Вы находитесь на странице: 1из 49

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.

net/publication/282493551

Teoría de las Inteligencias Múltiples: una


revisión crítica

RESEARCH · OCTOBER 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.5182.0245

READS

1 AUTHOR:

Pamela Navarrete
University of Buenos Aires
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Available from: Pamela Navarrete


Retrieved on: 30 November 2015
Facultad de Educación

Teoría de las Inteligencias Múltiples en Educación:


una revisión crítica.

Tesis presentada para optar al grado


de Licenciado en Educación

Realizado por:
Pamela Navarrete Suazo
José Luis Queutre Carrasco

Profesor Guía:
Carla Muñoz Valenzuela

Profesor co-guía:
Jorge Valenzuela Carreño

Diciembre de 2011
Temuco - Chile
Introducción

Este trabajo presenta el resultado de una larga trayectoria de análisis y conclusiones que se han
construido en base a la Teoría de las Inteligencia Múltiples (en adelante, IM) y su implicancia en la
educación, especialmente, el impacto que ésta ha tenido sobre las estrategias de enseñanza de los
profesores.

Para los autores constituye un objetivo fundamental aportar a la comunidad educativa por medio de
un trabajo serio que promueva la reflexión sobre nuestra formación docente. Y, por otro lado,
contribuir con la difusión de un conocimiento más preciso de la teoría de las IM, abordando el
estudio desde todas las aristas que ésta puede tener.

Los primeros planteamientos surgieron desde el campo de la neurociencia y en especial, se quiso


indagar sobre las implicancias de la neurodidáctica en el ámbito educativo. Frente a esto, se
aventuró con la intención de implementar un Proyecto de Aula basado en dichas disciplinas. Con el
tiempo, se develó la falta de sustento empírico para la aplicación de estrategias de enseñanza en
este campo. Fue así como surgió la necesidad de estudiar una teoría – aún sin certeza de cuál -
desde todas sus perspectivas, con sus aportes y limitaciones.

Se continuó con la búsqueda de un foco de investigación. El centro se tornó hacia una teoría muy
recurrente en el actual ámbito educacional, y además muy presente en la formación inicial docente:
la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Así, se intentó vincular esta teoría con las prácticas pedagógicas, desde querer indagar en el
conocimiento de los jefes de las unidades técnicas de las escuelas, entendiendo a los jefes de UTP
como los responsables de la supervisión del proceso de planificación educativa, hasta buscar
prácticas pedagógicas que reflejaran la teoría de las IM en el aula.

Luego de un tiempo de buscar en distintas escuelas y contextos escolares el reflejo de la teoría de


las IM en las prácticas docentes, éste no se pudo evidenciar. Desde una mirada amplia de la teoría
e indagando desde primeras fuentes, se concluyó que no existían prácticas basadas en la teoría.
Estos intentos fallidos y poco viables de investigar, debido a factores como, el tiempo para el
desarrollo de la investigación, el aprecio de un desconocimiento del tema en las escuelas y la poca
evidencia empírica que respaldara una investigación de tales características, fue posible despejar
el camino y calibrar la mirada.

Dados los propios cuestionamientos sobre la teoría de las inteligencias múltiples (y especialmente
sobre el “test de las inteligencias múltiples” que se divulga por la Web), más la literatura de corte

2
científico revisada, que indicaba fuertes contradicciones respecto a las implicancia de la teoría, se
enfocó el análisis en la revisión crítica de la ésta y de sus implicancias en la educación.

Finalmente y cabe señalarlo, después de un significativo proceso de madurez cognitiva, se llegó a


la presentación de una revisión crítica sobre la teoría de las IM. Esto, con el objeto de entregar a la
comunidad educativa un documento serio que muestre a la teoría en cuestión desde distintas
perspectivas. Se encontraron interesantes estudios respecto a la sustentabilidad de la teoría
propuesta por Howard Gardner, los que no han sido divulgados en forma masiva y constituyen un
importante aporte para la construcción del conocimiento pedagógico.

3
Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar, a los profesores Carla Muñoz V. y Jorge Valenzuela C,


quienes tuvieron la disposición de orientar este trabajo y la audacia para guiar su rumbo en
el camino que hoy ha tomado.

En segundo lugar, agradecemos a todos quienes no comprendieron nuestros deseos por


aportar con un conocimiento útil y por sobre todo, propio. Esto, finalmente, contribuyó con
la constancia y la perseverancia – e incluso terquedad – necesarias para desarrollar un
trabajo que represente nuestras creencias y visiones más fieles.

Por último, agradecemos a todos los familiares y a los amigos que se mantuvieron cerca
durante todo este proceso, gracias sobre todo, por su confianza y aliento.

Pamela Navarrete Suazo

José Luis Queutre Carrasco

4
CAPÍTULO 1: Las inteligencias múltiples según estudiantes de la UCT.

1.1. Introducción.

La teoría de las inteligencias múltiples (IM) está presente en la formación inicial docente como
contenido conceptual en los cursos que abordan el desarrollo humano y el trabajo pedagógico.
Este contenido es enseñado y exigido tanto desde su consideración como marco teórico orientador
de la práctica, como, desde su aplicación mediante tests de medición conocidos ordinariamente
1
como “test de inteligencias múltiples” .

En suma, esta teoría es encontrada desde diversas fuentes bibliográficas. Se aborda


principalmente desde el campo de la psicología educacional y la proveniencia de los documentos
es muchas veces desconocida o dudosamente confiable.

A partir de la realidad previamente mencionada (vivida directamente por los autores) es que se
intuye que los profesores y los estudiantes en formación poseen un conocimiento impreciso de la
teoría de las IM.

Para contrastar dicha creencia se aplicó una encuesta a estudiantes de pedagogía en educación
básica y profesores de aula de enseñanza básica que consiste en el planteamiento de la pregunta:
¿Qué sabe usted acerca de la “teoría de las inteligencias múltiples”?

El análisis de los resultados obtenidos con las encuestas ha permitido corroborar la necesidad de
estudiar más a fondo la teoría, con el fin de proporcionar a la comunidad educativa un documento
que presente un estudio serio sobre qué es realmente la teoría de las IM y cuál es su rol en la
educación.

1.2 Metodología

Participantes

En este estudio cualitativo participaron 30 estudiantes de pedagogía en educación básica (21 de


ellos en cuarto año de formación y 9 en segundo año) y 6 docentes que se desempeñan como
profesores de Enseñanza General Básica en colegios de la ciudad de Temuco. En todos los casos
la participación fue voluntaria.

1
Anexo: test de inteligencias múltiples utilizado por estudiantes de pedagogía en la UCT.

5
Instrumento

Se utilizó una pregunta amplia que tenía como objetivo recoger las ideas y conocimientos que
espontáneamente les sugería la teoría de las inteligencias múltiples. Para ello se pidió a los
participantes responder por escrito a la siguiente pregunta: ¿Qué sabe usted acerca de la “teoría
de las inteligencias múltiples”?

Procedimiento

La aplicación del instrumento fue realizada de forma presencial por los investigadores. No se
solicitaron datos de ningún tipo a los entrevistados, y el procedimiento se ajustó a los estándares
éticos habituales asociados a la voluntariedad de la participación y sobre el tratamiento confidencial
de los datos obtenidos que por lo demás eran anónimos.

Codificación de las encuestas

Cada una de las encuestas (ver anexo 1) ha sido identificada con la letra E y numerada del 1 al 36,
según el número de participantes (E.1, E.2, E.3…).

Las encuestas E.1 a E.30 corresponden a estudiantes de pedagogía en educación básica. Las
encuestas E.31 A E.36 corresponden a profesores de aula de Enseñanza Básica.

2
1.3. Resultados .

A continuación se exponen los resultados del análisis a las encuestas aplicadas:

Categoría 1. Antecedentes.

Esta categoría agrupa las ideas relacionadas al conocimiento generalizado de la teoría: los
conceptos, nombres, datos e ideas que identifican a la teoría de las IM como tal.

1.1. Gardner como autor de la teoría.


“Teoría de Gardner…” (E.3)
“Fue elaborada por Howard Gardner…” (E.10)
“Teoría de Gardner que propone que las personas tienen diferentes tipos de inteligencias…” (E.33)

2
Anexo: Análisis encuestas.

6
1.2. Medición de las inteligencias múltiples mediante test.
“…se puede medir mediante el test” (E.3)
“Inteligencias múltiples (test de Gardner)” (E.4)

1.3. Planteamiento de distintas inteligencias presentes en las personas.


“Es una teoría que plantea ocho inteligencias que puede tener una persona (…)” (E.5)
“…se pueden distinguir hasta ocho tipos de inteligencias”. (E.9)
“…se refiere a las distintas inteligencias que posee el ser humano” (E.10)
“Es una teoría (…) que plantea siete tipos de inteligencias”. (E.14)
“…cada persona tiene distintas formas para su inteligencia…” (E.31)

Las respuestas mencionan:

 A Howard Gardner como autor de la teoría.


 La medición de las inteligencias múltiples mediante un test, al que además, se atribuye la
autoría al propio H. Gardner.
 El planteamiento de distintas inteligencias presentes en las personas.

Se reconoce a Howard Gardner como autor de la teoría y se menciona la proposición de distintas


inteligencias como idea central en la teoría.

