Вы находитесь на странице: 1из 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Tesis:
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE
COLECTOR SOLAR DE TUBOS AL VACIO PARA
GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE EN HUANCAYO

Presentada por:
CLEVER MARIO MERCADO MÉNDEZ

Para optar el grado de magister en Tecnología


Energética

Huancayo – Perú

2015
2

ASESOR:

Msc. BRECIO DANIEL LAZO BALTAZAR


3

DEDICATORIA

A mis hijos, esposa y padres con mucho cariño


4

CONTENIDO

ASESOR:.............................................................................................................. 2

DEDICATORIA ..................................................................................................... 3

CONTENIDO ........................................................................................................ 4

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ 6

LISTA DE TABLAS............................................................................................... 8

RESUMEN………………………………………………………………………...……………...……9

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. .11

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................. 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 13

1.2 ……………………..………..19
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.3 ……………………..………..19
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA......................................................................................... 20

Capítulo 2: MARCO TEORICO ........................................................................... 21

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 21

2.2 BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................... 27

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES ..................................................... 45

2.4 HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................................. 47

Capítulo 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS ..................................................... 48

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION ...................................................................................... 48

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 48

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................... 50

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO ................................................................................................. 52

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................... 58

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................... 60

Capítulo 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 61

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 61


5

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ............................................................... 63

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................................................................... 73

Capítulo 5: DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................. 75

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................................... 75

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 79

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS........................................................................................... 80

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS ................................................................................................ 80

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS .................................................................................................. 80

CONCLUSIONES................................................................................................ 82

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 83

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 84
6

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1.1: Caja Negra del Sistema .............................................................. 18

Figura N° 1.2: Caja Blanca del colector solar de tubos al vacío ........................ 19

Figura N° 2.1: Radio del Sol y Distancia a la Tierra ......................................... 27

Figura N° 2.2: Espectros Solares Estándar ....................................................... 29

Figura N° 2.3: Esquema de tubos al vacío ........................................................ 35

Figura N° 2.4: Esquema de captación de un sistema CPC ............................... 36

Figura N° 2.5: Diagrama de tubos al vacío de evacuado simples ..................... 37

Figura N° 2.6: Diagrama de tubo al vacío de flujo directo ................................. 39

Figura N° 2.7: Esquema de funcionamiento de tubo al vacío Heat Pipe .......... 40

Figura N° 2.8: Esquema de instalación de tubo al vacío Heat Pipe .................. 42

Figura N° 3.1: Colector solar Luxxol .................................................................. 57

Figura N° 3.2: Plano de ubicación de instalación del colector solar ................. 58

Figura N° 3.3: Diagrama causa y efecto ............................................................ 59

Figura N° 3.4: Proceso de investigación ............................................................ 61

Figura N° 4.1: Gráfica de Efectos ...................................................................... 64

Figura N° 4.2: Grafica de Efectos Principales.................................................... 64


7

Figura N° 4.3: Gráfica de Interacción para Respuesta ...................................... 65

Figura N° 4.4: Gráfica de Cubos (Medias de los Datos).................................... 66

Figura N° 4.5: Gráfica Normal de Efectos Estandarizados................................ 67

Figura N° 4.6: Gráfica de Pareto de Efectos Estandarizados ........................... 68

Figura N° 4.7: Gráfica de Residuos Según Orden de Observación .................. 69

Figura N° 4.8: Gráfica Histograma de Residuos ................................................ 70

Figura N° 4.9: Gráfica de Residuos Contra Valores Ajustados ......................... 71

Figura N° 4.10: Gráfica de Probabilidad normal de Residuos ........................... 72


8

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Conceptualización de la variable dependiente 46

Tabla 2.2: Conceptualización de la variable independiente 46

Tabla 3.2: Representación Matricial del Diseño Experimental 23 50

Tabla 3.2: Operacionalización de la variable dependiente 52

Tabla 3.3: Operacionalización de la variable independiente 53

Tabla 3.4: Radiación Solar Global promedios Diarios Mensuales 55

Tabla 3.5: Diseño factorial 23 – configuración de Yates 70

Tabla 3.7: Diseño factorial 23 – configuración de Yates 78

Tabla 4.1: Diseño factorial 23 – configuración de Yates resultados 63

Tabla 4.2: Efectos, contrastes y suma de cuadrados 64

Tabla 4.3: Análisis de la varianza 67

Tabla 4.4: Prueba de hipótesis 75


9

RESUMEN

El presente trabajo de tesis denomina “Evaluación de parámetros de operación

de colector solar de tubos al vacío para generación de agua caliente en

Huancayo”. El tipo de investigación es tecnológica, ubicado dentro de la línea

de investigación, diseño y evaluación de sistemas térmico solares. El objetivo

general de esta tesis consistió en evaluar los parámetros de operación del

colector solar de tubos al vacío para la generación de agua caliente. El método

es sistémico y diseño de investigación factorial 23, manipuló tres variables

independientes con dos niveles. Se utilizó la estadística inferencial mediante el

análisis de la varianza, análisis de residuos y prueba F de Fisher para validar la

Hipótesis. La investigación se inicia con la definición de las variables de estudio

que son el posicionamiento del colector solar, el ángulo de funcionamiento de

colector solar y el número de tubos. Para realizar el procedimiento experimental

se instaló un colector solar térmico de tubos al vacío Marca Luxxol de 134

litros. Conocidos los resultados se procedió a un análisis para conocer la

significancia de los factores de estudio.

Autor: Clever Mario Mercado Méndez

Palabras claves: tubos al vacío, colector solar, energía solar.


10

ABSTRACT

This thesis entitled "Evaluation of operating parameters of solar collector

vacuum tubes for hot water generation in Huancayo". The technological

research is located in the research, design and evaluation of solar thermal

systems. The overall objective of this thesis was to evaluate the operating

parameters of the solar collector vacuum tubes to generate hot water. The

method is systemic and research factorial design 23, three independent

variables manipulated with two levels. Inferential statistics were used by

analysis of variance, analysis of residues and F test to validate the hypothesis.

The investigation begins with the definition of the study variables are positioning

the solar collector, the angle of operation of solar collector and the number of

tubes. To perform the experimental procedure a thermal solar collector vacuum

tube are installed Brand Luxxol of 134 liters. Known results proceeded to an

analysis to determine the significance of the study factors

Author: Clever Mario Mercado Méndez

Keywords: vacuum tubes, solar collector, solar energy.


11

INTRODUCCIÓN

Los motivos que impulsaron a realizar el presente trabajo de investigación

tienen la finalidad de crear conocimiento con respecto al uso de sistemas

térmicos solares y su adecuación optimizada de acuerdo al lugar de

funcionamiento, del mismo modo constituirse efectivamente dentro del

concepto de la responsabilidad social como investigador preocupado por la

sostenibilidad de la tierra.

El trabajo de investigación partió del problema formulado del siguiente modo:

¿Cómo evaluar los parámetros de operación del colector solar de tubos al

vacío para la generación de agua caliente?

Por lo cual el objetivo general fue: evaluar los parámetros de operación del

colector solar térmico de tubos al vacío para calentar agua para usos

sanitarios.

El método general que se utilizó es el científico, tipo de investigación

Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis causal, diseño de

investigación experimental, diseño factorial 23, población de estudio centrado

en el módulo fabricado por el autor.

Para analizar las variables se utilizó el diseño factorial 23 , el análisis de la

varianza, análisis de residuos y para validar la hipótesis se utilizó la prueba F.

La investigación fue desarrollada en cinco capítulos; como sigue:


12

En el capítulo I, se presenta los aspectos generales de la investigación, como

el problema de investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el

método de investigación.

En el capítulo II, contiene el marco teórico que corresponde a los antecedentes,

a las bases teóricas y al marco conceptual.

En el capítulo III, trata sobre la metodología de la investigación, tipo de

investigación Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis

causal, diseño de investigación experimental, diseño factorial 23, población de

estudio centrado en el colector solar térmico Marca Luxxol, instalado por el

autor.

En el capítulo IV, trata sobre los resultados de la investigación, el análisis

estadístico de los resultados, la prueba de la hipótesis

En el capítulo V, contiene la interpretación de los resultados, comparación y

evaluación de los resultados, consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía y

los anexos.

EL AUTOR
13

Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enorme preocupación actual por la velocidad con la que la tierra viene

sufriendo por la excesiva contaminación obligó a muchos países a

reunirse en la ciudad de Kyoto en diciembre de 1997 donde se realizó la

Tercera Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de la ONU”.

La Unión Europea reconoció la necesidad urgente de poner en marcha el

Programa Europeo de Cambio Climático (PECC), cuyo objetivo es reducir

las emisiones de gases de invernadero, en el horizonte 2010, en un 8%

con respecto a 1990, lo que equivale a una reducción de 336 millones de

toneladas de CO2 equivalente. Para facilitar a los Estados Miembros el

cumplimiento de este objetivo, la Comisión identificó una serie de

acciones, entre las que destacan, por su importancia, las dirigidas a


14

reducir la intensidad de energía, y a aumentar la penetración de las

energías renovables.

Para ese fin elaboró, entre otros documentos, el Libro Blanco de la

Energía de 1997, el Plan de Acción para los recursos renovables (RES)

1998-2010 y la Directiva 2001/77/EC sobre promoción de la generación

de electricidad con recursos renovables (RES-e). Así mismo dio prioridad

a los recursos renovables RES en las nuevas regulaciones referentes a

los fondos estructurales, a la investigación, desarrollo y demostración de

los RES y abordó la redacción del borrador de Directiva para la conexión

a la red de los productores de electricidad con recursos renovables.

A diferencia de los países nórdicos, el territorio peruano, por

estar mucho más próximo al Ecuador, cuenta con sol durante la mayor

parte del año. Según el Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de

Energía y Minas, el Perú tiene una elevada radiación solar anual siendo

en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en

la Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.

En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía

solar en el Perú. El primer ámbito (y más tradicional) es el uso como

fuente térmica a través de termas de agua en zonas del sur peruano,

principalmente Arequipa y Puno, departamentos en los que existe cerca

de 30 empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de estos

aparatos. No obstante, aún es amplio el camino a recorrer para masificar

el uso de paneles solares tanto para áreas urbanas como rurales

destinados al uso térmico el cual implicaría menor consumo de la red


15

eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los principales

consumidores de energía eléctrica en un hogar). Asimismo su uso no se

limitaría a lo domestico sino también podría incluirse en usos productivos

como secadores de granos para la agricultura (en la zona sur la

producción de granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta)

Entre los proyectos existentes está el financiado por el Banco Mundial, el

Global Environment Facility – GEF que ya ha subvencionado la provisión

de electricidad a 2 216 hogares que con sistemas fotovoltaicos

pilotos. Asimismo, dentro de este esquema existiría en cartera otro

subproyectos para llegar a 7 000 hogares más. Otro programa es Euro

Solar, que provee 130 pequeñas centrales de energía hibrida (eólico-

solar) destinadas a abastecer de energía a postas, colegios y locales

comunales rurales. Asimismo, el programa Luz para Todos del Gobierno

Central contempla que cerca de 11 640 nueva localidades con servicio

eléctrico serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena parte

de ellas a través de sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la

electrificación rural están los sistemas fotovoltaico domiciliario (SFD). La

empresa estatal ADINELSA, encargada de la promoción de la

electrificación rural en áreas no concesionadas, ya posee más 1500 SFDs

operativos en el sur del país.

