Вы находитесь на странице: 1из 74

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Curso 2017-2018

IES SALVADOR RUEDA, VÉLEZ-MÁLAGA.


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Curso 2017-2018

1. Materias, módulos y, en su caso, ámbitos asignados al departamento.

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura cuenta para este curso con la siguiente asignación de
materias y asignaturas:
Lengua Castellana y Literatura en 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO.
Refuerzo de Lengua en 1º ESO, 2º ESO y en 4º ESO.
Programa de Mejora del Aprendizaje en 2º y 3º ESO (ASL).
Latín como materia optativa en 4º ESO.
Lectura en 3º ESO.

2. Miembros del Departamento:


Dña. María Belén Sánchez: 1º A Lengua, Refuerzo de Lengua (1 hora, compartida con D. Marco), 3º C
Lengua y tutoría de 3º C y 3º ASL/PMAR.

Dña. María José Ruiz Franco: 1º B Lengua, 1º E Lengua y tutoría de 1º E, 1º ESO Refuerzo de Lengua, 2º A
Lengua, 2º ESO Refuerzo de Lengua, 3º ESO Lectura.

D. Justo Pérez: 1º C Lengua, 1º ESO Refuerzo Lengua, 2º B Lengua, 2º C Lengua, 2º ESO Refuerzo Lengua,
3º ESO Lectura. REDUCCIÓN: 2 H.

D. Marco Gómez: 1º D Lengua, 1º ESO Refuerzo Lengua, 3º A Lengua, 4ª A Lengua y 4ª B Lengua.


REDUCCIÓN: 4 H.

D. José Carlos Ambrosio: 2º D Lengua, 3º B Lengua y tutoría 3º B, 3º D Lengua, 4ºC Lengua y Refuerzo
Lengua 4º C.

Dña. Ana Belén Lara: 2º ASL, 4º B Latín. REDUCCIÓN: 9 H.

3. Materias y asignaturas pertenecientes al departamento que son impartidos


por profesorado de otros departamentos.
Además de los miembros del departamento, existen horas de Lengua con profesorado externo al
departamento:
Dña. Herminia Luque, Dña. Herminia Aroa, Dña. Sara Padilla y D. Rafael Jurado, como profesores de
Lectura en diversos niveles de la ESO.
Dña. Charo Muñoz y Dña. Consuelo García, como profesoras de Apoyo a la Integración.

La coordinación se prevé mediante las sesiones de reunión de departamento de las que se dará cuenta,
cuando la temática así lo requiera, a los compañeros de Apoyo a la Integración. La información de ritmos de
la programación, compartir datos y recursos y comparativas entre grupos se hace también mediante la cuenta
de correo del departamento, creada el pasado curso para fomentar un banco de recursos en la nube de
Outlook.

4. Programaciones didácticas: objetivos, concreción, secuenciación y


distribución temporal de los contenidos y los criterios de evaluación.
1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

1ºESO. Lengua Castellana y Literatura.


Los logros mínimos aparecen explicitados en el apartado 9.

Objetivos. (Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016)


La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como
una riqueza cultural.
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como
forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que
sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y
para redactar textos propios del ámbito académico.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les
permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género,
los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Contenidos.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito
personal, académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos
argumentativos. El diálogo. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los
debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y
aplicación de las normas básicas que los regulan.
Hablar. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y
evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en
público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva
Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas
básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.


Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y
ámbito social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura
organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás. Utilización

2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,
obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como
proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social. Escritura
de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados.
Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de
comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.


La palabra. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Comprensión
e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento
reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y
explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora,
metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación
eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de
palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen
entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento, uso y explicación
de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y
oraciones pasivas.
El discurso. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos
de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes
recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la
subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los
textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y
léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y
valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio
histórico y cultural.

Bloque 4. La educación literaria.


Plan lector. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente
de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios
gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más
representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación
de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
Creación. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las
convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y
recursos variados de información para la realización de trabajos.

Secuenciación y distribución de los contenidos.

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido
organizados los contenidos de este curso, indicando sus correspondientes bloques de contenidos. La
secuenciación en principio sería de cuatro unidades por trimestre pero la diversidad de los grupos así como la
distinta duración de cada evaluación nos hace ser cautos a la hora de diseñar un plan cerrado de actuación.

3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la
orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los
materiales curriculares utilizados. (Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre (LOMCE) y Orden de 14 de
julio de 2016).

Sin menoscabo de lo anterior, el departamento ha establecido los siguientes logros mínimos a alcanzar en 1º
5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

ESO.

1. Fomentar el uso de la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
2. Conseguir el mantenimiento de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros
interlocutores y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos.
3. Mejorar la ortografía del alumno por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas
ortográficas.
4. Iniciar al alumnado en el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de
textos.
5. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida.
6. Redactar mensajes sencillos con una intención clara y funcional, y analizar los elementos
gramaticales fundamentales.
7. Utilizar los medios que dispone el alumnado (biblioteca del centro y de las tecnologías de la
información y la comunicación) como fuente de obtención de información y de placer por la lectura y el
ambiente de trabajo.
8. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura, tanto en su lenguaje especial y codificación, como
en el aspecto lúdico y social.

2º ESO. Lengua Castellana y Literatura


Los logros mínimos aparecen explicitados en el apartado 9.

Objetivos. (Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016)

La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:


1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como
una riqueza cultural.
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como
forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que
sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y
para redactar textos propios del ámbito académico.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les
permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género,
los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Objetivos

1. Comprender y crear textos orales y escritos con distintas finalidades comunicativas.


2. Conocer los elementos que intervienen en los procesos comunicativos, tanto verbales como no
verbales. Para ello habrá que adquirir un uso adecuado de la cortesía y el respeto en los distintos
momentos de la comunicación.
3. Conocer e identificar las principales variedades lingüísticas de la lengua española, tanto desde el
punto de vista diatópico, como el diastrático y el diafásico.
4. Identificar y aplicar las normas lingüísticas relativas a la ortografía en todos sus aspectos.
5. Conocer los distintos niveles o planos en los que se divide la lengua para un positivo desarrollo de
sus destrezas comunicativas, tanto desde el punto de vista oral como desde el escrito.
6. Saber leer distintos tipos de textos con una entonación adecuada para llegar a entender el texto y
hacerse entender.
7. Introducirse en el mundo de la literatura y de la comunicación literaria profundizando en el
conocimiento del lenguaje literario a partir del uso cotidiano de determinadas figuras literarias.
8. Distinguir los principales géneros literarios a partir de la lectura de textos de cada uno de dichos
géneros.
9. Detectar y evitar estereotipos lingüísticos que supongan cualquier tipo de prejuicios.
10. Conseguir, a través de las lecturas en clase y las producciones propias, que los alumnos frecuenten
la lectura como medio enriquecedor y fuente de placer.

Contenidos

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el real decreto
de enseñanzas mínimas y la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en
consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016 son los siguientes:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.


Escuchar. El lenguaje como sistema de comunicación e interacción humana. Comprensión, interpretación y
valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social,
atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y
a la obtención de información de los medios de comunicación audiovisual. Las funciones del lenguaje.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos
narrativos, instructivos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Observación, reflexión, comprensión y
valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención
comunicativa de cada interlocutor así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan. El
diálogo. Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad
lingüística andaluza. El flamenco. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en
Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Actitud de
cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Hablar. Conocimiento y uso
progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del
discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación activa en situaciones
de comunicación del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en
propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades
realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. Respeto por la utilización de
un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.


Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos del ámbito personal, académico y social.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y
argumentativos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos,
prescriptivos e informativos. El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información
como
noticias y crónicas. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las tecnologías de
la información y la comunicación como fuente de obtención de información. Actitud reflexiva, sensible y
crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación. Escribir. Conocimiento y uso
de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de información,
redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social como normas, avisos, diarios personales, cartas de solicitud y especialmente
resúmenes y esquemas. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos
con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e informativos). Noticias y crónicas. Interés por
la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas. Interés creciente por la composición escrita como fuente de
información y aprendizaje; como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones evitando
un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.


La palabra. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos.
Procedimientos para formar palabras: composición, derivación y parasíntesis. Comprensión e interpretación
de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las
relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo
semántico y campo asociativo. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al
significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las
relaciones gramaticales. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de
sintagmas y su estructura: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial. Frase y oración. Oraciones
impersonales, oraciones activas y pasivas. Transformación de oración activa a pasiva y viceversa.
Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura. Oración copulativa y oración predicativa.
Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos verbales. El discurso. El lenguaje como
sistema de comunicación e interacción humana. El texto como unidad básica de comunicación.
Características lingüísticas del texto. Reconocimiento, identificación y explicación de los marcadores del
discurso más significativos de cada una de las formas del discurso; así como los principales mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales (pronombres, elipsis) como léxicos (sustitución mediante sinónimos).
Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que
habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las
referencias internas al emisor y al receptor de los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso
teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su
relación con el contexto. Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad
plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza
de nuestro patrimonio histórico y cultural. La modalidad lingüística andaluza.

Bloque 4. Educación literaria.


Plan lector. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil adecuadas a
su edad como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a

8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

través de la lectura y creación de textos. Reconocimiento y diferenciación de los géneros y subgéneros


literarios
a través de lecturas comentadas de obras y fragmentos significativos de obras literarias. Lectura comentada y
recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas
más relevantes. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas,
especialmente de la cultura andaluza; reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.
Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, reconociendo los aspectos
formales del texto teatral. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e
investigación. Creación. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y
fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y
utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

Secuenciación y distribución de los contenidos

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han
sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso, indicando sus correspondientes bloques de
contenidos, así como su distribución por trimestres: cuatro unidades por trimestre.

9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

10
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Criterios de evaluación (y su relación con las competencias clave)


Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la
orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los
materiales curriculares utilizados.

Los expresados en la orden de 14 de julio de 2016 son los siguientes:

Criterios de evaluación. Bloque 1.


1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social
atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL,
CAA, CSC.

11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC.
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando,
describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL,
CAA,
CSC, SIEP.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y
cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los
elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.). CCL, CAA, CSC.
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL,
CAA, SIEP.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC,
SIEP.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las
habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y
emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP.
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL,
CAA, CSC, CEC.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales.
CCL, CSC, CEC.

Criterios de evaluación. Bloque 2.


1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una
lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las
opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información
impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA, CSC.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
cohesionados. CCL, CD, CAA.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP.

Criterios de evaluación. Bloque 3.


1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y
ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
CCL, CAA.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,
distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos
objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y
su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia,
palabras tabú y eufemismos. CCL, CAA.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital
para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD,
CAA.
7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple. CCL, CAA.
8. Reconocer, usar y explicar los elementos que constituyen la oración simple: sujeto y predicado con todos
sus complementos. CCL, CAA.
12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función
que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA, CSC.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos
lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de
la intención comunicativa. CCL, CAA, CSC.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la
modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC.

Criterios de evaluación. Bloque 4.


1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a
los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los
tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de
la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc.,
como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales,
arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento
y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o
imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en
ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, subgénero), forma del discurso y tipo de texto según
la intención. CCL, CAA, CSC, CEC.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención
lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y
personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

2º ESO. Ámbito Sociolingüístico. PMAR


Siguiendo la legislación aplicable: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, Artículo 19. Programas de
mejora del aprendizaje y del rendimiento.

Secuenciación y distribución de los contenidos


Se impartirán 2 unidades por trimestre con los contenidos de Lengua, Literatura y Geografía y Ciencias
Sociales.

UNIDAD 1
La comunicación.
Las palabras. El léxico castellano.
Fonemas y grafías.
Roma. Los pueblos germánicos y la Edad Media.
Europa: demografía y actividades económicas.
La Literatura.
Cómo buscar información en internet. Preparamos un viaje.

UNIDAD 2
La narración.
Las palabras. La formación de palabras.
Acortamiento.
13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

El feudalismo.
Los sectores económicos españoles. Los paisajes transformados.
El género narrativo.
Cómo analizar un paisaje. Realizamos una maqueta medieval.

UNIDAD 3
El diálogo.
Los sintagmas.
El significado de las palabras.
La tilde.
El Imperio bizantino. El Islam. Al-Ándalus. Los reinos cristianos.
España. Organización territorial y administrativa.
El género dramático.
Cómo elaborar un diccionario visual. Jugamos a disfrazarnos.

UNIDAD 4
La descripción.
La oración.
La situación lingüística actual en España.
Ortografía: b, v, c, q, k, z
La península ibérica s. XI a XIII. La crisis en Europa siglos XIV y XV.
La población española. Estructura, evolución. Migraciones.
El género lírico.
Cómo presentar un texto con un procesador de textos. Hacemos una antología de poemas.

UNIDAD 5
La exposición.
La oración.
Los dialectos.
Ortografía: h, ll, y, g, j, x.
Expansión comercial y las ciudades.
Urbanismo europeo y las ciudades en España.
La creación literaria.
Cómo preparar una exposición oral. Fabricamos una línea del tiempo.

UNIDAD 6
La argumentación.
Los textos.
Las variedades de la lengua.
Los signos de puntuación.
Arte románico, gótico, mudéjar y nazarí.
Medioambiente en España. Espacios protegidos. Desarrollo sostenible.
La lectura personal. El libroforum.
Cómo organizar un debate. Diseñamos un folleto turístico.

Criterios generales de evaluación de 2º PMAR

14
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Dicho programa supone la posibilidad de adaptar la metodología, agrupamiento y criterios de valoración.

• Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
• Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, cohesionada y
adecuada en diversos contextos de la actividad social y cultural para expresar sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
• Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
• Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para redactar textos propios del ámbito
académico.
• Conocer y emplear los diferentes tipos de textos escritos para la comunicación con las instituciones
públicas o privadas.
• Conocer los principios fundamentales de la gramática española reconociendo las diferentes unidades
de la lengua y sus combinaciones.
• Aplicar con autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos, y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
• Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano, y valorar esta diversidad
como una riqueza cultural.
• Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y
consolidar hábitos lectores.
• Conocer los rasgos básicos del contexto histórico, social y cultural que han influido en la literatura
para entender el sentido de los textos literarios.
• Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y los recursos estilísticos.
• Conocer, identificar y valorar los principales elementos del espacio geográfico que nos rodea, como
resultado de la interacción mutua.
• Describir los efectos medioambientales de la actividad humana, conocer las medidas en defensa del
medioambiente, especialmente de la comunidad autónoma propia, y manifestar interés y respeto por el
medio.
• Reconocer los desequilibrios espaciales en el reparto de la riqueza, explicando los factores que los
originan y sus consecuencias y solidarizarse con los más desfavorecidos.
• Valorar la importancia de las migraciones y conocer sus causas y efectos.
• Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea.
• Identificar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, especialmente Europa.
• Analizar, identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la
diversidad de las comunidades autónomas. Conocer la actualidad de la comunidad autónoma propia.
• Conocer las características de los espacios agrarios, industriales, terciarios españoles, especialmente
de la comunidad autónoma propia. Explicar el papel vertebrador de los ejes de comunicación.

3º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Los logros mínimos aparecen explicitados en el apartado 9.

Objetivos. (Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016)

La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:


1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como
una riqueza cultural.

15
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como
forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que
sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y
para redactar textos propios del ámbito académico.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les
permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género,
los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Contenidos
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso:
ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos
orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y
textos argumentativos. El diálogo. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de
los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y
aplicación de las normas básicas que los regulan.
Hablar. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y
evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en
público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva
Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas
básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.


Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y
ámbito social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura
organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás. Utilización
progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:
planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura
como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos
dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como
forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.


La palabra. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Comprensión
16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento
reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y
explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora,
metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación
eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos
de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen
entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento, uso y explicación
de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y
oraciones pasivas.
El discurso. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales
mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Reconocimiento, uso y explicación de
los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la
objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al
receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones
gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España
y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio
histórico y cultural.

Bloque 4. La educación literaria.


Plan lector. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como
fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus
propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más
representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación
de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
Creación. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las
convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y
recursos variados de información para la realización de trabajos.