Por otro lado, se señala a Gardner como autor de un test, aún cuando éste científico expresa su
oposición a la medición de la inteligencia (Gardner, 1994). Hasta la fecha en que se realiza este
trabajo, H. Gardner no ha creado ningún test para la medición de las inteligencias múltiples. Sin
3
embargo, se le atribuye un test para medir inteligencias múltiples que circula en Internet .

Categoría 2. Conceptualización.

Esta categoría agrupa las ideas y los conceptos que aluden a la definición e identificación del
concepto de “inteligencias múltiples (IM)”.

2.1. Formas de aprender.


“Es una teoría que muestra las diferentes formas de aprender”… (E.1)
…“permiten tener un conocimiento sobre las formas de cómo aprenden las personas.” (E.7)

3
Cf.: Test de inteligencias mútliples on-line disponibles en http://goo.gl/5hsDh ; http://goo.gl/V1FjJ

7
“Corresponde a una teoría que habla sobre las diferentes formas de aprender”… (E.26)
…“las diferentes formas que las personas aprenden”… (E.27)

2.2. Forma de adquisición de conocimientos.


…“aquellas áreas de las cuales nos es más fácil adquirir los conocimientos”… (E.1)
…“forma específica de integrar sus conocimientos”… (E.4)
“Es la diversidad (…) para adquirir un aprendizaje”. (E.19)
…“cada persona tiene una forma de aprender y de utilizar la inteligencia”… (E.36)

2.3. Áreas de desarrollo del ser humano.


…“estas inteligencias representan los diversos ámbitos donde se puede desarrollar el ser humano.”
(E.3)
…“la clasificación o área mejor desarrollada por la persona”… (E.15)

2.4. Diversas capacidades y habilidades.


…“hacen referencia a las capacidades que los humanos tenemos más desarrolladas.” (E.8)
…“se refiere a las capacidades que cada uno tiene”… (E.13)
…“también se enfoca en habilidades sociales como la inteligencia intrapersonal e interpersonal.”
(E.15)

2.5. Diversas inteligencias.


“son los tipos de inteligencias que tenemos”… (E.6)
…“mencionan que existen distintos tipos de inteligencias en el ser humano”… (E.18)
…“teoría que habla sobre distintos tipos de inteligencia”… (E.23)
…“las diferentes inteligencias que posee un individuo”… (E.24)

2.6. Características de un individuo.


…“se establecen (…) características que posee un individuo” (E.7)
…“conformada por siete inteligencias, cada una focalizada a un aspecto distintivo de la persona”…
(E.17)
…“cada individuo cuenta con una inteligencia con características determinadas…” (E.36)

Se identifican las IM como:

 Formas de aprender.
 Forma de adquisición de conocimientos.
 Áreas de desarrollo del ser humano.

8
 Diversas capacidades y habilidades.
 Diversas inteligencias.
 Características de un individuo.

Se definen las inteligencias múltiples como distintas “formas de aprender” del ser humano y la
forma en que éste adquiere el conocimiento. De esto, se aprecia por un lado, la estrecha relación
con el concepto de estilos de aprendizaje (Kolb, 1984) y por otro lado, la alusión a una “diversidad”,
característica fundamental de la teoría.

Se definen las IM desde criterios biológicos y cognitivos distinguiéndose dos aspectos: las IM como
medio para la adquisición del aprendizaje y las IM como cualidades cognitivas particulares,
aspectos que difieren en cuanto a sus naturalezas conceptuales (medio y condición).

Desde otro ámbito, no se alude a la definición del concepto de IM desde aspectos procedimentales,
como el desempeño particular frente a la ejecución de tareas determinadas. La identificación se
restringe sólo a términos teóricos, omitiendo por ejemplo, la importancia que el autor atribuye a la
resolución de problemas concretos, como prerrequisito de una inteligencia (Gardner, 1994).

Categoría 3. La teoría de las IM y la enseñanza.

Esta categoría agrupa las ideas y las concepciones que aluden a una relación entre la teoría de las
IM y el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto en el aula como a lo largo de la formación
humana.

3.1. Posibilita la creación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.


“La teoría en sí postula a que la inteligencia no es homogénea sino diversa y que de acuerdo a
esto se pueden idear estrategias de enseñanza” (E.2)
…“todas las personas poseemos al menos una inteligencia y otras que podemos desarrollar a
través de estrategias de aprendizaje.” (E.11)

3.2. Aprendizaje acorde al tipo de inteligencia.


…“postula que las personas aprendemos de acuerdo al tipo de inteligencia que tengamos”… (E.9)
…“se refieren a las distintas inteligencias que posee el ser humano y con las cuales uno puede
aprender más fácilmente.” (E.10)
…“les ayuda [a las personas] a comprender desde su inteligencia.” (E.20)
…“plantea que el pensamiento se organiza en distintas áreas o tipos de inteligencias, estas
condicionan la forma de aprender…” (E.34)

9
3.3. Inteligencias como facilitadoras en el logro del aprendizaje.
…“nos permiten indagar sobre los diversos intereses y habilidades (…) con el fin de potenciar estos
intereses en función de los objetivos de aprendizaje.” (E.2)
…“algunas predominan más que otras favoreciendo un mejor rendimiento”… (E.5)
…“tiene relación con cómo aprenden los estudiantes”… (E.11)

3.4. El docente como facilitador del aprendizaje de acuerdo a las distintas inteligencias.
…“estas capacidades debiesen ser ocupadas adecuadamente por los docentes a manera de
facilitar el aprendizaje de los educandos”… (E.30)
…“manera como yo logro saber las reales competencias que tienen mis alumnos a la hora de
aprender”… (E.21)
…“el educador debe detectar las IM de sus estudiantes para la creación de actividades que
permitan integrar a todos sus estudiantes en el proceso de aprendizaje” (E.4)

Se mencionan:

 La posibilidad dada por la teoría de crear estrategias de enseñanza y de aprendizaje.


 Un aprendizaje que se adquiere acorde al tipo de inteligencia.
 Las inteligencias (múltiples) como facilitadoras en el logro del aprendizaje.
 El docente como facilitador del aprendizaje de acuerdo a las distintas inteligencias.

Dado el contexto en el que se aplicó la encuesta, es totalmente esperable que los sujetos quienes
entregaron sus respuestas se hayan enfocado en la educación y los aspectos que a ésta refieren.

Las respuestas indican claramente dos ámbitos respecto al rol de la teoría en la educación:

 “La teoría de las IM como factor en el aprendizaje”:


El logro del aprendizaje se ve afectado por el tipo de inteligencia del individuo (señalado
recurrentemente como estudiante), quien aprende más fácilmente según sea su inteligencia
predominante.

 “El papel del profesor frente a la teoría”:


Se condiciona el desarrollo de una o más inteligencias a las estrategias de enseñanza
implementadas por los docentes. Se atribuye al profesor un rol de “facilitador”, dependiendo de que
éste considere las distintas inteligencias de sus estudiantes y pueda así crear las estrategias de
enseñanza y aprendizaje adecuadas desde la teoría, ya que … “las personas aprendemos de
acuerdo al tipo de inteligencia que tengamos…” (E.9).

10
Categoría 4. Tipos de inteligencias.

Esta categoría agrupa el nombre de las distintas inteligencias identificadas como pertenecientes a
la teoría de las IM.

4.1. Lingüística. (E.3-E.5-E.6…)


4.2. Lógico-matemática. (E.1-E.3-E.5-E.6…)
4.3. Intra e interpersonal. (E.1-E.3-E.5-E.10-E.17)
4.4. Corporal-Kinésica. (E.4-E.6-E.10…)
4.5. Musical. (E.10-E.5-E.6-E.16…)
4.6. Visual-Espacial. (E.3-E.4-E.10-E.11-E.15)
4.7. Artística. (E.1)
4.8. Emocional. (E.24)
4.9. Intelectual. (E.24)
4.10. Naturista o científica. (E.1)
4.11. Teórica. (E.4…)
4.12. Práctica. (E.4…)

Las inteligencias mencionadas son:

 Lingüística.
 Lógico-matemática.
 Intra e interpersonal.
 Corporal-Kinésica.
 Musical.
 Visual-Espacial.
 Artística.
 Emocional.
 Intelectual.
 Naturista o científica.
 Teórica.
 Práctica.

De los tipos de inteligencias mencionadas, corresponden a la teoría de las IM: Lingüística, Lógico-
matemática, Intrapersonal, Interpersonal, Kinésica, Musical, Visual Espacial y Naturista o Científica.

11
Se reconoce todo el conjunto de inteligencias propuestas por el autor. Sin embargo, ningún
entrevistado señala las ocho u siete inteligencias existentes. Las respuestas que mencionan tipos
de inteligencias nombran sólo algunos, acertando a uno o dos tipos (mayormente Lingüística y
Lógico-matemática) o, nombrando otras que no corresponden a la teoría entre los tipos señalados.

En relación a los tipos de inteligencias señalados que no corresponden a la teoría de las IM, se
encuentran: Inteligencia Artística, Inteligencia Emocional, Inteligencia Intelectual, Inteligencia
Teórica e Inteligencia Práctica. De estos tipos señalados incorrectamente, se aprecia la confusión
con teorías contemporáneas como la Inteligencia Emocional de Goleman (1996, citado en Rosas,
1999) y los Estilos de Aprendizaje de Kolb (Kolb, 1984; 2005), conocidos también por el test
4
CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, 2006-2009), dos cuestiones
totalmente independientes de la teoría de las IM de Gardner.