En el Valle del Mantaro existen grandes cantidades del recurso solar a

nivel aprovechables para la generación de energía.

La ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín, en la sierra

central del país, registra niveles muy altos de radiación solar, informó la
16

oficina local del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(Senamhi).

Eusebio Sánchez, meteorólogo de la institución, explicó que la radiación

se registra entre las 11:30 y 15:00 horas, y alcanza niveles de 9 y 9.5,

considerados de intensidad muy alta.

Con el propósito de contar con una herramienta que estime la radiación

solar mensual y anual sobre la superficie horizontal terrestre en la Región

Junín, zona en la cual no se dispone con esta información, se validó y

aplicó el modelo Bristow-Campbell (1984) para estimar la radiación solar

global media mensual. En la Universidad Nacional del Centro del Perú se

realizó un trabajo titulado VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO

BRISTOW CAMPBELL PARA ESTIMAR LA RADIACIÓN SOLAR

GLOBAL DE LA REGIÓN DE JUNIN que fue expuesto en el XX Simposio

Peruano de Energía Solar, 11 -15 Noviembre 2013, Tacna – Perú.

Para la creación de la base de datos de la zona de estudio se utilizó la

técnica documental propuesta por Espinoza (2010) y fue necesario

recopilar la mayor cantidad de información disponible de magnitudes

como temperaturas máximas y mínimas de los registros elaborados de las

localidades de Junín ubicadas dentro de la zona de estudio. Al aplicar la

prueba de t Student para muestras relacionadas se contrastó que no

existen diferencias entre los valores registrados y calculados con el

modelo Bristow-Campbell de las radiaciones globales diaria promedias

mensuales. Se muestra los valores obtenidos de las 19 estaciones

meteorológicas que se encuentran en la Región Junín, encontrándose la

mayor radiación solar global en la estación de Viques provincia de


17

Huancayo en la Sierra con 6,2 kWh/m2 /día. La Estación Pichanaki de la

provincia de Chanchamayo, que pertenece a la Selva es la que cuenta

con menor radiación solar global con 3,8 kWh/m2 /día. La rentabilidad

determinada para la Selva es menos rentable y para Sierra es muy

rentable. El modelo es de funcionamiento simple y accesible a todo

usuario. Se concluye que la aplicación del modelo Bristow-Campbell

adaptado, resulta un instrumento de gran utilidad para generar una base

de datos completa de la radiación solar disponible en la Región Junín.

Se ha observado en la sub. Región Junín el uso irracional de

combustibles fósiles y tala indiscriminada de madera proveniente de los

bosques del valle del Mantaro, este uso irracional se presenta

principalmente en el sector productivo y de servicios, conformado en un

80 % por pequeñas y microempresas quienes demandan un alto

porcentaje de mano de obra calificada y no calificada. Estas empresas

familiares además vienen operando con tecnología empírica.

Plasmándose ello en sus bajos niveles de eficiencia.

Estos requerimientos sobre la importancia de desarrollar

aprovechamientos energéticos de naturaleza sostenible para la

generación de energía motivan la presente investigación con la intención

de presentar propuestas innovadoras que puedan plantear soluciones

limpias a la generación de energía limpia.

Los colectores solares térmicos con su operación y aprovechamiento de la

energía solar proveen como resultado una mejor calidad de vida a los

pobladores con energía limpia.


18

En el sistema de caja negra, ingresa agua fría y mediante un proceso

determinado, en la salida tenemos agua caliente sanitaria.

Agua fría de la red Agua caliente


Colector solar de tubos al
vacío

Figura 1.1: Caja negra del sistema Colector solar de tubos al vacío

La interrelación de estos factores determina el funcionamiento del

sistema.

Una vez definido todos los límites del sistema, sus entradas y salidas, es

momento de abrir el sistema para observar lo que existe dentro.

En la fig. 1.2 se muestra la caja blanca donde se puede apreciar las

relaciones de los factores internos y sus implicancias con los factores de

ingreso como los de salida.

Posicionamiento Angulo de
Colector inclinación de los
Agua
tubos al vacío
+ Caliente
Sanitaria

Agua fría
+ -

Número de
tubos al vacío

Figura 1.2: Caja blanca del colector solar de tubos al vacío


19

Luego de observar de manera global el funcionamiento del sistema, concluyo

que la investigación se enfocó en analizar las interacciones existentes tanto de

los factores de entrada, las de proceso y las de respuesta.

La variable independiente: Parámetros de operación del sistema solar térmico

de tubos al vacío se basa en la conversión de la energía solar en energía

térmica.

La variable dependiente: Agua caliente, es obtenida de la interacción de los

factores que interactúan para generar agua caliente a la salida del sistema

térmico solar de tubos al vacío.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

La interrogante principal de la presente investigación es: ¿Cómo evaluar

los parámetros de operación del colector solar de tubos al vacío para la

generación de agua caliente?

1.3 OBJETIVO DE INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los parámetros de operación del colector solar de tubos al vacío

para la generación de agua caliente

1.3.2 OBETIVO ESPECÍFICO

- Analizar el comportamiento del colector solar de tubos al vacío bajo

diversas condiciones de posicionamiento, ángulo y número de tubos

- Analizar el rendimiento del colector solar de tubos al vacío


20

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación encuentra su justificación en los

siguientes aspectos:

 En la urgente necesidad de buscar nuevas formas de generar

energía limpia y mitigar el avance del daño ambiental.

 Implementar sistemas para utilizar al máximo sistemas solares

térmicos en el valle del Mantaro.

 La relevancia social es significativa porque puede generar energía

solar térmica tanto de ciudades como en zonas rurales sin

contaminación alguna, planteando una solución a necesidades de

energía de miles de personas, dándoles una mejora calidad de

vida.

 Los resultados servirán como una base para otras investigaciones

que puedan diversificar las aplicaciones de los colectores solares

de tubos al vacío y optimizar el rendimiento así como también

replicar la presente investigación en otras zonas del País donde el

recurso solar sea abundante


21

Capítulo 2:

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la Universidad de Santiago de Chile se encuentra la Tesis titulada:

“Estudio de la eficiencia del sistema solar térmicos en el barrio de San

Valentín, comuna de lo Prado”, cuyo autor es Denisse Sofía Quinteros

Massardo, quien presentó y sustentó para obtener el título de Ingeniero

Físico, en el año 2012; de cuyo trabajo de investigación se deducen las

siguiente conclusiones:

En el presente trabajo de investigación se estudió la eficiencia de un

Sistema Solar Térmico desde el punto de vista de la energía solar

incidente sobre el panel solar y de qué modo esta es traspasada a los

beneficiarios del sistema.

El estudio de la eficiencia demostró que los sistemas solares térmicos

SST instalados en el barrio San Valentín en la comuna de Lo Prado son

un aporte a la pequeña economía de cada hogar. Las personas se


22

muestran muy contentas con el sistema ya que les permite tener hasta 6

meses de agua caliente sanitaria (ACS) sin tener que recurrir al gas. Esto

les permite usar el dinero destinado a calentar agua para satisfacer otras

necesidades básicas. La importancia de la instalación del sistema solar

térmico en viviendas sociales es un paso importante para el desarrollo de

la comunidad.

Del mismo modo en la Universidad Politécnica de Chimborazo, Ecuador

se encuentra la Tesis titulada: “Diseño e Instalación de un sistema de

calentamiento solar de agua, para el sector rural”, cuyo autor es Ivan

Martínez Maldonado, que presentó y sustentó para obtener el título de

Ingeniero Mecánico, en el año 2011; de cuyo trabajo de investigación se

deducen las siguiente conclusiones:

El diseñar e instalar un sistema solar térmico, ayuda a tener agua caliente

en cualquier instante de una forma eficiente y responsable con el

ambiente, ya que se evitan emisiones de dióxido de carbono al utilizar

energía limpia.

En la Pontificie Universidad Católica del Perú se encuentra un trabajo

elaborado sobre la energía solar en el Perú, dicho documento manifiesta

textualmente: El territorio peruano, por estar mucho más próximo al

Ecuador, cuenta con sol durante la mayor parte del año. Según el Atlas

Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú

tiene una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de

aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la

Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.


23

En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía

solar en el Perú. El primer ámbito (y más tradicional) es el uso como

fuente térmica a través de termas de agua en zonas del sur peruano,

principalmente Arequipa y Puno, departamentos en los que existe cerca

de 30 empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de estos

aparatos. No obstante, aún es amplio el camino a recorrer para masificar

el uso de paneles solares tanto para áreas urbanas como rurales

destinados al uso térmico el cual implicaría menor consumo de la red

eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los principales

consumidores de energía eléctrica en un hogar). Asimismo su uso no se

limitaría a lo domestico sino también podría incluirse en usos productivos

como secadores de granos para la agricultura (en la zona sur la

producción de granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta)

Entre los proyectos existentes está el financiado por el Banco Mundial, el

Global Environment Facility – GEF que ya ha subvencionado la provisión

de electricidad a 2 216 hogares que con sistemas fotovoltaicos

pilotos. Asimismo, dentro de este esquema existiría en cartera otro

subproyectos para llegar a 7 000 hogares más. Otro programa es Euro

Solar, que provee 130 pequeñas centrales de energía hibrida (eólico-

solar) destinadas a abastecer de energía a postas, colegios y locales

comunales rurales. Asimismo, el programa Luz para Todos del Gobierno

Central contempla que cerca de 11 640 nueva localidades con servicio

eléctrico serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena parte

de ellas a través de sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la

electrificación rural están los sistemas fotovoltaico domiciliario (SFD). La


24

empresa estatal ADINELSA, encargada de la promoción de la

electrificación rural en áreas no concesionadas, ya posee más 1500 SFDs

operativos en el sur del país.

