Вы находитесь на странице: 1из 24

Miguel Hernández

(1910-1942)

4ºB
ÍNDICE

1. Presentación ............................................................................... 3
2.Biografía ....................................................................................... 3
2.1.Viajes ...................................................................................... 5
1. Madrid (1931-1936) ............................................................... 5
2. Guerra Civil (1936-1939)........................................................ 6
3. Estancia en la cárcel (1939-1942) .......................................... 6
3. Contexto literario ......................................................................... 7
3.1 Temática de su poesía . .......................................................... 7
3.2 Estilo de su poesía ................................................................. 9
3.2.1. Estilo y lenguaje . ............................................................. 9
3.2.2. Símbolos .......................................................................... 9
3.2.3. Figuras poéticas ............................................................. 10
3.2.4. Métrica ........................................................................... 11
4. Obras más importantes ............................................................. 12
4.1 Obras poéticas...................................................................... 12
4.2 Obras teatrales ..................................................................... 15
5.Recursos literarios. ..................................................................... 16
5.1 Ejemplos de recursos literarios. ............................................ 16
6 . Influencias. ............................................................................... 18
6.1. La tradición literaria.............................................................. 18
6.2. La generación inminente anterior ......................................... 18
6. 3. Las vanguardias literarias ................................................... 19
6.4 Relación con Ramón Sijé. ..................................................... 19
7. Compromiso social y político en su poesía . .............................. 20
8. Bibliografía ................................................................................ 21

2
1. Presentación
(Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942).

Fue un poeta y dramaturgo español.

Este tiene un extraordinario mensaje lírico y humano. Es capaz de


levantar oleadas de entusiasmo, lo sentimos muy cerca de
nosotros. A la distancia de ya algunas décadas su sensibilidad
artística sigue siendo la nuestra y su poesía respira esa hombría y
sinceridad que impregna toda su creación y que embriaga a todo
ser humano de espíritu joven, limpio y sensible.

Su nacimiento, por ejemplo, en 1910, en la alicantina población de


Orihuela, tiene en él una importancia que rebasa la anécdota
geográfica. Sin duda, su origen rural y la exuberante naturaleza de
la Vega oriolana marcarán su formación literaria y su estilo poético.
El poderoso ambiente religioso de su ciudad natal cobrará asimismo
un papel determinante en su primera etapa, generando una obra de
fuerte catolicismo que debe mucho a la influencia de Ramón Sijé,
compañero de Hernández a quien éste inmortalizó con una
bellísima elegía.

Miguel Hernández es un poeta que exigía y sigue exigiendo la


mirada limpia del lector y el laborioso esfuerzo de quienes tratan de
devolverle la dimensión artística y humana que siempre tuvo.

2.Biografía
En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del
oasis exuberante de la huerta del Segura, nació Miguel Hernández
el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su
niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra

3
oriolana tras un pequeño hato de cabras. En medio de la naturaleza
contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia,
las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de
los animales. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir
la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años
interrumpe esta vidad para asistir a la Escuela del Ave María, anexa
al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética,
geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En
1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio
para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero
sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos
libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en
sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía.
A veces se pone escribir sencillos versos a la sombra de un árbol
realizando sus primeros experimentos poéticos. Al atardecer
merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a
los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del
pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven
estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus
lectura, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le
alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas
se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso
esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca
del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, canónigo entonces
de la catedral, le orienta en sus lecturas y le presta también libros.
Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro:
Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos
autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. En el
horno de EfénFenoll, que está muy cerca de su casa, pasa largas

4
horas en agradable tertulia discutiendo de poesía, recitando versos
y recibiendo preciosas sugerencias del culto Ramón Sijé que acude
allí a visitar a su novia Josefina Fenoll. Desde 1930 Miguel
Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El
Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre
comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.

2.1.Viajes

1. Madrid (1931-1936)
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y , al no encontrar el apoyo
que esperaba , regresa a Orihuela . Participa en Orihuela en un
homenaje a Gabriel Miró . En 1933 se edita su primer libro , "Perito
de Lunas " .