Secuenciación y distribución de los contenidos


A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han
sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso, indicando sus correspondientes bloques de
contenidos. En principio en cada trimestre se desarrollan cuatro unidades aunque luego pueda haber algún
cambio sobre lo planificado dada la heterogeneidad de los grupos que tenemos.

17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la
orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los
materiales curriculares utilizados. (Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre (LOMCE) y Orden de 14 de
julio de 2016).

Sin menoscabo de lo anterior, el departamento ha establecido los siguientes logros mínimos a alcanzar en 3º
ESO.
1. Escribir para pensar y darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes
planificados y organizados.
2. Saber exponer oralmente opiniones y temas concretos ajustándose a las normas gramaticales y
situacionales y empleando un lenguaje específico variado.
3. Crear y planificar mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima
a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender.
19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

4. Comprender y analizar textos de diversas tipologías, distinguiendo la intención comunicativa.


5. Desarrollar la capacidad de escritura para trabajar la información, resumirla, analizarla o explicarla.
6. Escribir correctamente evitando los defectos ortográficos más frecuentes y empleando un lenguaje
correcto y adecuado a la situación comunicativa.
7. Analizar morfo-sintácticamente y clasificar oraciones simples.
8. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura en distintos géneros, tanto en su lenguaje especial y
codificación, como en el aspecto lúdico y social, a través de la lectura de fragmentos y obras juveniles y
clásicas.
9. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias desde los inicios de la literatura hasta el s
XVIII, sus rasgos característicos, los autores y las obras representativas de cada una de ellas.

3º ESO. Ámbito Sociolingüístico. PMAR


Siguiendo la legislación aplicable: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, Artículo 19. Programas de
mejora del aprendizaje y del rendimiento.

Secuenciación y distribución de los contenidos


Se impartirán 2 unidades por trimestre con los contenidos de Lengua, Literatura y Geografía y Ciencias
Sociales.

UNIDAD 1
El texto oral
La lengua es un sistema. Las palabras.
El significado de las palabras
La tilde.
La población. Las migraciones.
La literatura del Siglo de oro. El Barroco español.
Hacer un esquema. Hacer un programa de radio.

UNIDAD 2
El texto escrito
Los sintagmas. La oración. El significado de las palabras.
Palabras con ortografía dudosa.
La actividad económica. Los sistemas económicos.
La literatura renacentista. El Lazarillo de Tormes.
Trabajar en grupos cooperativos. Editar un periódico.

UNIDAD 3
La comunicación de la imagen.
La oración: el predicado. Los complementos verbales.
El origen de las palabras. Las letras mayúsculas.
Sector primario. La industria. La deslocalización.
La poesía renacentista. El teatro renacentista.
Organigrama visual. Rodar un corto publicitario.

UNIDAD 4
La narración, la descripción y el diálogo.
Los complementos verbales
El origen de las palabras.
Los signos de puntuación.
Sector secundario. Industria. Deslocalización.
Miguel de Cervantes. Vida y obra.
Mapas conceptuales. Creamos una línea del tiempo.

UNIDAD 5
La exposición.

20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Clases de oraciones. La oración pasiva. La situación lingüística actual.


Palabras juntas y separadas.
Sector terciario. Comercio, transporte, comunicación y turismo.
La literatura barroca. Formas y temas. Quevedo y Lope de Vega.
Cómo interpretar un gráfico. Creamos un teatro de sombras chinas.

UNIDAD 6
La argumentación.
Las propiedades de los textos.
El español en el mundo.
La escritura de los números.
Desigualdades socio-económicas y medidas.
La narrativa y el teatro en el Barroco. El perro del Hortelano.
Cómo comentar un cuadro. Diseñamos un panel.

Criterios generales de evaluación de 3º PMAR

Dicho programa supone la posibilidad de adaptar la metodología, agrupamiento y criterios de valoración.

• Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
• Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, cohesionada y
adecuada en diversos contextos de la actividad social y cultural para expresar sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
• Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
• Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para redactar textos propios del ámbito
académico.
• Conocer y emplear los diferentes tipos de textos escritos para la comunicación con las instituciones
públicas o privadas.
• Conocer los principios fundamentales de la gramática española reconociendo las diferentes unidades
de la lengua y sus combinaciones.
• Aplicar con autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos, y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
• Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano, y valorar esta diversidad
como una riqueza cultural.
• Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y
consolidar hábitos lectores.
• Conocer los rasgos básicos del contexto histórico, social y cultural que han influido en la literatura
para entender el sentido de los textos literarios.
• Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y los recursos estilísticos.
• Conocer, identificar y valorar los principales elementos del espacio geográfico que nos rodea, como
resultado de la interacción mutua.
• Describir los efectos medioambientales de la actividad humana, conocer las medidas en defensa del
medioambiente, especialmente de la comunidad autónoma propia, y manifestar interés y respeto por el
medio.
• Reconocer los desequilibrios espaciales en el reparto de la riqueza, explicando los factores que los
originan y sus consecuencias y solidarizarse con los más desfavorecidos.
• Valorar la importancia de las migraciones y conocer sus causas y efectos.
• Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea.
• Identificar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, especialmente Europa.
• Analizar, identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la
diversidad de las comunidades autónomas. Conocer la actualidad de la comunidad autónoma propia.
21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

• Conocer las características de los espacios agrarios, industriales, terciarios españoles, especialmente
de la comunidad autónoma propia. Explicar el papel vertebrador de los ejes de comunicación.

4º ESO. Lengua Castellana y Literatura.


Los logros mínimos aparecen explicitados en el apartado 9.

Objetivos. (Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016)

La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:


1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como
una riqueza cultural.
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como
forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que
sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y
para redactar textos propios del ámbito académico.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les
permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género,
los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Contenidos

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el real decreto de
enseñanzas mínimas y la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en
consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016 son los siguientes:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.


Escuchar. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales propios del ámbito personal, académico,
social y laboral e identificación de la información relevante, el tema, la estructura y la intención
comunicativa del hablante. La toma de apuntes. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, instructivos,, descriptivos, expositivos y
argumentativos. El tema y la estructura. Diferenciación entre información y opinión en los mensajes de los
medios de comunicación. Diferenciación entre información y persuasión en la publicidad. Observación y
comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas, de la
intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

El diálogo. Identificación del propósito, la tesis y los argumentos de los participantes en debates, tertulias y
entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisuales. Audición y análisis de textos de
distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística andaluza. El flamenco. Actitud de
respeto ante la riqueza y variedad de las
hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante,
hispanohablante
o no). Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Hablar. Conocimiento
y
uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.
Conocimiento,
uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación
en prácticas orales formales e informales. Producción de discursos orales atendiendo a la claridad de la
exposición, su adecuación al contexto, la coherencia y la cohesión del discurso. Conocimiento, comparación,
uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones
espontáneas
y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. Participación activa en
los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan. Respeto
por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus
manifestaciones.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.


Leer. Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita en función del objetivo
y el tipo de texto. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos del ámbito personal,
académico, social, laboral y de relaciones con organizaciones. Lectura, comprensión, interpretación y
valoración textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. Lectura, comprensión,
interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos. Utilización
progresivamente autónoma de los diccionarios, las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la
comunicación como fuente de obtención de información. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura
de textos que supongan cualquier tipo de discriminación. Escribir. Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias para la producción de textos escritos en función del tipo de texto: planificación, obtención de
datos, organización de la información, redacción y revisión. Escritura de textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social como resúmenes, esquemas, instancias, reclamaciones, curriculum vitae y
folletos, usando un registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Escritura de textos
narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos,
persuasivos, literarios e informativos). Artículo de opinión. Interés por la buena presentación de los textos
escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como
forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del
lenguaje. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como forma
de comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del
lenguaje. Reconocimiento y expresión del tema, ideas principales y secundarias, estructura e intención
comunicativa de textos escritos, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido
y el formato utilizado. Identificación de los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos
informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director,
comentarios y crítica.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.


La palabra. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas
categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los
pronombres. Observación reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales
en textos con diferente intención comunicativa. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de
los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que
aportan a la raíz

23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras. Observación, reflexión y explicación
de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito. Manejo de
diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo
de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la
Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y
explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que
relacionan los diferentes sintagmas que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente. El discurso.
Observación, reflexión, explicación y uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar
los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.
Observación, reflexión y explicación y uso de marcadores textuales y de los principales mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones
mediante sinónimos e hiperónimos). Las variedades de la lengua. Conocimiento de los diferentes registros y
de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia
de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa. Conocimiento de los
orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento
personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. La modalidad lingüística
andaluza.

Bloque 4. Educación literaria.


Plan lector. Lectura libre de obras de la literatura de la literatura española y universal y de la literatura
juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a
través de los textos. Aproximación a las obras más representativas de la literatura española del siglo XVIII a
nuestros días
a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas. Creación.
Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX , utilizando las
convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa. Consulta de fuentes de
información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas.

- Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento
de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.
- Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua
(gramaticales, semánticas, registro y normativa).
- Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la
explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Secuenciación y distribución de los contenidos

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso, indicando sus correspondientes bloques de
contenidos, así como su distribución por trimestres: cuatro por cada uno de ellos.

24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

26
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la
orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los
materiales curriculares utilizados.
Los indicados en la orden de 14 de julio de 2016 son los siguientes:

Criterios de evaluación. Bloque 1.


1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social. CCL,
CAA, CSC, CEC.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC.
3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales. CCL, CAA, CSC.
4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los
aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.). CCL, CAA, CSC.
5. Valorar la lengua oral como instrumentos de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos,
ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta. CCL, CAA, CSC.
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo. CCL,
CAA, CSC, SIEP.
7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la
actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propias de los
medios de comunicación. CCL, CAA, CSC, SIEP.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las
habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y
emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP.
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL,
CAA, CEC.

Criterios de evaluación. Bloque 2.


1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una
lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las
opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información
impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
cohesionados. CCL, CD, CAA.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP.

Criterios de evaluación. Bloque 3.


1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en
relación con la intención comunicativa de textos donde aparecen, con especial atención a adjetivos,
determinantes y pronombres. CCL, CAA.
2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención
comunicativa del texto donde aparecen. CCL, CAA.
3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación
para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego. CCL, CCA.
4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención
comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen. CCL, CAA.
5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato
digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.
CCL, CAA.
6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las
oraciones compuestas. CCL, CAA.

27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos
orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos. CCL, CAA,
SIEP.
8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las
estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas. CCL, CAA.
9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes
marcadores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
CCL, CAA.
10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los distintos ámbitos sociales,
valorando la importancia de utilizar el registro adecuado en cada momento. CCL, CAA, SIEP.
11. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente en la
modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC.

Criterios de evaluación. Bloque 4.


1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los
tiempos y de la literatura juvenil. CCL, CAA, CEC.
2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. CCL, CAA, CEC.
3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento
y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o
imaginarios. CCL, CAA, CEC.
4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del
autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto
sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios
personales
razonados. CCL, CAA, CEC.
5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención
lúdica y creativa. CCL, CAA, CEC.
6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y
personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CAA, CEC, CD.

4º ESO. Latín

Objetivos
La materia Latín de cuarto de ESO tendrá como finalidad fundamental la adquisición de las siguientes
capacidades:
1. Adquirir elementos básicos de conocimiento de la morfología y la sintaxis latina que posibiliten la
comprensión de textos latinos sencillos.
2. Desarrollar una mínima fluidez lectora, capacidad auditiva, y si se dan las condiciones favorables, la
expresión oral en latín entre el alumnado, para asumir estructuras y léxico de la lengua latina, de manera que
la traducción a la lengua propia se realice de un modo adecuado.
3. Manejar un léxico mínimo, adquirido en contexto, y reconocer, tanto en la propia lengua como en las
extranjeras estudiadas por el alumnado, elementos léxicos procedentes de la lengua latina.
4. Reconocer los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances de Europa, a
través de su comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.
5. Conocer las principales aportaciones socio-culturales del mundo romano en diferentes ámbitos, así como
las principales etapas de su historia.
6. Reconocer las huellas de Roma en Andalucía a través de sus principales manifestaciones tanto
arqueológicas como culturales.

28
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Contenidos
Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.
Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.
Pervivencia de elementos lingüísticos latinos. Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia
lengua.
Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.
Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.
Bloque 3. Morfología.
Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las
declinaciones. Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales
del verbo.
Bloque 4. Sintaxis.
Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y
predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo, participio.
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización.
Periodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Mitología y religión. Arte romano.
Obras públicas y urbanismo.
Bloque 6. Textos.
Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis morfológico y sintáctico. Lectura comprensiva
de textos traducidos.
Bloque 7. Léxico.
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos.
Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras
patrimoniales y cultismos.

Secuenciación y distribución de los contenidos


Se impartirán 3 unidades en el primer trimestre, 4 en el segundo y 3 en el tercer trimestre.
UNIDAD 1

La historia de la lengua latina.


• Conocimiento del origen y las principales fases de la historia de la lengua latina
• Valoración de la historia de las lenguas como origen de diversidad y cultura de la sociedad actual
• El alfabeto latino
• Conocimiento de los distintos tipos de escritura, del alfabeto latino, su pronunciación y sus
principales normas fonéticas
• Identificación del parentesco lingüístico entre diferentes lenguas europeas
• Interés por el conocimiento del alfabeto latino como instrumento de cultura y unidad entre los
pueblos
• La lengua latina en las lenguas actuales
• Conocimiento del concepto de evolución en las lenguas, de los conceptos de palabra patrimonial,
cultismo y semicultismo, de composición y derivación y del concepto de latinismo
• Interés por la influencia del latín en la lengua propia del alumno como instrumento de precisión
léxica
• Textos: "La transmisión del alfabeto hasta Roma" (Tácito, Anales XI, 14); "Júpiter revela a Venus el
futuro de Roma".

UNIDAD 2

• La ubicación de Roma y su fundación.


• Ubicación geográfica e histórica de Roma en Italia.
• Valoración de la geografía como elemento clave en la historia.
• Actitud crítica ante las leyendas de contenido histórico.
29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

• Las palabras latinas: Sustantivos de la primera declinación.


• Definición y clasificación del léxico estudiado e identificación de su relación semántica o léxica con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
• Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
• Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
• La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín: pérdida de -m final y apócope de -e
final.
• Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
• La forma de las palabras: Principales prefijos de origen latino.
• Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los prefijos de
origen latino estudiados.
• Las palabras: Las clases de palabras. Palabras variables e invariables. Las partes de la palabra. El género,
el número y el caso.
• Textos: "Un lugar privilegiado" (Tito Livio, Ab urbe condita V, 54); "Roma y sus provincias".

UNIDAD 3

- Historia de Roma.
- Reconocimiento del marco histórico de Roma y de sus principales períodos.
- Interés por la historia de Roma como parte esencial de la propia historia.
- Las palabras latinas: Sustantivos de la segunda declinación y adjetivos 2-1-2.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de la 2ª declinación y de los adjetivos 2-1-2 estudiados
en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas
romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Reglas -u final átona y s- inicial ante
consonante.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han
intervenido.
- La forma de las palabras: Sufijos de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los sufijos de
origen latino estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los sufijos latinos al léxico de la propia lengua y su
correcto empleo.
- La segunda declinación: Sustantivos.
- Identificación de las palabras de la segunda declinación, de sus desinencias y de sus funciones en la
oración. Enunciado de palabras de la segunda declinación.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- Los adjetivos 2-1-2.
- Identificación de los adjetivos 2-1-2 latinos, de su morfología y de sus funciones en la oración. Enunciado
de adjetivos 2-1-2.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas, con especial interés en la concordancia.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la
propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
30
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

- Textos: "Las conquistas de Augusto" (Suetonio, Vidas de los doce Césares II, 21); "Augusto

UNIDAD 4

- Roma en Hispania.
- Reconocimiento de los principales aspectos de la romanización de Hispania: la conquista, la organización
política, social y económica resultante, y su huella artística.
- Valoración de la romanización de Hispania como elemento cultural e histórico determinante en la historia,
la cultura y la sociedad actual.
- Las palabras latinas: Verbos.
- Definición y clasificación del léxico estudiado e identificación de su relación semántica o léxica con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética de los diptongos latinos au, ae y oe y oclusivas
sordas latinas intervocálicas.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han
intervenido.
- La forma de las palabras: lexemas de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas de origen latino estudiados.
- Las conjugaciones latinas.
- Identificación de las conjugaciones latinas a través de su enunciado.
- El presente de indicativo.
- Identificación de la morfología del presente de indicativo activo, el tema de presente, las desinencias
personales y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
Las preposiciones de lugar.
- Reconocimiento de las principales preposiciones de lugar (dirección, situación y procedencia), sus
significados y su empleo.
- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
- La traducción.
- Aplicación de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa, con especial interés en la
morfología y sintaxis verbal y en las preposiciones de lugar.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
- Textos: "Las provincias de Hispania" (Plinio, Historia Natural III, 6); "Viriato".