Así también cabe mencionar que en la Universidad Nacional del Centro

del Perú se realizó en trabajo titulado VALIDACION Y APLICACION DEL

MODELO BRISTOW CAMPBELL PARA ESTIMAR LA RADIACIÓN

SOLAR GLOBAL DE LA REGIÓN DE JUNIN presentado en el XX

simposio Peruano de Energía Solar 11-15 Noviembre del 2013, Tacna-

Perú Los autores concluyen que:

Junín, es una región con un potencial de 5,37 kWh/m2 /día promedio

anual determinado por el modelo Bristow Campbell, valor mayor que el

estimado por Organización Latinoamericana de Energía (OLADE, 1992)

de 4,70 kWh/m2 /día promedio anual. En cambio SENAMHI (2003) da un

valor intervalo entre 5,13 – 5,63 kWh/m2 /día, por lo que los valores

estimados obtenido en este trabajo se encuentra dentro de los valores

estimados por SENAMHI, valores muy dispersos que se representa por

intervalos de colores en valores de ± 0,5 kWh/m2 /día, esto genera un

mayor grado de incertidumbre. Con este modelo se ha estimado en forma

puntual las 19 estaciones meteorológicas que se encuentran en la Región

Junín, encontrándose la mayor radiación solar global en la estación de

Viques provincia de Huancayo con 6,2 kWh/m2 /día, seguido por la

Estaciones de Huayao y Laive con 6,1 kWh/m2 /día. La Estación

Pichanaki es la que cuenta con menor radiación solar global con 3,8

kWh/m2 /día, seguido por la Estación Satipo con 3,9 kWh/m2 /día ambas

estaciones pertenecen a la zona de selva de las provincias de


25

Chanchamayo y Satipo respectivamente. El Valle del Mantaro es el que

tiene el mayor potencial de energía solar global con un valor promedio de

5,9 kWh/m2 /día. Dentro del Valle del Mantaro la que tiene menor

radiación solar global tiene es la Estación Santa Ana con 5,3 kWh/m2 /día

promedio anual por contar con un microclima especial con reforestación

tupida y situarse como quebrada sin embargo, en las zonas abiertas del

Valle del Mantaro se sobrepasa los 6 kWh/m2 /día promedio anual. Estas

altas radiaciones solares son adecuadas para proyectos térmicos y

fotovoltaicos de gran potencia. Las radiaciones solares globales diarios

medias mensuales en la zona de la Sierra tiene un valor de 5,6 kWh/m2

/día y la zona de la Selva tiene menor radiación solar global diaria media

mensual considerada baja con 4,2 kWh/m2 / día.

El marco teórico recopilado para el desarrollo de un entorno que facilite la

compresión sobre las instalaciones solares térmicas, tuvo tres instancias

principales, la primera se refiere a la determinación de condiciones

ambientales como radiación incidente sobre un plano inclinado,

temperatura ambiente y temperatura del agua de la red, también se hace

una breve recopilación acerca de la clasificación, funcionamiento y tipo de

instalaciones de los sistemas térmicos, la segunda comprende la

adaptación de normas europeas al Ecuador para la homologación de éste

tipo de instalaciones en cuanto al cálculo de la demanda energética,

determinación de datos climatológicos para sectores rurales en función de

los datos existentes para la capital de su provincia y requisitos generales

en una instalación, finalmente la tercera instancia hace referencia al


26

procedimiento para el diseño de la instalación en cuanto a

dimensionamiento , mantenimiento y evaluación de costos.

El realizar un plan de mantenimiento y vigilancia aplicable a la instalación

solar térmica, permitió definir con exactitud las tareas a ejecutarse

periódicamente para garantizar que el equipo y todos sus componentes

cumplan con sus funciones durante su ciclo de vida útil, de manera

oportuna y confiable.

De acuerdo al análisis económico fue posible determinar que el tiempo de

amortización del proyecto es de aproximadamente 19 años, éste periodo

es bueno debido a que la instalación no se conceptuó con fines de lucro

más bien fue prestar un servicio, por otra parte lo más destacable en éste

tipo de instalaciones es el gran ahorro ambiental que se produce, ya que

como se vio, durante la vida útil de la instalación se evita la emisión de

dióxido de carbono hacia la atmósfera.

La solarización es un tratamiento térmico solar pasivo que implica un

aumento de la temperatura del sustrato y, como consecuencia, un

aumento de la energía acumulada en el suelo frente a la no realización de

tratamiento térmico. Este hecho ya había sido comprobado por diversos

autores, que registraron las temperaturas máximas alcanzadas en un

suelo solarizado a distintas profundidades (Katan, 1981; Cenis, 1989;

Frápolli, et al., 1994; Hasing et al., 2004; Singh et al., 2004), aunque no

hayan hecho referencia a la energía acumulada en el mismo.


27

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ENERGÍA SOLAR

El Sol es el origen directo o indirecto de todas las fuentes de energía

presentes en nuestro planeta. La energía solar aprovecha directamente la

energía que recibimos del Sol en forma de radiación electromagnética

dando lugar a dos modalidades de aprovechamiento según el tipo de

tecnología: Energía Solar Térmica y Energía Solar Fotovoltaica. La

fotovoltaica utiliza la radiación solar para generar electricidad

aprovechando las propiedades físicas de ciertos materiales

semiconductores y el efecto fotoeléctrico que se produce en su estructura

interna. La energía térmica utiliza directamente la energía que recibimos

del Sol para calentar un fluido (Alen, 2012).

EL SOL

El Sol es la estrella central de nuestro sistema Solar, con un diámetro de

1 392 000 [𝑘𝑚] y una masa equivalente a unas 300 000 veces la masa de

la Tierra. A la distancia que se encuentra nuestro planeta del Sol (cercana

a los 149,5 millones de kilómetros) la energía proveniente de él es

calculable analíticamente según modelos de radiación, de la cual solo una

parte ingresa directamente a nuestro espacio habitable, debido entre otras

cosas a la cantidad de nubes, a la porción de energía absorbida por los

gases de la atmósfera y a la reflejada por los océanos (Carlos, 2012).


28

Figura N° 2.1: Radio del Sol y Distancia a la Tierra

Fuente: (Alen, 2012)

ESPECTRO SOLAR

La distribución espectral de la radiación emitida por el Sol está

determinada por la temperatura de su superficie, la que alcanza

aproximadamente los 6.000 [K]. Tres espectros solares estándar son

comúnmente medidos en la Tierra y que son utilizados en la industria

fotovoltaica: AM0, AM1.5G y AM1.5D. El espectro AM0 es medido en el

espacio exterior, fuera de la atmósfera terrestre. El espectro AM1.5G es

medido en la superficie de la Tierra e incluye el efecto del aire y la

reflexión del suelo, así como la radiación directa. El espectro AM1.5D

corresponde solo a la radiación directa recibida a nivel del suelo (Alen,

2012).

La radiación de cuerpo negro proveniente del Sol es básicamente un

modelo del espectro AM0 medido en el espacio, y que al realizar la

integración de la curva en todo el ancho de la longitud de onda de

radiación proveniente del Sol se obtiene el valor promedio de potencia, o

irradiación, cuyo valor corresponde a 1367 W/m², conocido como la


29

constante solar. El mismo efecto se produce con los otros espectros, que

corresponden a 1000 W/m² (radiación global) y 768 W/m² (radiación

directa) respectivamente (GUAN, 2010).

Figura N° 2.2: Espectros Solares Estándar

Fuente: (Diego Martin, Vladimir Khvostikov y Carlos Algora, 2006)

ESPECTRO SOLAR MEDIDO EN LA TIERRA

La luz que nos rodea es conocida por tener una naturaleza dual. El

fenómeno de la propagación de la luz puede ser descrito de una buena

manera gracias a la teoría de ondas electromagnéticas, mientras que la

interacción de la luz con la materia es mejor descrita por los fenómenos

de partículas (Gup, 2012).


30

Maxwell en el año 1864 demostró teóricamente que las perturbaciones

eléctricas debían propagarse en el vacío con una velocidad igual que la

de la luz, lo que le da a la luz una naturaleza de ondas electromagnéticas.

Las ondas electromagnéticas son producidas cuando cargas eléctricas

son aceleradas. La luz de la misma manera consiste en oscilaciones

eléctricas y campos magnéticos perpendiculares entre sí. Hertz en el año

1887 fue el primero en observar electrones emitidos por una superficie

metálica al ser sometido a una fuente de luz, pero no fue capaz de

demostrar el fenómeno con las herramientas de física clásica que tenían

en su época; de acuerdo a la teoría clásica, la energía asociada con la

radiación electromagnética dependía solo de la intensidad y no de la

frecuencia La explicación correcta para el fenómeno fotoeléctrico fue

descubierta por Einstein en el año 1905, y postulaba que un rayo de luz

consiste en pequeños cuantos de energía hoy llamados “fotones”, y que el

electrón sobre una superficie metálica absorbe la energía del fotón

incidente, la cual es suficiente para que el electrón escape del metal en un

proceso de todo o nada; la energía viene en cuantos, que vendría a

corresponder a la más pequeña cantidad de energía que puede ser

transferida en fenómenos físicos, por lo que el electrón absorbe toda la

energía del fotón, ni más ni menos (Gup, 2012).

La energía de un fotón es proporcional a su frecuencia, 𝜈, tal como se

aprecia en la ecuación

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑣 2.1

Donde ℎ es la constante de Planck, cuyo valor es de 6,626𝑥10−34 (𝐽𝑠)

y 𝑣 es la frecuencia,
31

𝒄
𝒗 = 2.2
𝝀

Que a su vez depende de 𝑐, la velocidad de la luz, cuyo valor es 3𝑥10−34

[𝑚/𝑠] y 𝜆 corresponde a la longitud de onda.

El efecto fotoeléctrico sumado a la ecuación 2.2 sugiere que la luz se

comporta como partículas (fotones). Bajo la óptica de la teoría de ondas

de Maxwell, la luz debe tener una naturaleza dual onda-partícula; se

propaga como onda pero se comporta como partícula en la interacción

con la materia (Gup, 2012).

2.2.2 COLECTORES SOLARES DE TUBOS AL VACIO

La tecnología de tubos de vacío es actualmente la más eficaz de las

empleadas en los colectores solares térmicos. Durante un tiempo fue un

sistema muy caro y de difícil acceso. Sin embargo este sistema comienza

a hacerse cada vez más accesible para algunas aplicaciones, como lo

demuestra la proliferación de sistemas compactos de agua caliente por

termosifón con tubos de vacío que en los últimos años han invadido los

mercados del mundo.

