Вы находитесь на странице: 1из 18

´´TEORÍA DE ERRORES EXPERIMENTALES´´

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

1. Cifras significativas

Las cifras significativas son los dígitos de un número que consideramos no nulos, representan el uso de una o más escalas
de incertidumbre en determinadas aproximaciones. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras
significativas.

1.1. Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.

 En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.

Ejemplo:
3,14159 → seis cifras significativas
5.694 → cuatro cifras significativas

 Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos.

Ejemplo:
2,054 → cuatro cifras
506 → tres cifras significativas

 Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la posición del punto decimal y no
son significativos.

Ejemplo:
0,054 → dos cifras significativas
0,0002604 → cuatro cifras significativas

 En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto decimal son significativos.
Ejemplo:
0,0540 → tres cifras significativas
30,00 → cuatro cifras significativas

 Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros pueden ser o no significativos. Para
evitar confusiones es conveniente expresar el número en notación científica.

Ejemplos:
1200 → dos cifras significativas → 12X102
1340000→ tres cifras significativas → 134X104

 Los números exactos tienen un número infinito de cifras significativas. Los números exactos son aquellos que se
obtienen por definición o que resultan de contar un número pequeño de elementos.

Ejemplos:

- Por definición el número de metros que hay en un kilómetro es un número exacto: 1000.

- Por definición el número de grados que hay en una circunferencia es un número exacto: 360

Ejercicio de cifras significativas:

 Expresar la suma de las siguientes longitudes con el número correcto de cifras significativas:
235,8cm + 2,13 m + 3,782mm (Convertir todos los datos a metros.)

2,358m+2,13m+3,782m
Tomar el dato que tenga menos cifras significativas y redondear para que todos los datos tengan las mismas cifras
significativas.

2,36m+2,13m+3,78m
=8,27m

2. Medidas directas:

La medida o medición directa cuando la operación de lectura se hace directamente en el instrumento de medición utilizado
para medir cierta magnitud, por ejemplo: termómetro, balanza, cinta métrica, voltímetro, entre otros.

Ejemplos:

1) Si se desea obtener la longitud de una barra se compara directamente con un instrumento de medición como puede
ser un vernier o tornillo micrométrico.

2) Si se desea medir el tiempo que le toma llegar a una persona desde el punto A hasta otro punto B, se hace uso de un
instrumento de medición del tiempo como lo es un cronómetro.

3) Cuando se quiera conocer el voltaje que circula por algún circuito eléctrico se hace uso de un voltímetro
para obtener una medida directa.

2.2. Clasificación de errores.


Los errores pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1. Error sistemático: aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud.

 Errores teóricos: Son los introducidos por la existencia de condiciones distintas a las idealmente supuestas para la
realización del experimento. Un ejemplo de error teórico es el que resulta de la existencia de la fricción del aire en la
medida de g con el péndulo simple.

 Errores instrumentales: Son los inherentes al propio sistema de medida, debido a aparatos mal calibrados, mal
reglados o, simplemente, a las propias limitaciones del instrumento o algún defecto en su construcción. Estos errores
pueden ser atenuados por comparación con otros aparatos “garantizados”, cuyo error instrumental sea más “pequeño”
y controlable.

 Errores personales: Son los debidos las peculiaridades del observador que puede, sistemáticamente, responder a una
señal demasiado pronto o demasiado tarde, estimar una cantidad siempre por defecto, etc.

2. Error aleatorio o accidental: se origina por causas personales cuando se toman diferentes medidas y esto hace que
difieran los resultados.

3. Ley de Errores de Gauss:

La ley de Gauss es una de las cuatro ecuaciones de Maxwell, que relaciona el campo eléctrico con sus fuentes, las
cargas

La ley de Gauss nos permite calcular de una forma simple el módulo del campo eléctrico, cuando conocemos la
distribución de cargas con simetría esférica o cilíndrica tal como veremos en esta página.

