Вы находитесь на странице: 1из 25

CAMPO DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

La primera fase en el Campo de Acción sobre “Educación en Ciudadanía, Derechos


humanos y Buen Vivir”, comenzó con la capacitación a cuarenta docentes de
establecimientos educativos en Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza.

El taller se realiza en la Iglesia Episcopal de Ambato, del 3 al 5 de diciembre con la


inducción a técnicos de la Fundación para la Infancia y la Comunidad (FUNDIC), con
quienes el Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación para
la Democracia y el Buen Vivir ejecutarán en todo el país el Campo de Acción sobre
Educación en Ciudadanía. El facilitador del taller, Roosny Haro, indicó que una parte del
Campo de Acción es la capacitación a los docentes para que adquieran destrezas como
mediadores de adolescentes en el manejo de los contenidos. Éstos, se encuentran en las 7
cartillas de trabajo encaminadas a desarrollar capacidades ciudadanas; además,
conforman el conjunto de conocimientos, habilidades personales y sociales que las
personas utilizamos para convivir en nuestros espacios familiares, educativos y
comunitarios en el marco de practicar el Buen Vivir.

Posteriormente, los docentes replicarán estos conocimientos con los estudiantes de


primero y segundo año de bachillerato inscritos en el referido Campo de Acción, quienes
a su vez deberán hacerlo a niños y niñas de sexto, séptimo y octavo año, en talleres de
educación en ciudadanía, participación y proyectos escolares comunitarios.

Mediante esta actividad, el Ministerio de Educación pretende que las y los participantes
sean sujetos activos con capacidades para generar transformaciones a nivel personal,
familiar y comunitario.

De acuerdo a la planificación, el programa tiene una duración de 120 horas entre


actividades de aprendizaje y réplicas en los establecimientos educativos.
QUE ES EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

Educación para la ciudadanía, es una propuesta de reflexión para el cambio en la


formación cívica de los ciudadanos, en la cual deben confluir tanto el planteamiento de
una alternativa ética para una mejor calidad de vida, así como el mandato constitucional.
Es un inter-aprendizaje basado en el carácter dialógico y el respeto a la dignidad humana,
elementos esenciales para la consecución de realizaciones individuales, comunitarias y
sociales comprendidas dentro del régimen del “Buen Vivir”.

La educación para la ciudadanía busca que los estudiantes se apropien de una verdadera
cultura democrática, revaloricen la identidad nacional, los valores constitucionales de
igualdad, libertad, respeto, tolerancia, equidad y la participación activa, responsable,
fundamentada y con conciencia en asuntos cívicos y políticos que conlleve a los
ciudadanos a un mayor desarrollo de sí mismos y por ende de la comunidad. Es generar
una eficiente formación ciudadana, de tal manera que los individuos “no pongan sus
intereses particulares por encima de las convicciones democráticas.

En el Bachillerato General Unificado –BGU-, la asignatura de Educación para la


Ciudadanía articula la valoración personal, como primer espacio del “Buen Vivir”,
desarrollada en segundo curso, con la formación social del ser como un ciudadano activo,
comprometido con el desarrollo de la comunidad y de la sociedad a la que pertenece.

Constituye una asignatura que ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y
prácticas para promover la discusión sobre diversos problemas de interés colectivo,
brindándole la oportunidad de analizar diferentes puntos de vista, y orientándolo también
a la resolución de las situaciones problemáticas.

Es necesario, entonces, investigar para enriquecer a esta asignatura, para señalar lo que
debemos hacer en esta temática de importancia: “Educación para la Ciudadanía”.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) es el nombre que recibió
una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación
Secundaria en España por el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y que fue
aprobada por el Parlamento Español de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación.
Consistía en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales. La asignatura
desapareció completamente en 2016.

Según establecía el Real Decreto 1631/20061 por el que fue aprobada:

La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas


libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la
libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio,
respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes
y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y
responsable.