¿Porque los colectores de vacío son más eficaces que los de placa

plana? Para poder dar una respuesta más precisa es necesario conocer

los procesos físicos por los cuales la energía calorífica pasa de un cuerpo

a otro y que intervienen en los procesos que determinan la mayor o menor

eficacia de un colector con respecto a otro


32

Formas de transmisión del calor

Existen 3 formas en los que el calor se transmite de un cuerpo a otro:

 Conducción: Se trata de la transmisión de calor que se produce entre

dos cuerpos a distinta temperatura que están en contacto físico

directo o entre dos áreas de un mismo cuerpo a distintas

temperaturas. El flujo de transmisión del calor dependerá de lo amplia

que sea la superficie de contacto entre las dos áreas de distinta

temperatura y del desequilibrio térmico que exista entre ellas. Este

tipo de transmisión la comprobamos empíricamente al tocar un cuerpo

caliente (nos transmite el calor) o al sostener un elemento metálico

sometido al fuego (notaremos que el calor se distribuye

progresivamente por todo el objeto).

 Convección: Tipo de transmisión de calor que sólo se da entre los

fluidos, no entre los sólidos. Se produce porque al elevarse la

temperatura de un fluido este pierde densidad y asciende sobre el

medio más frío y denso transfiriendo a este último su calor. Este tipo

de transmisión se puede comprobar empíricamente colocando una

mano sobre un radiador o una estufa. Se notará una suave corriente

de aire cálido ascendente.

 Radiación: Es este caso no se requiere que los cuerpos estén en

contacto para transmitirse calor pudiendo existir incluso en vacío entre

ellos. Todo cuerpo por el simple hecho de estar a una temperatura

superior al cero absoluto (-273 grados centígrados) emite radiación

electromagnética. Cuanta mayor sea su temperatura mayor será la

radiación que emita


33

Por ejemplo, dos cuerpos uno a 30 grados centígrados y otro a 130

grados centígrados emitirán energía radiante. Al colocarse próximos

entre si existirá un intercambio de radiación entre ambos. El que está

a 10 grados absorberá mucha energía de la radiación del cuerpo de

130 grados y le dará poca. Así el cuerpo de 130 grados emitirá mucha

más radiación de la que es capaz de absorber del cuerpo de 10

grados. En ausencia de otros agentes externos, el resultado final será

que el cuerpo de 10 grados se calentará y el de 130 se enfriará hasta

que alcancen ambos la misma temperatura y lo que absorban y

emitan sea la misma cantidad de energía. El ejemplo más claro de

este tipo de transmisión de calor nos lo proporciona el mismo Sol, que

se encuentra a una temperatura muy alta y nos hace llegar su calor a

través del espacio vacío.

Normalmente se suelen dar los tres tipos de transmisión del calor a la

vez aunque en distintas proporciones cada uno.

En los colectores de energía solar podemos establecer las siguientes

relaciones de transmisión del calor. El sol incide sobre el colector y

este sube de temperatura. Con ese calor lo que se busca es calentar

un fluido deseado, normalmente el agua. (o agua y anticongelante).

Sin embargo no todo el calor generado se aprovecha para calentar el

fluido deseado ya que una parte se perderá irremediablemente en

calentar el aire externo que está en contacto con el colector

(conducción y convección) y otra se perderá por radiación ya que el

subir de temperatura el colector emitirá con más energía que el


34

ambiente en el que se encuentra provocándose pérdidas en ese

sentido.

No todos los colectores son iguales y serán más eficaces aquellos

que mantengan una mejor relación entre lo que ganan de la energía

del Sol y lo que pierden según hemos comentado.

Existen dos maneras de mejorar los colectores, mejorando la

ganancia de energía que obtiene del sol y/o reduciendo sus pérdidas.

La mejora que aportan los colectores de tubo de vacío consiste en

evitar las pérdidas por conducción y convección. Como se ha visto la

transmisión de calor por conducción y convección necesita de la

materia para poder llevarse a cabo. Por ello con la colocación del

absorbedor en el interior de un tubo en el que se ha hecho el vacío

evita las pérdidas por estos métodos sólo perdiéndose el calor por

radiación ( que se puede transmitir en el vacío).

Si se pierde menos calor, habrá más calor disponible para calentar el

fluido que necesitamos obteniéndose así más rendimiento para la

misma cantidad de energía del Sol.

También conviene mencionar que debido a la forma cilíndrica de los

tubos del colector se producen más reflejos de la luz del Sol que en

los colectores de placa plana con lo que la ganancia de la energía del

Sol es menor. No obstante la adopción de esta forma compensa ya

que se deja de perder más energía por el vacío de la que se deja de

ganar por los reflejos.


35

Tipo de colectores de tubo de vacío

Los distintos sistemas de colectores de tubo de vacío se basan en los

tubos evacuados. Estos están conformados por dos tubos concéntricos

entre los cuales se ha aspirado el aire produciéndose un vacío En uno de

los extremos ambos tubos se unen sellándose el vacío. Dentro de ambos

tubos (de ahora en adelante nos referiremos a estos tubos concéntricos

con el vacío. en medio como tubos evacuados) se sitúan los distintos tipos

de absorbedores que determinan los distintos sistemas.

VISTA DEL TUBO DE VACIO


fsdsdvavacio
Figura 2.3: Esquema de tubos al vacío
Fuente (www.sitiosolar.com)

Algunos colectores emplean un sistema denominado CPC (Colector

Parabólico Concéntrico) para aprovechar la radiación solar que incide

entre dos tubos. Este sistema consiste en una serie de reflectores que

dirigen la luz que cae entre tubo y tubo hacia la parte trasera de los
36

mismos donde es también aprovechada. Con ello los colectores reciben

luz tanto de la parte delantera como de la trasera. Con el sistema CPC se

amplía la superficie efectiva de captación por metro cuadrado para la

tecnología de tubo de vacío factor que sin embargo siempre estará por

debajo de los colectores de placa plana (por metro cuadrado se capta

menos pero se hace un uso más eficiente de lo captado).

Figura 2.4: Esquema de captación de un colector parabólico concéntrico CPC


Fuente (www.sitiosolar.com)

Tubos de evacuado simples

Este sistema es únicamente utilizado en calentadores solares

termosifónicos. Son tubos evacuados ensamblados directamente con el

depósito acumulador y que por lo tanto contienen agua.

En la pared interior del tubo evacuado se sitúa una capa de color oscuro

de material absorbente. Cuando la radiación solar incide sobre la capa de

material absorbente se transforma en calor y eleva la temperatura del

agua que está en contacto con él.

El agua calentada se eleva por convección y comienza a ascender siendo

reemplazada por agua fría que a su vez se calienta y reinicia el proceso.

Este tipo de tubo de vacío ofrece la ventaja de tener las ya comentadas

escasas pérdidas de calor y los inconvenientes de ser muy sensible a la


37

presión y de no ofrecer ninguna protección contra las bajas temperaturas

no siendo posible su utilización en zonas con inviernos fríos sin la

inclusión de un calentador eléctrico que caliente el agua del depósito

cuando esta alcanza temperaturas muy bajas.

En caso de baja temperatura la dilatación del agua al congelarse puede

reventar los tubos y arruinar el equipo.

Figura 2.5: Diagrama de tubos al vacío de evacuado simples


Fuente (www.sitiosolar.com)
38

Tubo al vacío de flujo directo

Esta tecnología se emplea tanto para colectores exentos como para

calentadores solares compactos con depósito integrado. Los colectores

de tubo de vacío de flujo directo colocan en el interior del tubo evacuado

una plancha de material absorbente adecuado que hace las veces de

absorbedor transformando la radiación solar en calor. El absorbedor es

recorrido en su superficie por un tubo con flujo directo en el que circula un

fluido que eleva su temperatura en contacto con él.

Algunos colectores con esta tecnología aplican el sistema CPC alterando

la forma del absorbedor que adopta una forma semicilíndrica para poder

captar la energía solar de la forma más eficiente posible por la parte

trasera.

Los colectores de tubo de vacío de flujo directo tienen la ventaja de poder

adoptar una posición tanto horizontal como vertical sin mermar su

rendimiento ya que el tubo puede rotar sobre su eje inclinándose el

absorbedor de la manera más adecuada.

Fue el primero en desarrollarse, y su funcionamiento es idéntico al de los

colectores solares planos, en donde el fluido caloportador circula por el

tubo expuesto al sol, calentándose a lo largo del recorrido. Es el sistema

más eficiente de captación solar

Tiene la ventaja además de ser utilizable en áreas frías ya que permite

usar las estrategias contra la congelación de uso general en la energía

solar térmica.
39

Figura 2.6: Diagrama de tubo al vacío de flujo directo


Fuente (www.sitiosolar.com)

Tubos al vacío de Heat Pipe

Esta tecnología de colectores solares emplea un mecanismo denominado

Heat pipe. (Tubo de calor). Este mecanismo consiste en un tubo cerrado

en el cual se introduce un fluido de propiedades específicas. Cuando el

Sol incide sobre el absorbedor adosado al tubo, el fluido se evapora y

absorbe calor (calor latente). Como gas asciende sobre el líquido hasta lo

alto del tubo donde se sitúa el foco frío. Allí se licua (condensa) y cede su

calor latente al fluido que nos interesa calentar volviendo a caer al fondo

del tubo por gravedad. Este proceso se repite mientras dure la radiación
40

del Sol o hasta que el colector ha alcanzado una temperatura muy alta (de

en torno los 130 grados o más). El Heat Pipe o tubo de calor es

considerado como un superconductor térmico por lo eficaz de su

funcionamiento.

Figura 2.7: Esquema de funcionamiento de tubo al vacío Heat Pipe


Fuente (www.sitiosolar.com)
41

a. La radiación solar incide en el absorbedor que se calienta y

transmite ese calor al tubo.

b. el calor recibido provoca que el fluido en el interior del tubo se

evapore y ascienda por tanto energía (calor latente).

c. El fluido evaporado cede su calor latente al fluido más frío que

circula por el exterior de la cabeza del tubo y al hacerlo se licua.

d. El fluido de nuevo en estado líquido cae por gravedad al fondo del

tubo para reiniciar el proceso.

Los colectores de tubo de vacío con tecnología heat pipe tienen la ventaja

de no sufrir pérdidas por la noche ya que el proceso de transferencia de

calor no es reversible (es decir el fluido caliente o el calor no puede pasar

del acumulador al tubo y por lo tanto perderse). Además cada tubo es

independiente pudiéndose cambiar en pleno funcionamiento del sistema.

Es altamente resistente a las heladas.

Dado que también pueden girar sobre su eje los tubos, existe la

posibilidad de que adopten posiciones verticales y horizontales al igual

que ocurre en los sistemas de flujo directo aunque en este caso habrá

que respetar una inclinación mínima del largo del tubo para permitir que el

fluido una vez licuado pueda descender por gravedad.