UNIDAD 5

- La sociedad romana.
- Conocimiento de la organización social de Roma, sus clases sociales y sus principales características.
- Interés por la organización social de Roma como parte esencial de la cultura romana y de la historia de la
sociedad actual.
- Las palabras latinas: Sustantivos de la tercera declinación.
- definición y clasificación de sustantivos de la 3.ª declinación estudiados e identificación de su relación con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia lengua.
- La historia de las palabras: La evolución fonética. Consonantes geminadas y grupos -ll- y -nn-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: prefijos de origen griego.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los prefijos de
origen griego estudiados.
- La tercera declinación: temas en consonante.
- Identificación de las palabras de la tercera declinación temas en consonante, de sus desinencias y de sus
funciones en la oración.
- El imperfecto de indicativo activo.
- Identificación de la morfología del imperfecto de indicativo activo y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
- Las oraciones compuestas: coordinadas.
- Distinción de los tipos de oraciones y reconocimiento de las principales oraciones coordinadas y sus nexos.
- Valoración del conocimiento de la morfología.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
- Textos: "Somos esclavos, pero hombres" (Séneca, Cartas morales a Lucilio XLVII); "Patricios y
plebeyos".

UNIDAD 6
- La política romana.
- Conocimiento de las principales magistraturas romanas, del senado y las asambleas como base de la
organización política de Roma.
- Las palabras latinas: Sustantivos de la tercera declinación.
- Definición y clasificación del léxico de sustantivos de la 3.ª declinación estudiado en la unidad e
identificación de su relación con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia lengua.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Oclusivas sonoras intervocálicas y
grupos -ns- y -gn-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han
intervenido.
- La forma de las palabras: Sufijos de origen griego.
- Identificación y conocimiento en el léxico de la propia lengua del significado que aportan los sufijos de
origen griego estudiados.
- La tercera declinación: Temas en -i.
- Identificación de las palabras temas en -i de la 3.ª declinación.
- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
- Los adjetivos de la tercera declinación.
- Identificación de los adjetivos de la tercera declinación latinos, de su morfología y de sus funciones en la
oración. Enunciado de adjetivos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- El futuro imperfecto activo.
- Identificación de la morfología del futuro imperfecto activo y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción directa e inversa de
oraciones sencillas.
32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

- Textos: "Una campaña electoral" (Q. T. Cicerón, Breviario de campaña electoral 52-53); "Dos censores:
Apio Claudio y Catón".

UNIDAD 7

- El ejército romano.
- Conocimiento de la organización del ejército romano en cuanto a su composición, graduación, reglamento,
retribuciones y estrategia.
- Valoración del papel que desempeñó el ejército en la historia de Roma.
- Las palabras latinas: Sustantivos de la cuarta y quinta declinación.
- Definición y clasificación de sustantivos de la 4.ª y 5.ª declinación estudiados e identificación de su
relación con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín: o breve tónica latina y e breve tónica
latina.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: lexemas de origen griego.
- Identificación y conocimiento del significado de los lexemas de origen griego en el léxico de la propia
lengua.
- La cuarta y quinta declinación.
- Identificación de las palabras de la 4.ª y la 5.ª declinación.
- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
- El enunciado del verbo. Los temas verbales.
- Conocimiento del enunciado del verbo latino e identificación de los temas de presente y perfecto en él.
- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
- El pretérito perfecto de indicativo activo.
- Identificación de la morfología del pretérito perfecto de indicativo activo y su uso.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas, con especial interés en la morfología y sintaxis verbal y de las preposiciones de lugar.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
- Textos: "Estaban deseosos de gloria" (Salustio, La conjuración de Catilina VII); "Horacio Cocles, un héroe
romano".

UNIDAD 8

- La religión en Roma.
- Conocimiento de las características de la religión romana, sus cultos y divinidades.
- Valoración del papel que desempeñó la religión en Roma y su influencia en la historia de la religión
cristiana.
- Las palabras latinas: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.
- Identificación, definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado en la unidad e
identificación de su relación semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del
inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Vocales átonas postónicas y f- inicial
latina ante vocal.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han
intervenido.
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la naturaleza, la materia y la forma.
33
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas estudiados.
- Los pronombres demostrativos.
- Identificación de los pronombres demostrativos (forma, significado y funciones).
- Los pronombres personales.
- Identificación de los pronombres personales (forma, significado y funciones).
- El pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo activo.
- Identificación de la morfología del pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo activo y su uso.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas.
- Textos: "El Edicto de Milán" (Lactancio, Sobre las muertes de los perseguidores 48); "los dioses
romanos".

UNIDAD 9

- La familia y la educación.
- Identificación de los principales tipos de matrimonio romano y sus características, de la infancia y
educación de los niños y jóvenes romanos. Comparación con el matrimonio y la educación en la sociedad
moderna.
- Las palabras latinas: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.
- Definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado e identificación de su relación con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia lengua.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos iniciales latinos cl-, fl-, pl- y
grupo intermedio -ct-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han
intervenido.
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: el cuerpo humano y los números.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al léxico científico y
técnico de la propia lengua y su correcto empleo.
- Las formas de subjuntivo.
- Conocimiento de la formación del presente, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo latinos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- Los valores del subjuntivo.
- Identificación de los valores del subjuntivo y aplicación de los mismos en su traducción.
- Interés por el conocimiento de la morfosintaxis para un mejor uso de la propia lengua.
- Los cardinales uno, dos y tres.
- Conocimiento de la morfología de los cardinales unus -a -um, duo duas duo y tres tria.
- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción, con especial interés
en la morfología y sintaxis verbal del subjuntivo.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
- Textos: "Consejos para el maestro" (Quintiliano, La instrucción del orador II, 2); "Lucrecia".

UNIDAD 10
- El ocio.
- Conocimiento de las principales manifestaciones de ocio en la sociedad romana y comparación de las
34
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

mismas con las manifestaciones de ocio actuales.


- Aprecio del ocio como una manifestación de civilización y valoración crítica de las manifestaciones de
ocio en la sociedad romana.
- Las palabras latinas: Sustantivos y verbos latinos de frecuencia.
- Definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado e identificación de su relación con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia
lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.)
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos latinos -cul- y -li-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han
intervenido.
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la sociedad, percepción y
sentimientos.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al léxico científico y
técnico de la propia lengua y su correcto empleo.
- El infinitivo.
- Reconocimiento de la morfología del infinitivo presente y perfecto activos y de sus funciones y aplicación
correcta en la traducción de textos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- Los valores de los casos.
- Identificación de los valores principales de los casos y aplicación de los mismos en su traducción.
- Interés por el conocimiento de la morfosintaxis y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la
propia lengua.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción directa e inversa de
oraciones sencillas, con especial interés en la morfosintaxis del infinitivo y de las funciones de los casos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la
propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
- Textos: "Séneca presencia un espectáculo de gladiadores" (Séneca, Cartas morales a Lucilio 7, 35 2);
"Diversos juegos celebrados por Nerón".

Criterios de evaluación
Bloque 1. Criterios de evaluación
1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. CCL,
CSC, CEC.
2. Poder traducir étimos latinos transparentes. CCL.
3. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. CCL.
4. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de
las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. CCL, CEC.
5. Buscar información en torno a los contenidos especificados en el bloque a través de las TIC. CCL, CD,
CAA.
Bloque 2. Criterios de evaluación
1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. CCL, CSC, CEC.
2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. CCL, CEC.
3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín. CCL.
4. Localizar en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias. CCL, CD,
CAA.
Bloque 3. Criterios de evaluación
35
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

1. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. CCL.


2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras. CCL.
3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal. CCL.
4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y reconocer los casos
correctamente. CCL.
5. Distinguir correctamente, según su conjugación, las formas verbales estudiadas. CCL.
6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan, cuando proceda, el
análisis y traducción de textos sencillos. CCL.
7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de las múltiples páginas web existentes a tal
efecto, ejercicios para pizarra digital, etc. CCL, CD, CAA.
Bloque 4. Criterios de evaluación
1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. CCL.
2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizan en la oración,
saber traducir los casos en contexto a la lengua materna de forma adecuada como un procedimiento más de
verificación de la comprensión textual. CCL.
3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. CCL.
4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. CCL.
5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado. CCL.
6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de perfecto concertado
más transparentes. CCL.
7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de
textos sencillos como un estadio posterior a su comprensión en lengua original y en un contexto coherente.
CCL.
Bloque 5.Criterios de evaluación
1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo
correspondiente y realizar ejes cronológicos. CSC, CEC, CAA.
2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma. CSC, CEC.
3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros. CSC, CEC.
4. Conocer los principales dioses de la mitología. CSC, CEC.
5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes
antiguos y los actuales. CSC, CEC.
6. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas web
especializadas. CSC, CD, CAA.
7. Reconocer los límites geográficos y los principales hitos históricos de la Bética romana y sus semejanzas y
diferencias con la Andalucía actual. CSC, CEC.
Bloque 6.Criterios de evaluación
1. Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y traducción de
frases de dificultad progresiva y textos adaptados. CCL, CAA.
2. Realizar, a través de una lectura comprensiva, análisis y comentario del contenido y la estructura de textos
clásicos traducidos. CCL, CSC, CAA.
3. Dar muestras de haber entendido el texto propuesto en lengua original a través de diversos procedimientos
sobre el contenido (preguntas en latín, resúmenes, etc.), como primer paso para realizar la traducción en
lengua materna. CCL.
Bloque 7. Criterios de evaluación
1. Conocer, identificar, asimilar en contexto y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor
frecuencia y los principales prefijos y sufijos. CCL, CAA.
2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos y alumnas. CCL,
CEC.
3. Identificar, sin acudir a diccionarios o listas léxicas, el significado fundamental de una palabra entre las
seleccionadas para este nivel. CCL, CAA.

REFUERZO DE LENGUA (1º ESO)


Esta materia debido a que no tiene un desarrollo legislativo particular no se trata como una materia
diferente a Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO. De esa manera, tanto los objetivos perseguidos
como las competencias trabajadas así como todos los demás elementos del currículum son los mismos que
los relacionados en dicha materia. Dada la naturaleza de apoyo a la materia matriz, desde el Departamento de
Lengua se insta a que sea el mismo profesor el que imparta ambas asignaturas: Lengua y Refuerzo de
36
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Lengua, favoreciendo una metodología lo más pedagógica posible. En el caso de que no pueda hacerse de
esta manera, por imposibilidad en el reparto horario, ambos docentes deben coordinarse entre ellos.
Respecto a la evaluación y sus criterios además de remitirnos a los propios de Lengua Castellana y
Literatura de 1º de ESO se basarán en el trabajo desarrollado durante el curso, con un especial seguimiento
del cuaderno del alumno y en su aprovechamiento en la asignatura matriz.

REFUERZO DE LENGUA (2º ESO)


Esta materia debido a que no tiene un desarrollo legislativo particular no se trata como una materia
diferente a Lengua Castellana y Literatura de 2º de ESO. De esa manera, tanto los objetivos perseguidos
como las competencias trabajadas así como todos los demás elementos del currículum son los mismos que
los relacionados en dicha materia. Dada la naturaleza de apoyo a la materia matriz, desde el Departamento de
Lengua se insta a que sea el mismo profesor el que imparta ambas asignaturas: Lengua y Refuerzo de
Lengua, favoreciendo una metodología lo más pedagógica posible. En el caso de que no pueda hacerse de
esta manera, por imposibilidad en el reparto horario, ambos docentes deben coordinarse entre ellos.
Respecto a la evaluación y sus criterios además de remitirnos a los propios de Lengua Castellana y
Literatura de 2º de ESO se basarán en el trabajo desarrollado durante el curso, con un especial seguimiento
del cuaderno del alumno y en su aprovechamiento en la asignatura matriz.

Tanto en Refuerza de 1º de Eso como en el equivalente de 2º de Eso se utilizará un material de apoyo de la


editorial Teide.

REFUERZO DE LENGUA (4º ESO)


Esta materia debido a que no tiene un desarrollo legislativo particular no se trata como una materia
diferente a Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO. De esa manera, tanto los objetivos perseguidos
como las competencias trabajadas así como todos los demás elementos del currículum son los mismos que
los relacionados en dicha materia. Dada la naturaleza de apoyo a la materia matriz, desde el Departamento de
Lengua se insta a que sea el mismo profesor el que imparta ambas asignaturas: Lengua y Refuerzo de
Lengua, favoreciendo una metodología lo más pedagógica posible. En el caso de que no pueda hacerse de
esta manera, por imposibilidad en el reparto horario, ambos docentes deben coordinarse entre ellos.
Respecto a la evaluación y sus criterios además de remitirnos a los propios de Lengua Castellana y
Literatura de 4º de ESO se basarán en el trabajo desarrollado durante el curso, con un especial seguimiento
del cuaderno del alumno y en su aprovechamiento en la asignatura matriz.

5. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas.


El área de Lengua castellana, como el resto de las áreas lingüísticas, contribuye al desarrollo de todas
las competencias básicas del currículo, ya que son instrumentos para la comunicación, la inserción en la
sociedad, la representación del mundo, la expresión de los sentimientos y el fomento de la creatividad. Por su
incidencia directa, esta área contribuye especialmente al desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística. También contribuye al desarrollo de la Competencia social y cívica, la Competencia sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor y a la competencia digital. Su aportación es también relevante en cuanto a
que es la base para la adquisición y desarrollo de la Competencia matemática y en ciencia y tecnología.
Además manifestaciones literarias, musicales, de las bellas artes, el cine, etc. contribuyen de forma relevante
al desarrollo de la Competencia de conciencia y expresiones culturales.
Competencia en comunicación lingüística
El área de lengua castellana contribuye de forma directa al desarrollo de esta competencia. La lengua
castellana, así como todo el conjunto de lenguas, extranjeras y propias, contribuye al desarrollo de la
habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma
oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en múltiples contextos sociales y
culturales. En el área de Lengua castellana y literatura se desarrollan estrategias de expresión oral y escrita,
comprensión de mensajes de diferente tipología, enriquecimiento de vocabulario, estrategias para una
correcta fluidez verbal, la adquisición y aplicación de estructuras gramaticales que inciden en la calidad de su
expresión, o la aportación literaria que contribuye a mejorar la riqueza comunicativa. La competencia en
comunicación lingüística constituye la base del aprendizaje y es vehículo canalizador del desarrollo

37
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

competencial en todas sus facetas.