• La teoría de errores clásica fue desarrollada por gauss ( 1777-1855)


• Se refiere única y exclusivamente a los errores accidentales
• Las observaciones utilizadas se suponen libres de errores constantes y sistemáticas.
• Esta teoría responde a la siguiente premisa; se considera una serie de gran número de observaciones, efectuadas en idénticas
condiciones y con el mismo esmero.
• Se basa en los siguientes postulados:

1. Los distintos errores posibles se presentan con tanta mayor frecuencia cuanto menor sea su valor absoluto.
2. Los errores del mismo valor absoluto pero de distinto signo se presentan con igual frecuencia
• Sin embargo, en la primera exposición de su teoría (en la obra “ Theoria Motus Corporum Celestium”) no aparecía el
segundo postulado como se ha enunciado
• Aparecía como el siguiente enunciado:
Obtenidos por observación n valores distintos de una magnitud, siempre que todos hayan sido obtenidos en las mismas
circunstancias y con el mismo esmero, el valor más probable de la magnitud es la media aritmética de los valores observados
• Este postulado es consecuencia de segundo, puesto que:
1. Si x1……xn son valores observados
2. Cada observación vendrá afectada de un cierto error
3. De forma que si llamamos x al verdadero valor resulta
4.
GENERALIDADES QUE NOS AYUDAN A CONOCER UN ERROR

Precisión , exactitud y sensibilidad

• Decimos que una medida es tanto más exacta cuando más pequeños sean los errores sistemáticos
• La medida serán más precisa cuanto más pequeños sean los errores accidentales
• Definimos error instrumental o sensibilidad de un instrumento con el intervalo más pequeño de magnitud medible con el

2.3 Errores que se calculan.


Bien sea una medida directa o indirecta utilizando una existe un tratamiento de los errores de medida.

 Error absoluto: es la diferencia entre el valor medido y el valor real.

Ea: ∣ Vm - Vr ∣

_:
 Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor real.
¨[ñ_:?

Er: ∣ Ea / Vr ∣

 Error porcentual: es el producto del error relativo multiplicado por 100.

E%: Er *100

Ejemplos:

1. Al medir experimentalmente la aceleración de la gravedad (g) en un laboratorio, los estudiantes han encontrado los
siguientes valores que son:
10,3 m/s2 , 9,9 m/s2 , 9,5m/s2 , 9,2m/s2 , 10m/s2
Si el valor del promedio admitido es 9.8m/s 2.
Calcular el error porcentual de las medidas

Datos:
Vr: 9,8

Sacamos el error absoluto:


Ea: ∣ Vm - Vr ∣ Ea: ∣ 10,3 – 9,8 ∣=0,5
Ea:∣9,9– 9,8∣=0,1
Ea: ∣ 9,5 – 9,8∣=0,3
Ea: ∣ 9,2 – 9,8∣=0,6
Ea: ∣ 10 – 9,8∣=0,2

0,1+0,3+0,6+0,2=1,7
1,7 / 5 = 0,34
Ea: 0,34 m/s2

Calcular error relativo:

Er: ∣ Ea / Vr ∣ Er: ∣ 0,34 / 9,8 ∣


Er: 0,03m/s2
Er: 9,8 ± 0,03

Calcular error porcentual:

E%: Er *100 E%: 0,03 *100


E%: 3

2. Un estudiante mide la longitud del corredor del colegio y encuentra que el valor obtenido tiene un error relativo de 0,021m.
Si la longitud real del corredor es de 80m.
Calcular el error absoluto y el valor medido por el estudiante.

Datos:
Er: 0,021m
Vr: 80m

Despejamos para obtener una ecuación que nos permita calcular el error absoluto
Er: ∣ Ea / Vr ∣
Ea: ∣Er * Vr ∣ Ea: ∣0,021 *80∣
Ea: 1,68m

Despejamos una ecuación que nos permita calcular el valor medido del estudiante

Ea: ∣ Vm - Vr ∣ Vm : Ea+ Vr
Vm: 1,68+80
Vm:81,68m

3. Mediciones indirectas:

Medición indirecta es aquella que se puede calcular o determinar realizando la medición de una variable o más distintas de
la que se desea conocer pero relacionadas de alguna manera con ella.