Categoría 5. Interpretaciones de la teoría.

Esta categoría agrupa las distintas ideas que entregan una lectura de la teoría, así como sus
implicancias e impacto en las personas y en la educación.

5.1. Posibilidad de desarrollar una, varias o todas las inteligencias.


…“no sólo desarrollamos una inteligencia, incluso podemos desarrollar algunas o un poco de
todas.” (E.3)
…“es una teoría que habla sobre distintos tipos de inteligencias, los cuales las personas
desarrollan de manera distinta.” (E.23)
…“todas la personas poseemos al menos una inteligencia y otras que podemos desarrollar”…
(E.11)
…“tienen un desarrollo continuo a través del tiempo y las experiencias.” (E.13)

5.2. Predominancia de una inteligencia.


“Cada individuo es inteligente, pero tiene algunas áreas del conocimiento más desarrolladas que
otras y esta teoría permite conocerlas” (E.7)
…“En cada persona predomina una de ellas y es por la cual aprende.” (E.14)
…“son compatibles pero predominando unas sobre otras.” (E.20)

5.3. La teoría permite conocer las características e intereses de los estudiantes.


…“nos permiten indagar sobre los diversos intereses y habilidades de los y las estudiantes”… (E.2)

4
Test disponible en la red en el sitio: http://goo.gl/2o7dS

12
“Nos permiten conocer la inclinación de los estudiantes frente a una forma específica de integrar
sus conocimientos.” (E.4)
“No todos los niños aprenden de la misma manera”… (E.4)

5.4. La teoría postula una inteligencia diversa.


“La teoría en sí postula a que la inteligencia no es homogénea sino diversa”… (E.2)
“Está conformada [la teoría] por siete inteligencias, cada una focalizada a un aspecto distintivo de
la persona”… (E.17)

Las ideas mencionan:

 La posibilidad de desarrollar una, varias o todas las inteligencias.


 La predominancia de una inteligencia.
 La posibilidad de conocer las características e intereses de los estudiantes por medio de la
teoría.
 La diversidad de la inteligencia.

Se señala, mayormente, que todos los individuos tienen la posibilidad de desarrollar una o más
inteligencias de las descritas por la teoría. Según las encuestas, todos poseemos una de las
inteligencias múltiples y si no, las podemos desarrollar.

Se entiende el desarrollo de una o más inteligencias como dependiente principalmente de las


experiencias de aprendizaje, como es mostrado en otra categoría también, asumiendo entonces
que todos los seres humanos contamos con las condiciones biológicas para su potencialización.

Se alude a la inteligencia como una cualidad distintiva y diversa propia de los seres humanos:
“…cada individuo es inteligente…” (E.7), destacando la predominancia de una inteligencia y los
distintos tipos en que éstas se presentan en los individuos.

Por último, se otorga a la teoría un grado importante de incidencia en la práctica pedagógica al


señalar que las inteligencias múltiples “…nos permiten indagar sobre los diversos intereses y
habilidades de los y las estudiantes…” (E.2). De esta forma, se hace referencia indirectamente a la
medición de las IM en los niños, no así al objetivo de dicha medición.

13
1.4. Análisis crítico de las respuestas.

Luego del análisis presentado es posible señalar con mayor evidencia que el conocimiento
respecto a la teoría de las IM se ha tergiversado en la comunidad educativa.

Con respecto al origen de la teoría, cabe señalar que ésta surge desde el interés personal de su
autor por las Artes, no por la educación. Este científico pretende situar a la misma altura de la
inteligencia tradicional, cuyos desempeños agrupan principalmente tareas verbal-linguísticas y
lógico-matemáticas, habilidades de tipo musical, corporal y social, entre otras. Para esto, no
considera criterios tradicionales (como la medición de la inteligencia en función del Coeficiente
Intelectual) pero sí considera un conjunto de criterios socioculturales y afectivos (Gardner, 1994).
Por ende, el autor en ninguna instancia pretende contribuir al campo de la Educación ni menos,
ofrecer una teoría que permita la creación y la implementación de estrategias metodológicas en el
aula.

Por otro lado, el autor critica fuertemente la medición de la inteligencia en términos del CI. Es por
esto que, determina criterios socioculturales y afectivos, donde las valoraciones y las creencias de
cada sociedad en particular determinarán el grado de importancia de una inteligencia dentro de su
cultura (Gardner, 1994). Por lo tanto, sería una incoherencia del autor proponer un “test de
medición” de las inteligencias múltiples, cuando él mismo se opone a una medición igualitaria de la
inteligencia.

La teoría de las IM es descrita por varios autores, desde científicos, académicos y profesores,
hasta personas sin especialización en el área de la psicología o de la psicometría. Esto, unido a la
masividad y el fácil acceso a la información vía Web, permite la circulación indiscriminada de
información.

Efectivamente, la información es abundante. El problema se presenta cuando la gran mayoría de


ésta, no es de corte científico. Se encuentran interpretaciones de terceros que no corresponden a
publicaciones científicas y que entregan una versión simplista y reducida de la teoría de las IM.
Esta visión se aprecia en expresiones como: “…cada individuo es inteligente” (E.7) o “todas las
personas poseemos al menos una inteligencia y otras que podemos desarrollar” (E.11).

A más de veinte años de la publicación de la teoría de las IM es posible señalar que hoy no existe
la evidencia empírica que la sustente (Waterhouse, 2006). Distintos autores critican la teoría de
Gardner por tratarse de una poco específica y que no presenta la evidencia científica que la valide
(Chen, 2004; White, 2005). En consideración de estos hechos, la teoría de las IM se ha difundido
en forma irresponsable y poco seria en el ámbito educativo. Se han ido adoptando prácticas que
promueven la medición de las inteligencias múltiples en los estudiantes y la creación de estrategias

14
metodológicas con base en la teoría, demostrando la inexistencia de una lectura crítica y
profesional de la información.

Aporte al campo de la Enseñanza

A pesar de los datos encontrados, y por lo demás altamente contradictorios, es innegable


reconocer que hoy esta teoría ocupa un lugar importante en el discurso de muchos profesionales
de la educación y de “formadores de formadores”.

El primer y más importante objetivo de este trabajo es generar conocimiento que pueda ser útil
para la comunidad educativa.

Se hace urgente invitar al planteamiento de nuevas interrogantes, tanto de ésta como de las
diversas teorías que intentan explicar procesos de aprendizaje y de enseñanza. Es necesario un
estudio responsable que aborde la teoría de las IM desde todas sus aristas. Por esto es que se
profundizará en aspectos como los aquí mencionados, de manera de poner a disposición de la
comunidad educativa un documento científico que rompa con algunos “mitos” de la teoría en
cuestión y aclare su rol e implicancias para la Educación.

15
Capítulo 2: Las inteligencias múltiples según Howard Gardner.

2.1. Antecedentes.

“Movimiento del CI”

La definición de la inteligencia ha sido una constante preocupación en psicología y particularmente


en la psicometría. El constructo inteligencia ha ido evolucionando y cambiando acorde a los
avances en Psicología. Los estudios en las áreas mencionadas comienzan entregando una
concepción de inteligencia cuyos desempeños siguen patrones principalmente, verbal-lingüísticos y
lógico-matemáticos; se consolida así la idea de una inteligencia basada en habilidades de este
orden.

De las definiciones que han surgido en el proceso de estudio de la inteligencia, se destaca la


propuesta por Boring (1923, citado por Rosas,1999), la que como señala Rosas (1999), ha tenido
más influencia en la psicología: “La inteligencia es simplemente lo que miden los test de
inteligencia, hasta que la observación científica posterior nos permita extender la definición” (p.16).

De la definición anterior se desprende la relación entre el concepto y su operacionalización (y


medición), confundiéndose ésta última con el constructo “en sí” (Rosas, 1999). La psicometría ha
determinado, de este modo, la medición de la inteligencia por medio del Coeficiente Intelectual (CI).

Escala de medición de Binet y Simon (1905)


Alfred Binet (1857-1911) dedicó gran parte de su trabajo al problema del pensamiento, observando
en las personas los procesos implicados en la resolución de problemas (op.cit).

En 1905, Binet junto a Simon (1862-1961), crean el primer test de inteligencia:

“...La escala que desarrollaron ambos es una escala de edades, en la que


se relaciona el rendimiento de un niño con el del promedio de edad de
niños de distintas edades. (…) La discrepancia entre la edad cronológica y
la edad mental, constituía el indicador de inteligencia…” (op.cit, p.18)

La escala de inteligencia de Wechsler


Una de las escalas más usadas en la actualidad es la creada por David Wechsler a fines de los
años cincuenta. Existen dos tipos de esta escala: una para aplicar a adultos conocida como WAIS
(Wechsler Adult Intelligence Scale) y otra para ser aplicada a niños conocida como WISC
(Wechsler Intelligence Scale for Children).

16
El CI como única escala de medición.

En un contexto científico donde priman las habilidades verbal-lingüísticas y lógico-matemáticas en


la valoración del “ser inteligente”, Howard Gardner desea ubicar a la misma altura las habilidades
“no tradicionales” que él observa en la sociedad (Gardner, 1994).

