Вы находитесь на странице: 1из 6

FILOSOFÍA: FINAL (R.

Braun)
Lectura: Introducción a la Ética

a) Ética = Moral

● Busca la argumentación racional de las ideas.


● Excluye todo lo que no es racional (gustos, religión, etc)
● Busca el estudio, evaluación y justificación de las acciones humanas.
● Concluir si un accionar es “bueno” o “malo”.

b) Los 2 enfoques de la ética

1. Enfoque No Normativo: se describe sin tomar una posición determinada.

● Ética descriptiva: se refiere a la descripción de la conducta moral de las personas


(decir cómo es). Es tan explicativa, que es estudiada por antropólogos, sociólogos,
historiadores, etc. El resultado, nos da datos de comportamientos éticos y cómo éstos
difieren en diferentes pueblos.

*Este estudio no contesta la pregunta si es bueno que haya estas diferentes conceptos.

● Metaética: estudio del significado de los términos que se usan en el ética; por ejemplo:
bueno, malo, moral, ¿a qué llamamos algo bueno/malo? ¿es una cosa? ¿un valor?
También cuestiona qué tipo de adjetivos son propensos a ser evaluados por la
metaética. Se cuestiona dónde podemos encontrar el origen de lo que es “bueno” o
“malo”.

2. Enfoque Normativo: sí se toma una posición determinada.

● Ética normativa general: es la rama de la ética que estudia los criterios para
determinar lo que hace que una acción sea buena o mala. No debe confundirse con las
leyes de la física las que solo en este caso son descriptivas.
a. Teorías Morales: conjunto de conceptos, principios y normas que permite determinar y
evaluar los actos morales. Los principios son proposiciones que se toman como
verdaderas y tienen la mayor jerarquía dentro de una teoría. Permiten derivar normas
para la acción y estas son las reglas que permiten decidir en una situación específica.
❖ Egoísmo: teoría que afirma que un acto es bueno, si y sólo si, tiene las mejores
consecuencias para la persona que realiza el acto.
❖ Utilitarismo (Kant): teoría que sostiene que un acto es bueno, si y sólo si,
produce una mayor cantidad de bienestar para la mayoría de personas.
❖ Deontológica (Bentham): teoría que afirma que un acto es bueno, si y sólo si, la
acción que realiza es un deber que podría convertirse en una ley universal.
*Cuando nos preguntamos si un acto es bueno o malo tenemos que evaluarlo dentro de
una teoría. Esto resulta en que podría ser bueno para un utilitarista y malo para un
deontológico, o viceversa.
● Ética aplicada: los principios y normas resultantes de las teorías éticas son usadas
para determinar nuestras acciones concretas. Tomamos principios y normas para
contestar preguntas morales; por ejemplo: el aborto, la eutanasia, pena de muerte. Las
teorías éticas pueden ayudarnos a tener criterios racionales para intentar resolver
dilemas o por lo menos a tener una justificación para nuestra posición respecto a este.

c) La ética normativa en relación con otras acciones normativas

● Si un acto se vuelve costumbre no necesariamente es un acto moralmente aceptado


→ mutilación genital femenina
● La ética es una fuente de normas, pero no la unica.

Fuente Disyuntiva normativa Procedencia Recompensa / Sanción


normativa Normativa

Ética Moral/inmoral Razonamiento Satisfacción/culpa de conciencia


individual (yo)

Religión Bueno/malo (pecado) Autoridad Recompensa/castigo temporal o


religiosa (Papa) eterno y divino

Ley Legal/ilegal Autoridad Castigo civil/penal


legislativa
(Constitución)

Costumbres Propio/impropio Cultura Aprobación/desaprobación


populares Correcto/incorrecto (Constumbres/ social
Tradiciones)

d) Características de la ética
● La reflexión racional: la ética justifica sus normas proporcionando razones, pueden ser
evidencias, pruebas y argumentos
● No son válidos los prejuicios, emociones, etc.
❖ Prejuicios: opiniones sin saber la verdad. Descalficatorias.
❖ Reacciones emocionales: si algo nos afecta emocionalmente, no significa
necesariamente que es malo moralmente.
❖ Apelación a una supuesta “autoridad”: La racionalidad obliga a recurrir a
demostraciones que no incluyan opiniones, autoridades, o sabiduría popular.
❖ Uso de información cuestionable: El trabajo racional es también la búsqueda y
espíritu científico con fundamentos empíricos (no creencias).
● Socialmente importante: no todos los actos que realizamos son socialmente
importantes en el sentido moral, sólo cuando afectan severamente en sentido positivo o
negativo.

e) Relativismo y Absolutismo ético


En diversas culturas las reglas morales no son las mismas. Hay pueblos donde ciertos actos
son aceptables y para otros no. Estos desacuerdos entre culturas nos llevan a cuestionar la
objetividad (imparcialidad) y universalidad de la ética (¿ética global?).

