Вы находитесь на странице: 1из 4

Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas

Fundación Universitaria Ciencias de la Salud - FUCS

ESTUDIANTE Héctor Fabio Rojas Espitia


FECHA DE
27 de julio de 2017 FICHA N° 1
LECTURA
Referencia bibliográfica completa APA:

Colegio Oficial de Psicólogos (1998). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del
Psicólogo, 69, 4-23.

Análisis de la fuente:

El colegio oficial de psicólogos es la entidad delegada por los entes gubernamentales españoles
para el desarrollo de políticas en torno a la titulación, formación y capacitación de los psicólogos;
para ello, participa de manera activa en los procesos de delimitación y formulación de políticas
que favorezcan un alto índice de calidad en cada una de las intervenciones de dichos
profesionales, sin importar el contexto o área en el que desempeñan sus funciones. Por lo tanto,
otra de sus tareas es la agremiación de los profesionales con el fin de representarlos y velar por
los intereses de los mismos, siendo una herramienta de comunicación entre la academia y los
psicólogos en los que se favorece el desarrollo profesional. Finalmente, el colegio desarrolla un
papel trascendental al momento de contextualizar las características de la profesión; esto
teniendo en cuenta que realiza una descripción de las competencias, habilidades y el alcance la
psicología en los diferentes ámbitos de actuación en los cuales implementa sus conocimientos,
regulando así el ejercicio profesional.

Luego de una lectura general y rápida desarrolle una síntesis del texto:

El desarrollo histórico de la psicología ha permitido observar el creciente impacto y aplicación de


los conocimientos derivados de la misma en los ámbitos clínicos y de la salud, gracias al
reconocimiento de los componentes biopsicosociales que se presentan en la enfermedad física y
mental; lo cual ha significado un posicionamiento de la profesión debido a los beneficios que de
ella se derivan para las personas que son objeto de atención. Al interior de este campo se aplican
los conocimientos y las técnicas propias de la disciplina con el fin de evaluar, diagnosticar,
explicar, tratar, modificar, prevenir y asesorar respecto de los trastornos mentales o
comportamientos que inciden sobre los procesos de salud-enfermedad; destacando de ellos su
carácter científico y la posibilidad de ser implementados a un nivel individual, grupal, familiar,
comunitario e institucional en actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Ahora, al releer el texto de manera más detallada, desarrolle los siguientes aspectos:
Los conceptos claves que se necesitan para comprender este texto son:

Psicología de la Salud
Es una rama especializada de la psicología que se encarga de la aplicación de los conocimientos,
técnicas e intervenciones propios de la disciplina al ámbito de los procesos de salud-enfermedad;
de ahí que intervenga sobre los factores psicológicos o del comportamiento que predisponen al

1
sujeto para la enfermedad, aquellos que surgen con el diagnóstico de la misma y los que se
consideran esenciales en los procesos de rehabilitación (Piña y Rivera, 2006).

Psicología Clínica
Es una rama especializada de la psicología que basada en los planteamientos científicos derivados
de los procesos de investigación, se encarga del estudio de las trastornos o alteraciones mentales
y del comportamiento que se presentan en los diferentes estadios del ciclo vital; por ello, es
posible afirmar que las principales actividades que se desarrollan dentro de la misma son la
evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales o del comportamiento que
representan malestar para quienes consultan, por lo cual es válido afirmar que uno de sus
objetivos es el alivio del malestar de las personas (Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos, 2003).

Perfil profesional
El perfil profesional es la descripción del conjunto de conocimientos, habilidades y competencias
que debe reunir una persona para determinado puesto de trabajo o profesión; destacando que
uno de los elementos más importantes son las competencias, entendidas como la capacidad para
desarrollar actividades específicas del área en la que se desarrolla el cargo en cuestión
(Organización Panamericana de la Salud y Organización Internacional del Trabajo, 2002).

Establezca su posición personal frente a los planteamientos del autor:

De acuerdo con los planteamientos expuestos por el autor al interior del documento, es posible
evidenciar los avances científicos y de intervención derivados de la psicología en cuanto al papel
que desempeña en los contextos sanitarios o de la salud en los cuales se encuentra inmersa;
destacando de ellos el manejo de determinados comportamientos que tienen un impacto
negativo en el proceso de salud enfermedad y cuyas intervenciones favorecen el incremento del
bienestar y la calidad de vida de los usuarios a los cuales se dirige. Ello lleva a pensar en las
implicaciones del trabajo que rutinariamente desempeñamos en las instituciones en las que
desarrollamos nuestras actividades formativas y la importancia de que las mismas se sustenten
sobre la base de un ejercicio académico, responsable, ético, práctico y eficaz.