Para este científico, no es posible que personas que poseen talentos extraordinarios, como
deportistas, músicos y artistas, entre otros, no sean valoradas como “inteligentes” producto de que
sus desempeños no son posibles de medir en función del CI.

Según Gardner, para la resolución de problemas y la ejecución de diversas tareas se ponen en


juego no sólo habilidades de orden verbal-lingüístico y lógico-matemáticos (llamadas por él
“tradicionales”). Los individuos que han desarrollado y potenciado habilidades “no tradicionales”
logran enfrentarse a diversos problemas haciendo uso de ellas. Este conjunto de habilidades
constituiría las “inteligencias múltiples” en que se basa el modelo construido por Gardner y que
propone la existencia de siete distintas inteligencias (op.cit).

Propuesta de una inteligencia que agrupa factores socioculturales y afectivos.

Desde mediados de los años 70', surgen otras teorías que comienzan a hablar de la inteligencia de
forma más integradora y otorgando importancia al desarrollo socio afectivo del ser humano (Rosas,
1999), aspecto que no había sido considerado hasta ése momento por los científicos.

A diferencia de los estudios psicométricos de inteligencia, Gardner integra factores socioculturales


y afectivos en la construcción de su modelo los que constituyen un conjunto de criterios que
determinan a una inteligencia como tal (Gardner, 1994).

2.2. La teoría.

El modelo propuesto por Gardner.

La teoría de las inteligencias múltiples difiere de la concepción de una inteligencia única y unitaria
(Gardner, 1994). Según este enfoque, los seres humanos manifestamos muchas y diversas
capacidades y competencias, facultades que nos permiten desenvolvernos en la vida diaria y
resolver los distintos problemas que van surgiendo, desde despertar temprano en la mañana a una
hora determinada, hasta la elaboración de una teoría (op. cit).

17
La definición de inteligencia que Gardner (1994) presenta se basa en la capacidad individual para
resolver problemas, concepto que con el transcurso de los años (desde su génesis en 1983)
evoluciona y define el intelecto como … “a biopsychological potential to process information that
can be activated in a cultural setting to solve problems or create products that are of value in a
5
culture” (Gardner y Moran, 2006).

Dado que ciertas competencias permiten el logro de un aprendizaje en particular, señala Gardner
(1994) que la clave para comprender y aproximarse a una definición de inteligencia consiste en el
enfoque sobre “cómo se logra el conocimiento”, en lugar de la certidumbre de éste. Partiendo de
este nivel de análisis, el científico señala como prerrequisitos de una inteligencia que ésta: “…
permita al individuo resolver los problemas genuinos o las dificultades que encuentre, y cuando sea
apropiado, crear un producto efectivo y (..) dominar la potencia para encontrar o crear problemas
...” estableciéndose así las bases para la adquisición de un nuevo conocimiento (op.cit, p. 96.).

Las inteligencias múltiples son concebidas como un conjunto de inteligencias, cada una de ellas
autónomas y a la vez, interrelacionadas entre sí, donde es siempre una la que subordina a las
demás (op.cit). Cada inteligencia opera en distintos niveles, dependiendo del grado de desarrollo
del individuo. Es decir, según el autor, todos los individuos poseeríamos en distintos niveles de
desarrollo y de desempeño cada una de las inteligencias descritas por la Teoría.

Criterios para la definición de una inteligencia

Gardner (1994) ha levantado una serie de criterios específicos que permiten clasificar a un
conjunto de capacidades o destrezas como parte del conjunto de inteligencias que conforman la
teoría: … “las cuestiones que son deseables y en las que he llegado a apoyarme en un esfuerzo
por señalar un conjunto de inteligencias que parezca general y genuinamente útil…” (p. 98.) Estos
criterios emergen desde distintas disciplinas, como la neurología, la psicología del desarrollo, la
psicología experimental y la antropología, las que, según el autor, permiten abordar el estudio de la
inteligencia desde un punto de vista más amplio (Chen, 2004; Gardner, 1994; Gardner y Moran,
2006).

Para que una habilidad sea definida como inteligencia (del grupo de inteligencias múltiples) tiene
6
que ser testeada en términos de los ocho criterios descritos por Gardner (1994) :

5
Traducción al español realizada por los autores: “El potencial biopsicológico para procesar información que
pueda ser activada en un contexto cultural para resolver problemas o crear productos que son valorados en
una cultura”.
6
Cfr.: Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura
Económica. México. pp. 98-102; Chen, J-Q. 2004. Theory of Multiple Intelligences: Is it a scientific theory?
Teachers College Records. 106, 18.

18
1. Posible aislamiento por daño cerebral: Las consecuencias de una lesión cerebral constituyen la
evidencia de la relativa autonomía de una facultad humana respecto de otras, al ser destruida ésta
en forma aislada.

7
2. La existencia de los llamados idiots savants , prodigios y otros individuos excepcionales: En el
caso de los prodigios, se encuentran individuos que son extremadamente precoces en una o más
habilidades; en el caso de los idiots savants, se aprecia el desempeño de una habilidad particular
en contraste con una serie de habilidades sumamente retrasadas. Estas poblaciones permiten
observar la inteligencia humana en aislamiento relativo, es decir, desempeños excepcionales de
una inteligencia.

3. Una operación medular o conjunto de operaciones identificables: Se deben identificar en una


inteligencia las operaciones medulares o mecanismos básicos de procesamiento para la
información. Cada inteligencia se constituye de un conjunto definido de operaciones que
demuestran su relativa independencia.

4. Una historia distintiva de desarrollo, junto con un conjunto definible de desempeños expertos de
“estado final”: Cada inteligencia debiera tener una historia identificable de desarrollo, pudiendo
identificar los diferentes niveles de pericia de los individuos durante el proceso de desarrollo, así
como la posibilidad de desarrollar y potenciar la inteligencia hasta lograr un desempeño
excepcional o “estado final”.

5. Una historia evolucionista y la evolución verosímil: Las formas en que una inteligencia se ha
presentado durante la historia de la evolución humana, es decir, sus antecedentes en la evolución.
Las inteligencias múltiples se gestan producto de la evolución del ser humano, por lo tanto, se
comprueba la existencia de una de estas inteligencias si es posible localizar los antecedentes
mencionados.

6. Apoyo de tareas psicológicas experimentales: muchos estudios de la psicología experimental


permiten identificar las habilidades específicas involucradas en el procesamiento de información en
cada tipo de inteligencia. De esta forma, la psicología experimental puede ayudar a demostrar la
forma en que las habilidades específicas para ciertos dominios interactúan en la ejecución de
tareas complejas.

7. Apoyo de hallazgos psicométricos: Experimentos psicológicos han permitido identificar rasgos de


la inteligencia humana en términos cuantitativos (como las pruebas de CI). En la medida en que
las tareas que supuestamente evalúan una inteligencia se correlacionan mucho entre sí, y un poco

7
Los idiot savants son señalados por Rosas (1999) como personas con déficit intelectual generalizado, pero
con un talento excepcional en un área muy delimitada; casos típicos de síndrome de Asperger.

19
menos con las que se supone que evalúan otras inteligencias, la idea de la relativa autonomía de
cada inteligencia intensifica su credibilidad.

8. Susceptibilidad a la codificación en un sistema simbólico: cada inteligencia debe tener una


representación mediante un sistema simbólico, conocido y valorado universalmente como propio
de una inteligencia. Ejemplo de estos son, el lenguaje, la pintura, las matemáticas, la danza.

2.3. Las inteligencias múltiples.

Inteligencia Lingüística

La Inteligencia Lingüística se manifiesta con el dominio del lenguaje: en el área de la semántica, la


sensibilidad a los matices de los significados y lo que éstos implican o excluyen para palabras
afines; en el área de la fonología, la sensibilidad para los sonidos de las palabras y sus
interacciones musicales (sonidos, ritmos, inflexiones y metros); desde el campo de la sintaxis,
sensibilidad para el orden de las palabras, la comprensión y aplicación de las reglas y los principios
gramaticales; y desde la pragmática, la sensibilidad frente a las funciones del lenguaje.

El desarrollo de esta inteligencia se traduce en el desempeño destacado de las habilidades


lingüísticas: lectura, escritura y expresión oral.

En relación a la localización del lenguaje en el cerebro, existen zonas definidas como el Área de
Broca y el Área de Wernicke, donde se desarrollan los procesos sintácticos y semánticos
respectivamente, en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Poetas y escritores, son claro ejemplo de una excepcional manifestación de la inteligencia


lingüística. Aspectos fonológicos, como la métrica, son desarrollados por los poetas gracias a su
capacidad auditiva. La sensibilidad por el orden de las palabras, permite a los poetas “romper” con
las reglas y hacer uso y creación de las propias.

Otras habilidades que evidencian el dominio de esta inteligencia son: la habilidad para convencer a
otros individuos, el poder mnemotécnico, la facilidad de explicación y argumentación y el uso del
metalenguaje. Habilidades como éstas son mostradas por líderes políticos, dirigentes, abogados,
oradores, periodistas y profesores.

Inteligencia Lógico Matemática


Esta inteligencia se asocia con el hemisferio izquierdo del cerebro. Está compuesta,
principalmente, por dos entidades: lógico, que se refiere a las personas que tienen la capacidad de
resolver problemas matemáticos principalmente declarativos o enunciados verbalmente, por esto,

20
tiene estrecha relación con la inteligencia lingüística; y matemática, que se refiere a la abstracción.
Esta última es muy ocupada por los científicos como una forma de explicar la física con la
naturaleza, como asimismo, puede ser usada en la vida diaria en un pequeño cálculo de
presupuesto en el supermercado.