En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid . Este viaje supone un


cierto triunfo para él . Se publica en la revista "Cruz y Raya " su auto
sacramental "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que
eras " . Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti ,
Rosales , Aleixandre y Neruda . Regresa a Orihuela en verano . En
septiembre formaliza su noviazgo con Jesefina Manresa.

En noviembre de 1934 , después de comenzar el drama titulado "El


torero más valiente" , vuelve a Madrid . En esta ocasión conocerá
mejor el ambiente literario.

En 1935 colabora en las misiones pedagógicas . Comienza su


trabajo en la enciclopedia "Los Toros " . Con José María de Cossío .
Miguel participa en Cartagena , en un acto homenaje a Lope de

5
Vega . Escribe el drama "Los Hijos de la Piedra " . Su amigo Ramón
Sijé fallece en diciembre de 1935.

2. Guerra Civil (1936-1939)


El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una
decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con
entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega toda
su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma
de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya
silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º
Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los
suyos. Se le envía a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de
Madrid. Emilio Prados logra que se le traslade a la 1ª Compañía del
Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del
Batallón de El Campesino. Va pasando por diversos frentes:
Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar
brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con
Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de
Jaén. Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad
literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una
anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a
retirarse a Cox para reponerse. Varias obritas de Teatro en la
guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio
vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo(1937) y El
hombre acecha (1939).

3. Estancia en la cárcel (1939-1942)


En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente
republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa
y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga

6
peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Difícil imaginarnos la
vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra.
Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en
libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige
a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San
Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de
amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid,
Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara
una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos
pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el
intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli
resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas,
golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo
inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un
años de edad.

3. Contexto literario
La figura de este poeta se sitúa en la generación del 27 .

3.1 Temática de su poesía .


Trata de diversos temas como : naturaleza , amor , vida , muerte , lo
social y lo humano .

Naturaleza : Miguel Hernández crece rodeado por la naturaleza y el

ambiente rural y mediterráneo. Fue conocedor de ese entorno y, a


menudo, lo

introdujo en su poesía . Como “genial epígono” de la generación del


27, supo transformar la

7
naturaleza conceptual pintada por esos poetas en naturaleza viva y
directa.

Amor: hay dos tipos de amor en sus obras :

1. Amor-Dolor : el amor es vivido por el poeta como tortura y


dolor, no por no poder ser correspondido, sino por no poder
gozarlo sexualmente. Es un amor concreto y real, unido a
partir de este momento con la relación sexual.
2. Amor-Esperanza : Es la faceta que domina sobre su última
etapa carcelaria, la intimista. Un amor a su mujer como
esposa y como madre, que en sus poemas y cartas se aprecia
entrelazado al erotismo y sensualidad. La muerte, que planea,
real y conocida, sobre el autor, va asediando su poesía
lentamente. El poeta se siente cercado y busca nuevas claves
de esperanza para seguir viviendo

Vida/Muerte : Aparte de la duplicidad vida/muerte que se da en toda


su obra, la amistad provocó que Miguel Hernández escribiese
muchas elegías a lo largo de su corta carrera literaria. Nunca fue
ajeno a la muerte y la notó como parte real de la vida (tres de sus
hermanas pequeñas murieron siendo niñas).

Amistad :Escribe poemas panegíricos y odas dedicadas a sus


admirados amigos, maestros y compañeros.

Exaltación social : Con su poesía impura llega la ruptura con la


carga de valores religiosos y trabas sociales provincianas, lo cual le
impregna de un vitalismo personal que utiliza para sus
reivindicaciones sociales unidas . Hay una incitación a la lucha por
los ideales de solidaridad y compromiso político .

8
3.2 Estilo de su poesía .

