo en el conocimiento, mas no cambia la situación de aquellos a los que va dirigido.
Ejemplo: la rendición de una cuenta pública por parte de la autoridad.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 44


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

3. Actos resolutorios

El resolutorio es aquel que decide el fondo de un asunto sometido al conocimiento del órgano
administrativo, por lo que constituye una declaración del órgano. Ejemplo, en el sumario
administrativo, la decisión que adopta el fiscal en la llamada vista fiscal (el informe del fiscal
administrativo al superior jerárquico); aquel que impone a un funcionario una sanción pecuniaria
(multa).

4. Actos de mero trámite

Son aquellos que sirven de instrumento/medio para alcanzar un resultado. También se conocen
como providencias administrativas, destinadas a preparar o hacer posible una decisión de la
administración. Ejemplo, las gestiones indagatorias para reunir pruebas durante un sumario
administrativo.

5. Actos instantáneos

Aquellos que se extinguen inmediatamente después de su aplicación. Ejemplo: el acto que ordena
el pago de una multa cobrada y pagada. El acto de nombramiento del Ministro de Estado.

6. Actos transitorios

Aquellos que prolongan su vigencia más allá de su aplicación concreta. Ejemplo: la concesión de un
subsidio habitacional, se extiende hasta que la persona adquiere un bien. Funcionarios a contrata.

7. Actos permanentes

Aquellos que prolongan su vigencia indefinidamente en el tiempo. Ejemplo: expropiación en


cuanto a sus efectos; la concesión de una pensión de gracia vitalicia. El ejercicio de las funciones
del ministro de Estado

(Un acto puede participar de uno y/u otro carácter)

8. Actos innovadores

Son aquellos que amplían la esfera jurídica de los ciudadanos en el sentido que crean para ellos
una situación nueva y que influye en la condición de esa persona desde la dictación del acto.
Ejemplo, otorgamiento de un subsidio constituye innovación porque el beneficiado al no ser
propietario de un inmueble ahora lo es.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 45


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

9. Actos de beneficio

Aquellos en que la esfera jurídica del administrado es alterada positivamente por el otorgamiento
de un derecho o de una prerrogativa. Ejemplo, una concesión para explotar un bien público
(minas), así también por ejemplo, con aquel a quien se otorga el permiso para abrir un local
comercial, rebaja de impuestos de zonas francas (en virtud de un acto administrativo), remisión de
impuestos moratorios en contribuciones.

10. Actos de gravamen

Aquellos que imponen precisamente una carga al administrado, y al que este no puede resistirse.
Ejemplo, pago de impuestos, multas, expropiación. Estos actos de gravamen son principalmente
cargas de orden patrimonial. O bien que sea de carácter no patrimonial o personal (ser vocal de
mesa). La carga personal por excelencia, el cumplimiento del servicio militar.

11. Actos abstractos


Aquellos que se aplican a personas indeterminadas, por lo tanto, lo que se formula por la
administración es la situación hipotética de donde se desprende que el acto afectará por tanto a
aquel o aquellos que efectivamente se coloquen en esa hipótesis. Así ocurre con la dictación de un
reglamento que no está dirigido a personas determinadas, sino a todo aquel que efectivamente se
vincule con aquella materia sobre la que versa el reglamento.
12. Actos concretos

Aquellos que se aplican a personas determinadas, también se denominan actos administrativos


dirigidos, precisamente porque va dirigido a una persona determinada.

13. Actos de iniciativa

Aquel que da impulso a un procedimiento, es decir, aquellos que motivan o dan lugar al desarrollo
de una sucesión de actos o trámites. Ejemplo: nombramiento de un investigador sumario.
Nombramiento de un fiscal administrativo que lleve a cabo el sumario administrativo. Querella,
demanda.

14. Actos de instrucción

Aquellos cuyo objetivo es reunir los antecedentes necesarios para tomar una decisión, por lo tanto
estos actos también se conciben como actos ilustrativos, y son también transitorios. Ejemplo,
etapa de investigación en el sumario administrativo

15. Actos de publicidad

Aquellos que tienen precisamente por objeto poner en conocimiento una decisión. Ejemplo,
notificación del inicio de un sumario administrativo contra un funcionario, notificación de la

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 46


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

expropiación. [Analogía para citar casos ajenos a lo administrativo], notificación de la vista fiscal, y
de la decisión del superior jerárquico.

16. Actos de control

Son aquellos que tienen por fin ejercer la potestad de fiscalización que asiste al superior jerárquico
respecto del inferior o subalterno. Los actos de control están orientados a determinar si el
respectivo funcionario ha dado o no cumplimiento al principio de legalidad; en segundo término
los actos e control pueden tener por objetivo si el acto es o no meritorio (si tiene o no
fundamentos), y en esa medida, la responsabilidad recae sobre el superior jerárquico para el caso
que el subalterno violente alguna parte del respectivo estatuto. En la administración hay órganos
cuya naturaleza es el control, como la CGR, tesorería, SII.

17. Actos de juicio

Son aquellos que contienen una resolución específica y que afecta a una o más personas
determinadas. Estos actos de juicio son a la vez decisorios. Ejemplo, el acto que declara culpable a
un funcionario después de una investigación sumaria o sumario administrativo.