La inteligencia lógico-matemática se puede evidenciar, en la resolución de problemas matemáticos,


demostraciones científicas, creación de códigos, juegos y rompecabezas de lógica,
cuantificaciones, entre otras cosas.

Sus bases biológicas según Gardner (1983), presentan una flexibilidad en cuanto a situar un punto
exacto de ubicación dentro del cerebro, pero sus operaciones e implicancias lógicas, se relacionan
con el hemisferio izquierdo.

Inteligencia Espacial
Se refiere a la habilidad que tienen las personas para reconocer el mundo desde lo visual. Las
representaciones mentales son de vital importancia en esta inteligencia: las transformaciones y
modificaciones visuales iniciales, como explica Gardner (1983). Así, quienes posean una
inteligencia espacial, se verá reflejada en la capacidad de recrear un estímulo visual sin estar
presente, como por ejemplo, un piloto de avión, quien necesita orientarse en el espacio sin estar
nivelado con respecto del suelo. Las personas ciegas representan este tipo de inteligencia, pues
se trata de personas que han desarrollado representaciones mentales capaces de resolver
problemas concretos con relación a la espacialidad.

Del mismo modo, la inteligencia visual-espacial, se refleja en personas que tengan la capacidad de
desarrollar buenos gráficos, mapas, diagramas, fotografías, laberintos visuales, pintura,
organizadores visuales como mapas mentales, entre otros.

En relación a sus bases biológicas, Gardner (1994) señala que esta inteligencia se encuentra en la
parte posterior del hemisferio derecho.

Inteligencia Musical
Esta inteligencia está relacionada con la ejecución de instrumentos musicales, la interpretación y
composición de secuencias musicales rítmicas y la elaboración de secuencias métricas como una
forma de comunicación con otros individuos, en consecuencia, la capacidad por apreciar y
transmitir la música (Gardner,1983). De este modo, esta inteligencia es universal para cualquier
cultura, sin embargo, existirán diferencias en la adquisición y el desarrollo de las competencias
musicales en cada individuo; por ejemplo, un niño que aprenda a tocar los instrumentos de una
danza africana y un niño de un coro religioso en Europa, sus desarrollos de esta inteligencia varían

21
dependiendo del valor que demuestren por esta inteligencia respecto de sus culturas. Respecto de
sus bases biológicas, esta inteligencia se relaciona en el hemisferio derecho (Gardner, 1983).

Por último, la inteligencia musical se presenta en personas que tienen capacidades como el canto,
el silbido, el tarareo, la interpretación musical, el canto en grupo, la creación de melodía, entre
otras cosas.

Inteligencia Cinestésico corporal


Esta inteligencia se refiere a la habilidad que tienen las personas para el perfecto manejo de su
cuerpo o partes de él, principalmente personas como los deportistas, bailarines, cirujanos y
personas que manipulen efectivamente objetos.

En términos biológicos, las personas que poseen una inteligencia cinestésico corporal tienen una
perfecta coordinación entre los dos hemisferios quienes controlan los lados corporales opuestos.
Ubicada en la corteza motora, esta inteligencia relaciona componentes neurológicos y musculares
para así lograr el perfecto funcionamiento del cuerpo o partes de él.

Esta inteligencia se aprecia en personas que solucionan problemas de tipo manual. Actividades
como, excursiones, ejercicios de reconocimiento físico, artesanías, actividades físicas y
domésticas, uso del lenguaje corporal, respuestas corporales, entre otras actividades.

Inteligencia Interpersonal

Esta inteligencia permite, fundamentalmente, las relaciones y el buen entendimiento con otras
personas. La comprensión de los otros, en un momento y lugar determinado, permite distinguir y
conocer los estados de ánimo, motivaciones e intenciones, incluso cuando estos están ocultando lo
que están pensando o sintiendo.

Es importante que esta inteligencia se presente en personas que están en permanente contacto
con otros como psicoterapias, políticos, vendedores y, en especial, en la docencia.

La inteligencia interpersonal debe estar presente en actividades de tipo cooperativas, mediaciones


de conflictos, enseñanza entre compañeros, reuniones recreativas y sociales, entre otras cosas.

Inteligencia Intrapersonal

Esta inteligencia principalmente se enfoca a la capacidad de comprenderse a uno mismo, es decir


la habilidad de conocer sus propios estados de ánimo y poder guiar la propia conducta (Gardner,
1983). Además, implica saber por qué uno actúa del modo que lo hace, tener un discernimiento
frente a lo que hace, con un grado de conocimiento de sus emociones sobre sus acciones.

22
Finalmente, las personas que presenten una inteligencia intrapersonal, desarrollan actividades de
tipo independiente, trabajan a un ritmo individual en proyectos y juegos individualizados,
reflexionan y definen metas personales con facilidad, entre otras cosas.

23
Capítulo 3. Análisis crítico de la teoría de las inteligencias múltiples.

3.1. Cuestionamiento del carácter científico de la teoría de las inteligencias múltiples.

Luego de la revisión bibliográfica es posible dar cuenta de los diferentes puntos de vista respecto a
la teoría de las IM. Se encuentran interesantes discusiones respecto de la validez científica de la
teoría como tal, así como algunas investigaciones que intentan comprobar su utilidad,
principalmente, en el campo de la educación.

Al parecer, existe poca sustentabilidad en algunos de los supuestos presentados por Gardner
(Waterhouse, 2006; White, 2005).

Lynn Waterhouse (2006) desarrolla un artículo donde expone fuertes críticas hacia la teoría
planteada por Gardner. La autora se refiere a la falta de evidencia empírica para la teoría de las IM
y a la ausencia de investigaciones sobre ésta en el campo de la Psicología Cognitiva y la
Neurociencia. Estos aspectos son relevantes, puesto que, como señaláramos en el apartado
precedente, desde estas áreas debiera venir la validación y el estudio de esta teoría.

Una primera crítica de Waterhouse (2006) dice relación con el cúmulo de información disponible
sobre las inteligencias múltiples en sitios de divulgación en la red, comparados con publicaciones
científicas. La autora destaca por ejemplo, que entre el 1 de junio del 2003 y el 1 de diciembre del
2005, las entradas a sitios Web (Google) se incrementaron de 81.600 a 2.160.000 (actualmente la
entrada es de 266.000 resultados para la búsqueda “inteligencias múltiples” y de 50.900 para
8
“teoría de las inteligencias múltiples”, en Google. cl ). Sin embargo, los artículos científicos
9
encontrados en la base de datos especializada Pubmed se incrementaron sólo de 12 a 17, en el
mismo periodo.

Actualmente, Pubmed presenta 35 resultados para la entrada del concepto “multiple intelligences”
(inteligencias múltiples) y sólo 14 resultados para la entrada del concepto “multiple intelligences
theory” (teoría de las inteligencias múltiples). Estos artículos corresponden a estudios en las áreas
de la medicina y específicamente, de la neuropsicología que presentan como marcos teóricos y
contextuales a la teoría de las inteligencias múltiples. Otro ejemplo corresponde a la base de datos

8
Búsqueda realizada por los autores en el buscador www.google.cl, cifra actualizada el 11 de diciembre de
2011.
9
Pubmed corresponde a un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE de citaciones y
resúmenes de artículos de investigación biomédica. MEDLINE cuenta con cerca de 4.800 revistas publicadas
en Estados Unidos y en más de 70 países de todo el mundo desde 1966 hasta la actualidad.

24
10
“Web of Knowledge ”, la que en agosto de este año presenta 11 resultados para la entrada del
concepto “multiple intelligences”. Ninguno de los estudios encontrados en ambas bases de datos
presenta un análisis de la teoría en sí.

Luego de presentar esta crítica de Waterhouse (2006), es pertinente hacer mención a un artículo
desarrollado por Jie-Qi Chen (2004) (citado también por Waterhouse), quien presenta en forma
clara y bastante concisa los principales argumentos que según la autora, sitúan a la teoría de las
IM como una de corte científico. Cabe mencionar que este artículo se aprecia como uno demasiado
simple para el contexto en el cual está inserto: publicado en una revista científica, Teachers
11
College Record , perteneciente a una reconocida Universidad. Además, carece de respaldo
teórico que sustente los supuestos presentados por la autora, considerando el carácter
argumentativo del documento.

Chen (2004) frente a la interrogante, “What is the purpose or the function of a theory?” (¿Cuál es el
propósito o la función de la teoría?) la autora señala que la teoría de las IM posee un carácter
explicativo, ya que ha contribuido con una nueva forma de comprender y de apreciar la inteligencia
humana y, que posee también un carácter generativo, puesto que posibilita la generación de
marcos orientadores para la aplicación de la teoría, como se ha llevado a cabo en el campo
educacional (Chen, 2004).

El carácter generativo u orientador de la teoría que Chen (2004) indica se aprecia en las
investigaciones encontradas en las bases de datos especializadas Pubmed y Web of Knowledge,
donde, como se señaló con anterioridad, los estudios existentes tan sólo se basan en la teoría de
12
las IM como marco de referencia, principalmente, en contextos escolares . Respecto al carácter
explicativo que la autora señala, se ha realizado una serie de críticas que parecieran demostrar la
debilidad en relación a esta característica de la teoría (Chen, 2004).