3.2.1. Estilo y lenguaje .


 El estilo en Miguel Hernández, en lo que respecta a su
lenguaje, es de gran espontaneidad que emerge de la lengua
popular y en el que aparecen a veces neologismos .
 Junto a ello, hay un lenguaje más alambicado y culto en el
que se complica la comprensión . Su lenguaje poético, por lo
normal discreto se vuelve grandilocuente cuando inicia su
periodo de compromiso social y durante la guerra, con un
léxico en ambos casos extraído de lo telúrico.
 Finalmente, tiende hacia la claridad y concisión en su última
etapa con composiciones y vocablos tomados del habla
cotidiana y numerosos símbolos y metáforas cargados de
originalidad y personalidad.

3.2.2. Símbolos
En sus obras podemos observar en sus imágenes y símbolos un
proceso de creación de un personal universo poético en que se
repite una serie de elementos constantes a los que se incorporan
novedades sin que caigan en el olvido los hallazgos anteriores.

Luna : Los objetos cotidianos quedan reducidos poéticamente a


formas lunares en un procedimientos similar al que hizo el cubismo
en pintura.
Rayo : En su segunda etapa hace acto de presencia lo punzante
como manifestación del sino sangriento y de la pena amorosa
cuando abre los ojos tras el conformismo inicial , alternándose con
la principal imagen del rayo .

9
Toro : tiene dos interpretaciones en el contexto amoroso .
1. Toro bravo : es la virilidad y la masculinidad de los instintos
naturales .
2.Toro de Lidia :es el destino fatal abocado al dolor y la muerte .

Viento : El aire, como espacio, tiene en la obra del poeta una


connotación positiva. El viento oscila, dentro de un ámbito de
acoger a lo colectivo, entre lo positivo y lo negativo.

Tierra : Por un lado, es símbolo, por metonimia, de la naturaleza.


Pero, por encima de ello, la importancia en la obra de Miguel
Hernández tiene que ver con su visión panteísta: la tierra es la que
acoge en la sepultura al hombre tras la muerte, y al mismo tiempo
es cuna que da la vida: ciclo vida/muerte. Este sentido recorre, junto
a otros , la obra completa del autor.

Luz /Sombra : La dialéctica entre estos dos polos enlaza el


significado de luz/sombra con vida/muerte, o esperanza y
frustración.

3.2.3. Figuras poéticas


Se pueden distinguir distintas figuras poéticas en la obra de Miguel
Hernandez:

- Figuras que devienen del gusto por el culteranismo gongorino


(Hipérbaton).
- Repeticiones de palabras en forma de anáforas, anadiplosis,
epanadiplosis, polipote .

10
- Los paralelismos de su primera etapa adquieren mayor
relevancia en la simplificación de las formas.
- En la segunda etapa, en la que pretende animar y avivar el
espíritu combatiente de los soldados republicanos, su poesía
utiliza la oralidad para, mediante el estilo directo, dirigirse a un
lector, un oyente, implicado por medio de apóstrofes,
imperativos en 2ª persona, interrogaciones directas, indirectas
y retóricas…

3.2.4. Métrica
La utilización de su métrica se puede encuadrar en diferentes
momentos poéticos :

1. Sujeción a la métrica clásica, por un lado con estructuras


cerradas rígidas y, por otro, al buscar popularizar el poema,
con la recuperación del romance y otras estrofas de versos de
arte menor y rima asonante .
2. Innovaciones de métrica tradicional. También busca
innovaciones cuando en su tercera etapa prueba el
polimetrismo y el verso blanco.
3. Desde la crisis de 1935 experimenta con el versolibrismo
alternado con el solemne verso alejandrino (7+7). Ya en su
última etapa tenderá a componer 37 breves poemas de versos
cortos, con formas cancioneriles o romanceriles . Con estas
formas consigue colocar el tono justo al intimismo de su voz
más personal.

11
4. Obras más importantes

4.1 Obras poéticas


1933.- "Perito en lunas"
Es un libro vanguardista. Lleno de neogongorismo, garcilanismo y
calderonismo. Pero está lleno también de sabor popular, cercano a
la tierra. El tema central se relaciona con la luna, no con la luna
mitologizada de Lorca, sino la luna real, vista y sentida en el monte.
Ya vemos en estos poemas el uso de la anáfora, tan empleada
posteriormente por Miguel Hernández: Bajaré contra el peso de mi
peso... alrededor de sus alrededores.