La asignatura cumplía con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002,2
donde se afirmaba que la educación para la ciudadanía democrática era esencial para la
misión principal del Consejo, como era promover una sociedad libre, tolerante y justa,
además de contribuir a la defensa de los valores y los principios de libertad, pluralismo,
derechos humanos y Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la
democracia.
QUE ES LA FAMILIA

La palabra familia proviene del latín “familia” de “famulus”, que a su vez deriva del osco
“famel” que quiere decir siervo, y más remotamente del sánscrito “vama”, que significa
habitación, casa. Partiendo de esta etimología, en la antigüedad se consideraba familia
al conjunto de personas y esclavos que habitaban con el señor de la casa. La familia
es elconjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o
adopción.Considerada como una comunidad natural y universal, con base afectiva, de
indiscutible formativa en el individuo y de importancia social. Se dice que es universal
ya que la historia de la familia es la historia de la humanidad. En todos los grupos
sociales y en todos los estadios de su civilización, siempre se ha encontrado alguna forma
de organización familiar. La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha
existido, por eso es un grupo social universal, el mas universal de todos.

Como base afectiva, la familia es un grupo social cuyo fundamento está constituido por
un conjunto de los más profundos y ocultos sentimientos humanos como el amor,
comprensión, cariño, ternura, dedicación, etc. Como influencia formativa, se tiene que la
familia es el primer ambiente social del hombre, en ella aprende los primeros principios,
los valores morales y las nociones de la vida. La familia es una comunidad natural,
porque responde a una serie de instintos y sentimientos de la naturaleza humana tales
como latendencia gregaria, la satisfacción del instinto sexual, etc. La familia es
fundamental para la procreación, conservando así a la especie.

Con respecto a su importancia social, la familia es la célula original de la vida social,


donde el individuo se prepara para su vida en la sociedad. De allí que, mientras mejor
organizada esté la familia más robusta sea, más sólida y favorable será la organización
social. La familia suele distinguirse en familia nuclear (dos adultos con sus hijos), la cual
es la unidad principal de las sociedades más avanzadas; familia extensiva, donde el núcleo
está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares; y la familia
monoparental, en la que los hijos viven sólo con un progenitor en situación de soltería,
viudedad o divorcio.
ELEMENTOS DE LA FAMILIA

1. Lo primero es conocer los elementos fundantes de la familia, la base de su identidad


personal y social. Así lo mostraré fijando un decálogo fundacional de la familia, en la
línea de conjunto de la Biblia y del mensaje y vida de Jesús.

2. Lo segundo en poner en marcha una revolución de la familia, pues las revoluciones


anteriores (burguesa y socialista, económica y política) no han llegado al corazón de la
vida humana, ni han resuelto sus grandes problemas. La familia, éste es el lugar de la
revolución pendiente de la vida humana.

1. ELEMENTOS BÁSICOS: UN DECÁLOGO DE LA FAMILIA

Retomo el “discurso” bíblico y, de un modo general, en contra de aquellos que piensan


que la familia se acaba, quiero decir que ella no sólo permanece sino que, en un sentido
está ganando en importancia, pues no es algo que parece natural, ya dado, creado desde
fuera, sino algo que nosotros mismos vamos troquelando, a partir de unos principios
previos (atracción sexual, acogida de los hijos, crecimiento compartido en fraternidad…).
En esa línea, su futuro no está decidido, sino que debemos trazarlo nosotros, sabiendo que
la tarea de creación de familia se ha vuelto quizá el tema central de nuestro tiempo.

En medio de las grandes dificultades, vinculadas a las diversas revoluciones y, sobre todo,
a un tipo de capitalismo que tiende a dominarlo todo, podemos afirmar que la única
solución del ser humano está en la recreación de la familia. La crisis ha llegado a lo más
hondo; antes afectaba sólo a unas formas externas de producción y bienestas. Ahora ha
penetrado en el corazón del mundo de la vida, es decir, en el espacio de surgimiento y
despliegue de lo humano. Éste es el lugar de la gran decisión, y debemos aprender de
nuevo (en un plano más alto) a ser humanos (y eso sólo podemos hacerlo en familia),
pues de lo contrario corremos el riesgo de destruirnos:
TIPOS DE FAMILIA

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos

Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la
madre o el padre).

Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la actual


pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.

Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten


en progenitores de uno o más hijos.

Familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja
pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos
se encuentren.

Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión
de no tener descendientes.

Familia por convenio: Familia que se conforma por una alianza de dinero o por
convenio.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es el componente fundamental de toda sociedad, donde cada


individuo, unido por lazos de sangre o afinidades logra proyectarse y
desarrollarse. Es en este contexto familiar, que empieza desde la infancia y la
convivencia propia, donde el hombre y la mujer adquirirán habilidades y
valores que lo ayudarán a superarse y replicar estos principios al momento de
conformar su propia familia.

Los conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y demás personas de su


núcleo familiar, serán los modelos que necesitará la persona para fortalecer su
identidad y las habilidades básicas de comunicación y relación con la sociedad.
Los lazos creados serán también importantes en el desarrollo de su
personalidad.
LA NACIONALIDAD

Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales,


el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede
referirse a:

 Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una persona a


un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con
un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo
contemporáneo implica el concepto de soberanía nacional.1 Por ejemplo: argentino,
boliviano, brasileño, chileno, colombiano, costarricense, cubano, dominicano,
ecuatoriano, español, guatemalteco, hondureño, mexicano, nicaragüense, panameño,
paraguayo, peruano, puertorriqueño, salvadoreño, uruguayo, venezolano.

 Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo social de


fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo), que se identifica
con el concepto (también polisémico) de nación, especialmente en el contexto
del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-nación a
partir del siglo XIX. La identificación de este concepto con el anterior depende de la
aplicación del denominado principio de nacionalidad (identidad entre nación y
Estado), que históricamente se pretendió generalizar en Europa tras la Primera
Guerra Mundial (como consecuencia de los denominados 14 puntos de Wilson) y en
la mayor parte del mundo tras la Segunda Guerra Mundial (procesos
de descolonización). Tal pretensión ha sido considerada por variados autores
imposible de realizar en la práctica dada la multiplicidad de identidades y confusión
entre diferentes comunidades, culturas, lenguas, religiones, territorios y fronteras (por
ejemplo, entre vasco, catalán, gallego, quebequense, californiano, nayarita,
sinaloense, jalisciense, huichol, cora, tepehuano, serrano, costeño, norteño, etc.) ,2
pero es de facto lo que ocurre en los estados ya asentados (la mayoría de los estados
actuales son plurinacionales en el sentido de albergar más nacionalidades que la
nacionalidad singular que normalmente lo origina).

 Nacionalidad histórica: la denominación que la Constitución española de


1978 reserva para ciertas comunidades autónomas (las llamadas nacionalidades
históricas), en lugar de la denominación común de regiones. Las cuales
son: Galicia, País Vasco, Cataluña, Aragón, Andalucia, Comunidad
Valenciana, Islas Baleares e Islas Canarias.
LA SOCIEDAD ECUATORIANA

Hablar de algo tan común, tan nuestro, tan interesante como es la "Sociedad" no es tarea
fácil. Todos sabemos a qué nos referimos cuando decimos "sociedad", sin embargo
resulta difícil encontrar una definición que abarque todos los aspectos de la misma.
Por eso queremos, en este Trabajo Práctico, hablar de la sociedad y lo haremos con la
ayuda de diversos materiales, especialmente el libro de J. Fichter "Sociología".
El trabajo está dividido en seis partes: primeramente presentamos una serie de
definiciones, optando, por su puesto, por una de ellas. Seguidamente fijamos nuestra
atención en las características principales de toda sociedad. Luego nos referimos a la
estructura y a las funciones de la misma, sean estas genéricas o específicas. A
continuación señalamos aspectos importantes sobre la clasificación de las sociedades,
especialmente en la clasificación según los grupos dominantes. Y finalmente presentamos
un cuadro comparativo en el que señalamos las características de las sociedades
comunitarias y el de las asociativas.
Esperando que el mismo sea de utilidad para todas las personas que entren en contacto
con sus hojas, sin más palabra les dejamos con el Trabajo Práctico que lleva por título:
Sociedad.
1. Sociedad. Definición.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere.
Pero resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero
algunas definiciones:
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue
mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y
también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de
un grupo.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA JURÍDICA DEL ECUADOR

La Función Ejecutiva: Es ejercida por el Presidente de la República, quien ejerce la


función ejecutiva, es Jefe de Estado y del Gobierno, responsable de la administración
pública. La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la
República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios
para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para
ejecutarlas, según el artículo 141 de la Constitución vigente de la República del Ecuador.