En esta tecnología también se aplica el sistema CPC.

El sistema de flujo indirecto obliga a una inclinación mínima de los tubos

en torno a los 15º para permitir la correcta circulación del fluido. Este

sistema es 166% más eficiente que las placas planas tradicionales con

serpentín de cobre.
42

Figura 2.8: Esquema de instalación de tubo al vacío Heat Pipe


Fuente (www.sitiosolar.com)

Aplicaciones de los tubos al vacío

Es posible emplear la tecnología de los tubos de vacío para casi cualquier

aplicación que requiera agua caliente de entre 40 y 130 grados. Los

colectores de tubo de vacío son especialmente apropiados para climas

muy fríos y parcialmente nubosos.

La temperatura ambiente supone un factor importante que afecta al

rendimiento de los colectores, cuanto más fría sea menor será su

rendimiento porque habrá más pérdidas en la superficie del colector. Los

colectores de tubo de vacío al tener muy pocas pérdidas ofrecerán un

rendimiento claramente superior en climas muy fríos Además este tipo de


43

colectores es capaz de aprovechar la radiación difusa que suele darse en

los días de nublados ligeros.

Colectores de tubo de vacío vs colectores de placa plana

Existe un debate abierto a entre los profesionales sobre cual de las dos

tecnologías de colectores es la más adecuada.

Los que abogan por los de tubo de vacío los consideran más avanzados y

sostienen que en el futuro esta tecnología terminará por desplazar a los

colectores de placa plana debido a su mejor rendimiento.

En cuanto al mayor costo de los colectores de tubo de vacío con respecto

a los de placa plana, los partidarios de los primeros consideran que optar

por ellos se compensa ya que al ofrecer un mayor rendimiento por m2

será necesario adquirir menos colectores.

También alegan sus partidarios su facilidad para integrarlo en edificios ya

que se pueden colocar en vertical cubriendo una fachada como hemos

visto con alguna de las tecnologías.

Los que prefieren los colectores de placa plana sostienen que no se

justifica estos colectores en países donde la temperatura media es suave

(como España donde el frío no suele ser extremo y que tienen zonas de

clima cálido) ya que unos más económicos paneles de placa plana

pueden cumplir con los objetivos normalmente deseados sin problemas.

Esto también sería aplicable a países cálidos como México y variable en

países grandes con una importante diversidad climática como son

Argentina o Chile (válido en las zonas cálidas, no válido en las zonas

frías).
44

Otro aspecto a tener en cuenta se da en áreas con marcada diferencia de

radiación y temperatura entre el invierno y el verano (como España menos

Canarias, Sur de Argentina y de Chile) dónde un número de paneles

necesario para satisfacer las necesidades en invierno pueden suponer un

problema de sobrecalentamiento en verano. Este factor de

sobrecalentamiento a de ser muy tenida en cuenta por el instalador ya

que puede arruinar la instalación.

En estos casos, los partidarios de los colectores de placa plana sostienen

que en una instalación con colectores de tubo de vacío se alcanzan en

verano temperaturas de más de 130 grados lo que puede ser difícil (o

costoso) de controlar mientras que en instalaciones de placa plana la

temperatura que se alcanza es menor.

En áreas de climas tropicales y subtropicales los problemas de

sobrecalentamiento en verano de reducirán conforme nos acerquemos al

ecuador ya que la temperatura y la radiación tenderá a hacerse más

uniforme a lo largo del año y el número de colectores será más ajustado

en todos los meses.

En definitiva un profesional adecuadamente formado debe valorar

atendiendo a los requerimientos específicos de la instalación, la

climatología del lugar en cada estación del año, a su experiencia previa y

a la disponibilidad de presupuesto la elección de una u otra tecnología.


45

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 2.1 y

2.2, se desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables

que se utilizaron en la investigación.

2.3.1 DEFINICIONES CONCEPTUALES

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es Agua caliente. La variable independiente parámetros

de operación.

VI: Parámetros de operación

Es el conjunto de factores y dispositivos diseñados para recoger la

energía radiada por el sol y convertirla en energía térmica, las que

fueron manipuladas en el presente trabajo de investigación cuyas

dimensiones son: Posicionamiento del colector solar, (referido a la

orientación del captador), ángulo de inclinación del colector y número

de tubos de vacío que intervienen en la transformación

VD: Agua caliente

Producto que se obtiene a la salida del sistema (colector solar) por la

interacción de la variable independiente y sus dimensiones. Es agua

potable destinada al consumo humano que ha sido calentado por la

energía solar. Se utiliza para usos sanitarios (baños, duchas, etc.) y

para otros usos de limpieza (fregado de platos, lavadora, lavavajilla,

fregado de suelo) normalmente el agua procede de las instalaciones de

agua potable a través de la redes de instalación.


46

2.3.2 DEFINICIONES OPERACIONALES

VI: Parámetros de operación

Variables que expresan en conjunto la conversión de la energía solar en


energía térmica expresada en el calentamiento del agua en el colector
solar térmico. Pudiendo ser modificado la orientación en dos puntos
cardinales en el sistema de referencia cartesiana, el ángulo de colector
solar en grados sexagesimales, y número de tubos expresado en
números naturales

VD: Agua caliente

Variable que expresa el agua calentada en este caso por la energía


solar para usos sanitarios destinados a las duchas, baños, usos de
limpieza, fregado de platos, lavavajillas etc., se puede medir en grados
Celsius.

Tabla 2.1: Conceptualización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Agua caliente


Definición Conceptual Dimensión Unidad Instrumento

El agua caliente sanitaria (ACS)


es agua destinada a consumo
humano (potable) que ha sido
calentada. Se utiliza para usos
sanitarios (baños, duchas, etc.)
Grados Termómetro
y para otros usos de limpieza °C
Celsius digital
(fregado de platos, lavadora,
lavavajillas, fregado de suelos).
Normalmente el agua procede
de la instalación de red de agua
potable

Fuente: Elaboración propia


47

Tabla 2.2: Conceptualización de la variable independiente

Variable Independiente: Parámetros de operación


Definición conceptual Dimensión Tratamiento
El posicionamiento de Para efectos de
los colectores solares experimentación se
térmicos se da para un eligió posicionar al este
mejor Posicionamiento y al norte
aprovechamiento de la
energía solar, se
recomienda opuesta a
la latitud.
El ángulo de Para efectos de
inclinación de los experimentación se
colectores se Angulo eligió experimentar a
recomienda 10 a 20 30° y 38.2° ángulo de
grados más que la la estructura
latitud. procedente de fábrica
Los tubos de vacío están Para efectos de
compuestos por un doble experimentación con
tubo de vidrio, entre 12 tubos y cubrimos
cuyas paredes se hace con teknopor cuatro
un vacío muy elevado Número de tubos tubos
4
(en torno a 0,005 pa), y
el vidrio interior suele
llevar un tratamiento a
base de metal
pulverizado para
aumentar la absorción de
radiación.
Fuente: Elaboración propia

2.4 HIPÓTESIS GENERAL

Si evaluamos los parámetros de operación del colector solar de tubos al


vacío entonces podemos cuantificar la generación de agua caliente
sanitaria.
48

Capítulo 3:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

De acuerdo a Espinoza (2014) el tipo de investigación que se utilizó es la

Tecnológica porque se aplicó el conocimiento científico para solucionar

los problemas de calentamiento térmico solar.

Según Espinoza (2014) el nivel de investigación corresponde al

experimental porque tiene como propósito manipular las variables que

tienen relación causal para transformar el objeto de investigación, pues la

finalidad es crear conocimientos nuevos para mejorar el funcionamiento

del color solar térmico de tubos al vacío.

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El método que se utilizó es el sistémico, tal como nos explica Espinoza

(2014) que los problemas de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento,

son complejos; esto exige que los objetos de investigación sean sistemas.
49

El propósito del método sistémico es estudiar el objeto mediante la

determinación de sus elementos, sus relaciones y límites para observar su

estructura y la dinámica de su funcionamiento. El enfoque sistémico

enfrenta el problema en su complejidad a través de un pensamiento

basado en la totalidad, en el estudio de la relación entre las partes y de

las propiedades emergentes resultantes.

Al identificar un objeto de investigación, no debe perder de vista sus

entradas y salidas del sistema, ya que estos le relaciona con el sistema.

Tampoco debe perderse de vista los bucles de realimentación entre los

elementos del sistema, los caracteres emergentes que se producen, la

recursividad de sus características y propiedades, y la entropía y la

neguentropía que se produce.

Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e

incluyen dos a más niveles de presencia en cada una de las variables

independientes.

Este tipo de experimentos permiten el estudio del efecto de cada factor

sobre la variable respuesta, así como el efecto de las interacciones entre

factores sobre dicha variable.

El diseño que se empleó fue el factorial 23 que tiene ocho combinaciones

de tratamientos los mismos que se pueden representar matricialmente

como sigue:
50

Tabla 3.1: Representación matricial del diseño experimental 23

B2 A1B2C2 A2B2C2
C2 B
B1 A1B1C2 A2B1C2
C
B2 A1B2C1 A2B2C1
C1 B
B1 A1B1C1 A2B1C1

A1 A2

Fuente: Elaboración propia.

Donde:

A: Posición (A1: este, A2: norte)


B: Angulo (B1: 30, B2: 38.2)
C: Número de Tubos (C1: 8 tubos, C2: 12 tubos)

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 3.3 Y

3.4, se desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables

que se están utilizando en la investigación.

3.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es el agua caliente generada en el colector solar de

tubos al vacío y la variable independiente que son los parámetros de

operación que en este caso en particular son el posicionamiento del


51

colector solar, el ángulo de operación y el número de tubos de

operación.

VI: Parámetros de operación.

Es el sistema que convierte la energía solar en energía térmica

expresada en el agua caliente. Sus dimensiones son: posicionamiento,

ángulo de operación y número de tubos.

VD: Agua caliente.

Producto que se obtendrá a la salida del colector solar de tubos al vació

para usos sanitarios que pueden ser destinados a las duchas, baños,

usos de limpieza, fregado de platos, lavavajillas etc.,

3.3.2 Definiciones Operacionales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es el agua caliente y la variable independiente son los

factores de operación

VI: Parámetros de operación.

Variables que expresan variación del posicionamiento del colector solar

de tubos al vacío, el ángulo de operación del colector solar y el número

de tubos que recolectan la energía solar. Los instrumentos a utilizar son

el goniómetro, nivel, y tapas de tecnopor para cubrir los tubos al vació.

VD: Agua caliente.

Variable que expresa la conversión de la energía solar en energía

térmica. Se realiza mediciones en envase graduado de 20 litros.