En ocasiones no podemos medir directamente el valor de una magnitud y sólo podemos conocerlo utilizando una fórmula.
El resultado obtenido mediante dicha fórmula también tiene una imprecisión que dependerá de la inexactitud con que
conozcamos las magnitudes que intervienen en la fórmula.

Por lo tanto debemos conocer previamente los valores de las magnitudes que intervienen en la fórmula y sus imprecisiones.

 En el caso de que la magnitud a calcular sólo depende de una variable se calculan así su valor y su imprecisión.

Tenemos y=f(x). El valor de la magnitud "y " lo calculamos aplicando la fórmula y su imprecisión Dy multiplicando el error
relativo con que conocemos "x" por el valor hallado de "y" aplicando la fórmula

Dy=Er(x)· y
El resultado será: y ± Dy

Ejemplo :

1.Para calcular el periodo de un péndulo medimos con un cronómetro de sensibilidad 0,1s diez oscilaciones obteniendo 5,2 s.

Dividimos por diez y una oscilación tarda 0,52 s. Su imprecisión la calculamos según lo dicho más arriba.

Periodo =1/10 ·t=> P=5,2/10=0,52 s


DP=Er (t)· P
DP= (0,1 / 5,2)· 0,52=0,01

Hemos disminuido la imprecisión por un factor de 10

P=0,52 ± 0,01

2. Ejemplo:
Si la magnitud que queremos calcular se obtiene mediante una función que depende de varias variables calculamos así su
valor y su imprecisión:

 Podemos calcular la superficie de un rectángulo de lados 12,3 ± 0,1 cm y 8,2 ± 0,1 cm utilizando la fórmula:

S=a * b .
S=12,3 · 8,2
S=100,86 cm 2

Para hallar la imprecisión tomamos las dos dimensiones con el exceso de sus imprecisiones.

Serán 12,4 y 8,3 y obtenemos el área por exceso

S´=102,92 cm 2.

Restamos:
S´- S=102,92- 100,86.
S´- S=2,06 cm 2

Esta será la imprecisión (2,06) que daremos con una cifra significativa.

El resultado de la superficie se expresará como:

100,86 ± 2 cm 2.

Como la imprecisión marca la certeza del resultado la expresión correcta será 100 ± 2 cm 2.
Sabemos que el área verdadera estará ente 98 y 102 cm 2

Conversión de unidades

La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta unidad de medida, en otra equivalente,

que puede ser del mismo sistema de unidades o no.Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas

de conversión. Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida equivalente,

en la que han cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se pueden utilizar

varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que buscamos.

La conversión de unidades es un método que permite cambiar unidades a partir de otras que se relacionan proporcionalmente.

En la actualidad existen gran cantidad de unidades para medir cada magnitud física. Esto es debido a que, por un lado, en

determinadas regiones se usaban sus propias unidades lo que ha propiciado que existan gran número de ellas, y por otro, en ocasiones

es necesario emplear unidades que nos permitan obtener valores más pequeños y con lo que nos sea más sencillo trabajar.
En cualquier caso, la comunidad científica recomienda utilizar únicamente las unidades del Sistema Internacional y si nuestras

magnitudes no se encuentran en este sistema, por lo general deberemos convertirlas a un valor equivalente.

Para la conversión de unidades, se hace uso de los factores de conversión y las tablas de conversión.

Algunas equivalencias más utilizadas:

1 m = 100 cm 1 pie = 12 pulgadas

1 m = 1000 mm 1 pie = 12 pulgadas

1 cm = 10 mm 1 milla = 1.609 km

1 km = 1000 m 1 libra = 454 gramos

1 m = 3.28 pies 1 kg = 2.2 libras

1 m = 0.914 yardas 1 litro = 1000 Cm3

1 pie = 30.48 cm 1 hora = 60 minutos

1 hora = 3600 segundos 1 min = 60 segundos

La conversión de unidades se conoce también como el método de la conversión que se basa en multiplicar por una o varias

fracciones en las que el numerador y el denominador son cantidades distintas y expresadas en unidades de medida distinta de tal

manera que cada fracción equivale a la unidad.