Por su parte, Gardner (1994) señala que cada una de las inteligencias por él identificadas funciona
en forma relativamente independiente lo que se contradice con la evidencia neurocientífica que ha
logrado demostrar cómo muchas habilidades comparten caminos neuronales: como ejemplo de

10
Thomson Reuters Web of Knowledge es una plataforma de búsqueda de investigaciones científicas,
normalmente conocida como ISI, que posee archivos desde hace más de cien años: http://goo.gl/a7Ug5
11
Teachers College Record (www.tcrecord.org) es una revista de investigación, análisis y opiniones en el
campo de la educación de Columbia University y que requiere de una suscripción para el acceso a sus
publicaciones. Se han publicado artículos en esta revista desde el año 1900.
12
Cfr.: Ferrándiz, C. 2003. Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo
de las inteligencias múltiples. Murcia.: Servicio de publicaciones Universidad de Murcia; Ferrándiz, C et al.
2008. Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de
psicología. Vol 24, nº 2 (diciembre), 213-222.; Mettetal, G., Jordan, C., Harper, S. (1997). Attitudes toward a
Multiple Intelligences Curriculum. The Journal of Educational Research. Vol 91, nº 2 (noviembre-diciembre),
115-122. Ediciones Heldref. y Taylor & Francis Ltda.

25
esto Waterhouse presenta el enfoque cognitivo de sistemas de procesamiento de la información,
en donde los estudios han descubierto la existencia de sistemas compartidos de procesamiento de
la información en el cerebro (Cfr.: Waterhouse, 2006) que procesan variados tipos de contenido de
información como lenguaje, música, números, conductas sociales, entre otros. Es decir, los
descubrimientos en neurociencias han identificado la existencia de sistemas compartidos para
múltiples contenidos, en contraposición con el supuesto de Gardner que se trataría de distintos
sistemas para distintos contenidos al afirmar, que cada inteligencia posee una operación o un
conjunto de operaciones medulares identificables (Gardner,1994; Gardner y Moran, 2006;
Waterhouse, 2006).

Del mismo modo, los estudios neurocientíficos han explorado habilidades lingüísticas, habilidades
matemáticas, habilidades musicales, habilidades del pensamiento, habilidades espaciales y
habilidades sociales. Sin embargo, estas habilidades no han sido exploradas como inteligencias
independientes (Waterhouse, 2006).

Waterhouse (2006) indica que Gardner no ha identificado los componentes que conforman cada
una de las inteligencias múltiples. Según la autora, a pesar de tratarse de un objeto de estudio
intangible como la inteligencia (argumento que Jie-Qi Chen presenta como defensa ante las críticas
de la teoría), si sus componentes son claramente identificados sería posible someterlos a análisis y
así comprobar la validez de la teoría.

Gardner y Moran (2006) en respuesta a la crítica de Waterhouse (2006) señalan, que a nivel de
procesos neuronales, Gardner analizó minuciosamente los distintos componentes de la inteligencia
lingüística y que explica (en otro de sus trabajos) cómo estos subcomponentes conforman una
inteligencia (en este caso la inteligencia lingüística). Afirman, por lo demás, estar muy conformes
por el hecho de que la existencia de los subcomponentes identificados ha sido reafirmada por los
estudios en neurociencia y en psicología: “We are very pleased by the extent to which this
identification of subcomponents has been reinforced by findings of neuroscience (...) and
developmental studies (...)”

Los argumentos presentados por Gardner y Moran (2006) enfatizan principalmente, que el trabajo
de Gardner se desarrolla a partir de una síntesis de los descubrimientos neurocientíficos y
cognitivos, valiéndose de ellos para la “reconstrucción” del concepto de inteligencia y, que los
numerosos estudios en el campo de la educación, basados en escuelas que han implementado
prácticas educativas orientadas en la teoría de las IM, entregan la evidencia empírica suficiente.

Por cierto, Gardner (1994) indica, entre otras, como una razón importante para el estudio de la
inteligencia que ha llevado a cabo, que “…existe mucha evidencia reciente producto de la

26
investigación científica, de observaciones transculturales, y estudio educacional que necesita
revisarse y organizarse…” (Gardner 1994, p. 95)

Desde esta naturaleza de la teoría de las IM (síntesis de otras investigaciones empíricas) John
White (2005) realiza un análisis crítico basado especialmente en el capítulo 4, ¿Qué es una
inteligencia?, de la obra de Gardner “Estructuras de la Mente” (1983). El autor señala por ejemplo,
13
que existe incongruencia entre los prerrequisitos y los criterios reales que una competencia
candidata debe aprobar.

Gardner (1994) explica que los prerrequisitos se refieren a potenciales intelectuales que tienen
importancia en una determinada cultura. En relación con esta afirmación, White (2005) señala que
Gardner no indica cuáles son las culturas en que las inteligencias han sido evaluadas, es decir, no
hay evidencia empírica del número de grupos sociales en donde él ha investigado. Respecto a los
criterios de selección, señala White (2006) que no hay claridad respecto a la metodología utilizada
por Gardner para el proceso de selección de cada una de las inteligencias.

Los prerrequisitos (primer paso de aprobación) ”…son una manera de asegurar que una
inteligencia humana debe ser genuinamente útil e importante, al menos en determinados
ambientes culturales…” Es decir, una vez que la competencia candidata es identificada como
valorada por la mayoría de las culturas, puede ser analizada desde los distintos criterios (segundo
paso de aprobación) que definirán su pertenencia a la teoría (Gardner,1994). Estos últimos criterios
son generados desde algunos descubrimientos de disciplinas como la neurología, la psicología y la
14
antropología .

Según White (2005), Gardner presenta una contradicción en relación a la naturaleza de su teoría.
El autor explica, que el “primer paso de selección” de las inteligencias no se basa en una
investigación empírica acerca del valor que cada cultura otorga a éstas y que los posteriores
criterios de selección se basan en teorías psicológicas, por lo tanto, tampoco son fundados de
forma empírica.

Entonces, la teoría se gestaría desde juicios éticos: …”MI theory is rooted not in psychological but
in ethical judgments” (White, 2005). Según el autor, la primera selección o prerrequisitos, no tienen
relación con investigaciones empíricas ni con la forma en que funcionan el cerebro y la mente, por
lo tanto, se origina la teoría desde juicios propios del autor que dicen relación con la apreciación
social de cada cultura.

13
Estos prerrequisitos fueron expuestos en el Capítulo 2 de este trabajo.
14
Ídem.

27
Más adelante, se cuestiona el conjunto de criterios expuestos por Gardner (White, 2005). El autor
señala que los ejemplos presentados en cada uno de los criterios (poetas, compositores, líderes
religiosos, políticos, científicos, novelistas, entre otros.) corresponden a juicios de valor del autor y
no a descubrimientos desde investigaciones empíricas de su propia autoría.

Asimismo, el autor se refiere a la presencia de la teoría de las IM en la Educación: … “Mi theory is


all the rage in school reform across the World” (White, 2005). Él pone atención en este hecho y
hace un llamado de advertencia a los educadores frente a una teoría como la de las IM, ya que,
además de carecer de evidencia empírica que la sustente (Waterhouse, 2006; White, 2005), ha
sufrido algunas modificaciones desde su gestación (Gardner,1983) que la presentarían como una
teoría inestable. Sobre las apreciaciones del autor en este campo se profundizará más adelante.

“Test de inteligencias múltiples”

Gardner y colabores han elaborado una metodología para la evaluación de las inteligencias
múltiples basada en actividades concretas en función de cada una de las inteligencias múltiples
15
(Gardner, Feldman y Krechevsky, 1998) . Estas actividades han sido implementadas por
investigadores como Ferrándiz y otros autores (2008) quienes realizaron un estudio basado la
medición del razonamiento lógico-matemático desde una perspectiva psicométrica y desde el
modelo de las inteligencias múltiples a estudiantes de Educación Infantil y Primaria, en las
provincias de Murcia y Alicante, España. Posteriormente, describieron el perfil cognitivo o
competencia matemática de los estudiantes y estudiaron la relación entre la inteligencia lógico-
matemática del modelo de Gardner y la concepción de inteligencia desde una perspectiva
psicométrica. Ferrándiz et al (2008) utilizaron siete de las actividades diseñadas por Gardner y
colaboradores (1998) para la evaluación de las inteligencias múltiples y en el caso del enfoque
16
psicométrico utilizaron el BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales) . Los autores
descubren diferencias estadísticamente significativas en la inteligencia lógico matemática a favor
de los estudiantes de Educación Primaria. Respecto a la inteligencia en el modelo de Gardner,
concluyen que “…los niños obtienen puntuaciones superiores a las de las niñas en las
dimensiones de la inteligencia lógico-matemática propuesta por Gardner.” (p. 9) Y luego destacan
la utilidad de evaluar el razonamiento lógico matemático utilizando dos tipos de medidas.

Como es expuesto previamente, en la investigación realizada por Ferrándiz y colaboradores (2008)


se describen las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en relación a las inteligencias

15
Revisar: Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998). Project Spectrum: Early Learning Activities.
NY. Teachers College Press. (El proyecto Spectrum. Tomo II. Actividades de Aprendizaje en Educación
Infantil.)
16
El BADy G es una batería de medición psicométrica que permite identificar el CI de un niño en función de
desempeños lógico matemáticos y verbal-lingüísticos (Yuste, C., Martínez, R. y Galve, J.L. 1998, citado en
Ferrándiz, 2008).