Instrumento a utilizar: termómetro digital.


52

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 3.3 y

3.4, se desarrolla la definición operacional de las variables que se están

utilizando en la investigación.

Tabla 3.2: Operacionalización de la variable dependiente

Variable dependiente: agua caliente


Variables Definición conceptual Definición operacional
El agua caliente sanitaria (ACS)
es agua destinada a consumo
humano (potable) que ha sido
Agua calentada. Se utiliza para usos
sanitarios (baños, duchas, etc.) y La generación de agua
caliente para otros usos de limpieza caliente sanitaria se medirá
(fregado de platos, lavadora, en función de del volumen
lavavajillas, fregado de suelos). y tiempo.
Normalmente el agua procede
de la instalación de agua del
edificio.

Tabla 3.3: Operacionalización de la variable independiente

Variable independiente: factores de operación


Variables Definición conceptual Definición operacional

La evaluación de los factores de


Parámetros Los colectores solares operación se puede efectuar:
de térmicos operan de
operación acuerdo al diseño Analizando y evaluando el
adecuado de sus posicionamiento del colector
factores de operación. solar, el ángulo de trabajo del
colector y también el número de
tubos al vacío.

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO

De acuerdo a Castañeda (1995), el diseño de investigación es un plan

estructurado de actividades que de manera anticipada guían el proceso

de investigación. Su fin es aclarar, tanto el investigador como a sus


53

lectores, el camino a recorrer para contestar las preguntas de

investigación.

Con la información que se obtenga de esta investigación se podrá diseñar

y fabricar generadores de imanes permanentes para su aplicación.

Con la metodología que se siguió, se explica, la manera en que fueron

obtenidos los resultados que nos llevaron a conocer la combinación de

factores donde logra su más alto rendimiento, propósito de la

investigación.

3.4.1 DATOS SOLARES

RADIACION SOLAR

El departamento de Junín está dotado de todos los climas y

riquezas. En la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua)

el clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni,

Punas y Cordilleras) es frío. En el valle de Huancayo con una

altitud de 3.259 msnm tenemos un clima seco con marcadas

diferencias de temperatura de 25°C durante el día y 5°C en la

noche siendo la época de lluvias entre noviembre y abril.

Para el dato de radiación solar se tomaron como fuente las

estaciones meteorológicas de la Dirección Regional del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). La

estación meteorológica más cercana al lugar de la experimentación

fue la de Huayao ubicado en el distrito Huachac de la provincia de

Chupaca con Latitud sur 12°02´, Longitud Oeste 75°19´ y con

altitud de 3328 msnm.


54

La radiación solar global media mensual estimada según el autor

(Lapa, 2013) se observa en el siguiente tabla N° 3.4

Tabla 3.4 Radiación Solar Global Promedios Diarios Mensuales

RADIACION SOLAR GLOBAL PROMEDIOS DIARIOS MENSUALES (Kwh/m2/día)

Nro. ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO

11 RICRAN 5.11 4.76 4.42 4.78 4.92 4.68 4.85 4.64 5.43 5.45 5.68 4.82 4.96

12 INGENIO 6.54 6.26 5.87 5.73 5.48 5.26 5.46 5.95 6.36 6.68 6.69 6.53 6.08

13 JUNIN 5.91 5.88 5.49 5.59 5.49 5.31 5.53 6.09 6.52 6.70 6.69 6.37 5.96

14 SAN JUAN 6.22 5.91 5.55 5.53 5.40 5.14 5.29 5.79 6.25 6.52 6.80 6.42 5.90

15 VIQUES 6.62 6.43 6.14 6.03 5.71 5.40 5.55 6.03 6.41 6.75 7.01 6.62 6.23

16 HUANCAYO 6.50 6.26 5.91 5.84 5.60 5.34 5.46 5.96 6.38 6.69 7.00 6.67 6.13

17 LAIVE 6.33 5.98 5.70 5.72 5.55 5.48 5.67 6.16 6.46 6.61 6.89 6.50 6.09

Fuente: (Lapa, 2013)

La radiación tomada como dato para la investigación fue la promedio

anual de 6,13 𝑘𝑊ℎ⁄𝑚2 /𝑑í𝑎 indicada por la estación meteorológica de

Huayao.

COLECTOR SOLAR TERMICO DE TUBOS AL VACIO LUXXOL DE 130

LITROS

Las características técnicas del colector solar empleado son las

siguientes:

A) Especificaciones técnicas:

 Modelo: LUMINOL

 Marca: LUXXOL

 Tipo de tubos : al vacio de 47 mm de diámetro exterior

 Número de tubos: 12

 Longitud: 1500 mm

 Estructura: Marco de aluminio


55

B) Características solares:

 Emisividad: menor o igual a 0.06

 Estancamiento de temperatura: 250°C

 Grado de vacío: menor o igual a 5x10-4 Pa

 Resistencia al granizo: hasta 25 mm de diámetro.

Figuras de la terma solar, lugar donde se realizó el experimento

Figura N° 3.1a: Colector solar Luxxol

Fuente: Propia
56

Figura N° 3.1b: verificación de los puntos de instalación del colector solar Luxxol
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 3.1c: Registro de temperatura de la variable dependiente


Fuente: Elaboración propia
57

La experimentación se realizó en la siguiente dirección:

 Dirección: Jirón las Retamas N° 504 en el Distrito y la Provincia de

Huancayo.

Figura N° 3.2a: Plano de ubicación de instalación del colector solar de tubos al vació
Luxxol
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 3.2b: Plano de ubicación de instalación del colector solar de tubos al vació
Luxxol
Fuente: Elaboración propia.
58

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, es necesario

definir los elementos a quienes se les aplicará los instrumentos.

POSICIÓN
• Este
• Norte

Agua ÁNGULO
• 30°
Caliente • 38.2°

N° TUBOS
•8
• 12
Figura N° 3.3: Diagrama Causa y Efecto
Fuente: Elaboración propia.

Posición = Se refiere a la orientación (este y norte)

Angulo = Para el colector solar se trabajó con dos ángulos

Nº de tubos = El trabajo se realizó con 12 tubos y 08 tubos


59

Se identificó para la experimentación tres variables de estudio, con dos

niveles de acuerdo al diseño factorial 23 con la siguiente denominación:

A = Posicionamiento del panel solar

B = Angulo de funcionamiento del panel solar de tubos al vacío.

C = Número de tubos

3.5.1 Instrumento de análisis experimental

Matriz de experimentos para EL diseño factorial 23

X1 X2 X3

1 - - -
2 + - -
3 - + -
4 + + -
5 - - +
6 + - +
7 - + +
8 + + +

Tabla 3.5: Diseño factorial 𝟐𝟑 – configuración de Yates

Orden Combinación A B C Réplicas


(N°
Estudio tratamientos (posición) (ángulo) tubos) I II III Total
1 (-1) -1 (este) -1 (30°) -1 (8)
2 a 1 (norte) -1 (30°) -1 (8)
3 b -1 (este) 1 (38.2°) -1 (8)
4 ab 1 (norte) 1 (38.2°) -1 (8)
5 c -1 (este) -1 (30°) 1 (12)
6 ac 1 (norte) -1 (30°) 1 (12)
7 bc -1 (este) 1 (38.2°) 1 (12)
8 abc 1 (norte) 1 (38.2°) 1 (12)
60

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

La técnica de procesamiento de datos se realizó mediante la estadística

inferencial.

El análisis estadístico de los resultados, contó con los siguientes pasos.

 Análisis y diseño factorial aleatorizado (Análisis y toma de decisiones).

 Análisis de la varianza (Validación de la primera decisión).

 Análisis de residuos.

 Prueba F para validar la hipótesis

Análisis y diseño
factorial
aleatorizado.

Análisis de la
Varianza

Análisis de
residuos

Prueba F para validar


la Hipótesis

Figura N° 3.4: Proceso de investigación


Fuente: Elaboración propia.
61

Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La experimentación se realizó en la terma solar de marca Luxxol de 134

litros de almacenamiento, instalado en la quinta cuadra del Jirón las

Retamas del Distrito de Huancayo, latitud – 12.072951 – longitud -

75.226068.

Las mediciones se realizaron en base a la matriz del modelo factorial 23

con 3 réplicas en los 8 tratamientos planteados de acuerdo a la

configuración de Yates.

Las variables se distribuyeron de la siguiente manera:

A: Posición (A1: este, A2: norte)

B: Angulo (B1: 30, B2: 38.2)

C: Número de Tubos (C1: 8 tubos, C2: 12 tubos)


62

Los resultados se pueden ver en las tablas siguientes:

Tabla 4.1: Diseño factorial 23 – configuración de Yates resultados

Orden Combinación A B C Réplicas

(N°
Estudio tratamientos (posición) (ángulo) tubos) I II III Total

1 (-1) -1 (este) -1 (30°) -1 (8) 41.3 42.1 42.4 125.8

2 a 1 (norte) -1 (30°) -1 (8) 45.4 46.1 46.3 137.8

3 b -1 (este) 1 (38.2°) -1 (8) 39.3 40.1 40.3 119.7

4 ab 1 (norte) 1 (38.2°) -1 (8) 43.5 43.2 44.1 130.8

5 c -1 (este) -1 (30°) 1 (12) 47.0 47.7 47.3 142

6 ac 1 (norte) -1 (30°) 1 (12) 54.7 52.1 55.3 162.1

7 bc -1 (este) 1 (38.2°) 1 (12) 52.4 50.3 50.4 153.1

8 abc 1 (norte) 1 (38.2°) 1 (12) 48.4 49.7 49.1 147.2

En la columna de la derecha se muestra la suma de las 3 réplicas de cada tratamiento

En la siguiente figura presentamos un diseño de 3 factores, cada uno a 2

niveles y consta de 8 combinaciones. Geométricamente el diseño es un cubo,

cuyas esquinas son las 8 combinaciones. Este diseño permite estimar los 3

efectos principales (A, B, y C), las tres interacciones de dos factores (AB, AC,

BC) y la interacción de los tres factores (ABC).


63

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Análisis Factorial

En la tabla 4.2 Se muestran los efectos del análisis factorial.

Tabla 4.2: Efectos, contrastes y suma de cuadrados.

Factores contrastes efectos SS cuadrados


A 37.3 3.108333333 57.97041667
B -16.9 -1.408333333 11.90041667
C 90.3 7.525 339.75375
AB -26.9 -2.241666667 30.15041667
AC -8.9 -0.741666667 3.300416667
BC 9.3 0.775 3.60375
ABC -25.1 -2.091666667 26.25041667

En la figura 4.1 podemos visualizar el posicionamiento de los factores,

que posibilitará la toma de decisiones de la mejor combinación de

factores.