Competencia de aprender a aprender
El área de Lengua castellana, entre otras, posibilita que el alumnado construya sus conocimientos
mediante el lenguaje, gestionando eficazmente su aprendizaje y reflexionando críticamente sobre los fines y
el objeto del mismo. La lectoescritura, junto al cálculo y las TIC, son herramientas básicas para la
construcción del conocimiento. El aprender en equipo, en grupos heterogéneos y la autonomía en el
aprendizaje contribuyen significativamente a su desarrollo. La autoevaluación y los procesos de pensamiento
favorecen en el alumnado la posibilidad de avanzar, aprendiendo de los errores, y de comunicar 11 sus
experiencias integrando lo emocional y lo social.
Competencia social y cívica
Analizando esta competencia desde la capacidad para el respeto, el diálogo y el consenso, se
entiende que es necesario como base para una buena comunicación un buen uso de los códigos y usos
lingüísticos. El lenguaje contribuye de esta manera a construir una imagen del mundo, de la personalidad,
mediante el desarrollo de la capacidad de expresar vivencias, opiniones, emociones, sentimientos e ideas, y a
regular la propia conducta proporcionando un equilibrio. El área de lengua castellana contribuye, a su vez, a
comunicarse con otras personas, a comprender lo que éstas transmiten, a tomar contacto con distintas
realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a las demás personas,
facilitando así, la integración social y cultural de las personas. Por otra parte, también se contribuye al
desarrollo de esta competencia en la medida en que una educación lingüística satisfactoria valora todas las
lenguas como igualmente aptas y enriquecedoras para desempeñar las funciones de comunicación y de
representación.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La lengua castellana, y todas las lenguas en general, son instrumentos de comunicación y de creación
pensamiento. De esta manera, la lengua castellana contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y el
espíritu emprendedor en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de
proyectos personales y en la base de la autonomía personal. La comunicación, verbal y no verbal, de las
diferentes lenguas que se utilicen, contribuirán al aumento de la autoestima y desarrollo personal, y
garantizará una adecuada interacción social.
Competencia digital
Esta área contribuye a la competencia digital proporcionando conocimientos, destrezas para buscar,
obtener y tratar información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia.
En especial para la comprensión de dicha información, su organización textual y, su uso en la expresión oral
y escrita. El currículo incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa
algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de
escritura (planificación, ejecución del texto, revisión, etc.) y que constituyen uno de los contenidos básicos
de esta área, cuestión que incide directamente en la adquisición y mejora de la competencia digital. Además,
los medios de comunicación digitales que surgen continuamente implican un uso social y colaborativo de la
escritura que permite concebir el aprendizaje de la lengua en el marco de un verdadero intercambio
comunicativo.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
El área de Lengua castellana y literatura contribuye al desarrollo de la Competencia conciencia y
expresión cultural en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realización,
expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios, como la música, las artes escénicas, la
literatura y las artes plásticas. La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al
desarrollo de esta competencia, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y
el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia
natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, y a la imaginación creadora.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisición de
conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son elementos importantes en la
resolución de problemas matemáticos. El orden y la buena disposición en las diferentes formulaciones de
hipótesis, generan una mejor comunicación de las experiencias.

Contribución del ámbito Sociolingüístico 2ª y 3º PMAR.


a) Competencia en comunicación lingüística
38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Lengua castellana y Literatura


El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma
competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo
decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la
lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al
aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del
lenguaje en general.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de
la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como
vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades
para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la
argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por
aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual
del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.
b) Tratamiento de la información y competencia digital
Lengua castellana y Literatura
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas
proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo
con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos
propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado
de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para
el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso
de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente
algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y
que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.
También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de
comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la
importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas
a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los
aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de
información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas,
gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las
tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la
información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción
entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el
análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la
adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones
en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos,
simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.
La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de
bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el
desarrollo de la competencia digital.
c) Competencia social y ciudadana
Lengua castellana y Literatura
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye
decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de
39
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.
Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a
aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente
vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad
lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida
en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes
estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del
lenguaje.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse
que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad
social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva
de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus
problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a
entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la
sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones
humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los
propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el
ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas
con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer
un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y
escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o
la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo
de las habilidades de tipo social. La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran
los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las
experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.
Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración territorial,
entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios
de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los
hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado
pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus
dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos.
d) Competencia cultural y artística
Lengua castellana y Literatura
La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de
una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas
recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más
relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones
artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el
mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo
literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente
de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se
contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de
estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de
observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.
Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades
perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se
40
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.


e) Competencia matemática
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El
conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en
aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones,
nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento
de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su
representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad
social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen
más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.
f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es
relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico
en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como
la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se
desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la
comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la
dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión
impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los
procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o
representados. Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la
organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción
del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino
también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el
cuidado del medio ambiente.
g) Competencia para aprender a aprender
Lengua castellana y Literatura
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para
adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la
construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de
aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes
conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y
reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del
enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una
misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de
comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir,
para aprender a aprender lengua.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero
también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se
producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar
razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos
sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida
y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta.
También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y
recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales
h) Autonomía e iniciativa personal

41
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Lengua castellana y Literatura


Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender
procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad.
Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la
regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de
iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente
en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar,
actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.
La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los
procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y
enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta
perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la
interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general
para la comprensión del tiempo histórico.

Contribución de la materia de Latín


Latín contribuye, entre otras, al progreso y mejora de las siguientes competencias clave: comunicación
lingüística (CCL), dado que supone el aprendizaje inicial de una lengua y la apertura a un mundo nuevo que
la sustenta; conciencia y expresiones culturales (CEC), al tratar en un apartado específico el conocimiento,
valoración y apreciación de la cultura romana; social y cívica (CSC), a través del análisis de los principales
códigos de conducta y cambios de la sociedad romana y su proyección en las sociedades contemporáneas y,
en particular, en la andaluza; digital (CD), situando como uno de los objetivos la integración de las TIC en el
aula de latín y aprender a aprender (CAA), desde una perspectiva metodológica que propicie la puesta en
marcha por parte del alumnado de una serie de estrategias que le permitan desenvolverse en un trabajo cada
vez más autónomo, bajo la atenta guía del docente

6. Contenidos de carácter transversal.


Debido a las características de la materia de Lengua Castellana y Literatura, se puede trabajar en el aula casi
cualquier tipo de texto relativo a los contenidos transversales, especialmente los relativos al diálogo,
comprensión del otro y la paz. Además, nuestro centro tiene un alumnado de un perfil de diversidad cultural,
por lo que será fundamental estos conceptos para un buen clima de unión un convivencia. Muchos de los
contenidos transversales no se programan a priori. No obstante, haremos hincapié en los siguientes
contenidos transversales.

Educación para la paz


• Adoptar una actitud de aprecio, respeto y cordialidad en la relación de convivencia con los demás.
• Apreciar y valorar la diversidad lingüística del Estado como muestra de diversidad y riqueza cultural.
- Usar la lengua con coherencia y corrección para establecer y mejorar la relación con los demás, para
expresar sentimientos y para participar en las actividades colectivas de forma solidaria y respetuosa.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos


- Reconocer la capacidad de cada uno de los compañeros y compañeras para desempeñar tareas
comunes, así como respetar y valorar las opiniones ajenas.
- Tener predisposición al trabajo en grupo para la resolución de actividades lingüísticas facilitando
agrupamientos heterogéneos entre chicos y chicas.
42
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

- Mostrar una actitud crítica ante situaciones o mensajes orales o escritos en los que se produzca
cualquier tipo de discriminación por razón de sexo.
- Estar dispuesto a respetar, en cualquier situación de la vida cotidiana y en la propia manera de
expresión, la igualdad de oportunidades para ambos sexos.
- Utilizar, en mensajes verbales y no verbales, un vocabulario adecuado y preciso de manera que no
sea discriminatorio en función del sexo al que se refiera.

Educación para la salud


- Comprender la necesidad de seguir unos hábitos y unas conductas determinadas para favorecer una
buena salud.
- Valorar los diferentes aspectos que contribuyen a favorecer una buena salud: la higiene, la
alimentación, el deporte...

Educación moral y cívica


• Valorar la realización de trabajos en grupo para establecer y mejorar la relación con los demás.
- Aceptar las opiniones ajenas y defender las propias utilizando un vocabulario y unas formas de
expresión no discriminatorios.
- Dialogar, debatir o exponer temas, juicios y opiniones respetando las reglas propias del intercambio
comunicativo y procurando no herir la sensibilidad del receptor.

Latín:
La materia y los contenidos que le son propios favorecen el tratamiento de temas transversales como: el
desarrollo de las competencias personales y habilidades sociales para el ejercicio de la participación; la
educación para la convivencia y respeto en las relaciones interpersonales; el impulso de la igualdad real y
efectiva entre mujeres y hombres; las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal y
prevención de la violencia contra las personas con discapacidad; la tolerancia y reconocimiento de la
diversidad y convivencia intercultural; las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, y la
utilización crítica de las tecnologías de la información y comunicación. Los elementos anteriormente
expuestos se aplicarán sin detrimento de otros aspectos transversales que puedan abordarse de forma puntual,
si se considera pertinente.

7. Metodología.
En todos los cursos, debemos considerar la necesidad de un aprendizaje progresivo y gradual, en el que
debemos partir de lo que los alumnos ya conocen. Intentaremos adaptar las diferentes estrategias de
enseñanza y aprendizaje a la marcha de cada una de las clases, puesto que en cada una de ellas nos hemos
encontrado con peculiaridades diferentes una vez realizada la evaluación inicial. Asimismo, somos
conscientes de que aún dentro de la misma clase, cada alumno progresará de modo diferente, por tanto
intentaremos que las actividades programadas tengan diferentes grados de dificultad. Sin perjuicio de lo
anteriormente expuesto, recogemos las propuestas metodológicas que refiere la Orden de 14 de julio de
2016:
El enfoque competencial del aprendizaje se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter
integral; debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y desde todas las instancias que conforman la
comunidad educativa; implica además una serie de cambios que requieren la puesta en práctica de estrategias
que faciliten al alumnado la participación activa, significativa y creativa en su aprendizaje.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia Lengua Castellana y Literatura requiere metodologías
activas que pongan énfasis en la contextualización de la enseñanza y en la integración de diferentes
contenidos para generar aprendizajes consistentes que faciliten la transferencia de los saberes adquiridos a
otros contextos.

43
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

El objetivo último de esta materia es crear ciudadanos y ciudadanas conscientes e interesados en el desarrollo
de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos de su vida.
Debemos adoptar un enfoque comunicativo para el desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística, eje vertebrador de nuestra materia, generando entornos motivadores para fomentar en el
alumnado la voluntad de comunicarse y lograr la funcionalidad del aprendizaje. Debemos promover
situaciones comunicativas para propiciar la interrelación de las diferentes habilidades lingüísticas
propiciando espacios de comunicación dentro y fuera del aula. Las competencias clave reclaman trascender
las materias y no encerrarnos en ellas. En este sentido, debe abordarse el desarrollo de las destrezas
comunicativas básicas facilitando aprendizajes integrales mediante prácticas cooperativas o individuales que
incorporen los distintos bloques de contenidos, la relación con otras áreas del currículo y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
El trabajo por tareas y proyectos resulta muy adecuado para el desarrollo de la competencia lingüística. El
profesor debe actuar como guía y establecer y explicar los conceptos básicos necesarios, diseñará actividades
de forma secuencial que partan del nivel competencial inicial de los alumnos y alumnas y tengan en cuenta la
atención a la diversidad.
Partiremos del texto, unidad máxima de comunicación, para llegar al texto, oral y escrito. Nuestra asignatura
ha de basarse en la lectura, análisis, comprensión y producción de textos orales y escritos; producciones
propias y ajenas. La reflexión lingüística debe formar parte de la práctica diaria para progresar en la
competencia lingüística del alumnado.
El desarrollo de la competencia en comunicación oral del alumnado debe ser potenciada en nuestras
programaciones y establecer estrategias metodológicas adecuadas que progresivamente ayuden al alumnado
a saber debatir, exponer, describir, narrar, preguntar y dialogar. Tradicionalmente el sistema educativo ha
pecado de una presencia excesiva del texto escrito en detrimento del texto oral, por tanto, se hacen necesarias
prácticas docentes que se propongan un trabajo sistemático con la lengua oral.
Exposiciones, debates, memorización y dramatización de textos literarios, elaboración de programas de
radio, creación de vídeolecciones, juegos dramáticos o de improvisación serían actividades interesantes para
el desarrollo de la oralidad.
En el bloque de Comunicación escrita, se propondrán tareas que supongan la escritura de textos propios de
los ámbitos personal, académico y social y textos literarios. Partiríamos de textos sencillos del ámbito de la
vida cotidiana, para ir progresivamente abordando la redacción de textos más complejos. El uso del
portafolio es un instrumento interesante para las tareas de escritura puesto que favorece la autoevaluación,
clarifica los objetivos de aprendizaje y fomenta el trabajo cooperativo.
En cuanto a la lectura, vía principal de acceso a los aprendizajes, es fundamental trazar estrategias que
favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora: la síntesis, el esquema, el resumen, la lectura predictiva o
anticipativa, la comprensión poslectura o el cloze.
El bloque Conocimiento de la lengua tiene como finalidad en esta etapa resolver problemas de comprensión
de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos. Se fomentará el
dominio básico de la Gramática para la explicación de los diversos usos de la lengua.
El bloque Educación literaria se estudiará de una manera activa a través de la lectura y la creación. Es
fundamental establecer una adecuada selección de lecturas que fomenten el gusto y el hábito lector en todas
sus vertientes.

Durante cada unidad emplearemos dos tipos básicos de estrategias: expositivas y de indagación.
En cuanto a las actividades, realizaremos varios tipos:
• actividades de introducción y motivación: sondearemos los conocimientos previos e introduciremos
a los alumnos en el tema lingüístico o literario en cuestión a través preguntas directas sobre el tema,
lecturas, ...
• actividades de desarrollo: tras una exposición oral, realizaremos esquemas, lecturas, comentarios,...
• actividades de consolidación o de refuerzo: en este caso nos centraremos especialmente en el
perfeccionamiento de los usos discursivos de los alumnos, intentando solventar sus carencias ortográficas,
léxicas, discursivas,... mediante continuos ejercicios de tipo variado.
• actividades de recuperación o de ampliación, según el caso: con estas actividades pretendemos
prestar atención a la diversidad (Véase el apartado siguiente de nuestra programación)

44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

• respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales, nuestro Departamento estará en
coordinación con el Departamento de Orientación, de modo que podamos trabajar con estos alumnos según
su nivel de competencia curricular (Véase el apartado siguiente de nuestra programación)
• además podemos añadir las actividades de animación a la lectura: en cada trimestre, los alumnos y
alumnas deberán realizar como mínimo una lectura guiada de un libro propuesto por el Departamento de
Lengua Castellana y Literatura; salvo en el caso de 1º de E.S.O. que trabajarán un libro por cuatrimestre. Los
libros de cada trimestre se decidirán al inicio de cada periodo, a medida que veamos el progreso y madurez
en la lectura que van alcanzando nuestros alumnos. A su vez, se les aconsejarán otras obras a los alumnos
que estén más capacitados o así lo deseen.
• actividades de comprensión lectora: además se trabajará a lo largo de las clases numerosos textos que
fomenten un buen nivel de comprensión lectora, con los siguientes criterios: uso de textos adecuados al
abordar temas literarios (textos con diferente complejidad según el nivel, adaptaciones,...), lecturas en voz
alta (de alumnos y profesor), lectura de textos que posibiliten interpretaciones interesantes del alumnado,...
• actividades de expresión oral: realización de ejercicios es los que el alumno pueda desarrollar
habilidades discursivas, tales como: debates, exposiciones, interpretaciones de textos, ...
• actividades de expresión escrita: realización de ejercicios que fomenten y propicien una expresión
escrita idónea para su grado de madurez, tales como: descripciones, resúmenes, relatos cortos, trabajos
monográficos, ...
• actividades en aula TIC, que integren el uso y aplicación de las nuevas tecnologías en la asignatura
de Lengua castellana y literatura mediante la realización de una serie de ejercicios, tales como:
- Realización de actividades interactivas para aplicar los contenidos tratados en el estudio de la lengua
(ortografía, léxico, morfología y sintaxis).
- Búsqueda y selección de información en enciclopedias virtuales y páginas web, sobre contenidos de
literatura vistos en cada unidad.
- Elaboración de escritos con el procesador de textos haciendo uso de los distintos recursos
tipográficos y de distribución de textos.
- Resúmenes de lecturas y creación de textos que se colgarán en páginas web.
- Visita a revistas digitales sobre literatura y a periódicos de información general.
- Escuchar en internet, la lectura que algunos escritores hacen de sus poemas y obras.