18. Actos de razonamiento

Son aquellos actos de análisis que declaran una situación que a la vez son actos de resolución que
es aquel que permite arribar a una conclusión. Ejemplo: en sumario administrativo, cuando a
propósito de la declaración de 2 o más funcionarios como testigos se arriba a una conclusión
determinada.

19. Actos de conocimiento

Aquel que tiene por objeto constatar un hecho y por lo tanto, sobre ese hecho posteriormente se
adoptará una decisión. Ejemplo: en sumario administrativo, se le imputa a un funcionario el hecho
de haber sustraído determinados fondos para su uso personal. Sin embargo, a través de una
investigación se concluye que los fondos fueron destinados a un fin distinto.

20. Actos reglados

La administración es por esencia reglada, por lo tanto, la mayoría de los actos administrativos
tienen esta característica, en que el acto debe ejecutarse escrupulosamente tal y como lo señala la
norma respectiva. Ejemplo, llamado a concurso público para proveer un cargo vacante, a
diferencia de lo que ocurre en el ámbito privado donde la RG es que sean discrecionales de quien
los ejecuta; otro ejemplo, el llamado a licitación para la adjudicación de la construcción de una
obra.

21. Actos discrecionales

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 47


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Son aquellos en que al funcionario se le da un margen/latitud/espacio para actuar de acuerdo a su


voluntad sin que exista un protocolo que cumplir, tanto en el fondo como en la forma. Estos son
bastante escasos en la administración. Por RG estos actos discrecionales están limitados a los
cargos de exclusiva confianza, donde el superior jerárquico tiene potestad de nombrar de acuerdo
a su parecer a los funcionarios que colaboraran con la administración (presidente de la republica y
ministros, directores nacionales. El acalde también puede nombrar funcionarios aun cuando la
alcaldía sea un órgano descentralizado).

22. Actos de autorización

Son aquellos que provienen de los funcionarios que tienen potestad o facultad decisoria, puesto
que en ellos está precisamente radicada la potestad de consentir o negar alguna solicitud
formulada por los gobernados, o bien, por otro funcionario de menor rango. Desde otra
perspectiva, la autorización puede provenir no de un superior jerárquico, sino que puede estar
concebida en la propia ley, y de hecho, en un sentido remoto, toda autorización encontrará su
fundamento en la ley. Ejemplo: permiso que concede el superior jerárquico al subalterno para que
no concurra al servicio por 6 meses porque realizara un perfeccionamiento en el extranjero. O
bien en caso que la misma ley lo otorgue, caso en el que el superior no puede negarse (ejemplo:
permiso a la puérpera, en caso de los 6 días administrativos, en caso del amamantamiento).

23. Actos de aprobación

Son aquellos en que un funcionario tiene que dar el visto bueno para que ese acto produzca todos
sus efectos, de tal que si no pasa ese control, si no es admitido, no puede por lo tanto, entrar en
ejercicio esa actividad de la administración. Ejemplo, toma de razón de la CGR, aprobación del
superior jerárquico de un ascenso. Esta aprobación no es discrecional, y en realidad ninguna lo es,
en el sentido de arbitraria. Siempre que haya una desaprobación o rechazo en la administración,
se requiere de un fundamento, por ejemplo si CGR representa un nombramiento, debe exponer
motivos.

24. Actos de consulta

Tienen por objeto requerir de la opinión o de la manifestación de voluntad de aquellos que tienen
la facultad o potestad para decidir. Sin embargo, también puede señalarse como aquellos que
tienen por objeto entregar una opinión técnico-jurídica previa a la decisión de la autoridad, y por
lo tanto tienen la característica de ser considerados un acto trámite o preparatorio, de manera
que no tiene un carácter resolutorio sino que sirve como antecedente para resolver.

Estos informes pueden adoptar tres formas, precisamente aquí surge:


24.1. Acto facultativo: Aquel en que la ley autoriza a un órgano administrativo para
solicitar dictámenes o informes antes de decidir un asunto determinado. El hecho de que
sea facultativo radica en que puede o no pedirse, y aún resolver en contra de ese mismo
informe. De manera que al no ser obligatorio, no resulta vinculante.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 48