Efectos

-2.091666667
0.775
-0.741666667
-2.241666667 efectos
7.525
-1.408333333
3.108333333

-4 -2 0 2 4 6 8 10

ABC BC AC AB C B A

Figura 4.1: Gráfica de efectos


64

En la gráfica 4.2 de efectos principales se analiza cómo cambia la respuesta

media para los diferentes niveles de un factor y también para comparar la

fortaleza relativa de los efectos en diferentes factores.

Gráfica de efectos principales para Respuesta


Medias de datos
A B
50

48

46

44

42
Media

-1 1 -1 1
C
50

48

46

44

42
-1 1

Figura 4.2: Gráfica de efectos principales

En la gráfica 4.3 la interacción de factores que se produce con el cambio de la

respuesta desde el nivel bajo hasta el nivel alto de un factor. Es decir, el efecto

de un factor es dependiente de un segundo factor. Se puede utilizar la gráfica

de interacciones para comparar la fortaleza relativa de los efectos al comparar

diferentes factores.
65

Gráfica de interacción para Respuesta


Medias de datos
-1 1 -1 1

A
50
-1
1
A 45

40
B
50
-1
1
B 45

40

Figura 4.3: Gráfica de interacción para respuesta

En la gráfica 4.4 representa la gráfica de cubo que nos sirve para mostrar las

relaciones entre los tres factores, aplicando las medias ajustadas después de

analizar el diseño para cada combinación de niveles de factores. Para graficar

las medias ajustadas.


66

Gráfica de cubos (medias de los datos) para Respuesta

51.0333 49.0667

39.9000 43.6000
1

B 47.3333 54.0333
1

C
41.9333 45.9333
-1 -1
-1 1
A

Figura 4.4: Gráfica de cubos (medias de los datos)

4.2.2 Análisis de la varianza

El análisis de la varianza desarrollado en la tabla 4.3 para los 3 factores

y cuatro interacciones, nos sirvió para evaluar la toma de decisión del

análisis factorial y para validar la hipótesis planteada en la presente

tesis.

Tabla 4.3: Análisis de la varianza

FUENTE DE SUMA GRADOS CUADRADO Fo


VARIACIÓN CUADRADOS LIBERTAD MEDIO
A 57.97041667 1 57.97041667 78.8713
B 11.90041667 1 11.90041667 16.191
C 339.75375 1 339.75375 462.25
AB 30.15041667 1 30.15041667 41.021
AC 3.300416667 1 3.300416667 4.49036
BC 3.60375 1 3.60375 4.90306
ABC 26.25041667 1 26.25041667 35.7149
ERROR 11.76 16 0.735 1
TOTAL 484.6895833 23 21.07346014 28.6714
67

La figura 4.5 gráfica normal de efectos estandarizados nos indica que los

puntos que no se ubican cerca de la línea por lo general señalan efectos

significativos. Tales efectos son más grandes y generalmente están más

lejos de la línea ajustada que los efectos no importantes: Los efectos no

significativos tienden a ser más pequeños y cercanos a cero.

Gráfica normal de efectos estandarizados


(la respuesta es Respuesta, Alfa = 0.05)
99
Tipo de efecto
No significativ o
95 Significativ o

90 C F actor N ombre
A A
80 B B
A C C
70
Porcentaje

BC
60
50
40 B
30
20 ABC

10 AB
5

1
-10 -5 0 5 10 15 20 25
Efecto estandarizado

Figura 4.5: Gráfica normal de efectos estandarizados

La gráfica de Pareto de efectos estandarizados figura 4.6 evalúa la

magnitud y la importancia de un efecto. El diagrama muestra el valor

absoluto de los efectos y traza una línea de referencia en la gráfica.

Cualquier efecto que se extienda más allá de esta línea de referencia es

potencialmente importante.
68

Gráfica de Pareto de efectos estandarizados


(la respuesta es Respuesta, Alfa = 0.05)
2.12
F actor N ombre
A A
C
B B
C C
A

AB
Término

ABC

BC

AC

0 5 10 15 20
Efecto estandarizado

Figura 4.6: Gráfica Pareto de efectos estandarizados

El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-

C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden

descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues,

asignar un orden de prioridades. Con el uso de Excel se puede construir

fácilmente un Diagrama de Pareto según se detalla en el artículo.

El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales,

muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a

unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que

son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.


69

4.2.3 Análisis de residuos

Los residuos según orden de observación presentado en la figura 4.7, es

un gráfica donde se representan todos los residuos en el orden en el que

se colectaron los datos y se utiliza para hallar errores no aleatorios,

especialmente de efectos relacionados con el tiempo, ayuda también a

revisar el supuesto que establece que los residuos no se correlacionan

unos a otros.

vs. orden
(la respuesta es Respuesta)
1.5

1.0

0.5

0.0
Residuo

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Orden de observación

Figura 4.7: Gráfica residuos según orden de observación


70

En la gráfica de histograma de residuos presentada en la figura 4.8 se

aplica como una herramienta exploratoria para mostrar las

características generales de los residuos incluyendo valores típicos,

dispersión y forma. Una larga cola lateral puede indicar una distribución

sesgada. Si uno o dos barras están lejos de las demás, esos puntos

pueden ser valores atípicos.

Histograma
(la respuesta es Respuesta)
9

6
Frecuencia

0
-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
Residuo

Figura 4.8: Gráfica Histograma de residuos


71

La gráfica de residuos contra valores ajustados presentado en la figura

4.9, representa un patrón aleatorio a ambos lados de cero. Si un punto

se encuentra lejos de la mayoría de los puntos, puede ser un valor

atípico. No deberá haber algún patrón reconocible en la gráfica de

residuos. Por ejemplo, si la dispersión de valores de residuos tiende a

incrementarse a medida que se incrementan los valores ajustados,

entonces esto puede violar el supuesto de varianza constante.

vs. ajustes
(la respuesta es Respuesta)
1.5

1.0

0.5

0.0
Residuo

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0
40 42 44 46 48 50 52 54
Valor ajustado

Figura 4.9: Gráfica Residuos contra valores ajustados


72

La gráfica de probabilidad normal de residuos presentada en la figura

4.10, los puntos de esta gráfica deben generalmente formar una línea

recta si los residuos están normalmente distribuidos. Si los puntos en la

gráfica salen de una línea recta, el supuesto de normalidad puede ser

inválido.

Gráfica de probabilidad normal


(la respuesta es Respuesta)
99

95
90

80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
-2 -1 0 1 2
Residuo

Figura 4.10: Gráfica de Probabilidad normal de residuos


73

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Aplicando el método de superficies de respuesta en base a los factores

significativos mejora la generación de energía eléctrica.

Para probar la hipótesis se utilizó el análisis de la varianza, tal como

refiere Hernández, Fernández y Baptista (2006) es una prueba

estadística para analizar si más de dos grupos difieren entre sí de

manera significativa en sus medias y varianzas.

Un modelo con 3 factores, los efectos de interés son 7 efectos

principales.

En un análisis de varianza factorial existe una hipótesis nula por cada

factor y por cada posible combinación de factores. La hipótesis nula

referida a un factor afirma que las medias de las poblaciones definidas

por los niveles del factor son iguales. La hipótesis referida al efecto de

una interacción afirma que tal efecto es nulo. Para contrastar estas

hipótesis, el anova factorial se sirve de estadísticos F basados en la

lógica ya expuesta.

Así pues para cada efecto existe una hipótesis y para cada hipótesis un

estadístico F que permite contrastarla. Y al igual que en el ANOVA de un

factor, el nivel crítico asociado a cada estadístico F es quien nos permite

decidir si podemos mantener o debemos rechazar una hipótesis.

F a,23(n-1);0,05 = F 1,16;0,05 = F4,49 4.3


74

Tabla 4.4: Prueba de hipótesis

Factores Fo Hipótesis:
F 1,16;0,05 Fo>Fables (verdadero)
Fo<Ftablas (falso)
Ho = Nula
H1 = Alternativa
78.8713 H0 = FALSO
A 4,49 H1 = VERDADERO
H0 = FALSO
B 16.191 4,49
H1 = VERDADERO
462.25 H0 = FALSO
C 4,49 H1 = VERDADERO
H0 = FALSO
AB 41.021 4,49
H1 = VERDADERO
4.49036 H0 = VERDADERO
AC 4,49 H1 = FALSO
H0 = FALSO
BC 4.90306 4,49
H1 = VERDADERO
H0 = FALSO
ABC 35.7149 4,49
H1 = VERDADERO

Fuente: Elaboración propia.

Se puede ver que la hipótesis alterna es verdadera en A, B, C, AB, BC y

en ABC, por lo tanto existe significatividad en, pero en AC el valor es

muy cercano al valor de contraste de tablas por lo que considero su muy

baja significatividad, pudiéndose deducir que los factores principales

como A,B,C y las interacciones dobles AB, BC y la interacción triple ABC

juegan un papel importante en la mejora del rendimiento de la terma

solar de tubos al vacío. Por lo que estamos en la condición de afirmar

que si configuramos los componentes con la aplicación del análisis

factorial entonces mejora el rendimiento de la terma solar Luxxol.


75

Capítulo 5:

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1 ANÁLISIS FACTORIAL

a. En la figura N° 4.1 se puede notar la importancia de los efectos en

el diseño experimental realizado, donde se ve claramente que el

efecto de mayor importancia es el correspondiente al de C(7.525)

en el nivel alto, seguido de A (3.108) también en el nivel alto, luego

tenemos B(-1.408) en el nivel bajo. Luego tenemos la

interrelaciones de segundo nivel: BC (0.775) en el nivel alto, la

interrelación AC(-0.7416) en el nivel bajo y AB(-2.2416) en el nivel

bajo; del mismo modo se puede ver que la interrelación triple ABC(-

2.0916) se encuentra en el nivel bajo.


76

b. De la figura N° 4.2 se grafican los efectos principales, se analiza

cómo cambia la respuesta media de acuerdo a los niveles de un

factor, se puede decir que el factor C es quien tiene la mayor

fortaleza relativa con tendencia ascendente, seguida de A con una

tendencia ascendente menor a la de C y finalmente el factor B que

tiene una tendencia descendente.

c. En la figura N° 4.3 se puede ver de qué manera un efecto de

interacción afecta la variable respuesta, se pueden evaluar las

interacciones dobles de los factores evaluando la respuesta en su

cambio desde el nivel bajo al nivel alto; la interacción AB es la de

más significatividad aunque tenga tendencia descendente. En el

caso de BC y AC la tendencia a la interacción es más leve o de

menor significatividad.

d. En la figura N° 4.4 de la gráfica de cubo se pueden evaluar las

relaciones entre los tres factores, aplicando las medias ajustadas

después de analizar el diseño de cada combinación de niveles de

factores, en ella se puede ver claramente que el tratamiento ac es

donde se obtiene el mayor valor de la respuesta.