Para el desarrollo de todas estas actividades intentaremos trabajar con los diferentes tipos de agrupamientos
posibles, según lo permita o lo exija la actividad: gran grupo, grupos reducidos, equipo de trabajo o trabajo
individual.

8. Medidas de atención a la diversidad.


Hemos de tener presente, por tanto, que no todos nuestros alumnos y alumnas están dotados de las mismas
capacidades ni tienen la misma motivación, ni poseen el mismo ritmo de aprendizaje, por ello se hace
necesario contemplar esta diversidad y atenderla en los distintos niveles:
a) En la propia programación: en este sentido, el programa PMAR tiene un currículo adaptado a las
características del alumnado que previamente ha sido seleccionado en base a una serie de criterios
fundamentales. Dicho programa ya, “per se”, pertenece al currículo reglado para el alumnado que presenta
unas necesidades educativas de refuerzo. Consta de grupos reducidos y con material adaptado.

b) En la metodología de trabajo en el aula: Se procura así la realización de actividades de dificultad diversa


que permite al profesor una actuación flexible de forma que, partiendo de un umbral común de exigencias
mínimas, atienda a aquellos alumnos cuyo nivel avanzado tolere o requiera una mayor profundización o a los
alumnos que hayan mostrado dificultades para la adquisición y consecución de determinados contenidos y

45
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

objetivos.
También se presentarán una serie de materiales variados, de modo que se pueda realizar una selección que
adapte el itinerario didáctico a las necesidades de cada alumno, haciendo hincapié en aquellas parcelas en
que se considere precisa una mayor insistencia.
Por último se fomentan ritmos diferentes que permitan que los alumnos y alumnas puedan situarse en
distintas tareas, proponer así actividades de refuerzo o ampliación según las necesidades, facilitar distintos
materiales y adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.
En el desarrollo de nuestras clases, trabajaremos con diferentes niveles curriculares, de modo que queden
cubiertas las necesidades y características específicas de todo nuestro alumnado. Para ello, nuestro
Departamento dispone de diferentes medidas.
En el transcurso de nuestras clases, realizaremos actividades de recuperación o de ampliación, según el caso:
con estas actividades pretendemos prestar atención a la diversidad en su doble aspecto, tanto “por arriba”,
como “por abajo”. Se trata de actividades de recuperación y repaso para los alumnos que no alcancen los
conocimientos trabajados, y de ampliación y de trabajo más completo para continuar construyendo
conocimientos con los alumnos que hayan realizado satisfactoriamente las actividades de desarrollo
propuestas. Además, trabajaremos específicamente casos concretos a través de los Programas de Adaptación
a la Diversidad.
Programas de Adaptación a la Diversidad
1. Alumnos que no han promocionado de curso.
Los alumnos que cursan dicha asignatura por segundo año consecutivo, no habiendo alcanzado los objetivos
mínimos el primer año, se podrá trabajar con ellos, de forma más individualizada y, si lo requieren, con
adaptaciones no significativas. Asimismo se trabajarán con ellos puntualmente actividades que afiancen y
refuercen dichos objetivos mínimos.

2. Alumnos que asisten a apoyo y grupos de desdoble con perfil curricular bajo. Desgraciadamente
este año no hay grupo de desdoble.
En los grupos de 1º, 2º y también en los de 3º y 4º de ESO, se lleva un seguimiento de los alumnos/as con
ACIS en las asignaturas instrumentales, Lengua y Matemáticas, realizado por el profesorado de PTE en
horario coincidente de las citadas áreas siempre que ha sido posible (estos alumnos salen al aula de apoyo
para impartir estas asignaturas en algunos tramos horarios).

3. Alumnos con Adaptaciones Curriculares.


El alumno que presenta dificultades de alcanzar los objetivos, contenidos o superar los criterios de
evaluación ordinarios, podrá contar con una adaptación significativa en su currículo. Esta adaptación la
realizará el Departamento de Orientación con la colaboración del Departamento de Lengua. El alumno será
evaluado por el profesor que le imparte la asignatura. Siempre se favorecerá la integración de este alumnado
con su grupo de referencia.
El alumnado que pueda seguir el currículo ordinario, pero afectando a la secuenciación, metodología, ritmos
o espacios, será atendido con una adaptación curricular no significativa. Para ello, el departamento cuenta
con el seguimiento y asesoramiento del departamento de orientación. Estos alumnos, al igual que los
alumnos de desdoble podrán trabajar con el cuaderno de adaptación curricular de la editorial SM, Vicens
Vives u otro análogo.
4. Refuerzo de Lengua (1º y 4º de ESO).
Tanto en 1º como en 4º se imparte la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura. Ese tramo
horario es compartido con el Refuerzo de Matemáticas, Refuerzo de Inglés y Taller de Lectura (en 1º de
ESO). Se trata de un agrupamiento flexible en el que el alumnado participante podrá fluctuar según sus
necesidades educativas en cualquiera de dichas optativas.
5. En 2º de ESO existe el Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

46
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

adquiridos y de ampliación, con objetivos análogos a los Refuerzos de 1º y 4º de ESO.

9. Procedimientos, instrumentos y criterios de calificación.


Procedimientos e instrumentos de evaluación
Como evaluación inicial, se realizará al comienzo del curso una prueba global de comprensión y
conocimientos sobre la materia que no computará para la nota trimestral.
Otros procedimientos e instrumentos de evaluación diferentes que utilizaremos para la recogida de
información serán:
• Observación directa
• Revisión del cuaderno de clase.
• Cuaderno del profesor, donde se anotará la evolución del alumno/a y todos aquellos elementos
dignos de consideración: lectura en voz alta, disposición al trabajo en equipo, talante cooperativo,
participación e intervención en coloquios o puestas en común de carácter oral, interés, realización de
actividades, etc.
• Valoración de tareas dirigidas a la síntesis y el resumen (esquemas, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales...)
• Elaboración de ensayos personales y de trabajos monográficos individuales o en grupo, en los que se
valorarán los contenidos, la expresión escrita, la presentación, el uso de recursos audiovisuales y/o de las
TIC, la exposición oral, la originalidad, inventiva y creatividad desplegada y la puntualidad en la fecha de
entrega.
• Una o varias pruebas teórico-prácticas, efectuadas en cada trimestre y calificadas de 0 a 10 puntos,
donde se pedirá el desarrollo por escrito de cuestiones referidas a los contenidos conceptuales y la resolución
de ejercicios generalmente basados en textos.

Dado que la programación didáctica tiene un carácter secuenciado y coherente con la realidad educativa,
hemos querido incluir en esta apartado, tras los criterios de evaluación, los logros que el departamento
propone para los distintos niveles al igual que en el curso pasado.

El departamento ha establecido los siguientes logros mínimos a alcanzar en 1º ESO.


1. Fomentar el uso de la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
2. Conseguir el mantenimiento de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros
interlocutores y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos.
3. Mejorar la ortografía del alumno por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas
ortográficas.
4. Iniciar al alumnado en el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de
textos.
5. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida.
6. Redactar mensajes sencillos con una intención clara y funcional, y analizar los elementos
gramaticales fundamentales.

7. Utilizar los medios que dispone el alumnado (biblioteca del centro y de las tecnologías de la
información y la comunicación) como fuente de obtención de información y de placer por la lectura y el
ambiente de trabajo.
8. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura, tanto en su lenguaje especial y codificación, como
en el aspecto lúdico y social.
Criterios de calificación
Los criterios de calificación, serán los siguientes:
• Distintas pruebas escritas: 60 % de la nota.
47
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

• Realización de actividades, trabajos escritos, fichas de libros, preguntas en clase...: 30 % de la nota.


• Interés, actitud y participación: 10% de la nota.
• Lectura: debido a la importancia del desarrollo del hábito lector, es obligatoria para superar la
asignatura, la lectura de un libro elegido por el Departamento en cada evaluación, si bien el profesor valorará
positivamente al alumno que voluntariamente desee realizar más lecturas de las señaladas y las consiguientes
fichas de lecturas o trabajos. Se integrarán las notas que se obtengan en el segundo apartado hasta un
máximo de 1,5 puntos.
• En relación a las faltas de ortografía restarán 0,10 puntos cada una de ellas hasta un máximo de 1
punto; esto se aplicará en pruebas escritas, trabajos, fichas de lectura.

El departamento ha establecido los siguientes logros mínimos a alcanzar en 2º ESO.


1. Fomentar el uso de la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
2. Conseguir el mantenimiento de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros
interlocutores y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos.
3. Saber exponer oralmente opiniones y temas concretos ajustándose a las normas gramaticales y
situacionales y empleando un lenguaje específico variado.
4. Utilizar los medios que dispone el alumnado (biblioteca del centro y de las tecnologías de la
información y la comunicación) como fuente de obtención de información y de placer por la lectura y el
ambiente de trabajo.
5. Distinguir los principales elementos morfológicos e identificar las principales funciones sintácticas
para reflexionar sobre la lengua y valorar su buen uso.
6. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura en distintos géneros, tanto en su lenguaje especial
y codificación, como en el aspecto lúdico y social.
Los criterios de calificación, serán los siguientes:
• Distintas pruebas escritas: 60 % de la nota.
• Realización de actividades, trabajos escritos, fichas de libros, preguntas en clase...: 30 %.
• Interés, actitud y participación: 10% de la nota.
• Lectura: debido a la importancia del desarrollo del hábito lector, es obligatoria para superar la
asignatura, la lectura de un libro elegido por el Departamento trimestralmente, si bien el profesor valorará
positivamente al alumno que voluntariamente desee realizar más lecturas de las señaladas. Se integrarán las
notas que se obtengan en el segundo apartado hasta un máximo de 1,5 puntos.

• En relación a las faltas de ortografía restarán 0,10 puntos cada una de ellas hasta un máximo de 1
punto; esto se aplicará en pruebas escritas, trabajos, fichas de lectura, etc.

El departamento ha establecido los siguientes logros mínimos a alcanzar en 3º ESO.


1. Escribir para pensar y darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes
planificados y organizados.
2. Saber exponer oralmente opiniones y temas concretos ajustándose a las normas gramaticales y
situacionales y empleando un lenguaje específico variado.
3. Crear y planificar mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más
próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender.
4. Comprender y analizar textos de diversas tipologías, distinguiendo la intención comunicativa.
5. Desarrollar la capacidad de escritura para trabajar la información, resumirla, analizarla o explicarla.
48
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

6. Escribir correctamente evitando los defectos ortográficos más frecuentes y empleando un lenguaje
correcto y adecuado a la situación comunicativa.
7. Analizar morfo-sintácticamente y clasificar oraciones simples.
8. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura en distintos géneros, tanto en su lenguaje especial
y codificación, como en el aspecto lúdico y social, a través de la lectura de fragmentos y obras juveniles y
clásicas.
9. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias desde los inicios de la literatura hasta el s
XVIII, sus rasgos característicos, los autores y las obras representativas de cada una de ellas.
Los criterios de calificación, serán los siguientes:
• Distintas pruebas escritas: 70 % de la nota.
• Realización de actividades, trabajos escritos, fichas de libros, preguntas en clase...: 20 %.
• Interés, actitud y participación: 10% de la nota.
• Lectura: debido a la importancia del desarrollo del hábito lector, es obligatoria para superar la
asignatura, la lectura de un libro elegido por el Departamento trimestralmente, si bien el profesor valorará
positivamente al alumno que voluntariamente desee realizar más lecturas de las señaladas. Se integrarán las
notas que se obtengan en el segundo apartado hasta un máximo de 1punto.
• En relación a las faltas de ortografía restarán 0,20 puntos cada una de ellas hasta un máximo de 2
puntos; esto se aplicará en pruebas escritas, trabajos, fichas de lectura, etc.
2º y 3º ESO PMAR
A continuación, exponemos los porcentajes que se aplicarán para la evaluación de la materia:
• Distintas pruebas escritas: 60 % de la nota.
• Realización de actividades, trabajos escritos, fichas de libros, preguntas en clase...: 30 % de la nota.
• Interés, actitud y participación: 10% de la nota.
• Lectura: debido a la importancia del desarrollo del hábito lector, es obligatoria para superar la
asignatura, la lectura de un libro elegido por el Departamento en cada evaluación, si bien el profesor valorará
positivamente al alumno que voluntariamente desee realizar más lecturas de las señaladas y las consiguientes
fichas de lecturas o trabajos. Se integrarán las notas que se obtengan en el segundo apartado hasta un
máximo de 1,5 puntos.
• En relación a las faltas de ortografía restarán 0,10 puntos cada una de ellas hasta un máximo de 1
punto; esto se aplicará en pruebas escritas, trabajos, fichas de lectura, etc.

El departamento ha establecido los siguientes logros mínimos a alcanzar en 4º ESO.


1. Comprender y analizar textos más complejos, especialmente los relacionados con la utilidad para la
sociabilidad posterior del alumno, como argumentaciones, editoriales periodísticos, instancias, ensayos, etc.
2. Argumentar oralmente y por escrito las propias opiniones, justificando razonadamente las mismas
dentro del marco cívico y respetuoso.
3. Escribir correctamente evitando los defectos ortográficos, empleando un lenguaje rico y variado.
4. Analizar morfo-sintácticamente y clasificar oraciones simples y compuestas.
5. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura, tanto en su lenguaje especial y codificación, como
en el aspecto lúdico y social, a través de la lectura de fragmentos y de obras de literatura juvenil y clásicas.
6. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias de los SS. XIX y XX, sus rasgos
característicos, los autores y las obras más representativas de cada una de ellas.
Los criterios de calificación, serán los siguientes:
• Distintas pruebas escritas: 70% de la nota

49
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

• Realización de actividades, trabajos escritos, fichas de libros, preguntas en clase...: 20% de la nota
• Interés, actitud y participación: 10% de la nota.
• Lectura: debido a la importancia del desarrollo del hábito lector, es obligatoria para superar la
asignatura, la lectura de un libro elegido por el Departamento trimestralmente, si bien el profesor valorará
positivamente al alumno que voluntariamente desee realizar más lecturas de las señaladas. Se integrarán las
notas que se obtengan en el segundo apartado hasta un máximo de 1punto.
• En relación a las faltas de ortografía restarán 0,20 puntos cada una de ellas hasta un máximo de 2
puntos; esto se aplicará en pruebas escritas, trabajos, fichas de lectura, etc.
Tanto en 3º como en 4º de la ESO será imprescindible la presentación del cuaderno de trabajo con los
ejercicios debidamente realizados y corregidos, en su caso, para poder realizar los exámenes
preceptivos.

Lengua 1º, 2º ESO. Convocatoria de septiembre.


Los alumnos que no hayan superado la materia en junio, tendrán la posibilidad de hacerlo en la convocatoria
extraordinaria de septiembre. Para ello, deberán realizar y presentar con carácter voluntario, en la fecha
prevista para ello, un dossier o cuaderno de actividades de repaso de todo el curso que les explicitará el
profesor en el informe individualizado de junio. (La no entrega del dossier no imposibilita la realización de
la prueba extraordinaria. Su entrega se valorará positivamente).
Los criterios de calificación de la convocatoria en septiembre son:
-100% prueba teórica-práctica.

Lengua 3º y 4º ESO. Convocatoria de septiembre.


Los alumnos que no hayan superado la materia en junio, tendrán la posibilidad de hacerlo en la convocatoria
extraordinaria de septiembre. Para ello, deberán realizar y presentar con carácter voluntario, en la fecha
prevista para ello, un dossier o cuaderno de actividades de repaso de todo el curso que les explicitará el
profesor en el informe individualizado de junio. (La no entrega del dossier no imposibilita la realización de
la prueba extraordinaria. Su entrega se valorará positivamente).
Los criterios de calificación de la convocatoria en septiembre son:
- 100% prueba teórica-práctica.