Por ejemplo si queremos pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas.

Factor de Conversión

Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la misma magnitud, o para calcular

la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada unidad de medida.

Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta" que permite expresar una medida de diferentes

formas.

Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:

 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos, etc.

 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas, etc.

 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días, etc.


 Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo, etc.

Tabla de Factores de conversión:


La física es una de las ciencias en la cual es indispensable realizar mediciones, para comprender de una manera muy adecuada

el fenómeno físico que representa también utiliza los prefijos SI para la formación de los múltiplos y submúltiplos decimales de

estas unidades.

Magnitudes físicas fundamentales:

El Sistema Internacional de Unidades conocido por sus Siglas (SI) parte de las siguientes Magnitudes Fundamentales:

o La Longitud.

o La Masa.

o El Tiempo.
o La Carga Eléctrica.

También detallamos un Sistema de Unidades para cada una de las Magnitudes:

 Sistema M.K.S = Metro, Kilogramo, Segundo.

 Sistema C.G.S = Centímetros, Gramos y Segundo.

 Sistema Inglés = Pie, Libras, Masa, Segundo.

 Sistema Técnico = Metro, UTM (Unidad Técnica de Masa), Segundo.

Técnica científica para conversión de unidades Nº1:

 En la mayoría de situaciones y por causa de diversas cantidades con unidades diferentes, se requiere convertir la medición

de una unidad en otra, por lo que mencionamos algunos pasos que nos facilitarán el proceso de conversión.

 Primero, debemos escribir la cantidad que deseamos convertir, lo podemos representar para mayor entendimiento por

medio de un Diagrama. (Más adelante se ejemplifica).

 Se tienen que definir las unidades a convertir en las unidades requeridas.

 Los factores de conversión tienen que ser recíprocos, uno del otro, por lo que siempre existirán dos factores.

 Se multiplicarán las cantidades a convertir por los otros factores (Tanto Numeradores como Denominadores).

 Se dividen los resultados dados en el paso anterior.

 Y por último, se eliminan las unidades, quedando solamente las deseadas.

Técnica científica para conversión de unidades Nº2:

 Paso 1.- Colocamos la cantidad con la unidad de medida que deseamos convertir: 50m

 Paso 2.- Se coloca el signo de multiplicación y una raya de fracción: 50m x ________

 Paso 3.- Recordamos la equivalencia entre las unidad a convertir, y en la que se convertirá (1m=100cm): 50m x

100cm/1m

 Paso 4.- Realizamos la operación y obtenemos el resultado: 5000cm

Tabla resumida de equivalencia:

Ejemplos:

1) Queremos pasar 2 horas a minutos:


Para convertir esta cantidad lo que hacemos es poner la unidad que queremos eliminar en el denominador y la unidad a la que

queremos convertir en el numerador, para así poder multiplicar el 2 con el numerador que es 60 y así obtener el valor de 120

minutos.

2) Queremos pasar 30 cm a m:

3) Queremos pasar 120 km/h a m/s:

4) La distancia que hay del home al jardín central de un campo de beisbol es de 400 pies (ft), convierta esta

cantidad a metros.

1 𝑝𝑖𝑒 → 0,3048 𝑚

𝑋 = 400 𝑝𝑖𝑒𝑠 ∙ 0,3048 𝑚

𝑋 = 121,92 𝑚

5) Convierta una longitud de 1500 millas a kilómetros.

1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 → 1609 𝑚

𝑋 = 1500 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 ∙ 1609 𝑚

𝑋 = 2412000 𝑚

6) Convierta una longitud de 800 km a millas.

1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 → 1,609 𝑘𝑚

𝑋 = 800 𝑘𝑚 ∙ 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎

1,609 𝑘𝑚

𝑋 = 497,2 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
7) Convertir a cm la pantalla de un televisor de 50 pulgadas.

1 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 → 2,54 𝑐𝑚

50 X = 50 pulg x 2.54 cm = 127 cm

X = 1.27 m

8) Convertir de km/h a mi/h. Determinar la velocidad en mi/h de un vehículo que transita la carretera a una

velocidad de 65 km/h.