El Vicepresidente representa al Presidente cuando este se encuentra ausente


temporalmente y cumple con las funciones que el Presidente de la República le asigne.
El Vicepresidente de la República deberá tener los mismos requisitos necesarios para
cumplir las funciones del Presidente de la República y tendrá las mismas prohibiciones e
inhabilidades.

Los Ministros de Estado son los encargados de cumplir las funciones como personeros
de los Ministerios a los que el Presidente de la República les asigne, siendo de libre
nombramiento y remoción.

La Función Legislativa: Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización,


incluyendo la posibilidad de plantear juicio político en contra del Presidente de la
República, el Vicepresidente y a los Ministros de Estado, en Ecuador se denomina como
Asamblea Nacional, con sede en Quito ejerce la función legislativa y es unicameral.
Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional. Se integra por
asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años, determinada por quince
asambleístas por circunscripción territorial y dos asambleístas por cada provincia,
aumentando en el número de un asambleísta por cada doscientos mil habitantes por
provincia o fracción de ciento cincuenta mil.

La Función Judicial: La función está encargada de la administración de justicia,


denominada Corte Nacional de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la
Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura.

La Función de Transparencia y Control Social: Su función es de promover e impulsar


"el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o
jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés
público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad;" además,
"fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y
cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción." según el artículo
204 de la Constitución de la República vigente.

La Función Electoral: Tiene como función "garantizar el ejercicio de los derechos


políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización
política de la ciudadanía."
EL TEJIDO

En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un
conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas
regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen
embrionariocomún. Se llama histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los
ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido
muscular o tejido cartilaginoso.

Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de


la evolución, y de estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a saber:
en las plantas vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se admite también
que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los
tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro, y su estudio
y descripción son independientes, por lo que se distinguen una histología vegetal y
una histología animal.
DIFERENCIAS ENTRE EL TEJIDO ANIMAL Y EL VEGETAL

La diferencia entre tejidos animales y vegetales radica en que los componen diferentes
células.
Aunque las células animales y vegetales son eucarióticas, las células vegetales difieren
de las células animales en varios aspectos:

-Las células vegetales son membranas rígidas, mientras que las células animales son
flexibles y desnudas.
-Las células vegetales son inmóviles y las animales son móviles.
-Las células vegetales son autógrafas, las células animales son heterocercas.
-Las células vegetales son productoras y las animales son consumidoras.
-Las células vegetales poseen membrana de secreción celulósica y membrana
plasmática y las células animales tienen sólo membrana plasmática.
-En las células vegetales se da el citoplasma con vacuolas grandes y numerosas,
mientras que en las células animales el citoplasma es casi sin vacuolas.
-Las células vegetales tienen clorofila y las animales no.
-Mientras que las células vegetales utilizan directamente la energía solar, las células
animales están imposibilitadas de utilizar la energía solar directamente.
NIVEL DE ORGANIZACIÓN ECOLOGICA

El ecosistema es considerado un nivel de organización dentro de los diversos


niveles ecológicos que se pueden reconocer. Estos niveles son, desde lo más
pequeños: individuo, población, comunidad, ecosistema, bioma, biósfera (Fig.
1).

Fig. 1: Niveles de organización ecológica.

• Individuo: Ser único e indivisible con vida propia. Es decir un organismos


(unicelular o pluricelular) capaz de sobrevivir por si mismo en un ambiente
determinado.

• Población: Conjunto de individuos de la misma especie (conjunto de


individuos de características similares, capaces de cruzarse entre sí, dejando
descendencia fértil) que viven en un mismo habitat y en un tiempo dado.