Del mismo modo, considero que el documento permite desarrollar un proceso reflexivo que
culmina en el reconocimiento de la inminente necesidad de realizar procesos de difusión de la
información, en los que se pueda contextualizar a los demás profesionales de la obligatoriedad
de implementar acciones que partan de un trabajo multidisciplinario y con ello brindar un manejo
integro a las condiciones médicas que frecuentemente observamos en las instituciones que
prestan servicios asistenciales. Para ello, es necesario que los profesionales de la psicología de la
salud se empoderen de los conocimientos y desarrollen investigaciones con un adecuado rigor
metodológico en las que se demuestre la eficacia de las intervenciones, y los beneficios que de
ello se derivan para los pacientes. Sin embargo, se requiere la articulación de las instituciones de
formación, los profesionales y las entidades gubernamentales para la materialización de dicho
aspecto, puesto que se reconoce a la salud mental como uno de los aspectos con mayor retroceso
y limitación para la atención al interior del sistema de salud colombiano; lo que repercute en el
número de psicólogos al interior de las instituciones hospitalarias y la disponibilidad de las
intervenciones apropiadas para cada caso particular.

2
Por otra parte, el artículo también me despierta interés en conocer el estado actual de la
psicología de la salud en el país; teniendo en cuenta que el mismo parte de la experiencia
española y podría no corresponderse con las condiciones culturales o contextuales del país. Lo
cual una vez más, debe considerarse como un antecedente que motive el surgimiento de grupos
especializados en el área que permitan la estructuración de programas académicos con
reconocimiento nacional e internacional en la formación del recurso humano cuyos resultados
puedan ser observados en la atención de los pacientes.
Finalmente, quisiera destacar que el documento me parece una buena lección introductoria al
seminario de práctica profesional en la medida que el mismo permite conocer de manera general
las funciones e intervenciones, los niveles de aplicación, la formación y los escenarios en los
cuales se desempeña el psicólogo de la salud.
Al releer el texto de nuevo desarrolle los siguientes aspectos:

En cuanto a las implicaciones que se derivan de los planteamientos del autor, es posible afirmar
que estas pueden ser clasificadas en varios niveles de acuerdo con la magnitud de las
repercusiones que de ellas se desprenden. En primer lugar y haciendo referencia a la condición
de practicantes de psicología de la salud en la que nos encontramos, nos invita a desarrollar o
perfeccionar las funciones específicas de evaluación, diagnóstico, tratamiento, prevención,
asesoría e investigación de los aspectos comportamentales influyentes en los procesos de salud-
enfermedad; teniendo siempre como marco de referencia un sustento teórico y las directrices
éticas involucradas en los procesos de atención que desarrollamos de manera rutinaria. En
segundo lugar, implica una transformación de los paradigmas bajo los cuales se han entendido
los procesos de enfermedad en el país, así como el consecuente manejo que se les brinda en los
centros asistenciales; especificando la prioridad de establecer un trabajo multidisciplinario entre
las diferentes especialidades que se traduce en un mayor número de intervenciones y un
incremento en el bienestar y la calidad de vida de quienes consultan. En tercer lugar, implica el
diseño de políticas gubernamentales bajo las cuales se organicen los procesos de atención en los
que se posibilite el acceso oportuno a los diferentes niveles de atención en los cuales se llevan a
cabo las acciones por parte de los profesionales en psicología de la salud y el posicionamiento de
los profesionales en el sector de la salud. Por último y en concordancia con lo expresado por el
autor, es necesario el desarrollo de programas de formación especializados en el área que
aseguren altos estándares de calidad en las actuaciones de los profesionales que en ellas se
forman; aspecto de suma importancia en el país debido a novedad de la psicología de la salud y
el reducido número de instituciones universitarias que ofrecen esta especialidad.

Formule 2 preguntas al texto:


1. Teniendo en cuenta la lectura y el desarrollo de las actividades de la práctica profesional en
psicología de la salud ¿cómo cree que se puede aportar al crecimiento y consolidación de
esta área desde las actividades cotidianas?
2. Describa de manera puntual las principales características del perfil del psicólogo clínico y
de la salud mencionadas por el autor del documento.

Referencias

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2003). Psicología clínica y psiquiatría.


Papeles del Psicólogo, 24 (85), 1-10.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Internacional del Trabajo (2002).
Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud.

3
Disponible en:
http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf
Piña, J. y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y para
qué. Univ. Psychol, 5 (3), 669-679.

Versión Agosto 4 de 2016

Вам также может понравиться