Estos poemas se caracterizan por su intenso lirismo y su excelente


elaboración. Se nota la influencia de Luis de Góngora (1561-1627).

La obra está compuesta por cuarenta y dos octavas reales de un


hermetismo sólo equiparable a la maestría formal y retórica que
demuestran. Contrasta el refinamiento de la forma y los temas
populares y naturales escogidos: el gallo del corral, la granada, el
cohete, etc.

1936.- "El rayo que no cesa"


La crítica considera este libro la obra más lograda de Miguel
Hernández. Es un conjunto de poemas, en su mayor parte sonetos
amorosos, en los que se nota el influjo de la lírica renacentista y
barroca: Garcilaso, Góngora y Quevedo. También revela los medios
expresivos de la generación del 27.

El libro rezuma recuerdos de su noviazgo y está lleno de ternura;


pero también de rebelión soterrada contra las normas puritanas de
la ciudad de provincia.

12
Estos poemas tratan los temas que Miguel Hernández conoció y
experimentó con intensidad: el amor, la muerte, la guerra y la
injusticia. El libro está lleno de un hondo sentimiento amoroso unido
a una conciencia no menos honda del dolor. La soledad y la pena
alternan con la pasión amorosa. Pero en el fondo el libro rebosa una
concepción dionisíaca de la vida y un sentimiento eminentemente
sensual del amor. Es la agonía de una pasión trágica y viril. Es un
mundo poblado de ansiedades y sombras trágicas, un mundo
quevedesco.

En estos sonetos se desarrolla la visión que del mundo tiene Miguel


Hernández, un mundo concebido como batalla de amor y muerte,
batalla que impide la plenitud de los deseos y las posibilidades que
el poeta siente en sí. El toro de lidia será el símbolo principal del
deseo contenido del hombre, nunca completamente realizado.

1937.- "Viento del pueblo. Poesía en la guerra"


Esta obra, compuesta durante la Guerra Civil, contiene una poesía
militante y propagandística como la que también realizaba Rafael
Alberti y que llamaba “poesía de guerra”. Es el viento de la Guerra
Civil. Son versos épicos, arengas, gritos, dentelladas, cólera,
explosiones, ternura y llanto. Llora a los muertos en la guerra, a
Lorca, al niño yuntero, a los campesinos, al sudor del trabajo. Son
poesías de guerra y han sido escritas en las trincheras. Estas
poesías han exaltado el ánimo de los combatientes

1939.- "El hombre acecha"


Muestra el rostro humano y cruel de la guerra y el sufrimiento de
sus compañeros en el campo de batalla en plena Guerra Civil. El

13
tema es la guerra, pero aun más la desesperación. Está lleno de un
tono severo y grave, lleno de furor, dolor viril y llanto verdadero. Ni
una concesión literaria. La poesía que era canto en el libro anterior
todavía, aquí es grito, verdad desnuda. Ni un ápice de artificio en
este libro. Sobrecogen los poemas Es sangre, no granizo y el
tremendo Tren de los heridos. Amargura, sangre y muerte,
destrucción. Al final el poeta grita suplicante: Dejadme la esperanza.

1938 - 1941.- "Cancionero y romancero de ausencias"


Esta obra es de un sobrio esteticismo. Los temas de esta obra son
los tradicionales de la lírica popular española como el amor hacia la
esposa e hijos, la soledad del prisionero y las consecuencias de la
guerra.