Latín. 4º ESO
Instrumentos de evaluación
- Observación diaria del trabajo realizado en clase.
- Pruebas tras la finalización de cada lección
- Recogida periódica de ejercicios diarios.
Criterios de calificación
- Distintas pruebas escritas: 60 % de la nota.
- Realización de actividades, trabajos escritos, fichas de libros, preguntas en clase...: 30 % de la nota.
- Interés, actitud y participación: 10% de la nota.
Convocatoria de septiembre. Latín
Los alumnos que no hayan superado la materia en junio, tendrán la posibilidad de hacerlo en la convocatoria
extraordinaria de septiembre. Para ello, deberán realizar y presentar con carácter obligatorio, en la fecha
prevista para ello, un dossier o cuaderno de actividades de repaso de todo el curso que les explicitará el
profesor en el informe individualizado de junio.

50
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Los criterios de calificación de la convocatoria en septiembre son:


- 75% prueba teórica-práctica.
- 25% dossier de actividades realizadas en el verano y entregadas en la fecha de dicha prueba.

Materias Pendientes: Lengua 1º ESO, Lengua 2º ESO, Lengua 3º ESO.


Para todas las materias, los criterios de calificación serán los siguientes:
60% de la calificación será de la prueba escrita
40% de la calificación será de las actividades realizadas y recogidas en un cuaderno.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Estos son los estándares de aprendizaje correspondientes a la materia de Lengua y Latín. Para su redacción
se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Lengua Castellana y Literatura. 1º ciclo ESO.


Estándares de Aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y
social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del
hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes
de procedencia no verbal. 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas 1.4.
Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. 1.5. Comprende el sentido
global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de
comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la
opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. 1.6.
Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en
oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 2.1. Comprende el sentido global de textos
orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la
información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del
hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 2.2. Anticipa ideas e
infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 2.3.
Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.4. Interpreta y valora aspectos
concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos
personales para justificar un punto de vista particular.
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o
enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que
aparece…) 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos
de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente. 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates,
coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el
tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las

51
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los
intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de
cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el
contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 3.3. Reconoce y asume las reglas
de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral. 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 5.1.
Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la
adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 5.2. Reconoce la
importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo
de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 5.3. Reconoce los errores de la producción
oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo
soluciones para mejorarlas. 6.1. Realiza presentaciones orales. 6.2. Organiza el contenido y elabora
guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que
va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su
desarrollo. 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando
las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.4. Incorpora
progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.5.
Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la
práctica oral. 6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando
progresivamente sus prácticas discursivas. 7.1. Participa activamente en debates, coloquios…
escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando
sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a
las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 7.3. Evalúa las intervenciones propias y
ajenas. 7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose
al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente
a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales
o imaginarias de comunicación.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1.2.
Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
repertorio léxico. 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en
relación con el contexto. 1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias
comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre
el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan
la construcción del significado global y la evaluación crítica. 1.6. Evalúa su proceso de
comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación. 2.1. Reconoce y expresa el tema y
la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar
académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual
seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. 2.2.
Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual
seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. 2.3. Localiza informaciones
explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce
informaciones o valoraciones implícitas. 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las
ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. 2.5. Entiende instrucciones escritas de
cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los
procesos de aprendizaje. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,
gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… 3.1 Identifica y expresa las posturas de
acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia
interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás. 4.1. Utiliza,
de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en
sus discursos orales o escritos. 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en
52
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

versión digital. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de
bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente. 5.1. Aplica técnicas
diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta
borradores de escritura. 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas
gramaticales y ortográficas. 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)
evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. 5.4. Reescribe textos propios y
ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita
y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida. 6.1.
Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos
modelo. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados imitando textos modelo. 6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización
secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. 6.4. Utiliza
diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. 6.5. Resume
textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e
integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido. 6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos
visuales que pueden aparecer en los textos. 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la
escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2. Utiliza en sus escritos
palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo
la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y
precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 7.4.
Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y
dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este
conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y
corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos
adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3.
Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 2.1.
Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este
conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
vocabulario activo. 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,
distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos. 3.1. Diferencia los
componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un
texto oral o escrito. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso
concreto en una frase o en un texto oral o escrito. 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y
metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. 5.2. Reconoce y explica los
fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo. 6.1.
Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la
lengua y para ampliar su vocabulario. 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y
textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su
funcionamiento en el marco de la oración simple. 7.2. Reconoce y explica en los textos el
funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras
que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 8.1. Reconoce y
explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y
predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva
o subjetiva, del emisor. 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los
diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. 8.3. Amplía oraciones en un texto
53
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas
con sentido completo. 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y
explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones
pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su
función en la organización del contenido del texto. 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o
subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas,
dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. 10.2. Identifica y
usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o
audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones
impersonales, etc. 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y
modos verbales. 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención
comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. 11.2. Identifica
diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los
mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la
producción y mejora de textos propios y ajenos. 12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de
España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo
sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 12.2. Reconoce las
variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria


1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha
aportado como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 2.1. Desarrolla progresivamente la
capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas
manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…) 2.2. Reconoce y comenta la
pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos
histórico/literarios hasta la actualidad. 2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de
comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los
diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o
ve. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2 Trabaja en
equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos,
investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. 3.3 Lee en voz alta,
modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y
potenciando la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones,
respetando las producciones de los demás. 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios,
en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro,
identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 5.1. Expresa la
relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia
de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. 6.1. Redacta textos personales de
intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención
lúdica y creativa. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz
de analizar y regular sus propios sentimientos. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales
conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,
expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

1º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y BLOQUES


DE CONTENIDO:
54
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

E. APREND. E. APREND. E. APREND. E. APREND.

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4


TEMA 1 1.1 , 1.2 , 2.2 ,3.3, 1.1 , 2.1 , 4.1 1.2 , 5.1 , 10.2 , 1.1 , 1.2 , 3.1 , 3.3
5.3 , 6.1 , 6.5 12.1 , 12.2
TEMA 2 2.2 , 2.3 , 2.5 , 6.3 , 1.2 , 1.3 , 2.4 , 6.2 2.1 , 3.1 , 4.1 , 11.2 1.3 , 3.2 , 6.2
6.4 , 6.5 , 6.6 , 8.1
TEMA 3 1.3 , 1.5 , 2.3 , 2.5 , 1.5 , 2.1 , 2.3 , 2.4 , 2.1 , 2.2 1.3 , 2.3 , 3.2
4.1 , 5.1 , 5.2 , 6.4 3.3 , 7.4
TEMA 4 2.1 , 2.4 , 2.6 2.2 , 6.2 1.1 , 11.2 1.3 , 2.1 , 3.2

TEMA 5 2.1 , 2.4 , 2.6 2.2 , 3.2 , 6.2 1.1 , 11.2 3.3 , 3.4
TEMA 6 1.4 , 2.1 , 2.4 , 2.6 2.2 , 2.5 , 5.1 , 6.2 1.1 , 6.1 , 11.2 3.4 , 6.1 , 6.2
,5.2
TEMA 7 2.1 , 2.4 , 2.5 , 2.6 1.4 , 1.6 , 2.2 , 2.6 , 1.1 , 11.2 1.1 , 2.1 , 3.3
,5.1 , 6.2 4.2 , 4. , 6.1 , 6.2 ,
6.4
TEMA 8 2.1 , 2.4 , 2.6 , 3.1 , 1.4, 1.5 , 2.2 , 3.1 , 1.3 , 10.3 , 11.2 3.4 , 6.1 , 6.2
7.1 , 7.2 , 7.4 3.3 , 6.2 , 6.3
TEMA 9 1.5 , 2.1 , 2.4 , 2.6 1.4 , 1.5 , 2.2 , 3.1 , 1.3 , 10.3 , 11.2 1.1 , 2.1 , 6.2 , 7.2
,3.1 , 5.2 , 6.2 3. 3 , 6.2 , 6.3 , 7.4

TEMA 10 3.1 , 4.1 , 6.1 , 6.2 , 1.4 , 2.2 , 7.1 ,7.3 11.2 1.3 , 6.1 , 6.2
6.3 , 7.1 , 7.4 , 8.1
TEMA 11 3.1 , 5.1 , 6.2 , 8.1 1.4 , 2.2 , 7.1 , 7.3 7.1 , 7.2 , 8.3 , 11.2 3.3 , 6.1 , 6.2
TEMA 12 3.1 , 5.1 , 6.2 , 6.4 , 1.6 ,2.1 , 5.2 , 5.3 , 7.1 , 8.1 , 8.3 , 9.1 , 1.1 , 1.2 , 2.2 , 3.4
7.3 5.4 , 6.5 10.1 , 11.1

2º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y BLOQUES


DE CONTENIDO:

E. APREND. E. APREND. E. APREND. E. APREND.

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4


TEMA 1 1.1; 1.2; 1.3;1.6; 1.3; 1.4; 1.6; 2.1; 6.1; 10.1; 11.1; 1.1; 1.2; 3.2; 3.3;
2.3; 2.5; 2.6; 3.3; 2.2; 2.3; 2.4; 4.2; 12.1; 12.2 5.1
7.4 4.3; 5.2; 6.5

55
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

TEMA 2 1.1; 1.2; 1.3;1.6; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6; 1.2; 7.1;10.1; 11.1 1.1; 1.2; 2.2;3.2;
2.3; 2.5; 7.4 2.1; 2.2; 2.3; 2.4; 3.3; 5.1
4.2; 5.1; 5,2; 6,5
TEMA 3 1.1; 1.2; 1.3;1.6; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6; 1.2; 7.1; 8.1; 10.1; 1.1; 1.2; 2.2;3.2;
2,1; 2.5; 2.6; 6.3; 2.1; 2.2; 2.3; 2.4; 11.1; 11.2 3.3; 5.1
7.4 4.2; 5.1; 5.2; 6.2
TEMA 4 1.1; 1.2; 1.3;1.6; 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.2; 2.1; 2.2; 5.1; 1.1; 1.2; 2.2;3.2;
2,1; 2.5; 2.6; 3.3; 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; 8.1; 8.2; 10.1; 3.3; 3.4; 5.1
7.4 2.4; 5.1; 5.2; 6.2; 10.2; 11.2
7.1

TEMA 5 1.1; 1.2; 1.3;1.6; 1.1; 1.3; 1.4; 1.6; 1.1; 1.2; 1.2; 2.1; 1.1; 1.2; 2.2;3.2;
5.2; 6.1; 6.5; 8.1 2.4; 3.2; 7.3 4.1; 7.1; 7.2; 8.1; 3.3; 3.4; 5.1; 6.1
10.2; 10.3
TEMA 6 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
1.6; 2,1; 2.4; 2.5; 2.1; 2.2; 2.3; 2.4; ;8.1;10.2;11.2 3.3.;3.4;6.1;7.2
2.6; 3.3; 6.1; 7.4 3.3; 5.1; 5.2; 6.2;
6.4; 7.4
TEMA 7 1.1;1.2;1.3;2.1;2.4;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
.5;2.6;3.3;6.3;7.3;7. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2 3.3.;3.4;6.1;7.2
4 2.4; 2.6;5.1; 5.2;
6.2; 6.4; 6.6; 7.1

TEMA 8 1.1;1.2;1.3;1.4;2.1;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;


.4;2.6;3.3;5.1;6.3;7. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2 3.3.;3.4;6.1;7.2
3;7.4 2.4; 2.6;5.1; 5.2;
6.2; 6.4; 6.6; 7.1
TEMA 9 1.1;1.2;1.3;1.4;2.1;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
.4;2.6;3.3;5.1;6.3;7. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2;12. 3.3.;3.4;6.1;7.2
3;7.4 2.4; 2.6;5.1; 5.2; 1
6.2; 6.4; 6.6; 7.1
TEMA 10 1.1;1.2;1.3;1.4;2.1;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
.4;2.6;3.3;5.1;6.3;7. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2; 3.3.;3.4;6.1;7.2
3;7.4 2.4; 2.6;5.1; 5.2; 12.1
6.2; 6.4; 6.6; 7.1
TEMA 11 1.1;1.2;1.3;1.4;1.5;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
.1;2.4;2.6;3.3;5.1;6. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2 3.3.;3.4;6.1;7.2
3;6.5;7.3;7.4 2.4; 2.6;5.1; 5.2;
6.2; 6.4; 6.6; 7.1

56
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

TEMA 12 1.1;1.2;1.3;1.4;1.5;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;


.1;2.4;2.6;3.3;5.1;6. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2 3.3.;3.4;6.1;7.2
3;6.5;7.3;7.4 2.4; 2.6;5.1; 5.2;
6.2; 6.4; 6.6; 7.1
TEMA 13 1.1;1.2;1.3;1.4;1.5;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.1;1.2;1.3;4.1;7.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
.1;2.4;2.6;3.3;5.1;6. 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;8.1;10.2;11.2; 3.3.;3.4;6.1;7.2
3;6.5;7.3;7.4 2.4; 2.6;5.1; 5.2; 12.1
6.2; 6.4; 6.6; 7.1
TEMA 14 1.1;1.3;1.6;2.4;2.5;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.2;2.1;2.2;4.1;6.1 1.1;1.2;2.2;3.2;
.6;3.3;6.1;6.2;7.4 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;12.1;12.2 3.3.;3.4;6.1;7.2
2.4; 2.6;5.1; 5.2;
6.2; 6.4; 6.6; 7.1

TEMA 15 1.1;1.3;1.6;2.4;2.5;2 1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 1.2;2.1;2.2;4.1;6.1


.6;3.3;6.1;6.2;7.4 1.6; 2.1; 2.2; 2.3; ;12.1;12.2
2.4; 2.6;5.1; 5.2;
6.2; 6.4; 6.6; 7.1

3º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y BLOQUES


DE CONTENIDO:

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4


UNIDAD Comunicación Oral: Com. Escrita: Leer y Conocimiento de la Educación
Escuchar y Hablar Escribir Lengua Literaria
TEMA 1 1.1; 2.1; 3.1; 5.1; 2.1; 2.2; 2.3; 4.1; 2.1; 2.2; 6.1; 12.1
6.1; 6.2; 7.1 5.1; 5.2; 5.3; 6.1
TEMA 2 1.1; 1.2; 2.1; 5.1; 1.1; 2.1; 4.1; 5.1; 9.1; 11.1; 3.1; 4.1;
5.2; 6.1; 7.1 5.2; 6.1 5.1; 5.2; 6.1; 12.1
TEMA 3 1.1; 1.2; 2.1; 5.1; 1.1; 2.1; 4.1; 5.1; 11.1; 2.1; 7.1; 6.1;
5.2; 6.1 5.2; 6.1 12.1
TEMA 4 1.2; 1.5; 1.10; 1.6; 2.2; 2.3; 2.4; 2.5; 3.4; 3.6 5.1; 3.1; 6.1;
1.7 2.7 7.1
TEMA 5 2.1; 2.2; 5.1; 6.1; 1.1; 2.1; 2.2; 4.1; 1.1; 7.1; 6.1; 12.1
6.2; 6.3; 7.1 5.1; 5.2; 6.1
TEMA 6 2.1; 2.2; 5.1; 6.1; 2.1; 2.2; 2.3; 4.1; 8.1; 8.2; 10.1; 10.2;
6.2; 7.1 5.1; 5.2; 6.1 6.1; 12.1
TEMA 7 1.1; 2.1; 5.1; 4.1; 2.1; 2.2; 1.1; 4.1; 8.1; 8.2; 6.1; 12.1
6.1; 6.2 6.1; 6.2; 5.1; 5.2
TEMA 8 2.1; 2.2; 5.1; 5.2; 2.1; 2.2; 3.1; 4.1; 3.1; 6.1 5.1; 5.2; 3.1;
6.1; 10.1; 7.1 7.1; 5.1 6.1; 7.1
TEMA 9 1.1; 2.1; 5.1; 5.2; 1.1; 2.1; 2.2; 4.1; 10.1; 6.1; 12.1
6.1; 6.2; 7.1 5.1; 5.2; 5.3; 5.4;