1 𝑚𝑖 → 1609,34 𝑚

1 𝑘𝑚 → 1000 𝑚

𝑘𝑚 1000 𝑚 1𝑚𝑖 𝑚𝑖
65 ∙( )∙( ) = 40,389
ℎ 1 𝑘𝑚 1609,34𝑚 ℎ

𝑘𝑚 1000 𝑚 1𝑚𝑖 𝑚𝑖
73 ∙( )∙( ) = 45,36
ℎ 1 𝑘𝑚 1609,34𝑚 ℎ

9) Convertir una velocidad de 120 km/h a millas/h.

120 km x 1 milla = 74.58 millas/h.

1 h 1.609 km

10) Convertir 80 km/h a m/s

𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ 𝑚
80 ( )( ) = 22,22
ℎ 1 𝑘𝑚 3600𝑠 𝑠

11) Convierta una longitud de 800 km a millas

1 𝑚𝑖𝑙𝑙 → 1,609 𝑘𝑚

𝑋 → 800 𝑘𝑚

800 𝑘𝑚 ∙ 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑋= = 497,2 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,609 𝑘𝑚

12) La longitud de un campo de futbol americano es de 100 yardas (yd), convertir a metros.

1 𝑚 → 1,093 𝑦𝑑

𝑋 → 100 𝑦𝑑

100 𝑦𝑑 ∙ 1 𝑚
𝑋= = 91,49 𝑚
1,093 𝑦𝑑
13) Convertir una velocidad de 120 km/h a millas/h.

𝑘𝑚 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
120 ∙ = 74,58
ℎ 1,609 𝑘𝑚 ℎ

14) Convertir 20 m3 a cm3

100 𝑐𝑚3 1000000 𝑐𝑚3


20𝑚3 ( ) = 20𝑚 3
( ) = 2 ∙ 107 𝑐𝑚3
1 𝑚3 1 𝑚3

ANÁLISIS DIMENSIONAL

Según Josheph Fourier "Es necesario hacer notar que cada magnitud, indeterminada o constante, tiene una dimensión que le
es propia, y que los términos de una no podrían ser comparados si no tuviesen el mismo exponente de dimensiones”
(Théorie analytique de la chaleur, 1822); es decir, las ecuaciones deben tener cierta homogeneidad correspondiente a sus
dimensiones.

Conceptos básicos.

Observables:
Se denominan observables a los entes que se pueden caracterizar por algún efecto observable, como lo son el color, la longitud,
el tiempo, etc.

Observables comparables:
Dos observables, (A) y (B), se dicen que son comparables si se puede definir la relación

(𝐴)
=𝑛
(𝐵)

Siendo n un número cualquiera. La física sólo se interesa por los observables que son comparables. La longitud de una mesa
puede compararse con la longitud de un bolígrafo y podemos decir que una es n veces la otra. Sin embargo, el tiempo o la
longitud son observables no comparables, puesto que no podemos decir, por ejemplo, que un segundo transcurre cada 30
centímetros.

En el caso de observables comparables, podemos definir criterios de igualdad y suma:

Criterio de igualdad:
Diremos que un observable (A) es igual a otro (B), si ocurre:
(𝐴)
= 𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 1
(𝐵)

Criterio de suma:
Sean tres observables, (A1), (A2) y (A3), comprable con otro observable (A0), mediante las relaciones

(𝐴1 ) (𝐴2 ) (𝐴3 )


= 𝑛1 , = 𝑛2 𝑦 = 𝑛3
(𝐴0 ) (𝐴0 ) (𝐴0 )

Entonces:

(𝐴1 ) + (𝐴2 ) = (𝐴3 )

Establecidos los entes de los que se hace cargo la Física, pasamos a la definición de magnitud, cantidad y unidad.

Magnitud:

Se define como magnitud al conjunto de todos los observables que son comparables entre sí.

Cantidad:
Se denomina cantidad a cada uno de los elementos del conjunto que define una magnitud.