*Existe la visión popular de que la ética es solo cuestion de gustos y que cada uno escoge sus
reglas arbitrariamente al no haber un árbitro neutral.

La tentación de “inclinarse” por el relativismo es muy grande. Por un lado está el hecho
que nos encontramos en un mundo culturalmente diverso donde condenamos el
etnocentrismo. Tendemos a tener una actitud más respetuosa a diferentes costumbres. Sin
embargo, tampoco estamos dispuestos a tolerar todo tipo de comportamiento moral en nombre
de la aceptación de la multiculturalidad. Se plantea entonces la pregunta de si en verdad hay
comportamientos intrínsecamente y universalmente morales.

● Relativismo cultural: Es una información antropológica de diferentes pueblos. Es


descriptiva. Sostiene que las normas morales están estrechamente relacionadas con la
cultura. Según el relativismo cultural, hablar de ética es = hábitos aprendidos y lo que es
moralmente bueno = es habitual.
❖ Relativismo ético: Lo bueno y lo malo moralmente es determinado por un grupo
social o el individuo de manera que no hay una moral universal y absoluta
→ La moralidad es “relativa” a sociedades particulares.
❖ Absolutismo moral: Considera que hay normas morales que están
profundamente equivocadas y que existen actos que son verdaderamente
inmorales, independientemente de la cultura o comunidad. Es “difícil justificarlas”
y se apelan a la noción universal del ser humano: parte del principio de que la
naturaleza humana es en esencia, el sentido que se tiene un conjunto común de
necesidades, como:
➢ Torturar
➢ Matar inocentes
➢ Violar
➢ Cumplir promesas
➢ No privar a otra de su libertad
Lectura: Cimentación de la metafísica de las costumbres

a) La buena voluntad: Se parte del supuesto de que todos los humanos tenemos
buena voluntad. Esta es la única cosa que es buena sin condición. Es decir, a parte de
las condiciones o valores, hay bienes que son buenos en sí mismos como por ejemplo
el coraje, felicidad e inteligencia. Sin embargo, estos son condicionales, alguien puede
tener mala voluntad y ser feliz. Para analizar la “buena voluntad” es necesario definir
“voluntad”. Para Kant es la parte de nuestra psicología que escoge entre los posibles
motivos para la acción. La voluntad de una persona determina su motivación.
● Motivación por inclinación: Deseo o impulso emocional.
● Motivación por el deber: “Ley”, ley moral independiente de nuestros impulsos.

Se puede entonces, actuar por inclinación o por deber. Para Kant, la buena voluntad es actuar
por el deber y no por la inclinación.
Es necesario aclarar que para Kant, es buena voluntad cuando la acción se realiza por el
deber y no de acuerdo al deber. Esta diferencia está en que actuar por el deber tiene valor
cuando la motivación de la acción es el mero cumplimiento del deber requerido. En cambio,
actuar de acuerdo al deber significa que la acción que es requerida por el deber es motivada
por la inclinación.
➢ Ejemplo: Deber requerido: Decir la verdad.
Solo tiene valor moral si es realizado por la única motivación de cumplir el deber
de no mentir, si es realizado por una inclinación (sentirse bien, o sensación de
venganza) no es moralmente válida.
b) Deber Kantiano: Kant sostiene que la ley que nos imponemos a nosotros surge usando
debidamente la razón. Esta ley es la que determina qué es lo “bueno y lo “malo”. No
puede ser originado en impulsos, instintos, religión, familia o cultura. El deber es una ley
autoimpuesta.
→Actuamos autónomamente cuando seguimos reglas que nosotros mismos hemos
establecido de manera racional.
→ Sin embargo, estaríamos actuando heteronómamente cuando seguimos reglas que
otros han impuesto sobre nosotros.
Kant concluye que debemos depender de nuestra propia razón.