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

24.2. Actos obligatorios: Aquellos en que la ley exige a la administración solicitar, de


manera que si resuelve sin pedirlos, habría un vicio formal de nulidad; y si la
administración pide un dictamen y resuelve en contra de lo concluido por él, no habrá
vicio de nulidad puesto que la ley solo exige oír el dictamen.
24.3. Acto vinculante: Dictamen que la ley ordena cumplir, de tal modo que el órgano
debe actuar de la forma que la ley señala, además de cumplir los propios requisitos que el
dictamen establezca.
Commented [I48]: Art.32. Son atribuciones especiales del
Elementos del acto administrativo Presidente de la República:
3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos
con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución;
Es el conjunto de requisitos o exigencias que deben estar presentes para que el acto exista Commented [I49]: Artículo 64.- El Presidente de la República
podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
válidamente. De acuerdo con el profesor Eduardo García de Enterría, se pueden agrupar de la disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un
siguiente manera: año sobre materias que correspondan al
dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la
1. Elementos subjetivos nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como
tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales
o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de
- Administración: Según lo señala la doctrina y de acuerdo a un criterio orgánico, este acto quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la
sólo puede producirse por la administración del Estado. organización,
atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del
Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría
Así por ejemplo, los DFL son normas de rango legal desde el momento en que son dictados General de la República.
por el Presidente de la República, y adoptan la forma de un decreto por venir de la La ley que otorgue la referida autorización
señalará las materias precisas sobre las que
administración, y por lo tanto quedan sujetos al control que ejerza la Contraloría. [Realizar recaerá la delegación y podrá establecer o
paralelo entre Art. 32 N° 3 y 64 – Art. 32 N°6 con 35] determinar las limitaciones, restricciones y
formalidades que se estimen convenientes.
Sin perjuicio de dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de
la República queda autorizado para fijar el texto refundido,
La administración otorga al funcionario la potestad para dictar estos actos de carácter coordinado y sistematizado
administrativo. Los principales actos de la administración se relacionan con las resoluciones que de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En
ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios
dentro de la clasificación pueden concebirse como actos decisorios. de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su
verdadero sentido y alcance.
A la Contraloría General de la República
- Órgano: La administración del Estado está compuesta por órganos que son los encargados corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley,
del ejercicio de la administración, de poner en práctica las potestades administrativas debiendo
rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización
tendientes a la satisfacción de las necesidades públicas y por lo tanto será precisamente a referida.
través del órgano que tenga atribuida una determinada competencia para actuar en que la Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su
publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para
administración dictará el respectivo acto. la ley.
Commented [I50]: Art.32. Son atribuciones especiales del
Así por ejemplo, el Presidente de la República puede dictar DFL, Decretos Supremos, Resoluciones, Presidente de la República:
Instrucciones; Los Ministros de Estado pueden dictar Decretos, Reglamentos, Instrucciones; 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias
que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad
Intendentes dictan Instrucciones, Ordenes a Carabineros de Chile (entre otros), Circulares a de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que
crea convenientes para la ejecución de las leyes;
funcionarios de la intendencia; Contraloría General puede dictar Dictámenes (fundamentalmente);
Commented [I51]: Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del
Municipalidad dictan Ordenanzas, Decretos, Reglamentos, Circulares, Instrucciones… Todos Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro
buscan satisfacer una necesidad pública. respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del
Ministro
- Competencia: Medida de la potestad o del poder que corresponde a cada órgano, por lo respectivo, por orden del Presidente de la
República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la
tanto se puede describir como “El conjunto de atribuciones, potestades o poderes ley.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 49


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

jurídicos de la administración, con que ésta precisamente dota al órgano para que cumpla
en forma idónea esa función administrativa”.

Se puede clasificar:
a. Desde el punto de vista de la materia. Un órgano está en condiciones de actuar sólo
respecto de un determinado ámbito. El ejemplo más claro en este punto son precisamente
los ministerios, puesto que cada ministerio y cada ministro en particular tiene un ámbito o
cuota específica de necesidad que debe satisfacer. Así por ejemplo, el Ministro de
Vivienda que se ocupa del área; Ministro de Hacienda; Ministro de Educación…

En cuanto a las Fuerzas Armadas su orden de competencia es fundamentalmente el


resguardo de la Soberanía Externa de la Nación y además, en los Estados de Excepción
Constitucional tienen la responsabilidad de tomar a su cargo el control de determinados
sectores, previo decreto del Presidente de la República.
b. Desde el punto de vista del grado. Es la posición que ocupa un funcionario dentro del
organigrama de su respectivo órgano, y así el grado permite establecer la diferenciación
en cuanto a las potestades que asisten a cada funcionario. De esta manera, a mayor grado
corresponderá un mayor cúmulo de atribuciones.

Por ejemplo, en el caso de un director (regional) de un servicio, tiene atribuciones para nombrar
funcionarios de su repartición, sea a través de concurso público o designándolos en caso que se
trate de funcionarios de confianza.

Además, de acuerdo al grado, tendrá la facultad para aplicar sanciones en caso de contravención a
alguna disposición interna. Por último podrán calificar a sus funcionarios.

c. Desde el punto de vista del territorio. La competencia se relaciona con el ámbito espacial,
en que el funcionario puede ejercer su cargo y tiene un grado de influencia.

Por ejemplo, el Presidente de la República todo el territorio de la República; Un Ministro no tiene,


sólo posee un ámbito funcional; Los Intendentes dice relación con la Región; El Gobernador con su
Provincia; Alcalde en la Comuna.

d. Desde el punto de vista del tiempo. La competencia en este sentido se justifica porque
determinados cargos son de duración finita o determinada y por lo tanto esa competencia
dura tanto cuanto dure el funcionario.

Por ejemplo, el Presidente tendrá competencia durante 4 años; Senador 8 años; Diputado 4 años;
Contralor 8 años; Alcalde 4 años; Concejal 4 años; Gobernador e Intendente 4 años a lo sumo,
puesto que son funcionarios de confianza del Presidente de la República, al igual que el
Presidente.

La competencia en general está consagrada en la Constitución Política de la República en el


Artículo 7.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 50


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

- Investidura regular del titular: Para que el órgano actúa válidamente se necesita de un
titular, es decir, de una persona natural que actúe por el órgano en su nombre y
representación, luego se produce una confusión entre la persona natural y el órgano, de
manera que a partir de ese momento se entiende que es uno sólo.