57
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

6.1
TEMA 10 1.1; 2.1; 5.1; 6.1; 2.1; 2.1; 1.1; 4.1; 1.1; 9.1; 9.2; 12:1
8.1; 7.1; 4.1 5.1; 5.2; 5.3; 6.1
TEMA 11 1.1; 2.1; 9.1; 2.1; 2.2; 1.1; 4.1; 13.1; 13.2; 6.1; 12.1
11.1;5.1; 6.1; 8.1; 5.1; 5.2; 5.3; 6.1
7.1
TEMA 12 1.1; 1.2; 6.1; 6.2; 2.1; 2.2; 3.1; 4.1; 3.1; 6.1 5.1; 5.2; 3.1;
7.1; 10.1 7.1; 5.1 3.2; 6.1; 7.1

Lengua Castellana y Literatura. 4º ESO


Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral,
identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.3 Retiene información relevante y extrae
informaciones concretas. 1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la
interrelación entre discurso y contexto. 1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes
procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes
publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión. 1.6. Sigue e interpreta
instrucciones orales. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,
descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información
relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante. 2.2.
Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de
procedencia no verbal. 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.4.
Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos
personales para justificar un punto de vista particular. 2.5 Utiliza progresivamente los instrumentos
adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,
busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…). 2.6. Resume textos narrativos,
descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 3.1. Escucha,
observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas
identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido
que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos
espontáneos. 3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación,
espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas. 3.3. Observa y analiza
las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación
espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de
respeto hacia las opiniones de los demás. 3.4 Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los
participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación
audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido. 3.5.
Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y
cualquier intercambio comunicativo oral. 4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales
valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de
los contenidos. 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono,
timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo
de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 4.3. Reconoce los errores de la producción

58
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo


soluciones para mejorarlas. 5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y
transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta. 6.1.
Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad,
organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y
transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes
digitales. 6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las
similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.3. Incorpora
progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.4.
Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la
práctica oral. 6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas…
recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente. 6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la
expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas:
incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de
conectores etc. 7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación
oral. 7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación
reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su
contenido. 7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención,
interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio. 8.1 Dramatiza e
improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y
autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando
conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global
del texto. 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. 1.3. Infiere
la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y
estableciendo relaciones entre ellas. 1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del
texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo. 1.5. Hace conexiones entre un
texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.
1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su
repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con
exactitud y precisión. 2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la
intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y
ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración,
exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado. 2.2. Identifica los
rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias,
reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica. 2.3.
Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención
comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación. 2.4. Localiza
informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y
deduciendo informaciones o valoraciones implícitas. 2.5. Interpreta el sentido de palabras,
expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas,
gráficas, fotografías,… 3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos
parciales o globales de un texto. 3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
texto. 3.3 Respeta las opiniones de los demás. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de
información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 4.2. Conoce
y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e
irregularidades de la lengua, etc. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,
locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
59
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales
etc. 5.2. Redacta borradores de escritura. 5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 5.4. Revisa el texto en varias
fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y presentación) 5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así
como la producción escrita de sus compañeros. 5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las
propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita. 6.1. Redacta con
claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. 6.2. Redacta
con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos
adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada. 6.3. Utiliza diferentes y variados
organizadores textuales en sus escritos. 6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo
las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando
reproducir literalmente las palabras del texto. 6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que
estructuren el contenido de los textos trabajados 6.6. Explica por escrito el significado de los
elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc. 7.1. Produce textos
diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2.
Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio
léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por
escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante
la lectura y la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la
Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o
escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en
relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 2.1. Reconoce y explica los
valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del
texto donde aparecen. 3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras
nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos. 3.2. Forma sustantivos, adjetivos,
verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos
lingüísticos. 3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino
utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas. 4.1. Explica todos los valores
expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde
aparecen. 4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en
relación al contexto en el que aparecen. 5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en
papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y
progresando en el aprendizaje autónomo. 6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones
compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones. 6.2.
Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los
elementos que se agrupan en torno a ella. 6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre
el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales
respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones
subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración. 6.4. Utiliza de forma autónoma
textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. 7.1. Revisa sus
discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales
reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente. 8.1. Identifica y explica las
estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y
argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas. 8.2. Conoce los
elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema,
propósito, destinatario, género textual, etc. 8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes
de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto
60
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

en el que se producen. 8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos
procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad. 9.1. Reconoce y utiliza la
sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual. 9.2. Identifica, explica y usa distintos
tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos
gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto. 10.1. Reconoce
los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su
uso social. 10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación
comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

Bloque 4. Educación literaria


1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
gustos y aficiones. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido,
explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado
como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 2.1. Desarrolla progresivamente la
capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas
manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…) 2.2 Reconoce y comenta
la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos
periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 2.3 Compara textos literarios y piezas de los
medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y
explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y
criticando lo que lee o ve. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o
seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente
autónoma. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la
comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos
literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás. 4.1. Lee y comprende una
selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días,
identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 4.2 Expresa
la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados. 5.1. Redacta textos
personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del
género y con intención lúdica y creativa. 5.2 Desarrolla el gusto por la escritura como
instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. 6.1 Consulta
y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor,
claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura. 6.2. Aporta en sus
trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras
literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia. 6.3. Utiliza recursos variados de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos
académicos.

4º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y BLOQUES


DE CONTENIDO:

61
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

E. APREND. E. APREND. E. APREND. E. APREND.

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4


TEMA 1 1.1, 1.3, 1.4, 1.5, 1.1, 1.3, 1.4, 2.2, 3.1, 3.3, 6.1, 6.2, 3.1, 3.3, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.6, 3.1, 2.4, 5.2, 5.3, 7.2 7.1, 8.1 6.1
3.4, 6.3, 6.5, 7.2
TEMA 2 1.1, 1.3, 1.4, 1.5, 1.1, 1.3, 1.4, 2.2, 3.1, 3.3, 6.1, 6.2, 3.1, 3.3, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.6, 3.1, 2.4, 5.2, 5.3, 7.2 7.1, 8.1 6.1
3.4, 6.3, 6.5, 7.2
TEMA 3 1.1, 1.3, 1.4, 1.5, 1.1, 1.3, 1.4, 2.2, 3.1, 3.3, 6.1, 6.2, 3.1, 3.3, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.6, 3.1, 2.4, 5.2, 5.3, 7.2 6.3, 7.1, 8.1 6.1
3.4, 6.3, 6.5, 7.2
TEMA 4 1.1, 1.3, 1.4, 1.5, 1.1, 1.3, 1.4, 2.2, 1.1, 3.1, 3.3, 6.1, 3.1, 3.3, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.6, 3.1, 2.4, 5.2, 5.3, 7.2 6.2, 6.3, 7.1, 8.1 6.1
3.4, 6.3, 6.5, 7.2

TEMA 5 1.1, 1.3, 1.4, 1.5, 1.1, 1.3, 1.4, 2.2, 1.1, 3.1, 3.3, 6.1, 3.1, 3.3, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.6, 3.1, 2.4, 5.2, 5.3, 7.2 6.2, 6.3, 7.1, 8.1 6.1
3.4, 6.3, 6.5, 7.2

TEMA 6 1.1, 1.3, 1.4, 1.5, 1.1, 1.3, 1.4, 2.2, 1.1, 3.1, 3.3, 6.1, 3.1, 3.3, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.6, 3.1, 2.4, 5.2, 5.3, 7.2 6.2, 6.3, 7.1, 8.1 6.1
3.4, 6.3, 6.5, 7.2
TEMA 7 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 1.1, 1.2, 1.3, 2.3,
1.6, 2.1, 2.2, 2.3, 1.5, 1.6, 2.1, 2.4, 5.1, 6.3, 6.4, 7.1, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2,
2.4, 2.5, 2.6, 3.5, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 8.4, 9.1, 9.2, 10.1 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3,
6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4,
6.6, 7.1 5.5, 5.6, 6.1, 6.2,
6.3, 6.4, 6.5, 6.6,
7.1, 7.2, 7.3
TEMA 8 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 1.1, 1.2, 1.3, 2.3,
1.6, 2.1, 2.2, 2.3, 1.5, 1.6, 2.1, 2.4, 5.1, 6.3, 6.4, 7.1, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2,
2.4, 2.5, 2.6, 3.5, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 8.4, 9.1, 9.2, 10.1 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3,
6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4,
6.6, 7.1 5.5, 5.6, 6.1, 6.2,
6.3, 6.4, 6.5, 6.6,
7.1, 7.2, 7.3
TEMA 9 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 1.1, 1.2, 1.3, 2.3,
1.6, 2.1, 2.2, 2.3, 1.5, 1.6, 2.1, 2.4, 5.1, 6.3, 6.4, 7.1, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2,
62
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

2.4, 2.5, 2.6, 3.5, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 8.4, 9.1, 9.2, 10.1 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3,
6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4,
6.6, 7.1 5.5, 5.6, 6.1, 6.2,
6.3, 6.4, 6.5, 6.6,
7.1, 7.2, 7.3
TEMA 10 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 1.1, 1.2, 1.3, 2.3,
1.6, 2.1, 2.2, 2.3, 1.5, 1.6, 2.1, 2.4, 5.1, 6.3, 6.4, 7.1, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2,
2.4, 2.5, 2.6, 3.5, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 8.4, 9.1, 9.2, 10.1 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3,
6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4,
6.6, 7.1 5.5, 5.6, 6.1, 6.2,
6.3, 6.4, 6.5, 6.6,
7.1, 7.2, 7.3
TEMA 11 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 1.1, 1.2, 1.3, 2.3,
1.5, 1.6, 2.1, 2.2, 1.5, 1.6, 2.1, 2.3, 5.1, 6.3, 6.4, 7.1, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.4, 2.5, 2.6, 3.1, 8.4, 9.1, 9.2, 10.1 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
3.5, 4.1, 4.2, 4.3, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2,
5.1, 6.2, 6.3, 6.4, 4.3, 5.1, 5.2, 5.3,
6.5, 6.6, 7.1 5.4, 5.5, 5.6, 6.1,
6.2, 6.3, 6.4, 6.5,
6.6, 7.1, 7.2, 7.3

TEMA 12 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 1.1, 1.2, 1.3, 2.3,
1.5, 1.6, 2.1, 2.2, 1.5, 1.6, 2.1, 2.3, 5.1, 6.3, 6.4, 7.1, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2,
2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.4, 2.5, 2.6, 3.1, 8.4, 9.1, 9.2, 10.1 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
3.5, 4.1, 4.2, 4.3, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2,
5.1, 6.2, 6.3, 6.4, 4.3, 5.1, 5.2, 5.3,
6.5, 6.6, 7.1 5.4, 5.5, 5.6, 6.1,
6.2, 6.3, 6.4, 6.5,
6.6, 7.1, 7.2, 7.3

Latín. 4º ESO
63
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Estándares de aprendizaje evaluables


Bloque 1.El latín, origen de las lenguas romances
1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintos períodos la
civilización romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos
geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 1.2. Identifica
las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y
delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 2.1. Traduce del latín las palabras
transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua como en otras
lenguas modernas. 3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y
diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.
4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de los
étimos latinos.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos


1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función.
2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino, señalando
las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas. 3.1. Lee en voz alta textos latinos
de cierta extensión con la pronunciación correcta.

Bloque 3. Morfología
1.1. Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar
desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma. 2.1. Distingue palabras variables e
invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para
clasificarlas. 3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a
partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 3.2. Distingue diferentes
tipos de palabras a partir de su enunciado. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia,
aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. 5.1. Identifica
las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su
enunciado. 5.2. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de
paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación. 5.3.
Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos:
en voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el
presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como
el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto. 5.4. Cambia de voz las formas verbales.
5.5. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas. 6.1. Identifica y
relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos
sencillos.

Bloque 4. Sintaxis
1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamente
las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones
que realizan en el contexto. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la
flexión nominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e
ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos
de oraciones simples identificando sus características. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de
oraciones compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples. 5.1. Reconoce dentro de frases y
textos sencillos construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y traduciéndolas de forma
correcta. 6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de
perfecto concertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta. 7.1.
Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción
de textos sencillos.

64
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Bloque 5. Roma: historia, cultura y civilización


1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las
circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.2. Sabe enmarcar determinados hechos
históricos en el periodo histórico correspondiente. 1.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que
se representan hitos históricos relevantes, consultando diferentes fuentes de información. 1.4.
Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a grandes
rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias. 2.1. Describe los
rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema político
romanos. 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las
distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los
actuales. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada
uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y
comparándolos con los actuales. 4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología
grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses
más importantes. 5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del
héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan
entre ambos tratamientos.

Bloque 6. Textos
1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y
textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión. 1.2. Utiliza mecanismos
de inferencia para comprender de forma global textos sencillos. 2.1. Realiza comentarios sobre
determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionados aplicando para ello los
conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias. 2.2. Elabora mapas conceptuales
y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico
1.1. Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de palabras de
la lengua propia. 1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos
y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua. 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico
común de la lengua propia y explica a partir ésta su significado. 2.2. Identifica y diferencia
cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen.

4º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y BLOQUES


DE CONTENIDO:

E. E. E. E. E. E. E.
APREND. APREND. APREND. APREND. APREND. APREND. APREND.

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE 5 BLOQUE 6 BLOQUE 7


TEMA 1 1.2, 2.1, 3.1, 1.1, 2.1 2.1 1.2, 1.4 1.1., 2.1, 2.2
4.1
TEMA 2 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2 1.4 2.2
TEMA 3 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,

65
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1 1.4 2.2


TEMA 4 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 5.1 1.4, 2.1 2.2
5.1, 5.2
TEMA 5 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 4.1, 5.1 1.4, 2.2 2.2
5.1, 5.2, 5.3,
5.5

TEMA 6 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 4.1, 5.1 1.4, 2.2 2.2
5.1, 5.2, 5.3,
5.5
TEMA 7 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 4.1, 5.1, 6.1, 1.4 2.2
5.1, 5.2, 5.3, 7.1
5.5
TEMA 8 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 4.1, 5.1, 6.1, 1.4, 4.1, 5.1 2.2
5.1, 5.2, 5.3, 7.1
5.5
TEMA 9 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2, 2.1, 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 4.1, 5.1, 6.1, 1.4, 3.1 2.2 2.2
5.1, 5.2, 5.3, 7.1
5.5, 6.1

TEMA 10 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 1.1., 2.1, 1.1, 2.1, 3.1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.1, 1.2, 2.1, 1.1, 1.2, 2.1,
3.1, 4.1 3.1, 3.2, 4.1, 4.1, 5.1, 6.1, 1.4, 5.1 2.2 2.2
5.1, 5.2, 5.3, 7.1
5.5, 6.1

PMAR. II NIVEL (3º ESO)


3º ESO PMAR ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y

66
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

BLOQUES DE CONTENIDO:

Ciencias Sociales E. APREND.


BLOQUE 2 EL ESPACIO HUMANO

TEMA 1 1.1, 1.2, 2.1,5.1, 7.1, 7.2,

TEMA 2 2.1, 8.1, 11.1, 11.2

TEMA 3 8.1, 13.1, 13.2, 13.3, 13.4

TEMA 4 8.1, 13.4, 14.1, 14.2

TEMA 5 15.1, 16.1, 20.1

TEMA 6 21.2, 21,2

3º ESO PMAR ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SECUENCIACIÓN POR TEMAS Y


BLOQUES DE CONTENIDO:

Lengua y E. APREND. E. APREND. E. APREND. E. APREND.