La altura de un edificio, la distancia entre dos puntos, la amplitud de las oscilaciones de un péndulo, son cantidades de la
magnitud longitud. El día, la duración de un periodo lunar, etc., son cantidades de la magnitud tiempo.

Unidad:
La unidad, UA, de una magnitud es una cantidad (A0)= UA elegida arbitrariamente. Al formar las razones, respecto de esta
cantidad:

(𝐴1 ) (𝐴2 )
= 𝐴1 , = 𝐴2 , 𝑒𝑡𝑐.
(𝑈𝐴 ) (𝑈𝐴 )

Se puede hacer corresponder, a cada cantidad (Ai) del observable, un número Ai que se llama medida de la cantidad (Ai) el
observable, con la unidad UA. Al cambiar de unidad, evidentemente, se obtendrá un diferente número y por tanto una medida
diferente para la misma cantidad. Como vemos a continuación, la relación entre las medidas es inversamente proporcional al
cociente de las unidades: Supongamos dos unidades UA y UA’. Al medir una misma cantidad (A) del observable obtendremos:
(𝐴) (𝐴) 𝐴 𝑈𝐴
=𝐴𝑦 = 𝐴′ → (𝐴) = 𝐴𝑈𝐴 = 𝐴′𝑈𝐴′ → ′ =
𝑈𝐴 (𝑈𝐴′ ) 𝐴 𝑈𝐴′

𝐴 𝑈𝐴
Tal como queríamos demostrar. A las relaciones = se les llama razones de cambio.
𝐴′ 𝑈𝐴′

Clases de magnitudes

Magnitudes primarias o simples:

Se definen sin necesidad de acudir a ninguna fórmula que las compare con otras magnitudes. Podemos decir que el hombre
tiene un conocimiento intuitivo de estas magnitudes como lo son longitud, tiempo, fuerza, masa, etc.

Magnitudes secundarias o compuestas:

Se definen a través de fórmulas que las ligan a otras magnitudes como lo son densidad, aceleración, campo eléctrico,
viscosidad, etc.

Sistemas De Unidades.

Todas las magnitudes físicas pueden expresarse en función de un número pequeño de unidades fundamentales. La elección de
las unidades patrón o estándar para estas magnitudes fundamentales determin.a un sistema de unidades. El sistema utilizado
universalmente es el Sistema Internacional (S.I). En el SI la unidad patrón de longitud es el metro (m), el tiempo patrón es el
segundo (s) y la masa patrón el kilogramo (kg). En el estudio de la termodinámica y electricidad necesitaremos tres unidades
fundamentales más: de la temperatura, el kelvin (K); la unidad de cantidad de sustancia es el mol (mol) y la unidad de corriente
eléctrica es el amperio (A). Existe otra unidad fundamental, la candela (cd) unidad de intensidad luminosa. Estas siete unidades
fundamentales constituyen el sistema internacional de unidades.
Tabla de magnitudes fundamentales del sistema internacional.
MAGNITUDES
SÍMBOLO DEFINICIÓN
BÁSICAS S.I
Longitud L Metro (m):Distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 459 s
Segundo (s): es la duración de 9192631770 periodos de la radiación correspondiente a
Tiempo T
la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de 133Cs
Kilogramo (kg): es la masa del cuerpo considerado como patrón internacional que se
Masa M
conserva en Sèvres, Francia.
Amperio (A): es la corriente que al circular por dos conductores rectilíneos muy
Corriente eléctrica I largos y separados 1m entre sí da origen a una fuerza magnética por unidad de
longitud de 2.10- 7 N/m.
Cantidad de Mol: es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
N
sustancia elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12
Temperatura Ɵ Kelvin (K); es 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Candela (cd): es la intensidad luminosa, en la dirección perpendicular, de una
Intensidad luminosa ΦoJ superficie de 1/600000 m2 de un cuerpo negro a la temperatura de congelación del
platino a la presión de 1 atm.

Otro sistema decimal que aún se utiliza es el CGS, basado en el centímetro (cm), gramo (g) y segundo (s), el cual dejo de
utilizarse y fue reemplazado por el sistema internacional.