Sin embargo, este funcionario, que actúa por el órgano o a su nombre, debe estar regularmente
investido, esto significa que su nombramiento y toma de posesión del cargo debe hacerse de
conformidad a la Ley, para que sus actos sean plenamente válidos.

Así, precisamente, el Art.7 inc.1 CPR establece que los órganos del Estado actúan válidamente Commented [I52]: Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan
válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
previa investidura regular de sus integrantes, de donde se desprende entonces que si el titular de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
del órgano no ha sido investido regularmente, entonces esas actuaciones son nulas absolutamente
y por lo tanto, será como si nunca hubieren existido. De tal manera que la investidura regular se
constituye en un requisito esencial de validez y existencia del acto.

2. Elementos objetivos

- Presupuesto de hecho. Proviene directamente de la norma atributiva de potestad, la que


tipificará determinadas situaciones fácticas o circunstancias de hecho que habilitarán al
órgano para actuar y dictar un acto administrativo.

Ese presupuesto de hecho puede ser una situación material perfectamente objetivable
como por ejemplo la existencia de una vacante que debe ser provista mediante un
concurso público, y para ello se debe dictar un acto administrativo en que se llame a
concurso público y se establezca en ese llamado los requisitos que debe cumplir el
candidato.

El presupuesto de hecho es siempre un elemento reglado, por lo tanto no es discrecional del


respectivo órgano. Por regla general, a los presupuestos de hecho les sigue un presupuesto de
derecho, como por ejemplo una vez producida la vacante procede la designación de un
funcionario.

Por ejemplo un Presupuesto de hecho de contravención de un estatuto como la malversación de


caudales públicos, y como presupuesto de derecho será una investigación sumaria o sumario
administrativo. Otro ejemplo, como presupuesto de hecho no se cursa boleta, y como presupuesto
de derecho la fiscalización de inspector Sii entrega multa.

- Fin: Referido a aquel propósito específico que tiene ese acto, dicho propósito está
determinado en la propia ley. Por regla general, el fin de los actos administrativos es la
satisfacción de algún interés de la comunidad, por lo tanto, el fin dice relación con un
resultado que debe obtenerse y que se busca a través de actos sucesivos de los
respectivos órganos de la administración.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 51


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Por ejemplo, siguiendo el ejemplo de la boleta, el fin de la fiscalización será el hecho de que todos
los contribuyentes paguen sus impuestos puesto que de esa manera el Fisco recibirá dinero, con el
cual se cumplirán distintos fines públicos.

- Causa: La encontramos en la congruencia efectiva o adecuación a los fines propios de la


administración, esto significa que el acto administrativo debe servir al fin específico en
consideración a la naturaleza de sus atribuciones o potestades y por lo tanto atiende a la
efectividad de ese servicio en el sentido de cumplir con el propósito del acto.

Suele confundirse a la causa con el fin, aunque en realidad son elementos distintos. Así por
ejemplo, la causa de un llamado a concurso público (presupuesto de derecho) será la existencia de
una vacante y su fin será la satisfacción de una necesidad.

Otro ejemplo la causa de término de periodo de un concejal amerita a una elección pública de
este, el fin será que los funcionarios en cuestión satisfagan una necesidad pública. El fin siempre
será la satisfacción de una necesidad pública.

Otro ejemplo, la causa de llamado a licitación para construcción de un puente, el fin será facilitar
la comunicación entre dos extremos.

- Motivo: De acuerdo al profesor Iván Aróstica, debe entenderse como las Condiciones y
circunstancias de hecho y de derecho que posibilitan y justifican la emisión de un acto de
carácter administrativo en conformidad con el ordenamiento jurídico.

De esta manera podemos decir que el motivo consistiría en la justificación de carácter jurídico-
legal que lleva a la administración a la dictación de un acto “motivado”, es decir, que está gatillado
o ha sido generado a consecuencia de una disposición normativa.

Por ejemplo la promulgación de un decreto o una ley por parte del Presidente de la República, en
este caso el motivo de la promulgación es que la ley exigen que para la entrada en vigencia de una
norma de estas características se requiere que el Presidente mediante su firma autorice para que
esa norma sea publicada y consecuencialmente entre en vigor.

Otro ejemplo, la toma de razón de la Contraloría es un acto motivado en cuanto al requerimiento


que establece la ley para que ciertos actos administrativos necesiten o requieran, previamente a
su ejercicio, que este órgano fiscalizador les dé el visto bueno, es decir, la confirmación de que el
acto es legal y ha cumplido con las exigencias prescritas en la Constitución y las Leyes.

Por lo tanto, el contralor tiene esa motivación para que mediante la toma de razón libere al acto
administrativo respectivo, quedando éste en condiciones de producir todos sus efectos. En esta
situación encontramos los decretos, los DFL, los reglamentos.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 52


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

- Objeto: El profesor Hugo Caldera sostiene que el objeto está constituido por la prestación
concreta que se pretende alcanzar directamente con el acto.

Por su parte, el profesor Eduardo Soto Kloss indica que el objeto es la decisión o contenido
esencial del acto administrativo, y que implica una orden para realizar prestaciones
concretas, exigibles tanto respecto de la propia administración (si se trata de un acto en
beneficio de un tercero) como respecto de un tercero a quien el acto le haya impuesto una
carga, sanción o gravamen.