Este libro está escrito en un peregrinar del poeta por las cárceles
españolas. Miguel Hernández lo acabó en la cárcel (1938-1941). Es
un verdadero diario íntimo que relata su calvario de prisionero. Sólo
la dulzura del amor de la esposa y del hijo alivia su dolor. Son
poemas breves, escritos en pocas palabras desnudas. Ni un rastro
de leve retórica. Canciones y romances lloran virilmente ausencias
irremediables, el lecho, las ropas, una fotografía. Yo no hay eco de
Vicente Aleixandre o de Pablo Neruda, es el Miguel Hernández más
auténtico. Ninguno de estos poemas, que cantan elegíacamente a
los muertos en la guerra, la soledad, el amor de la esposa ahora
imposible en la ausencia, etc., ninguno de estos poemas necesita
interpretación alguna. Entran en el corazón y el entendimiento como
un disparo. Es la canción viril, estoica y llena de duelo.

14
4.2 Obras teatrales
1934.- "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras:
auto sacramental"
Miguel aparece en esta obra como el poeta religioso que más
sobresale en su época, y el auto sacramental resulta una obra de
relieve en el teatro poético español que marca un hito en la historia
social del teatro contemporáneo de la derecha.
Renueva con esta obra un género literario que estuvo olvidado dos
siglos, y se suma a la labor social y política con un arte puritano
preconizado por la jerarquía de la Iglesia a tenor de las encíclicas
sociales de los papas anteriores condenando las teorías
revolucionarias de Marx y Engels que hacían mella en la inquieta
sociedad de las primeras décadas del siglo XX.

1934.- "El torero más valiente"


Es la obra de teatro menos estudiada de Miguel Hernández, inédita
hasta 1986. Inspirada en hechos reales, con un renovado teatro
realista, el dramaturgo los trasciende con un reiterado simbolismo.

1937.- "Labrador de más aire"


Dramas sociales en los que el influjo de la obra de Lope, sobre todo
de Fuenteovejuna, es evidente. Esta obra, lo mismo que Los hijos
de la piedra, plantea el problema de la injusticia social.

1937.- "Teatro en la guerra"


Se divide en cuatro breves actos, independientes, de Teatro en la
guerra forman el libro de mayor proselitismo y fácil comprensión de
los que escribiera el autor. Obedecen a los títulos La cola, El

15
hombre, El refugiado, y Los sentados. Su valoración ha de tener en
cuenta la prioridad de su intención, un teatro de agitación popular.

5.Recursos literarios.
Los recursos literarios más utilizados por Miguel Hernández son :

A. Pleonasmo

Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación


que quiere expresarse.

B. Reduplicación

Repetición inmediata de una palabra.

C. Anáfora

Es la repetición de palabras al principio de expresiones seguidas.

5.1 Ejemplos de recursos literarios.


Algunos ejemplos de recursos literarios utilizados en sus obras son :

Repeticiones: cogedme, cogedme/ dejadme, dejadme; pasa a


prisa/ pasa a prisa; ¡Grita! ¡Grita!

Antítesis: la de la vida/ la de la muerte; tan cercanos, y a veces/


que lejos nos sentimos; es besarnos en toda la vida/ es besarnos en
toda la muerte.

Aliteraciones: tu puerta; el corazón; besarse ; alguna ; silencio ropa


para los cuerpos; las puertas.

16
Paralelismo: y la tarde/ y la noche; entre las flores te fuiste/ entre
las flores me quedo; basta mirar/ basta escuchar; escoged bien la
mano/ escoged bien la piedra.

Símil: dos heridas fuertes como tiros; atentas como esposas; lleno
de angustia como un puerto.

Personificación: en trenes poseídos de una pasión errante; voz


profunda de máquinas y manos.

Metáfora: un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida; serpiente


de múltiples cúpulas .
-Géneros que trata.

Repeticiones: cogedme, cogedme/ dejadme, dejadme; pasa a


prisa/ pasa a prisa; ¡Grita! ¡Grita!

Antítesis: la de la vida/ la de la muerte; tan cercanos, y a veces/


que lejos nos sentimos; es besarnos en toda la vida/ es besarnos en
toda la muerte

Aliteraciones: tu puerta; el corazón; besarse ; alguna ; silencio ropa


para los cuerpos; las puertas.

Paralelismo: y la tarde/ y la noche; entre las flores te fuiste/ entre


las flores me quedo; basta mirar/ basta escuchar; escoged bien la
mano/ escoged bien la piedra.