Los países anglosajones conservan aun su propio sistema de unidades. El sistema anglosajón de unidades es un conjunto de
unidades de medida utilizadas en países fundamentalmente de habla inglesa y derivado de unidades de medida antiguas.

En Estados Unidos este sistema es denominado USCS o simplemente USC. En Inglaterra se denomina sistema imperial. Existen
diferencias en los valores de algunas unidades entre un sistema y otro e incluso entre distintos períodos de tiempo para un
mismo sistema.

Fundamentalmente están regidos por el pie (feet/ft) para representar la longitud y la libra (pound/pd) para representar a la
masa.

Tabla de magnitudes secundarias o derivadas.


MAGNITUDES DERIVADAS UNIDAD RELACIÓN FINAL

Velocidad: (V) V=d/t

Densidad: (D) D=m/V

Fuerza: Newton (N) 1N=1kg·m/s2

Trabajo, energía: Julio (J) 1J=1N·m

Potencia: Watio (W) 1W=1J/s

Frecuencia: Hertzio (Hz) 1Hz=1s-1

Carga: Culombio (C) 1C=1ª·s

Potencial: Voltio (V) 1V=1J/C

Resistencia: Ohmio (Ω) 1Ω=1V/A

Capacidad: Faradio (F) 1F=1C/V

Campo magnético: Tesla (T) 1T=1N·m/A


Flujo magnético: Weber (Wb) 1Wb=T·m2

Inductancia: Henrio (H) 1H=1J/A2

Las constantes en la Física.


En general, una constante es un valor de tipo permanente, ya que no puede modificarse, al menos no dentro del contexto o
situación para el cual está

En ciencias, especialmente en física, se denomina constante a aquella magnitud cuyo valor no varía en el tiempo.

En matemáticas, una constante es un valor fijo, aunque a veces no determinado.

Dentro de las constantes convencionales que se pueden encontrar están la constante de gravitación universal de Newton, la
constante de Boltzmann, la constante de velocidad de la luz, la constante de Planck, la constante de Avogadro, la constante
dieléctrica del vacio, etc.

En el análisis dimensional las constantes no suelen contar como parte misma del análisis de una ecuación, por otro lado, si se
puede mencionar que cada constante representa una ecuación que si (en algunos casos) es posible de analizar (generalmente
por que una constante no representa una dimensión).

Homogeneidad de las ecuaciones físicas.


Las leyes físicas deben de ser invariantes respecto del sistema de unidades elegido. Veamos que esta invariancia implica que la
función que defina una ley física debe ser homogénea tanto dimensionalmente como matemáticamente hablando.

Homogeneidad dimensional:
Diremos que una ley física es dimensionalmente homogénea si todos sus términos (sumandos) tienen la misma dimensión.
Como veremos, esto asegura su invariancia respecto del sistema de unidades.

Si los términos de la ecuación A + B = C tienen todos la misma dimensión y cambiamos el sistema de unidades de modo que
se duplique la medida de A, obteniéndose A'=2A, como todos los términos responden a la misma ecuación de dimensiones,
también se habrán duplicado B y C, pasando a ser B '=2B y C' =2C de modo que la ley se seguirá cumpliendo

2𝐴 = 2𝐵 + 2𝐶 → 𝐴′ = 𝐵′ + 𝐶′

en el nuevo sistema de unidades.

La homogeneidad dimensional implica que los argumentos de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, etc.
deben ser adimensionales.

𝑆𝑒𝑎 𝐴 = 𝑠𝑒𝑛𝐵 = √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝐵 → 𝑑𝑒 [𝑐𝑜𝑠 2 𝐵] = [1] = 1 → [𝐵] = 1

Homogeneidad matemática:
Una función

𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) = 0

es homogénea, matemáticamente hablando, si

𝑓(𝛿1 𝑥1 , 𝛿2 𝑥2 , … 𝛿𝑛 𝑥𝑛 ) = 0

Veamos que, en efecto, una ecuación física debe ser homogénea matemáticamente

Вам также может понравиться