• Comunidad: Conjunto de poblaciones que conviven en un mismo habitat y en


un tiempo dado.

• Ecosistema: Conjunto de comunidades que conviven en un mismo habitat y


tiempo dado.

• Bioma: Conjunto de ecosistemas en un tiempo dado.

• Biósfera: Conjunto de biomas en un tiempo dado.

Si bien el ecosistema es la unidad en la cual se realizan los estudios ecológicos,


esta sigue siendo aún muy compleja, es por eso que se analizan primero las
relaciones que se presentan entre los individuos de una población, primero y
luego los de una comunidad, para poder llegar recién a establecer ciertos
modelos o generalidades de un ecosistema. Debido a esto es que se debe
conocer el modo de estudiar a las poblaciones. Para ello los biólogos analizan
la estructura y dinámica de las mismas.
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

La definición

La evolución biológica, es el proceso que explica como los seres vivos generan
descendencia con modificaciones. Esta definición incluye la evolución a pequeña escala
(cambios en la frecuencia génica, en una población, de una generación a la siguiente), y
la evolución a gran escala (el surgimiento de diferentes especies a partir de un ancestro
común, a través de muchas generaciones). La evolución nos ayuda a comprender la
historia de la vida como un proceso.

La explicación

La evolución biológica no es simplemente una cuestión de cambios a través del tiempo.


La mayoría de las cosas cambian con el paso del tiempo: los árboles pierden sus hojas,
las montañas se elevan y son erosionadas, pero estos no son ejemplos de evolución
biológica porque no involucran descendientes a través de la herencia genética.

Las hojas de los árboles


Las cordilleras erosionan
cambian de color y caen
en millones de años
durante varis semanas.

Sobre un gran número de


Una genealogía ilustra años, la evolución
cambios en la herencia en provoca una gran
un pequeño número de diversidad de formas de
años. vida

La idea central de la evolución biológica es que toda la vida sobre la tierra comparte un
ancestro común, como tú y tus primos comparten una abuela en común.

A través del proceso evolutivo, a partir del ancestro de todos los seres vivos terrestres se
produjo la fantástica diversidad, que nosotros vemos documentada en el registro fósil y a
nuestro alrededor en la actualidad. La evolución explica que todos somos primos lejanos:
los humanos y los robles, los colibríes y las ballenas.
SELECCIÓN NATURAL

Ilustraciones realizadas por el ornitólogo John Gould sobre ejemplares recogidos


por Charles Darwin para ilustrar las variaciones del pico de los pinzones entre distintas
islas del archipiélago de las Galápagos. Actualmente representan un ejemplo clásico de
diversificación por selección natural en condiciones de aislamiento insular.

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción


diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de la
selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o
dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus
peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar
la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es que
el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir
variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce
que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito
reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender
en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.

En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el


gran aporte1 de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace).
Posteriormente fue reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna.
En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies
y de su adaptación al medio.
LAS BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos


pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas,
incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices
(espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células
eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan,
en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y
esta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros
sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga
la bacteriología, una rama de la microbiología.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente
la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios
evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).5 La división se justifica en las
grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y genético. La
presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de
membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran
en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los
manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,6 en las profundidades
tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir
en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en
torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células
bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente
5×1030bacterias en el mundo.
LAS BACTERIAS BENEFICIOSAS

Solemos asociar las bacterias son algo negativo para la salud. Pero la verdad es que,
aunque cuando se presentan determinado tipo de bacterias de forma excesiva son
causantes de infecciones, estos organismos son también necesarios para el correcto
funcionamiento de nuestro cuerpo y sistema inmunológico, ¿sabes por qué? En
unComo.com te explicamos cuáles son los beneficios de las bacterias para la salud y por
qué resultan importantes para que estemos más sanos.