28
múltiples y se señalan algunas de las ventajas de utilizar la metodología de evaluación de este
modelo. Sin embargo, se trata de una descripción de los perfiles hallados en los estudiantes y no
de una validación de éstos. Se aprecia una concepción de la teoría de las IM complementaria a la
tradicional (medición psicométrica), puesto que, como los autores precisan, las evaluaciones
propuestas por Gardner y sus colaboradores (1998) no pueden sustituir por completo los test
normalizados pero sí proporcionar una visión complementaria de las capacidades infantiles
(Ferrándiz, C. et al. 2008).

Cabe destacar que en la investigación expuesta previamente no se utiliza la aplicación de un


instrumento tradicional, como lo es una prueba de preguntas y respuestas cerradas de tipo verbal
(test “de papel y lápiz” por ejemplo, con ítem de alternativas, verdadero y falso o escalas de Likert)
para la evaluación – o medición – de las inteligencias múltiples. Muy por el contrario, se
implementan actividades lúdicas donde, además de la guía de un educador o entre pares, los
participantes se ven enfrentados a situaciones para ellos atractivas y que implican la manipulación
de materiales concretos (Ferrándiz, C et al. 2008) como es propuesto por Gardner y colaboradores
(1998).

En consecuencia, la aplicación de un “test” que requiere principalmente de capacidades lingüísticas


para su desarrollo efectivo no sería coherente con la teoría IM. Como muestra de esto, Chen
(2004) enfatiza en la idea de que la evaluación de las inteligencias múltiples debe basarse en
procesos que permitan el desempeño de los individuos desde sus múltiples habilidades, en
diferentes contextos.

Por lo tanto, la circulación y la aplicación indiscriminadas del “test de inteligencias múltiples”,


encontrado fácilmente en la Web, demuestran la falta de conocimiento y de comprensión hacia la
teoría al aplicar sin mayor cuestionamiento un instrumento de medición que: en primer lugar, no es
coherente sino opuesto a los postulados de la teoría IM; en segundo lugar, su proveniencia y
autoría son dudosas y desconocidas; y, por último, no presenta la validez científica necesaria, es
decir, no reporta la confiabilidad, validez u otros antecedentes que permitan certificar que este
instrumento mide lo que tiene que medir y que lo hace con precisión.

Al parecer, sólo se han difundido visiones positivas y acríticas de la teoría, las que han sido
recibidas por estudiantes, docentes y académicos del campo de la educación sin mayor
cuestionamiento, asumiendo su veracidad. Ejemplo de ello es evidenciado en nuestra indagación
presentada en el capítulo 1 de este estudio. Se alude a la teoría señalando que “Cada individuo es
inteligente, pero tiene algunas áreas del conocimiento más desarrolladas que otras y esta teoría
permite conocerlas” (E.7); “…estas capacidades debiesen ser ocupadas adecuadamente por los
docentes a manera de facilitar el aprendizaje de los educandos…” (E.30); o, “…el educador debe

29
detectar las IM de sus estudiantes para la creación de actividades que permitan integrar a todos
sus estudiantes en el proceso de aprendizaje” (E.4).

En la primera cita destacada, el participante asume que la teoría de las IM permite conocer “áreas
del conocimiento”, otorgando un carácter neurocientífico a la teoría, cosa que como se ha mostrado
en este estudio, es bastante cuestionable (Waterhouse, 2006; White, 2004).

Por otra parte, los participantes destacan el rol del educador frente a la teoría de las IM. Señalan el
deber del educador de “detectar” las IM, aludiendo a una medición de éstas que facilitará el
proceso de aprendizaje. Es muy probable que la indagación sobre las inteligencias en los
estudiantes ayude a los educadores con la selección e implementación de estrategias que
favorezcan el aprendizaje y contribuyan con la mejora y la potenciación de ciertas habilidades, ya
sea desde una perspectiva psicométrica o desde la teoría de las IM de forma más dinámica (Chen,
2004; Ferrándiz, C et al. 2008). Sin embargo, como Gardner, Moran (2006) y Chen (2004) lo
señalan, la teoría de las IM proporciona perfiles cognitivos más completos y no tan solo
“categorizaciones” en función de las inteligencias, los que pueden orientar las decisiones
pedagógicas. Por ende, la sola medición – o detección – de las IM presentes en el grupo de
estudiantes, no se corresponde con los métodos que los autores señalan como adecuados para la
evaluación (y validación) de la teoría (Chen, 2004; Gardner y Moran, 2006).

Por último, dada la escasez de investigaciones científicas sobre la teoría de las inteligencias
múltiples, cabe preguntarse porqué esta comunidad no se ha interesado en su estudio. Frente a
esta interrogante, los autores creen que, dados los numerosos estudios en neurociencia que han
descubierto cómo trabaja el cerebro humano, no estiman necesario indagar en las inteligencias
múltiples propuestas por Gardner ya que se trataría de un mismo objeto de estudio (habilidades
cognitivas) que los científicos ya han explorado (Waterhouse, 2006).

A nuestro juicio, el campo de la educación ha asumido “a ciegas” la veracidad y eficacia de la


teoría IM. Esto, creemos se debe a una irresponsable ignorancia de parte de los profesionales de
la educación quienes han orientado y difundido prácticas pedagógicas basadas en la aplicación de
“tests de inteligencias múltiples” inadecuados y, que han llevado a una interpretación muy alejada
de lo que la teoría de Gardner realmente plantea.

30
3.2. Conocimiento impreciso.

Visión simplista y reducida de la teoría.

Como se aprecia en las entrevistas, el conocimiento de los estudiantes y profesores sobre la teoría
de las IM refleja interpretaciones bastante alejadas de los supuestos que Gardner pretende
promover.

Se reduce la teoría a:

“Es una teoría que muestra las diferentes formas de aprender” (E.1);

“…cada persona tiene una forma de aprender y de utilizar la inteligencia…” (E.36);

“son los tipos de inteligencias que tenemos…” (E.6);

“…todas la personas poseemos al menos una inteligencia y otras que podemos desarrollar…”
(E.11);

“Cada individuo es inteligente, pero tiene algunas áreas del conocimiento más desarrolladas que
otras y esta teoría permite conocerlas” (E.7)

Si bien, algunas de las lecturas entregadas por los participantes son, en cierta medida, coherentes
con la teoría de las IM, no demuestran una comprensión ni un manejo de aspectos fundamentales
de la teoría. No se mencionan por ejemplo, la definición de inteligencia propuesta por Gardner; el
enfoque interdisciplinario para la definición de las inteligencias múltiples; la relación existente entre
el concepto tradicional de la inteligencia y el concepto propuesto por Gardner, que si bien no se
asemejan en cuanto a metodologías de evaluación, tampoco se niega su validez e importancia en
la historia de estudio del intelecto y para la comprensión del modelo de inteligencias múltiples; o la
gran importancia que Gardner otorga a los aspectos socioculturales, es decir, las habilidades y los
desempeños que son valorados por cada cultura para definir una inteligencia.

Por su parte, John White (2005) presenta información que nos permite dar cuenta de que la
realidad apreciada en este estudio no es un fenómeno dado tan sólo en el contexto educativo de
nuestro país o de nuestra región. El autor señala:
“…MI theory comes to schools ‘shrink-wrapped’ as one teacher put it to me.
This is understandable, since schools do not have the time to investigate all
the ideas that come their way that look as if they have some mileage in the
classroom.” (p.2).

31
White (2005) pone en evidencia una realidad que es posible de apreciar también en nuestros
contextos educativos. La falta de investigación y de profundización frente a la teoría de las IM por
parte de académicos, profesores y estudiantes, ha generado la difusión de versiones bastante
simplificadas de la teoría.

Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje.

La indagación aquí expuesta ha demostrado la confusión de la teoría de las IM con el concepto de


Estilos de Aprendizaje, teoría que también es cuestionada en el ámbito científico (Freedman y
Stumpf, 1980; Hattie, 2009).

Se encuentran definiciones de la teoría de las IM como:

“Es una teoría que muestra las diferentes formas de aprender…” (E.1)

“…permiten tener un conocimiento sobre las formas de cómo aprenden las personas.” (E.7)

“…las diferentes formas que las personas aprenden…” (E.27)

Desde la génesis de la teoría, las definiciones de inteligencia que Gardner ha propuesto señalan,
en sus inicios, la capacidad para resolver problemas y crear productos en forma genuina y en
contextos reales (Gardner, 1994) y, como última versión, el potencial biopsicológico que permite la
resolución de los problemas y la creación de productos que son valorados por una cultura (Gardner
y Moran, 2006). Si bien, estas definiciones podrían relacionarse con la manera en que los seres
humanos aprendemos, Gardner no explicita en ninguno de los casos que las inteligencias múltiples
se asemejan a la forma de aprender ni a los estilos de aprendizaje de los individuos.

Por otro lado, si existiera algún tipo de relación entre ambas teorías sería esperable encontrar las
respectivas menciones al autor original de una de las teorías de los estilos de aprendizaje más
citadas en el ámbito educacional, David Kolb (1984; 2005). Sin embargo, éste no es mencionado
en ninguna de las obras o artículos escritos por Gardner.