c) Imperativos: Son órdenes que nos indican cómo debemos dirigir nuestra voluntad. Hay
dos tipos de imperativos: hipotéticos y categóricos.
● Categórico: es el único que cumple el mandato racional. Es incondicional y no
está influenciado por motivaciones. Se debe realizar sean cual sean las
circunstancias y consecuencias. Forma “lógica”: Haz X (Se debe hacer X porque
es el deber de hacerlo).
❖ Primera formulación del imperativo categórico: Actúa sólo según la
máxima, tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una
ley universal. Un principio debe ser aplicable a absolutamente todos, no
pueden haber casos especiales.
❖ Segunda formulación del imperativo categórico: Actúa de tal modo
que uses la humanidad tanto en tu persona como en cualquier otro,
siempre con un fin al mismo tiempo y nunca como un medio. Debemos
respetar las leyes y quienes las crearon.
● Hipotético: está condicionado por la inclinación y deseo. Ejemplo: “Si quiero
caerle bien a la profesora seré honesto durante la prueba”. Este acto moral no se
realiza motivado por el cumplimiento del deber requerido, si no por una
inclinación personal.
d) Críticas a la Teoría Kantiana
i) Consecuencialismo encubierto (por MIll)
Según Mill, Kant está aplicando el principio utilitarista de apelación a las
consecuencias cuando se está balanceando el acto en función de los beneficios
para los demás
ii) Deberes en conflicto
Kant no da una solución cuando se presentan dos o más deberes en conflicto
¿qué pasa si tengo más de un deber que cumplir?
→Ross trata de dar una respuesta: Debemos seguir los deberes prima facie.
Estos son deberes en cualquier a menos que haya una razón importante para no
cumplirlos
Esta crítica señala que tenemos razones para oponernos a ciertos deberes

Glosario de Ética
A. Autonomía: acción determinada por la voluntad del individuo
B. Consecuencialista: lo bueno o lo malo de una acción depende de las consecuencias
C. Deontología: posición que lo bueno y lo malo de una acción depende de la
correspondencia a un deber
D. Deber: ley moral obligados a realizarla
E. Heterónoma: acción determinada por alguna influencia externa (inclinación)
F. Imperativo categórico: Orden que expresa el requerimiento de la ley moral. Toda
acción es moralmente buena si: todas las personas pueden realizarla, nos permite tratar
a todos como fines y no como medios y nos permite ver a otros como legisladores en un
reino de fines ideal
G. Inclinación: motivación externa
H. Máxima: regla material o principio que guía a una persona sobre cómo debe actuar
I. Ley moral: razón práctica encontrado en toda persona racional. Es el conocimiento
entre lo bueno y lo malo. Convicción interna de hacer lo bueno
J. Práctico: lo que deseamos hacer como opuesto a lo que sentimos, Razón práctica es
sinónimo de voluntad
K. Universabilidad: una máxima (H) es universalizable cuando se puede querer que la ley
sea obedecida por todas las personas. Solo las máximas moralmente buenas pueden
ser universalizables
L. Voluntad: manifestación de la razón
FILOSOFÍA: CLASE

Objetivos de la moral:
● Impedir deterioro y destrucción de la sociedad
● Evitar hacer daño humano
● Hacer el bien
● Resolver conflictos de forma justa
Características de la ética:
● Socialmente importante
● Reflexion racional

Deontologica Empirista
Teorías O O
Racionalista Utilitarista

Exponentes Kant, Descartes Mills

“Origen” Racional, en la mente. Observacional, en la


experimentación.

Conocimiento “Sin sentidos” “Con sentidos”

Relativismo y universalidad Universal Relativo

*Actúa de tal manera que la máxima de tu conducta se convierta en ley universal.


Términos:
● Buena voluntad: Voluntad es libertad, por lo tanto, si soy libre, soy responsable de mis
actos (consecuencias) .
a) Kant dice que nacemos con buena voluntad.
b) Rousseau dice que somos buenos.
c) Hobbs dice que somos malos.

*Bueno: es la capacidad de actuar motivado únicamente por el cumplimiento de un deber


requerido. La motivación es la razón:
❖ Motivación autónoma: por uno mismo.
❖ Motivación heterónoma: por otros (psicológicas, sociales, religiosas, familiares).
● Imperativos (órdenes morales): Son la respuesta a qué debo hacer.
a) Hipotético: condicional, circunstancial, relativo, inmoral.
a) Categórico: universal, absoluto.

Вам также может понравиться