Uno de los beneficios de las bacterias para la salud que es muyimportante es que nos
ayudan a digerir adecuadamente los alimentos, aprovechando al máximo todos los
nutrientes que se encuentran en ellos. Esta es la función de las bacterias que viven en
nuestro colon, conocidas como flora intestinal.
Cuando la flora intestinal se reduce ya sea debido al consumo de antibióticos, a una
diarreao a cualquier otra condición digestiva, nuestro estómago se sensibiliza, quedando
mucho más propenso a infecciones producidas por agentes externos. Por este motivo, es
muy importante que cuando nos encontramos mal por alguna afección que nos provoque
problemas digestivos, como una gastroenteritis, fortalezcamos la flora intestinal.

Además, las bacterias que viven en el tracto intestinal son también encargadas de
ayudarnos a aprovechar al máximo las vitaminas y minerales de los alimentos,
permitiendo que cada ingrediente que ingerimos sea usado al máximo para nutrirnos.
Sin ellas, sería imposible recibir todos los nutrientes que nuestro cuerpo requiere para
estar saludables.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BACTERIAS

Ventajas

-Algunos Lactobacillus forman parte de la flora intestinal y tambien son utiles para
producir yogurt.
-Las E.Coli transgenicas pueden producir muchas proteinas beneficas para el
hombre como por ejemplo hormonas peptidicas.
-Las Agrobacterium t. transgenicas ayudan a mejorar cultivos agricolas gracias a la
ingenieria genetica.
-Rizobacterium ayudan a fijar el nitrogeno en el suelo haciendolo mas fuerte y util
para la agricultura.
-Algunas bacterias enriquecen el suelo, por eso dicen que tienen funcion
geoquimica.

Desventajas

-La mayoria son altamente nocivas para los seres vivos.


-Producen toxinas que pueden matar a los demas organismos.
-Su capacidad mutagenica ante un antibiotico, permite que se vuelvan resistentes a los
antibioticos.
-Algunas son saprofitas del suelo que desomponen la materia organica, pero la mayoria
son parasitas que viven en el cuerpo de los seres vivos degradando diferentes tejidos
(infeccion).
-Ciertas bacterias presentan una alta resistencia a los fagocitos del cuerpo humano como
en el caso de la tuberculosis, volviendo dificil su erradicacion del cuerpo.
- LA FUERZA DE GRAVEDAD

La fuerza de gravedad es aquella que hace que los cuerpos sean atraidos hacia la superficie
de la Tierra. Por ejemplo cuando saltamos, volvemos a caer al suelo en vez de salir
volando.

La fuerza de gravedad afecta al movimiento. Como cualquier fuerza, puede hacer que un
cuerpo comience a moverse y puede hacer que se detenga. Pero, además, puede modificar
el movimiento de otras maneras.

La fuerza de gravedad frena los objetos que se mueven hacia arriba y acelera los que se
mueven hacia abajo.

Por ejemplo si lanzamos una manzana hacia arriba, la fuerza que se ejerce es hacia arriba,
con lo que adquiere una velocidad ( hacia arriba). Pero cuando soltamos la manzana, la
fuerza de gravedad comienza a frenarla. Por eso la manzana va perdiendo velocidad hasta
que se detiene en el punto más alto. Después de eso la gravedad hace que comience a
moverse hacia abajo y su velocidad comienza a aumentar hasta que llega al suelo.

Lo mismo ocurre si lanzamos la manzana hacia adelante. al lanzarla aplicamos una fuerza
hacia adelante, y le comunicamos una velocidad (hacia adelante). Al mismo tiempo la
fuerza de gravedad !hace de las suyas! y ejerce una fuerza hacia abajo, esto hace que
comience a moverse hacia abajo, cada vez con mayor velocidad. El resultado de estos dos
movimientos (hacia adelante y hacia abajo, es que la manzana se desplaza siguiendo una
trayectoria curva.
LA GRAVEDAD

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre
sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás
objetos del universo. Es una de las cuatro interacciones fundamentales que origina la
aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico.
También se denomina interacción gravitatoria o gravitación.

La gravedad es una de las cuatro interacciones fundamentales observadas en la naturaleza.