El profesor Eduardo García de Enterría señala que el objeto puede ser un comportamiento del
súbdito (ciudadano) que puede consistir en dar, hacer, no hacer o padecer. O bien, puede ser un
hecho que se documenta o certifica.

La doctrina está con teste en que el objeto del acto administrativo es lo que se pretende, lo que se
busca. Por lo tanto, en este sentido, el objeto puede o no conducir al fin perseguido por la
administración. El objeto conducirá al fin cuando se cumple cabalmente, cuando queda completo
y concluso. El objeto coincide con la justificación de la existencia del órgano para que cumpla una
determinada función.

Por ejemplo el objeto de la municipalidad es proveer y contribuir a la existencia de condiciones


necesarias para que la comunidad se desarrolle de un modo equilibrado y armónico, dotando a
ésta de los elementos necesarios para que tanto las familias como los demás grupos intermedios
se desenvuelvan adecuadamente.

Realizará lo anterior a través de la conservación del patrimonio ambiental, mantención del aseo de
acuerdo a un medio ambiente libre de contaminación; mantención del buen estado de las calles,
vías de tránsito; Otorgará patentes (comerciales, profesionales, permisos de circulación).

3. Elementos formales.

- Procedimiento administrativo: El profesor Silva Cimma señala que “Es la forma de


elaborar, dentro de la administración, un acto administrativo terminal o final y de regular
su ejecución”.

Por su parte García de Enterría entiende que “Es un procedimiento administrativo que aparece
como una ordenación de una pluralidad de operaciones expresadas en actos diversos realizados
heterogéneamente por varios sujetos u órganos, operaciones y actos que no obstante su relativa
autonomía se articulan en orden a la producción de un acto decisorio final”.

Clasificación de los procedimientos administrativos


i. Procedimientos constitutivos: Aquellos que originan el nacimiento, modificación o
extinción de situaciones subjetivas. A su vez se subclasifican en:

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 53


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

ii. Expropiatorios: Aquellos que imponen una carga al particular, privando a éste del
dominio de un bien o de alguno de los atributos esenciales de este, lo que nos lleva a
preguntarnos ¿Qué es el dominio? Art.582 CC. Commented [I53]: Art. 582. El dominio (que se llama también
propiedad)
es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
La administración puede privar a los particulares, principalmente de algún bien inmueble para ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
satisfacer una necesidad. Sin embargo, específicamente a nivel constitucional existe la figura de la contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
expropiación como una justificación respaldada jurídicamente en que un órgano de la propiedad.
administración del Estado, aduciendo causa de utilidad pública o de interés nacional pueda privar
a un particular de un bien.

Por lo tanto, el acto expropiatorio cumple un fin social al permitir que una cosa de uso exclusivo
pase ahora al uro comunitario, tal ocurre por ejemplo cuando se expropia un predio para construir
o ampliar una calle o camino. Art.19 N°24 inc.2 y 3 CPR. Commented [I54]: Sólo la ley puede
establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y
Recordar la Retrocesión en la doctrina y jurisprudencia, ex propietario puede pedir la disponer
devolución del bien pero debiendo entregar la indemnización que recibió de acuerdo al reajuste de ella y las limitaciones y obligaciones que
deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los
correspondiente. intereses
iii. Concesionales: La concesión es un contrato en que el Estado entrega a los particulares generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la
salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
el derecho a administrar y explotar un determinado bien sin que éste deje de Nadie puede, en caso alguno, ser privado
de su propiedad, del bien sobre que recae
conservar el dominio respecto de la cosa, por lo tanto, lo que adquiere el particular es o de alguno de los atributos o facultades
sólo el derecho de administración y a beneficiarse de los frutos que la cosa produzca, esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
sean estos naturales o civiles. nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar
de la legalidad del acto expropiatorio ante
Así por ejemplo se habla de la concesión minera, en cuyo caso el Estado, de acuerdo al los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización
por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de
constituyente, es el dueño exclusivo, absoluto, inalienable e imprescriptible de todas las minas, común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por
dichos tribunales.
esto porque el Estado es el dueño del subsuelo. Por lo tanto, lo que tiene el concesionario minero
es el derecho específico a explorar (indagar, investigar, husmear) explotar (extraer los minerales
de las entrañas de la tierra) y beneficiar (obtener los respectivos dividendos o ganancias respecto
a dicha exploración y explotación).

Saber Artículos 7 CPR – 582 CC – 19 N° 24 en lo relativo a la expropiación.

iv. Autorizativos: Por lo tanto será el propio estatuto el que les otorgue esta facultad de
permitir la ejecución de un acto solo bajo su decisión. Por ejemplo, para que los
ministros dicten un decreto supremo sin la firma del presidente requieren que este los
autorice mediante la fórmula “Por orden del presidente de la republica”

Para que el fiscal instruya un sumario administrativo requiere previamente de la decisión del
superior jerárquico que es quien ordena la apertura de un sumario administrativo, de lo contrario
no podría constituirse un fiscal.
En el caso del investigador sumario ocurre otro tanto, quien necesita de la autorización del
superior jerárquico respectivo quien determine la necesidad de instruir una investigación sumaria
cuando los hechos no sean constitutivos de delito o de una entidad mayor.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 54


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

El superior jerárquico tiene como obligación velar el cumplimiento de la probidad administrativa;


velar por la legalidad en relación a la responsabilidad y el actuar fuera de las atribuciones
autorizadas por la ley, en este caso responderá personalmente cuya responsabilidad caerá en
materia civil, penal, funcionaria o administrativa y política.