Símil: dos heridas fuertes como tiros; atentas como esposas; lleno
de angustia como un puerto.

Personificación: en trenes poseídos de una pasión errante; voz


profunda de máquinas y manos.

17
Metáfora: un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida; serpiente
de múltiples cúpulas .
-Géneros que trata.

6 . Influencias.
Miguel Hernández absorbió desde sus ávidas lecturas de
adolescente a nuestros clásicos y, muy pronto, a los poetas de la
generación del 27. Fue Dámaso Alonso quien lo nombró genial
epígono del 27; era un elogio a medias, no exento de ironía, ya que,
en general, los poetas del 27 lo consideraban “un provinciano” y,
quizá por su procedencia y formación, no lo veían como a uno de
los suyos: Miguel Hernández los admiraba, pero sólo Vicente
Aleixandre tuvo con él una relación más cercana. Lo cierto es que
Hernández aprendió la poética de la G. 27 moviéndose en torno a
su estela, homenajeándola en su poesía, a la vez tan personal y
original; de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una
característica que una a Hernández y al grupo poético del 27.

En esta fusión intervienen: la tradición literaria, la generación


inmediatamente anterior y las vanguardias literarias.

6.1. La tradición literaria


Los clásicos de los Siglos de Oro, sobre todo, la metáfora culterana
de Góngora; la poesía de Bécquer; el neopopularismo -versión culta
de nuestras formas populares (el romancero, el cancionero
tradicional…).

6.2. La generación inminente anterior


La poesía simbolista de Rubén Darío y la poesía pura de Juan
Ramón Jiménez.

18
6. 3. Las vanguardias literarias
Las vanguardias (Ultraísmo y Creacionismo) buscaron un lenguaje
propio, basado sobre todo en la audacia de la metáfora; una poesía
pura que está dentro del concepto de deshumanización del arte.
Tanto Hernández como los poetas del 27 absorbieron estas
audacias vanguardistas en su primera etapa. Más adelante aparece
otro movimiento de vanguardia, el Surrealismo, que implica una
rehumanización del arte. Este movimiento dará cabida a lo humano,
e incluso a lo social y a lo político: es la poesía impura.

6.4 Relación con Ramón Sijé.


Ramón Sijé , un estudiante de derecho de orientación conservadora
y católica que tenía grandes inquietudes literarias y cuyo verdadero
nombre era José Ramón Marín Gutiérrez , nombre por lo general
omitido por los investigadores , ya por que dudaban de si en
realidad se llamaba así o eran simple precauciones para no
equivocarse. Entre los muchos seudónimos utilizados por José
Ramón Marín el más famoso es el de Ramón Sijé, un anagrama
entre las nueve letras de su nombre y su primer apellido.

Miguel Hernández y Ramón Sijé, tuvieron una relación de amistad


sincera y esencial, interesada pero ineludible entre dos jóvenes
inquietos con ambiciones comunes y un talento extraordinario; por
ello, en cierta medida, aislados en un entorno geográfico y cultural
limitado, lo que propició la necesaria simbiosis intelectual y creativa
manifestada entre ellos.

Sijé y Hernández entretejieron sueños adolescentes al pie de la


sierra de Orihuela, cimentados a golpe de necesidad vital, sobre la
base sólida de la gran erudición y notable capacidad relacional que
atesoraba el joven Ramón y el enorme talento creativo de Miguel.
19
Evidentemente que la amistad fraterna existió entre los dos jóvenes.
Y una de las grandes heridas de Miguel Hernández fue la
provocada por la repentina e inesperada muerte prematura del
amigo, justo en el momento de mayor distanciamiento personal
entre ambos. Distanciamiento personal, sí, pero motivado
únicamente por causas ideológicas que respondían a una violenta
coyuntura histórica, que a buen seguro los dos amigos habrían
sabido superar, de haber podido prolongar por más tiempo su
relación afectiva.

