Вы находитесь на странице: 1из 7

27 de abril 2017

Diagnósticos y Modelos de Intervención en Pacientes


con Discapacidades.

Jorge Montes Cruz

Lic. Psicología clínica

Psicología del desarrollo ll


ACTIVIDAD DEL CAM DIA DE LA PRIMAVERA.

Bueno para poder empezar dar la breve explicación antes que nada para
mí en lo personal fue una experiencia única, conocer y estar en
convivencia con los niños cada uno con discapacidades diferentes, te
enseña a ver la vida de otra manera ya que por cada niño se encuentra
una labor muy grande en conjunto padres, maestros y principalmente los
alumnos obviamente respaldada por dicha institución que es el CAM.

El empeño y profesionalismo que tiene los maestros para realizar tan


ardua labor.

La primera impresión que me lleve al conocer a los niños fue que la gran
mayoría lucían de apariencia normal, como niños que no tenían algún tipo
de problema ya fuera cognitivo o de lenguaje, ya que aún no teníamos la
oportunidad de acercarnos a ellos, puesto que estaban realizando unas
actividades por el día de la primavera.

Hasta ese momento estábamos haciendo solo las observaciones


necesarias en el desempeño de los niños ya que estaban bailando y
veíamos detalladamente los problemas que se suscitaban en ese
momento que era la falta de coordinación motora.

Poco a poco fuimos conociendo las instalaciones a cada uno de mis


compañeros se le fue asignado un aula respectivamente.

Las aulas constan por lo general de 8 a 15 niños clasificándose de


acuerdo por sus edades desde los 23 días de nacido hasta los 4 años de
edad.

En lo personal me llamo la atención un niño omitiré su nombre, que sufre


de parálisis cerebral no se puede valer por sí mismo siempre está en los
brazos de su madre siendo estimulado por esta misma, la edad del niño
es de tres años, luego conforme iban llegando pude percibir a cuatro
niños con Síndrome de Down por las características particulares que los
distinguen de los demás niños.

También pudimos observar un niño que no paraba de llorar de 4 años de


edad aproximadamente probable TDAH, una niña con el labio leporino, los
niños están en constantes actividades en las cuales desarrollan sus
habilidades psicométricas .

En nuestra visita siguiente la institución, y todo el equipo que la


constituye realizaron el festival del día de la primavera, coronándose al
rey y la reina en un lugar externo a la escuela los niños son tímidos y no
saben de normas sociales lo sabemos por la edad que tienen.
La siguiente visita que ya sería nuestro tercer día en la observación que
estábamos realizando hablarían de un tema en específico que eran
medios de transporte, la actividad era la elaboración de un carrito, los
niños tenían diferentes materiales (una caja de cartón, pintura, silicón
líquido, y brillantina) para su desempeño y su aprendizaje que en este
caso sería por observación puesto que ellos tienden a imitar lo que hacen
los demás.
Habían niños con sordera o problemas auditivos, actividades
psicométricas, de conducta y lenguaje es lo que más se maneja en el aula
que me fue asignada, los niños juegas y exploran todo el tiempo su
entorno, cuentas con pelotas, colchones d esponja y muchos juguetes.

Llega un niño de nuevo ingreso diagnosticado con TDAH tuve la


oportunidad de conversar con su mamá, trayendo a la próxima visita el
diagnóstico de su hijo dándome esta información.

Bueno Guillermo es el segundo hijo del matrimonio. Tiene un hermano de


9 años. Nacido a las 39 semanas de gestación, por parto normal. Durante
los primeros meses, el patrón de alimentación fue normal. En cuanto al
patrón de sueño, no durmió bien hasta los 2-3 meses. Le describen como
un bebé intranquilo.

Respecto a los antecedentes médicos, presenta convulsiones febriles


desde que tenía 1 año, manifestando 7 convulsiones hasta los 4-5 meses
de edad, recibiendo tratamiento preventivo (Diafenon), pero no regular,
con revisiones neurológicas frecuentes. A los 5 años fue operado del
oído. A esa misma edad se repiten las convulsiones.

En relación al desarrollo motor, adquirió la marcha liberada en torno a los


14 meses. En la actualidad, no presenta dificultad en la motricidad gruesa.
En cuanto a la motricidad fina, refieren que es poco habilidoso,
presentando cierta dificultad, y observando una fuerte presión en el trazo.

En relación con la adquisición del lenguaje, los padres refieren que fue
normal. En la actualidad, explican que Guillermo pronuncia
adecuadamente, maneja un vocabulario simple, y le cuesta expresarse
cuando el discurso es más complejo, utilizando frases sencillas. En
ocasiones se atranca en la narración.
Los hábitos de autonomía, en cuanto al vestido y la comida están
adquiridos. En referencia al control de esfínteres, también está adquirido.

En cuanto a la atención, los padres advierten dificultades para mantener


la atención. Cualquier actividad que requiere concentración le cuesta, así
como escuchar cuentos, por ejemplo. Informan de cierta impulsividad,
pero destacan que no se debe a mala intención, sino que parecen ser
reacciones automáticas. Guillermo tiene poca conciencia del problema.
Además, respecto al área de memoria, Guillermo presenta algunos
olvidos muy llamativos. A raíz de estos indicadores, se recomienda
complementar nuestro trabajo con evaluación neurológica.