Los actos Autorizativos son muy frecuentes en el ámbito de la administración debido a que en la
práctica no solo el superior jerárquico es el que debe otorgar autorización para la ejecución de
ciertos y determinados actos, sino que en última instancia es la propia ley la que otorga esta
autorización a los funcionarios de rango mayor para que desarrollen su actividad y por lo tanto
estén en condiciones de otorgar su anuencia o consentimiento para ejecución de actos
administrativos.

1. Procedimientos declarativos.
Aquel que atribuye cualidades jurídicas a cosas, personas o relaciones determinadas. Por ejemplo,
el acto que termina con la inscripción de un estado civil en el registro respectivo. (Puede tenerlos
todos eventualmente en su vida, pero no más de uno)
Otro acto declarativo será el decreto de investidura de un funcionario, por ejemplo el decreto de
nombramiento de un ministro en donde se instituye a ese funcionario con dicha calidad desde un
determinado momento.
La inscripción en el registro electoral correspondiente otorga la calidad de ciudadano con derecho
a sufragio.
Toda sentencia de un tribunal en que declare una situación determinada, como una sentencia que
declara filiación; la declaración a un derecho de indemnización; procedimientos declarativos.

2. Procedimientos organizativos.
Son aquellos que tienen por objeto la creación, modificación o extinción de personas jurídicas o de
organismos administrativos. Por lo tanto, son aquellos que crean por ejemplo determinados
órganos de la administración necesarios e indispensables para llevar adelante la administración
pública. Esta tarea corresponde fundamentalmente al Poder Ejecutivo puesto que el Presidente de
la República y sus colaboradores directos e inmediatos son los que tienen a su cargo la
organización y administración del Estado.
De acuerdo con la Constitución, precisamente el Presidente de la República es el que tiene las
facultades para crear nuevos empleos o cargos públicos, o bien para modificar la estructura de los
órganos administrativos ya existentes. Por lo general, las modificaciones o la creación de nuevos
cargos tendrán por objeto dar una mayor expedición, mayor rapidez y fluidez, al servicio público
de tal manera que las necesidades de la comunidad se vean satisfechas.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 55


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

3. Procedimientos sancionadores.
Son aquellos en virtud de los cuales la administración pública ejerce toda su potestad
sancionadora, esto significa que la administración puede imponer sanciones a los gobernados
cuando estos incurren en el incumplimiento de algún imperativo.
Así por ejemplo, una especie de sanción es la multa consistente en una sanción pecuniaria que se
impone a alguien que ha infringido alguna obligación administrativa, por ejemplo cuando no se
pagan en tiempo y forma los tributos; cuando ha infringido alguna disposición del tránsito; cuando
un funcionario ha incumplido el estatuto que regula su ejercicio; en el derecho penal se sancionan
con multa las faltas, como el beber en la vía pública.

4. Procedimientos ejecutivos
Aquellos a través de los cuales la administración materializa el contenido de sus actos
administrativos, por lo tanto estos procedimientos ejecutivos son los que permiten alcanzar
determinados objetivos cuando se trata de actos complejos,
Por ejemplo, si la administración quiere sancionar la conducta de un funcionario necesita
previamente llevar adelante un procedimiento más o menos rápido para determinar si
efectivamente ese funcionario es o no merecedor de alguna sanción.
Se trata de una situación compleja porque previo a la aplicación de la sanción debe constatarse, a
través de una serie de actos administrativos previos, la veracidad de las imputaciones.

Estos procedimientos se justifican porque el funcionario tiene derecho a formular sus descargos,
de tal manera que no puede omitirse este principio del Debido Proceso Administrativo consagrado Commented [I55]: Artículo 19.- La Constitución asegura a
en Art.19 n°3 CPR, puesto que este no se limita al ámbito jurisdiccional, es amplio. Las etapas en el todas las personas
3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
punto de vista administrativo consistirán en: Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la
i. Nombramiento de fiscal. ley señale
y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o
ii. Instrucción o investigación. perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido
requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y
iii. Etapa probatoria. de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo
iv. Etapa decisoria. concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes
v. Aplicación de la sanción, probablemente. de sus respectivos estatutos.
vi. Declaración de absolución en su caso. La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a
Por lo tanto la decisión de sancionar es un procedimiento ejecutivo complejo. quienes no puedan procurárselos por sí
mismos.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
Sujetos del procedimiento administrativo con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado.
Se distinguen fundamentalmente dos sujetos: Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
a. Sujeto Activo: Será siempre algún órgano de la administración que en razón de las La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
potestades otorgadas por el respectivo estatuto tendrá las facultades para actuar ya sea promulgada
imponiendo actos que deban ejecutar los administrados, o bien impartiendo órdenes con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.
para que los subalternos desarrollen aquella actividad que les es propia. Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella;