Origina los movimientos a gran escala que se observan en el universo: la órbita de la Luna
alrededor de la Tierra, las órbitas de los planetas alrededor del Sol, etcétera. A escala
cosmológica parece ser la interacción dominante, pues gobierna la mayoría de los
fenómenos a gran escala (las otras tres interacciones fundamentales son predominantes a
escalas más pequeñas). El electromagnetismo explica el resto de los fenómenos
macroscópicos, mientras que la interacción fuerte y la interacción débil son importantes
solo a escala subatómica.

El término «gravedad» se utiliza también para designar la intensidad del fenómeno


gravitatorio en la superficie de los planetas o satélites. Isaac Newton fue el primero en
exponer que es de la misma naturaleza la fuerza que hace que los objetos caigan con
aceleración constante en la Tierra (gravedad terrestre) y la fuerza que mantiene en
movimiento los planetas y las estrellas. Esta idea le llevó a formular la primera teoría
general de la gravitación, la universalidad del fenómeno, expuesta en su obra
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
NUESTRO UNIVERSO

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia,
la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a
conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el
objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se
describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que
contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente
por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos
intentan describir el continuo espacio-tiempo en el que nos encontramos, junto con toda
la materia y energía existentes en él.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas,
constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza
dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente
la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas
en las que actúan, son descritas por el modelo estándar.
El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque
experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales. El espacio-
tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura
media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como
norma general, exacta en todo el universo.
La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el
canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó
(en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no era estacionario, que el
universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del
espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un
rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir
de entonces el universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso.
Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la
segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos
de galaxias.
EL CIELO

El color del cielo es resultado de la gran interacción de la luz solar con la atmósfera. En
un día de sol el cielo de nuestro planeta se ve generalmente celeste. El color varía entre
el naranja y rojo durante el amanecer y al atardecer. Cuando llega la noche el color pasa
a ser un azul oscuro. Durante el día el Sol se puede ver en el cielo, a menos que esté oculto
por las nubes. Durante la noche (y en cierto grado durante el día) la Luna, las estrellas y,
en ocasiones, algunos planetas vecinos son visibles en el cielo.

Según explicaciones de la NASA "La luz del sol se ve blanca, pero en realidad está
compuesta por todos los colores del arco-iris, del rojo al violeta, pasando por el naranja,
amarillo, verde y azul, y todos sus matices", por otro lado, la luz viaja en "olas", vibrando
a través del espacio. Algunos tipos luz viajan en olas largas y suaves, como las que
componen el color rojo, mientras que otras, como el azul, viajan en olas más cortas. Si
bien la luz viaja en línea recta, puede ser reflejada (como en un espejo), curvada (como
en un prisma), o bien dispersada (como cuando choca con ciertas moléculas). Cuando la
luz llega al planeta Tierra, colisiona con las moléculas que componen la atmósfera, pero
no todas lo hacen de la misma manera: las ondas lumínicas que viajan en las "olas más
cortas", las azules, chocan más con las moléculas de la atmósfera que las largas, se
dispersan entonces con más amplitud y frecuencia por el aire, "opacando" al resto y el
cielo se ve azul.

A su vez, cuando el sol se pone en el horizonte, la luz que emite tiene que pasar por más
cantidad de moléculas atmosféricas y entonces el azul se dispersa en exceso, dando
oportunidad al resto de los colores, sobre todo a los que viajan en olas largas y suaves
como el rojo, el naranja, y el amarillo, a que se manifiesten ante los ojos de quien mira
un atardecer.

Por otro lado, en lugares sin atmósfera, como la Luna, por ejemplo, la luz del Sol no choca
con moléculas y llega "blanca". De esa manera es que, desde la Luna, se puede ver el
espacio directamente.
LAS CONSTELACIONES

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya


posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable. Los pueblos, generalmente
de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando
así siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las
estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden
encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son
completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes,
incluso vinculando las mismas estrellas.

Algunas constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban
las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur,
recibieron su nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar estos lugares
hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones
australes ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo a sus creencias.

Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio


celeste dónde se encuentren:

 constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste


 constelaciones australes, al sur.

A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar


oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto
en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran
reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no
se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo
fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la
UAI en 1930.

Вам также может понравиться