Respecto a la escolaridad, Guillermo inició su escolarización en el


Educación Infantil. En 3º de Infantil se percibieron dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura. En la actualidad, cursa 1º de Primaria. La
profesora percibe un alto nivel de energía e inquietud motora, observando
que se come los puños, cuellos, lápices y muerde los muñecos. Además
comenta que a es muy “cabezota” y le cuesta tolerar las críticas. Por otro
lado, observa déficit de atención que afecta al aprendizaje, debido a qué
Guillermo no atiende lo necesario, obteniendo insuficientes en sus notas.
Según su profesora, presenta menos dificultad en lectura, que en
escritura, con una grafía inadecuada. Realiza todos los trabajos
rápidamente. A nivel de lenguaje verbal, la profesora comentaba que era
adecuado. Asimismo la tutora ha reforzado las dificultades de Guillermo
con apoyos en clase, y se ha coordinado con la escuela, para trabajar con
Guillermo de la forma más adecuada. En casa, los padres comentan que
ayudan a Guillermo con los deberes.

Respecto a la conducta y desarrollo emocional, los padres de Guillermo


observan que cuando le llevan la contraria, manifiesta reacciones
desproporcionadas, con rabietas en alguna ocasión. Paralelamente
comentan que, en ocasiones, Guillermo tiene reacciones
violentas, pegando a otros niños, si está muy nervioso. Por otro lado
advierten una falta de conciencia de peligro por parte del niño es por eso
Guillermo fue aceptado por el CAM, para reforzarlo un poco más
cognitivamente ya que en la primaria en la cual estaba no tenían las
herramientas necesarias para tratar a un niño especial como él.
SANTIAGO NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN DE TIPO MOSAICO

El síndrome de Down se asocia con frecuencia a trastornos endocrinos,


siendo el más prevalente el hipotiroidismo.

Presentamos el caso de un paciente con síndrome de Down.

En este caso le hablare de Santiago un niño con Síndrome de Down de


tipo mosaico.

El niño de aproximadamente 3 años de edad es un niño que aún no puede


hablar el por qué tuve la oportunidad con su padre en una plática me hizo
saber, en primer punto el niño no es mi hijo biológico me comento yo me
case con su mama desde entonces yo me hice cargo del niño por la
situación en la que estaba el pequeño, viva con sus abuelos dejándolo
prácticamente a su suerte el niño no podía caminar a los dos años, no
gateaba el niño se arrastraba.

Fue así como el padre de Santiago opto por apoyar al pequeño siendo el
quien lo lleva a la escuela a aprender, y también a sus terapias al CRIT en
un año el niño a tenido un gran avance, ya camina, repite con señas a los
demás aunque aún no habla el esfuerzo que se viene haciendo ha dado
frutos teniendo esta gran mejoría para que el más adelante se pueda
desarrollar en un ámbito social más normativo. El síndrome de Down de
tipo mosaico se puede decir que es uno de no tanta gravedad como lo
son los diferentes tipos de este mismo síndrome, el niño cognitivamente
se puede desarrollar de manera normal, con un poco de dificultad pero
puede ser funcional para la sociedad, tiene las mismas características
físicas que todos los niños que tiene este síndrome pero no el mismo tipo
de aprendizaje Santiago es muy inteligente y procesa muy bien la
información, pero no puede hablar y es ahí donde se le dificulta
comunicarse con los demás esto seria las desfases ya que el niño lleva
un desarrollo cognitivo y de lenguaje más lento que el resto de los niños.

Si me llegara este tipo de casos, lo principal seria observar como el niño


se desenvuelve y la interacción con el mismo entorno, tomando en cuenta
las diferentes etapas del desarrollo que se ven más afectadas, dotar
herramientas para el niño y para el padre para que el niño se pueda
ajustar más a la sociedad trabajando en su lenguaje, la parte motriz y en
la parte cognitiva que son en donde más se ve la afectación en este tipo
de pacientes y para que sean lo más funcionales posible en la sociedad.
GRECIA NIÑA CON PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos del desarrollo del


movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son
atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo,
en la época fetal o primeros años.

El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos


sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta,
y/o por epilepsia. Aparece tempranamente en la vida debido a una lesión,
disfunción o malformación del Sistema Nervioso Central (SNC) y no es
resultado de una enfermedad progresiva o degenerativa.

Grecia es una niña que ingreso desde los dos meses de edad debido a la
parálisis cerebral que padece, los músculos están rígidos y contraídos
permanentemente. Se reconoce como una resistencia continua o plástica
a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento. Los niños
que presentan afectación de las cuatro extremidades. En esta forma se
encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones
resultantes de infecciones intrauterinas es la forma más frecuente. Los
niños presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores.
Se relaciona especialmente con la prematuridad. Existe paresia de un
hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad
superior.

Se caracteriza por un cambio brusco del tono muscular, presencia de


movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. Los
síntomas predominantes son tres: temblor, espasticidad, distonía la niña
no se puede valer por sí mismo ya que no tiene la coordinación de sus
movimientos tales como caminar o hacer voluntarios cada uno de estos
movimientos por la rigidez que hay en sus músculos.

Para la intervención si me llegara un caso igual observar al niño y


verificar que tanta afectación tiene puesto que los niños con parálisis
cerebral se retrasan en la adquisición de habilidades motoras en diversos
grados, pero por lo general alcanzan su máximo potencial para la
movilidad independiente de los 6 años.
Mi objetivo sería realizar los cambios de terapia del desarrollo de las
habilidades motoras para la promoción de la salud y el logro de la
independencia, con las necesarias adaptaciones.

Terapia intensiva a corto plazo conforme los niños crecen y se


desarrollan, se reduce la necesidad de terapia individual. Pueden llegar a
ser más responsables de la realización de ejercicios individuales y
actividades para avanzar hacia sus objetivos le podría diseñar un
programa en el hogar o en la escuela incorporación de la educación, la
recreación, la inclusión social y la participación en actividades
extracurriculares algo que el niño pueda seguir desarrollando en la parte
psicomotriz mental y física en ciertas actividades que pueda realizar (el
atletismo).

Вам также может понравиться