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 56


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

El órgano de la administración que interviene en el procedimiento lo hace como un ente


público que debe responder al principio de legalidad y por lo tanto deberá actuar dentro
de su competencia y dentro de los principios esenciales de la administración pública.
Por el carácter imperativo que tiene la administración, los destinatarios de estos actos no
pueden abstenerse ni tampoco inhibirse en su ejecución, más aun, la administración
impone unilateralmente su voluntad.
b. Sujeto Pasivo: Son aquellos que participan en el desarrollo del procedimiento
administrativo pretendiendo algún beneficio que pueda provenir precisamente de la
administración, o bien, asumiendo las consecuencias de aquellos actos impuestos por la
administración.
Estos sujetos pasivos pueden ser personas naturales o personas jurídicas, dado que hay
imposiciones y obligaciones a las que deben responder tanto los primeros como los
segundos, por ejemplo en materia impositiva, la cual constituye una carga pecuniaria que
ambos soporta.
Principios esenciales dentro del procedimiento administrativo

Dentro del procedimiento administrativo también distinguimos algunos principios esenciales, tal
ocurre por ejemplo:

1. Principio inquisitivo: En materia de procedimiento. Por una parte destaca aquí la iniciativa
de los interesados, es decir, cualquier persona que sea afectada por la administración
podrá desarrollar un procedimiento para que su situación personal sea revisada y
corregida para el caso de haber sufrido algún perjuicio.
Por su parte, la administración tiene la potestad suficiente para responder a través de sus
órganos precisamente a este requerimiento del gobernado.

2. Principio de la publicidad: Este principio está contenido en la Constitución Política de la


República en su Artículo 8 inc.2 en términos que Son públicos los actos y resoluciones de
los órganos del Estado, y por ende de la administración, de manera que cualquier persona
que tenga interés en ello podrá requerir de esa publicidad.
Además esa disposición debe relacionarse con la Ley de Acceso de Información Pública n°
20.285, que garantiza precisamente este acceso a la información que mantengan en su
poder los órganos de la administración pública.

3. Principio de la probidad administrativa: Este principio también tiene consagración


constitucional en el Artículo 8 inc.1 de la Constitución Política en términos que El ejercicio
de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de la
probidad en todas sus actuaciones, en donde actúen con ocasión de la administración.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 57


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Además se contempla en la LOCBGAE Ley N° 18.575 en el Artículo 52 inc.2. Por su parte, el


Artículo 62 de la misma Ley, se establecen los casos en que si el funcionario incurre dentro
de alguna de esas conductas, podrá ser destituido de su función.

4. Principio de la gratuidad: Este principio consiste en que todas las actuaciones de los
órganos de la administración no importan un costo para el usuario. Sin embargo, en
algunos casos se hace necesario que el solicitante haga algún desembolso para soportar el
costo del material que se ocupa para la entrega de la información.
Así por ejemplo, si el solicitante requiere la información en una carpeta o expediente,
puede requerirse de él el valor de las fotocopias entregadas, o bien, podría tener algún
costo las estampillas o el pago de algún impuesto o derecho con respecto al documento.
Esta es la razón del porque los certificados que emiten los servicio públicos tienen un costo
prudente.
Efectos de los actos administrativos

Siguiendo al profesor Hugo Caldera podemos distinguir:


1) Presunción de validez
Este principio tiene lugar puesto que los actos de la administración gozan de la presunción de
validez cuando han sido emitidos de conformidad a los preceptos legales, por lo tanto, toda vez
que un acto es generado, dictado o ejecutado por un funcionario legalmente investido que actúa
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley (Principio Legalidad) se reputa válido
sin necesidad de argumentación alguna, de tal manera que si alguien sostiene lo contrario debe
probarlo y desvirtuarlo.
Esta presunción es útil por cuanto de otro modo la administración con frecuencia se vería
sometida a dar explicaciones respecto de sus procedimientos. Sin embargo, de esta forma
mediante la presunción queda a cubierto de las posibles acciones temerarias de los administrados.

2) Imperatividad
La administración no suplica, impone su voluntad aún a contra pelo de los usuarios y cuenta
además con el recurso de la coacción para el caso que haya oposición. Por ejemplo, manda a pagar
las multas; impone la obligación de observar determinados procedimientos, como cuando
respecto de alguna solicitud se exigen dos o tres copias
3) Irretroactividad
El principio general es que los actos de la administración producen un efecto inmediato y por lo
tanto carecen de retroactividad sin producir efectos hacia el pasado. Sin embargo, en
determinados casos se admite la retroactividad para cuando ella favorece a alguna persona pero
nunca cuando importe un gravamen.
En materia de derecho público se dice que los efectos se producen “In Actum”, salvo que el propio
estatuto contemple alguna situación de excepción.
Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 58
Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