Herida abierta y escarpada por donde Miguel dejó correr todo su


dolor, canalizándolo del modo más natural y genuino para él: en
forma de poema, de elegía, de una de las composiciones poéticas
más logradas de la literatura en lengua española.

Miguel Hernández inmortalizó el nombre de Ramón Sijé.

7. Compromiso social y político en su poesía .


En 1931 se incorporará a las "Misiones Pedagógicas", un proyecto
educativo español creado en el seno de la Segunda República para
difundir la cultura general en aldeas y villas, donde los índices de
analfabetismo eran altísimos. Es así como comienza el compromiso
social del autor de Perito en lunas (1932).

El estallido de la guerra civil en julio de 1936 obliga a Hernández a


dar el paso al compromiso político. Ingresa como voluntario en el
Quinto Regimiento y más tarde es nombrado Jefe del Departamento
de Cultura, puesto desde el que se encargará de la edición de
varias publicaciones, de la organización de la biblioteca y de la
propagación de su poesía en el frente a través de los altavoces.

20
Esta poesía quedará recogida en Viento del pueblo, obra publicada
en Valencia en 1937 que demuestra que Hernández comprende el
poder transformador de la palabra así como su función social y
política. Se trata de un poemario comprometido formado por
múltiples composiciones que denuncian las injusticias y se
solidarizan con el pueblo oprimido. La voz poética se alza ahora
para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la
lucha por la libertad y para increpar a quienes tiranizan al ser
humano.

El compromiso social y político de Miguel Hernández se percibe con


nitidez en su voz poética, que exalta a los hombres que luchan por
la justica, lamenta el dolor de las víctimas oprimidas y reprende a
los explotadores de la patria.

8. Bibliografía
Mhernandez.narod.ru. Miguel Hernández, hombre y poeta.
Disponible en: http://mhernandez.narod.ru/sobrestesitio.htm

Luis Ferris, J. Centro Virtual Cervantes . Disponible en :


http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/m_hernandez/presentaci
on.htm

Lospoetas.com. Biografía de Miguel Hernández . Disponible en :

http://www.los-poetas.com/a/biomiguel.htm

Fundación cultural . Vida de Miguel Hernández . Disponible en:


http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/index.php?option=com_c
ontent&view=article&id=52&Itemid=74

21
Instituto Cervantes . (2012). Miguel Hernández : Cronología de
obras . Disponible en :
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biograf
ias/manila_miguel_hernandez_1.htm

Popularlibros.com. Teatro en la guerra . Disponible en :

http://www.popularlibros.com/libros/teatro-en-la-guerra/353755/978-
84-936277-7-5

I.E.S. La Melva. Departamento de lengua castellana y literatura .


Disponible en :

http://ieslamelva.edu.gva.es/material/deptos/castellano/literatura.pdf

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández .


Disponible en :
https://catalinaluque.files.wordpress.com/2013/04/tradicic3b3n-y-
vanguardia-en-la-poesia-de-miguel-hernc3a1ndez.pdf
leliadourada.blogspot.com.es. Lengua Castellana y Literatura.
Disponible en :
http://leliadourada.blogspot.com.es/2012/11/recursos-literarios.htm
DiverLiteratura Callejera. (2015). Miguel Hernández . Disponible en :
https://diversiglodeoro.wordpress.com/2015/06/08/miguel-
hernandez/
mestreacasa.gva.es. (2012-2013) . Miguel Hernández . Disponible
en :
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500
002863047&name=DLFE-569540.pdf

Catalán,F.J. (2013). Ramón Sijé y Miguel Hernández : Un relación


mitificada. Disponible en :

22
http://www.laverdad.es/alicante/v/20131203/orihuela/ramon-sije-
miguel-hernandez-20131203.html

Ibañez, A. Miguel Hernández. La sombra vencida. Disponible en :

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/m_hernandez/ibanez.htm

Fernandez Palmeral , R. (2005). Ramón Sijé , una aproximación.


http://www.orihueladigital.es/orihuela/puntos/ramon_fernandez_ram
on_sije_240205.htm

23
24

Вам также может понравиться