5.1.2 ANÁLISIS DE LA VARIANZA

a. De la tabla N° 4.3 ANOVA de un factor se nota claramente que C es

el que tiene el mayor valor de Fo con un valor de 462.25

corroborando lo obtenido en el análisis factorial donde C es el que

tiene el mayor valor del efecto el mismo caso se aplica a A y B. De la

figura N° 4.5 gráfica normal de efectos estandarizados podemos ver


77

claramente los efectos significativos y los no significativos; los de

mayor significatividad positiva se encuentran en el lado derecho del

gráfico, los significativos en el nivel negativo se encuentran en el lado

de izquierdo del gráfico y los no significativos se encuentran cerca de

la línea, también se les puede notar claramente por el color, rojo para

los significativos y negro para no significativos. En la presente gráfica

se puede ver que el factor más significativo es el C seguido de A y

BC en el lado positivo. En el lado negativo AB, ABC y B. Del mismo

modo se considera no significativo a AC que en el gráfico se puede

ver de color negro.

b. De la figura N° 4.6, gráfica de Pareto de efectos estandarizados

donde se evalúa los efectos de acuerdo a su magnitud e importancia

y también se muestra el valor absoluto de los efectos y traza una

línea de referencia donde se puede apreciar los efectos que están a

la derecha de la línea del gráfico son potencialmente importantes; se

puede notar que C es el de mayor importancia o significatividad

seguido de A, AB, ABC, B, BC en ese orden y finalmente AC que

está se encuentra detrás de la línea roja considerando entonces

como significativa.

5.1.3 ANÁLISIS DE RESIDUOS

a. De la figura N° 4.7 de los residuales en secuencia en el tiempo se

puede ver que no hay razón para sospechar cualquier violación de

los supuestos de independencia y que no hay una dispersión muy


78

amplia pues los valores se encuentran entre 1.5 y -2.0, que nos

pueda inducir sobre una posible falla en los resultados.

Del Teorema de Chebyshev: Para un conjunto cualquiera de

observaciones (muestra o población), la proporción mínima de los

valores que se encuentran dentro de k desviaciones estándares

desde la media es al menos 1 - 1/k2, donde k es una constante

mayor que 1 o Regla empírica: Para una distribución de frecuencias

simétrica de campana, aproximadamente 68% de las observaciones

estará a más y menos una desviación estándar desde la media,

aproximadamente 95% de tales observaciones se encontrará a más

y menos dos desviaciones estándares de la misma; y prácticamente

todas las observaciones (99,7%)se hallarán a más y menos tres

desviaciones con respecto a la media.

Montgomery D. (2002) no indica que cerca del 68% de los

residuales deberán estar cerca de ± 1, cerca del 95% de ellas

deberán estar cerca de ± 2 y virtualmente todos deberán estar

incluidos entre ± 3, los residuales mayores a 3 son potencialmente

puntos atípicos, por lo tanto los residuales que se pueden visualizar

en la figura 4.7 no sobrepasan 1.5 y por el lado negativo -2.0 en su

mayoría lo que nos indica que no hay ningún residual atípico y que

muy por el contrario podemos deducir que el experimento en su

integridad ha sido un correcto y existe una gran robustez en los

resultados.
79

b. De la figura N° 4.8 en la gráfica de histograma de residuos se puede

ver que la cola central con el valor cero nos hace intuir que las

pruebas han sido llevadas sin tener valores atípicos ni tampoco una

distribución sesgada.

c. De la figura N° 4.9 de la gráfica de los residuales contra los valores

ajustados se puede concluir que el modelo es correcto puesto no

existe un patrón de crecimiento más allá de 3, puesto que el gráfico

se puede ver que los residuales no exceden a 1.5.

d. De la figura N° 4.10 de la gráfica de probabilidad normal se puede

deducir que no existen anomalía porque no existen residuales que

son muy diferenciados de otros ni mucho más grandes, por lo tanto

no existen residuales atípicos. Del mismo modo podemos concluir a

la luz de la figura N° 4.10 no existen errores en los cálculos ni en la

matriz de diseño experimental.

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación de acuerdo a las búsquedas

realizadas por el autor sobre todo con la metodología planteada, no se

ha encontrado trabajos similares. Sin embargo en los trabajos de tesis

presentados como antecedentes en la presente, nos ponen de

manifiesto que no se evalúan con amplitud la implicancia de las

relaciones de los factores, ni menos se evalúa la magnitud de los

errores.
80

Sin embargo esa condición hubiera sido diferente con la información

obtenida a lo largo de la presente tesis.

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Principalmente los resultados han sido evaluados con el análisis de los

residuos, a la luz de ellos se ha podido concluir que todo el trabajo

experimental no encuentra factores atípicos por lo cual se puede concluir

que los resultados tienen una gran consistencia.

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS

Uno de los aspectos teóricos más importantes encontrados en el presente

trabajo de investigación es la comprobación de la teoría enunciada en los

manuales, guías y textos con los resultados del trabajo experimental

realizado, utilizando el análisis factorial.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

Después de la experimentación desarrollada utilizando un colector solar

de tubos al vacío de 134 litros Marca Luxxol se pudo comprobar que la

posición más adecuada para instalar un panel solar térmico es con

dirección al norte, del mismo modo el ángulo de inclinación de estar

entre 20° y 30°; así mismo el número de tubos es el factor más

importante que incide directamente en el rendimiento del colector solar

térmico.
81

Gutierrez, H. y De La Vara, R. (2008) define que el objetivo de los

diseños factoriales es estudiar el efecto de varios factores sobre una o

varias respuestas, cuando se tiene el mismo interés sobre todos los

factores; buscando por supuesto una combinación de niveles de los

factores en la que el desempeño del proceso sea el mejor.


82

CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación me propuse evaluar los

parámetros de operación del colector solar de tubos al vacío para la

generación de agua caliente.

a. Luego de la experimentación estructurada en base a un modelo factorial

23 se pudo concluir que el colector solar de tubos al vacío obtiene el

más alto rendimiento en el tratamiento ac donde los factores estudiados

están en las condiciones siguientes: A(posición) orientado hacia el

norte, B (ángulo) a 30° y C ( número de tubos) con doce tubos.

b. En este tratamiento se obtuvo una temperatura promedio del agua de

54.01°.

c. Los residuos obtenidos se encuentra entre 1.5 y -2.0, probando que

todo el trabajo experimental se encuentra dentro de los valores

estadísticamente estables, demostrando que los datos obtenidos son

consistentes y que no existen valores atípicos que nos puedan llevar a

conclusiones erróneas.

d. El factor C que corresponde al número de tubos es el más significativo

en el sistema de estudio seguido de A(posicionamiento) del colector

solar y finalmente el factor B (ángulo).

e. La interrelación doble AB es la más significativa, seguida de la

interrelación tripe ABC y finalmente BC. La interrelación AC se

considera como no significativa.

f. Del mismo modo esto se puede comprobar en la validación de la

hipótesis con la comparación de los valores de la tabla F de Fisher.


83

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda utilizar equipos de protección tales como: sombreros,

lentes de protección y guantes para realizar los experimentos.

2. Se recomienda utilizar instrumentos sensibles que puedan captar la

temperatura del agua de manera inmediata.

3. Se recomienda realizar las mediciones a partir de la 9.00 a.m. hasta

las 4 p.m. que es el margen de tiempo considerado como ventana

solar.

4. Del mismo modo se recomienda que las mediciones para evitar datos

atípicos se deben realizar en un promedio de temperatura ambiental

de 23° C a 30°C.

5. Para obtener datos homogéneos se recomienda vaciar el agua del

tanque todos los días y esperar a que caliente dos horas para que los

resultados no sean atípicos y no nos lleven a errores en la

experimentación.
84

BIBLIOGRAFIA

1.- Box, G.,Hunter,j. y Hunter, W. (2005). Estadística para investigadores.

Madrid: Reverté.

2.- Borda, V. H. (2012). Panel Sistema híbrido Termo-fotovoltaico, Modelo

termodinámico para el secado de hoja de Yuca Forrajera. Medellín, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

3.- Cabrero, F. C. (2012). Características Térmicas y Eléctricas de un Panel

Solar Fotovoltaico‐Térmico. Madrid, España: Universidad Carlos III.

4.- Carlos, A. D. (2012). Caracterizacion y Estudio de Paneles Hibridos

Termofotovoltaico. Madrid: Universidad Cmplutense Madrid.

5.- Diego Martin, Vladimir Khvostikov y Carlos Algora. (2006). Desarrollo y

Fabricación de Convertidores Termofotovoltaicos de Antimoniuro de

Galio(GaSb). Madrid, España.

6.- GUAN, T. H. (2010). Sistema Fotovoltaico Térmico (PV/T) Efecto de la

Refrigeración Activa. Singapur, Singapur: Universidad Nacional de Singapur.

7.- Gup, S. (2012). A Hybrid Photovoltaic-Thermal Energy Solar. Nueva York:

Lehigh University.

8.- Montgomery, D. (2002). Análisis y diseño de experimentos. México:

Prentice Hall.

9.- Lapa, D. B. (2013). Validación y Aplicación del Modelo Bristow Campbell

para Estimar la Radiación Solar Global de la Región de Junín. Huancayo:

Universidad Nacional del Centro del Perú.


85

10.- López, L. L. (2011). Panel Fotovoltaico Solar Hibrido Fotovoltaico/

Térmico con Incremento de Eficiencia en Sistema Fotovoltaico. Madrid, España:

HOME POWER.

11.- Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (1996). Metodología y diseños en

la investigación científica (Segunda ed.). Lima, Perú: Gráfica Los Jazmines.

12.- VRIES, D. W. (2012). Rendimiento Térmico y Eléctrico de un PV- Colector

Térmico. London, Gran Bretaña: COMUNIDAD BRIAN NORTON.


86

ANEXOS
87

Ubicación de la instalación de la terma

Señalización del punto cardinal de donde sale el sol


88

Avance referencial por tiempo

Verificación de los puntos de instalación y fuga


89

Comprobación del nivel de agua

Posicionamiento de la terma
90

Instalación de la mesa de trabajo

Toma de datos
91

Instrumento para verificación del ángulo de inclinación de la terma

Primera posición de funcionamiento y toma de datos


92

Con 12 tubos

Con 08 tubos y segunda posición


93

Consolidación de datos
94

Вам также может понравиться