4) Ejecutoriedad
Consiste en que las proposiciones que hace la administración pueden ser ejecutadas y practicadas
por ella misma a través de sus órganos de tal manera que no requiere de agentes auxiliares para el
cumplimiento de sus objetivos, esto a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con la justicia
ordinaria en que la ejecutoriedad de sus resoluciones que da entregada a un órgano
administrativo como por ejemplo lo que ocurre cuando se pide el auxilio de la fuerza pública para
un embargo, o se pide la ayuda de un martillero público para el remate de bienes.
5) Estabilidad
Consiste en que precisamente los actos de la administración permanecen vigentes una vez que
han sido dictados salvo que el propio órgano decida modificar el acto, de tal manera que los actos
de la administración otorgan la llamada “certeza jurídica” puesto que el acto dictado y sus
consecuencias permanecen inalterables mientras no haya un cambio de circunstancias que
justifiquen su modificación.
6) Insuspensibilidad
Este efecto se justifica en el sentido que coincide con el principio de la satisfacción ininterrumpida
de las necesidades, obligación que tiene el Estado, por tanto un acto administrativo, desde que se
dicta y entra en ejecución, no se suspende, salvo que produzca algún efecto adverso que no logró
advertirse o percibirse con antelación, pero la regla general es que los actos son permanentes y ni
aun el órgano o autoridad que dictó el acto de que se trata tiene facultades para suspender su
ejecución cuando sus efectos se han radicado en terceros y cuya suspensión pudiere provocar
algún perjuicio.
Excepcionalmente se puede suspender sólo en casos debidamente justificados y por razones de
bien superior. Por ejemplo el bloqueo de la Avenida Ricardo Vicuña o el cierre de Calle Colón, ya
sea por actividades culturales o especialmente en casos de daños en la vía pública.

7) Impugnabilidad
Los actos de la administración son perfectamente impugnables, es decir, que pueden ser
controvertidos en el sentido que un acto que nace con una intención y objetivo, debe cumplir
estrictamente esa meta o de lo contrario la misma administración o los terceros interesados o
afectados pueden impugnarlo.
La impugnación consiste en autorizar para objetar u oponerse al acto administrativo en virtud de
causal de ilegalidad, de oportunidad o de conveniencia de las medidas originadas por el acto.

Si la impugnación proviene de la propia administración, entonces esta se hará mediante un acto


revocatorio; pero también puede ocurrir que la impugnación provenga de terceros extraños
afectados, en cuyo caso el acto será invalidatorio, por cuanto la pretensión el tercero será que
quede sin efecto dicho acto perjudicial a sus intereses.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 59


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Extinción de los actos administrativos

1) Causales naturales:
a) Cumplimiento del objeto: En este caso el acto administrativo se extingue cuando se
ha cumplido el propósito del acto y así por ejemplo, la dictación de un decreto
constituye un acto en que producido el efecto del nombramiento de un funcionario,
el acto se agota de inmediato, puesto que cumplió su objetivo.
b) Decaimiento del acto: Esta consiste en que el acto se extingue por el cambio de
circunstancias que deja sin efecto al acto anterior, esto equivale en el Derecho
Privado a la Derogación Tácita.

Así por ejemplo, una ordenanza municipal prohíbe estacionar frente a los edificios públicos, con
posterioridad se dicta otra ordenanza que prohíbe estacionarse en las calles colindantes a la plaza
y a dos cuadras de radio contado desde ese mismo lugar, la ordenanza anterior desaparece de
inmediato quedando sin efecto; La prohibición del ingreso de camiones de doble eje y
posteriormente una nueva ordenanza prohíbe el ingreso de todo camión a la ciudad.

2) Causales provocadas:
a) Revocación: Resolución administrativa destinada a poner término a los efectos de
un acto ajustado a derecho pero en que la administración estima conveniente hacer
cesar sus efectos. Desde luego esta revocación opera solo hacia el futuro.
b) Invalidación: Consiste en la extinción del acto administrativo cuando este ha sido
emitido con violación del derecho objetivo, como por ejemplo de la ley, constitución,
reglamento. Es decir, que el acto queda sin valor a causa de su ilegalidad, entendida
esta como sinónimo de juridicidad.
c) Caducidad: Consiste en la extinción de la oportunidad que tiene el destinatario de un
acto para hacer uso de un derecho que se le ha conferido, en este caso la caducidad
equivale a una sanción en contra de aquel que ha sido negligente en el ejercicio de
sus derechos dentro del plazo estipulado por la ley. La caducidad no necesita
declaración de tribunal alguno, sino que solo requiere ser constatada.
Por ejemplo, se dicta un decreto en que se otorgará un beneficio de subsidio a todas
las personas que habiendo trabajado durante 15 años y que se encuentren
actualmente sin empleo, se les otorgará una pensión de $100.000, para ello deben
acreditar su condición dentro del plazo de 90 días contados desde la publicación de
dicho decreto.
d) Nulidad: Esta figura está contemplada en el Artículo 7 inc.3 de la Constitución Política
precisamente a vía de sanción. En el derecho público existe solo la nulidad absoluta,
por lo tanto no cabe la distinción de nulidad relativa, esta nulidad es especial por
cuanto no necesita declaración del juez, la doctrina ha sostenido (Eduardo Soto Kloss
entre ellos) que la nulidad de derecho público opera “Ipso Facto”, es decir, desde que
se produce el acto nulo y lo que cabe con posterioridad es su constatación para la
certeza jurídica.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 60


Derecho Administrativo I Segundo Semestre 2011

Además, se entiende que el acto nulo es inexistente y por lo tanto dicho acto, como nunca existió,
nunca produjo efecto alguno, aún antes de su constatación.
Características de la nulidad

1) Es de Jure.
2) Opera ipso facto.
3) Es imprescriptible.
4) Es insaneable.
5) Es irretroactiva.
6) No necesita ser alegada.
7) Sólo deja subsistentes los efectos que el acto nulo haya producido respecto de terceros.

Prof.: Sr. Pedro Pablo Arroyo Améstica 61

Вам также может понравиться