Literatura BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4

TEMA 1 1.1, 1.4, 1.5, 1.6, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.3, 4.1, 6.2
2.1, 3.1, 3.3, 6.1, 1.5, 1.6, 5.1, 5.2, 3.1, 5.1, 5.2, 6.1
6.2 6.1,6.2, 6.3, 6.4,
6.5, 6.6

TEMA 2 1.1, 3.1, 3.3 2.1, 2.4, 3.2, 5.1, 1.2, 3.1, 4.1, 5.1, 2.2, 3.2, 4.1, 7.2
5.2, 6.3 7.1

TEMA 3 1.1, 3.3, 6.1, 6.3 1.4, 5.2, 5.3, 5.4, 7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 2.1, 2.2, 3.2, 4.1,
6.1, 7.4 10.1, 10.3 5.1, 7.2

TEMA 4 2.4, 2.6, 3.3 2.2, 2.4, 5.1, 5.2, 1.2, 2.2, 6.1, 7.1, 2.2, 4.1, 7.1
6.2 7.2, 8.1, 11.2

TEMA 5 1.1, 2.1, 2.4, 2.6 2.2, 5.3, 5.4, 6.2 7.2, 8.1, 8.2, 2.1, 2.2, 3.2, 4.1,
10.1, 11.2, 12.1, 5.1, 7.1, 7.2
12.2

TEMA 6 2.4, 2.6, 3.3, 7.4 2.1, 2.2, 5.2, 6.3, 1.2, 9.1, 11.2, 2.1, 2.2, 3.2, 4.1,
6.4 12.1, 12.2 5.1, 7.1, 7.2

10. Materiales y recursos didácticos.


67
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Nuestras clases, en cada uno de los cursos, irán basadas en los libros de texto de la editorial y SM (1º, 2º 3º y
4º); además consideramos como materiales fundamentales de apoyo diccionarios de lengua española
(impresos o digitales), las enciclopedias (que el alumno puede consultar en la Biblioteca), los libros
propuestos para lectura, los cuadernos del alumno, los cuadernillos que según los niveles acompañan al libro
de texto (expresión escrita, gramática y ortografía), cuadernos de refuerzo y ampliación, y ocasionalmente
para algunas clases el uso de algunos medios audiovisuales y nuevas tecnologías (ordenador de las aulas
TIC, video, TV, DVD, grabadoras de audio, cassette o CD, ... ). También hay que destacar que en
colaboración con el Departamento de Orientación proporcionamos al alumnado con desfase curriculares
libros adaptados de cualquier nivel de la editorial Vicens Vives/SM que sigue el currículo básico del libro
ordinario de clase o también el manual que hemos trabajado en los últimos años de la editorial Aljibe y
Teide.
Todo ello sin perjuicio de usar otro material especial.
Por otro lado, como espacios pedagógicos contaremos con la biblioteca para realizar consultas, sesiones de
lectura, investigación; aulas con pizarras digitales.

11. Actividades complementarias y extraescolares.


El Departamento de Lengua y Literatura, para el curso 2016-17 ha acordado no llevar a cabo actividades
extraescolares que supongan un gran desembolso económico para el alumnado, siguiendo de este modo las
directrices marcadas en los últimos años.
No obstante quedamos abiertos a realizar actividades complementarias que no sean gravosas para los
alumnos para lo cual nos pondremos en contacto con las editoriales con la esperanza de que lleven a cabo
alguna animación a la lectura en nuestro centro.
Sin perjuicio de lo anterior estas son las actividades extraescolares y complementarias que pretendemos
realizar este año:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Visita al Teatro Cervantes de Málaga y al T. Romano.


Fecha aproximada: tercer trimestre
Duración: 1 día.
Cursos que asisten: 2º de la ESO
Profesores/as: Justo y otros profesores por determinar del departamento.
Desarrollo de la actividad:
Visita al Teatro Cervantes y al Teatro Romano.




Objetivos:

Asistir a una obra de teatro y conocer las partes y elementos de un escenario.


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Asistencia a una obra de teatro de la Compañía Malaje


sobre el teatro de Lope de Vega. (“Lope que te parió”)

68
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Fecha aproximada: Por determinar.


Duración: 1 hora (en el centro)/ media mañana (en el Teatro del Carmen)
Cursos que asisten: 3º de la ESO.
Profesores/as: Justo del Valle, José Carlos Ambrosio y Marco Gómez.
Desarrollo de la actividad:
Si la compañía se desplaza al centro sería en el propio centro y si hay que salir fuera
porque la compañía así lo estipule, probablemente sería en el teatro del Carmen de
Vélez (salida desde el centro). Es probable que esta actividad se haga en colaboración
con el IES Reyes Católicos.




Objetivos:
Asistir a una obra/adaptación con textos de Lope.


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. Asistencia a la actuación de un cuentacuentos de


prestigio.
Fecha aproximada: Por determinar.
Duración: ¿?
Cursos que asisten: 1º de ESO
Profesores/as: Belén Sánchez, Israel y Marco Gómez. ( y dos profesores por
determinar)
Desarrollo de la actividad:
Si a través del ayuntamiento de Vélez/Biblioteca Municipal se puede conseguir la
asistencia a una actuación de un cuentacuentos de prestigio…




Objetivos:
Asistir a la actuación de un cuentacuentos con textos adecuados a su edad.



NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. Asistencia a una obra de teatro de temática relacionada y


dirigida al grupo de Latín.
69
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Fecha aproximada: 1º trimestre


Duración: media mañana
Cursos que asisten: 4º eso (sólo alumnos de Latín)
Profesores/as: Ana Belén
Desarrollo de la actividad:
Asistencia junto a alumnos de Latín del RR.CC. a la representación de una obra de
teatro de temática relacionada.




Objetivos:
Asistir a una obra/adaptación con textos apropiados al curso y la materia.


Como actividades complementarias que se desarrollarán en el centro este año hay dos confirmadas:

1. Taller de literatura/columna periodística, que impartirá Jesús Nieto, (colaborador de medios


escritos de difusión nacional) bajo el paraguas de la Fundación Manuel Alcántara. El taller
se celebrará el día 10 de octubre de 2017.

2. Charla de la escritora Patricia García-Rojo sobre su obra “El mar” que tendrá lugar el 10 de
enero de 2018.

12. Tratamiento de la lectura y la expresión oral.


Tratamiento en todas las materias del departamento. Como no podía ser de otra manera, desde la materia
de Lengua Castellana y Literatura se trabaja la lectura en todas las sesiones de clase. La lectura es un
medio de conocimiento y también de placer estético, fomenta la imaginación y la capacidad de
expresión. Por tanto, desde nuestro departamento trabajaremos la lectura como fin mismo y como medio
de comprensión, realizando posteriormente resúmenes, esquemas y tratamiento de información.
No obstante, en cada nivel se realiza una lectura de carácter obligatorio por trimestre, a la que suele
seguir una prueba de lectura o la realización de fichas o guías de la lectura realizada.
Igualmente, el departamento convoca y organiza el V Concurso de Audiocuentos, en el que el alumno
deberá realizar una lectura dramatizada de un cuento o relato de autor conocido.
Además, el departamento cuenta tanto en 1º como en 3º con un taller de lectura. A continuación,
presentamos un programa conjunto para trabajar el hábito lector y la lectura comprensiva en dicha
materia.
Objetivos

- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
- Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un
modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
70
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

corrección.
- Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
- Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la
versificación y las figuras semánticas más relevantes.
- Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas,
reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.
- Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los
aspectos formales del texto teatral.
- Lectura de textos discontinuos, así como textos empleados en la vida cotidiana.
- Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las
lecturas comentadas.
- Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento del mundo.

Competencias.
• Competencia en comunicación lingüística

• Competencia para aprender a aprender

• Autonomía e iniciativa personal

• Tratamiento de la información y competencia digital

• Competencia social y ciudadana

• Competencia artística y cultural

Debido al doble papel de la lectura, tanto de vehículo que capacita el conocimiento información,
aprendizaje ortográfico y de vocabulario, como fuente de riqueza y entretenimiento, la materia se
relaciona, como no podía ser de otra manera, con la competencia lingüística y artística y cultural,
pero también con las competencias que permiten reflexionar sobre la sociedad, trabajar y operar con
los distintos tipos de informaciones, y con la posibilidad que la lectura aporta al alumno de crecer
lingüísticamente en su vida posterior.

Contenidos
Conceptuales.
- Los géneros literarios.
- Signos de puntuación y otras convenciones ortográficas.
- Exposición de textos orales partiendo de la lectura del alumno.
- Tratamiento y análisis de textos periodísticos.
Procedimentales.
- Lectura de textos literarios diversos.
- Lectura de textos periodísticos sencillos.
- Exposiciones de los alumnos de libros.
- Realización de trabajos monográficos.
Actitudinales.
- Aprecio por la lectura en sus diversas modalidades.
- Valoración positiva de la lectura y escritura como medio de comunicación.
- Gusto por el hábito lector.

Metodología.
La lectura será el aspecto vehicular en la asignatura. Se van a trabajar los distintos tipos de lectura:
lectura oralizada en voz alta, lectura individual en silencio, lectura dramatizada de textos teatrales.
Sin embargo, la lectura va a ser el punto de partida para trabajar. Así, nos permite el empleo del
diccionario, escritura de resúmenes, visionado de películas y otras actividades lúdicas.

71
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

Temporalización.
La asignatura dispone de una hora semanal.
Recursos.
Libros de la biblioteca, fotocopias de fragmentos, fichas de textos diversos, trabajos web, etc.
Criterios de evaluación.
- Se deberá realizar de una lectura breve o fragmento por trimestre.
- Se valorará la realización de trabajos a partir de la lectura, como resúmenes.
- Se evaluará el trabajo diario del alumno.
- Se tendrá en cuenta el cuaderno del alumno.
- Se valorará la correcta realización de pruebas y trabajos escritos.

Evaluación individualizada.
Dado el carácter de la asignatura, el trabajo diario, lecturas, cuaderno del alumno, etc. asumirá el 60% de
la nota final. las pruebas escritas el 20% y la actitud positiva y participación el 20%.
Algunas lecturas propuestas son:
El guardián entre el centeno de Sallinger.
Finis Mundi de L. Gallego.
Marta Zafrilla, Mensaje Cifrado, ed Gran Angular.
Elia Barceló, El almacén de las palabras terribles, ed. Edelvives.
Jordi Serra i Fabra, La biblioteca de los libros vacios, ed. Algar.
Libros de la biblioteca elegidos por los alumnos.
Selección de cuentos fotocopiados.
Textos de la vida cotidiana: instrucciones de uso, textos comerciales, textos publicitarios, textos
discontinuos diversos.
Textos periodísticos diversos.

Tratamiento de la expresión oral.


En el aula la interacción oral es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y, por supuesto, en la
materia de Lengua Castellana y Literatura. A través de distintas actividades concretas, se va a trabajar la
oralidad desde el Departamento.

1º ESO
- Lectura en voz alta de las lecturas del trimestre.
- Lectura de relatos diversos de autores de prestigio.
- Descripciones orales de personajes conocidos a modo de adivinanzas.
- Grabación de Audiocuentos empleando todos los recursos rítmicos y técnicos a su alcance.
2º ESO
- Puesta en escena de El hombre del Tiempo, como proyecto final de uno de los trabajos por
competencias. Se les pidió a los alumnos que hicieran de “hombre del tiempo”.
- Lectura en voz alta y dramatización de lecturas.
- Realización de debates sobre temas de interés
- Exposición de actividades de clase.
- Exposiciones orales de temas diversos en los que los alumnos han usado Power Point.
- Preguntas y respuestas sobre lo trabajado
- Grabación de Audiocuentos empleando todos los recursos rítmicos y técnicos a su alcance.
3º ESO
- Realización de debates sobre temas de interés
- Lectura dramatizada de fragmentos de La Celestina.
- Exposición sobre centros de interés relacionados con la Literatura.
72
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

- Preguntas y respuestas sobre lo trabajado


- Exposiciones sobre apartados del libro ante sus compañeros con el uso de esquemas en la pizarra.
- Grabación de Audiocuentos empleando todos los recursos rítmicos y técnicos a su alcance.
4ºESO
- Lectura en voz alta y dramatización de lecturas.
- Realización de debates sobre temas de interés.
- Exposición de epígrafes de partes del libro ante los demás compañeros: el debate y realización de un
debate sobre un asunto de actualidad, en el que habrá moderadores.
- Exposición de actividades
Preguntas y respuestas sobre lo trabajado.
- Grabación de Audiocuentos empleando todos los recursos rítmicos y técnicos a su alcance.
- Exposición de contenidos de literatura ante sus compañeros.

Este año y como novedad vamos a celebrar todos los viernes en la Biblioteca un club de lectura dirigido a
alumnos de 3º y 4º de la ESO que se celebrará en el horario de recreo. Dicho club de carácter voluntario se
inicia en octubre con la lectura de El guardián entre el centeno.

13. Aprendizajes no adquiridos.


El progreso de dicho aprendizaje será evaluado por el profesor que imparta la asignatura en el curso en el
que se encuentra el alumno. Para ello, el Departamento ha elaborado un informe que se entregará a los
alumnos con la asignatura pendiente, donde se les informa de los contenidos mínimos que deben
preparase para poder superar con éxito la asignatura. Dichos contenidos mínimos son los que aparecen
en la programación de cada curso. En el transcurso de las clases se fomentará y propiciará que los
alumnos puedan alcanzar dichos contenidos. Para ello, se le facilitará al alumnado una batería de
actividades con las que trabajar estos aspectos.
En una primera instancia, el profesor evaluará los progresos que el alumno está realizando en la
asignatura actual, de modo que pueda ver si su grado de asimilación de contenidos ha superado lo que se
le pedía para superar la asignatura pendiente. Los trabajos deberán entregarse en estas fechas:
*Primer tercio de actividades: 1 de diciembre.
*Segundo tercio de actividades 23 de febrero.
*Tercer tercio de actividades 18 de abril.

Posteriormente, el 18 de abril (martes) a tercera hora, se procederá a realizar un examen realizado por el
Departamento, donde se pueda volver a estudiar el grado de asimilación de los contenidos mínimos. Para
tal prueba, los alumnos deberán presentar obligatoriamente las actividades trabajadas el mismo día de la
prueba escrita. Los profesores de Lengua de referencia entregarán al alumno por escrito el comunicado
de la prueba y las actividades que deberán presentar a dicha prueba. Dicho comunicado contiene una
zona de puntos a modo de “recibí” del alumno.
La calificación será de la siguiente manera: 60% prueba extraordinaria, 40% batería de actividades.

14. Programas de refuerzo y Programas de refuerzo para la recuperación de


los aprendizajes no adquiridos y ampliación.

73
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Curso 2017-2018

**Los alumnos de 2º ESO con la materia pendiente del curso anterior participarán este curso en
Refuerzo de Lengua. Para ello, los profesores correspondientes de Lengua Castellana y Literatura y
Refuerzo de Lengua, trabajarán de manera coordinada los conceptos que deben ser trabajados en la hora
de Refuerzo.
Se trabajará con estos alumnos unos cuadernillos en clase que permitan presentarse con garantías a la
prueba de pendientes de 1ºESO fijada por el departamento para el mes de abril. No obstante, estas
actividades deberán ser debidamente presentadas para realizar la prueba de pendientes.
La calificación trimestral de dicha materia será consensuada entre el profesor de Refuerzo y el profesor
de Lengua Castellana y será imprescindible, según el consenso del departamento, tener la materia de
Refuerzo aprobada para aprobar la materia de Lengua.

**Los alumnos que participan del programa de refuerzo de 1º ESO han sido adscritos por el centro a
dicho programa teniendo en cuenta las consideraciones docentes de los centros de Primaria y partiendo
de sus calificaciones en la materia de Lengua Castellana y Literatura. Al igual que en 2º de ESO, los
profesores implicados en Refuerzo y Lengua Castellana trabajarán de manera coordinada a fin de que
puedan adquirir las competencias básicas del primer curso de la ESO. La calificación trimestral será
igual que con el refuerzo anterior.
Los logros que se pretenden alcanzar son:
1. Fomentar el uso de la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
2. Conseguir el mantenimiento de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros
interlocutores y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos.
3. Mejorar la ortografía del alumno por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas
ortográficas.
4. Iniciar al alumnado en el uso de diccionarios.
5. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida.
6. Redactar mensajes sencillos con una intención clara y funcional, y analizar los elementos gramaticales
fundamentales.
7. Conseguir un acercamiento positivo a la literatura, con lecturas sencillas y breves.

** En cuarto de Eso también hay un grupo de Refuerzo de Lengua que será atendido por el mismo profesor
que imparta Lengua en ese curso.

74

Вам также может понравиться