Como se anunció al comienzo de este apartado, la teoría de los estilos de aprendizaje también ha
sido criticada por otros autores. Freedman y Stumpf (1980) señalan que las investigaciones
realizadas en este tópico no entregan sustento a la teoría y que, por ende, su aplicación debiera
ser suspendida.

Por su parte, Hattie (2009) realiza una sistematización y reevaluación (meta-análisis) de los
resultados de estudios de la teoría de los estilos de aprendizaje que arrojó resultados bastante
desfavorables. El autor es categórico al concluir que las investigaciones avalan otros tópicos como

32
estrategias de enseñanza y condiciones de aprendizaje más entretenidas, sin embargo, en ningún
caso sustentan estilos de aprendizaje.

La discusión teórica generada en torno a las teorías de las inteligencias múltiples y los estilos de
aprendizaje parecieran demostrar, que en alguna medida y en ciertos aspectos, el campo de la
educación ha errado. Semejantemente, las críticas de Waterhouse (2006), White (2005),
Freedman y Stumpf (1980) y Hattie (2009) apuntan a una “negligencia” por parte de los
profesionales de la educación que han implementado sin mayores cuestionamientos prácticas
orientadas en estas teorías. Hattie (2009) señala la confusión producida entre “estilos de
aprendizaje” y “estrategias de aprendizaje”. Si a esto, le sumamos la confusión generada entre
“inteligencias múltiples” y “estilos de aprendizaje”, resulta un triángulo no muy esclarecedor. Sin
embargo, pareciera ser que el punto de intersección se encuentra en las estrategias de aprendizaje
– o estrategias de enseñanza. Por lo tanto, se podría intuir que la confusión evidenciada en este
estudio se ha generado desde el deseo de profesores por encontrar la fórmula más efectiva para la
enseñanza y el aprendizaje.

3.3. Rol de la teoría de las inteligencias múltiples en la Educación.

La comprensión de la teoría como una proposición de estrategias metodológicas para la


enseñanza ha derivado en la aplicación de las inteligencias múltiples desde un plano evaluativo,
cuando muy por el contrario Gardner señala: “Las inteligencias no deben ser consideradas en
términos evaluadores. Si bien en nuestra cultura la palabra inteligencia tiene una connotación
positiva, no hay razón para pensar que por fuerza cualquier inteligencia será bien utilizada”
(Gardner, 1994, p. 104).

Cabe señalar entonces, que al parecer, tal y como afirma Gardner que ocurre en la sociedad con el
constructo de inteligencia, en el ámbito educativo se intenta forzar la utilización positiva de las
inteligencias múltiples en el aula.

¿Para qué conocer las inteligencias múltiples de los estudiantes?

Por diversas razones, en el ámbito de la educación se tiende a categorizar a los estudiantes (es
recurrente escuchar expresiones como, “este niño es inteligente”, “a este niño le cuesta” o, “este
niño no es muy inteligente”), por ende, es comprensible que ante la presencia de la teoría de las
IM los docentes intenten identificar y describir a los estudiantes en función de estas inteligencias,
variando el abanico de conceptualizaciones a: estudiantes “inteligentes lingüísticamente”,
“inteligentes artísticamente”, “inteligentes corporalmente”, etc. El problema es que la teoría no

33
apunta a ello y tras esa clasificación subyace la creencia de que la correcta clasificación da pistas
para mejorar el aprendizaje.

A partir de creencias como, “La teoría en sí postula a que la inteligencia no es homogénea sino
diversa y que de acuerdo a esto se pueden idear estrategias de enseñanza” (E.2), se aprecia la
relación establecida entre las inteligencias múltiples y las estrategias de enseñanza señalada en el
apartado previo. Es probable, que en el afán por encontrar la o las estrategias de enseñanza más
efectivas, se esté intentando de alguna forma identificar las inteligencias múltiples en los
estudiantes cuando la evidencia empírica ha puesto en duda su real existencia (Waterhouse, 2006;
White, 2005).

White (2005) señala que la teoría de las IM ha tenido una fuerte influencia a nivel mundial en
reformas educacionales que buscan el mejoramiento de la educación (para su estudio ha
mantenido contacto con diversas escuelas señalando por ejemplo el caso de escuelas en Gran
Bretaña y Canadá que han aplicado prácticas basadas en la teoría). Según el autor, la teoría de
las IM ha afectado la forma de ver a los estudiantes y sus capacidades, los métodos de enseñanza
y aprendizaje y el contenido curricular y afirma: … “If the argument of this essay is correct, all this
17
has been built on flaky theory” .

Según White (2005) los profesionales de la educación deben actuar con precaución frente a la
teoría de las IM, ya que está generando creencias y prácticas muy débilmente sustentadas:

“It is not surprinsing that ideas like these have – not intentionally –
encouraged educational policies and practicies to do with selection,
specialisation, individualisation of learning, and assessment. But if the
intelligences are not part of human nature but woobly constructions on the
part of their author, educators should treat them with caution”. (2005, p.16).

White (2005) señala también, que en muchas escuelas se está aplicando una versión muy
simplificada de la teoría de las IM que divide a los estudiantes no en ocho ni en nueve categorías,
sino en tres, clasificándolos con las letras V A K: “visual, auditory and kinaesthesic” (visual, auditivo
y kinestésico). Indica el autor que las escuelas que están haciendo uso de este método de
evaluación, desconocen desde dónde se origina.

A partir de la realidad escolar analizada por White (2005), es posible señalar, que en alguna forma
en nuestro contexto las prácticas educativas sitúan a la teoría de las IM en un plano evaluativo y
revelador, cuando ésta podría sustentarse sólo desde un plano descriptivo. Es decir, intenta ser un
instrumento que ayude a una comprensión más global de los perfiles cognitivos de los individuos.
Pero no pretende ni clasificar ni evaluar ni ranquear (Gardner, 1994; Gardner y Moran S, 2006).

17
“Si los argumentos de este trabajo son correctos, todo lo anterior ha sido construido desde una teoría
perecedera”. La traducción es nuestra.

34
3.4. Conclusiones.

Inteligencia tradicional v/s inteligencias múltiples

Es imposible desconocer el concepto de inteligencia tradicional, su génesis e historia para


comprender la teoría de las IM (Gardner y Moran, 2006). Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿por qué
Gardner se vale de estudios de la psicología experimental si al mismo tiempo señala no estar de
acuerdo con la medida de la inteligencia en función de un CI?

Gardner (1994) presenta un enfoque de la inteligencia que aborda de manera diferente el


concepto, la observa desde distintas disciplinas, ampliando los criterios de comprensión de este
objeto de estudio. Él intenta describir “…conjuntos de inteligencias que satisfagan determinadas
especificaciones biológicas y psicológicas…” A nuestro juicio, el autor aporta con una teoría más
integral (en términos de interdisciplinariedad), que como él mismo señala, …. “abarque una gama
razonablemente completa de las clases de habilidades que valoran las culturas humanas…” De
esta forma, la crítica de Gardner a la medición de la inteligencia en base al CI radica en que este
enfoque unitario no toma en cuenta competencias que son valoradas globalmente por distintos
grupos humanos. Así lo señala Gardner (1994) categóricamente: “Desde el extremo opuesto del
análisis, nada significan muchas habilidades que perennemente los psicólogos han buscado
mediante pruebas – que van desde recordar sílabas sin sentido hasta la producción de
asociaciones no usuales”.

Descripción de perfiles cognitivos en estudiantes

La evaluación y el conocimiento de los perfiles cognitivos de los estudiantes pueden contribuir a


una enseñanza efectiva. El problema es, que si se van a utilizar metodologías de evaluación en el
aula, éstas deben ser validamente comprobadas, es decir, deben garantizar que miden lo que se
pretende medir.

La teoría de las IM no intenta proporcionar un marco conceptual para los perfiles cognitivos en el
aula, sí puede permitir una mejor descripción ya que puede aplicarse poblaciones heterogéneas
de diferentes características cognitivas (Chen, 2004). Es necesario que la comunidad educativa
comprenda la irresponsabilidad que conlleva ejecutar prácticas débil e incluso desconocidamente
fundadas (Hattie, 2009; White, 2005).

35
Aportes de la teoría

Pese a no tratarse de una teoría fundada en forma certera (Waterhouse, 2006; White, 2005), la
teoría de las IM tiene un carácter interdisciplinario que permite analizarla desde diversas aristas
(Chen, 2005; Gardner y Moran, 2006).

La teoría de las IM otorga un importante valor cultural al concepto de inteligencia. El concepto de


inteligencias múltiples se construye desde un conjunto de criterios socioculturales y afectivos
(Gardner,1994). Esto último, da lugar a distintos tipos de inteligencias cuya definición se basa en la
apreciación y valoración de cada grupo cultural. Por lo tanto, Gardner aporta con una visión desde
distintos lentes que puede producir el interés de otras disciplinas, como la antropología por él
mismo utilizada, por estudiar el intelecto humano.

Por otra parte, las inteligencias múltiples son descritas por Gardner (1994) desde experiencias de
aprendizaje reales, no sólo a nivel escolar o académico. Desde nuestro punto de vista, este
carácter más “funcional” de la teoría constituye una primera puerta de entrada hacia la real
comprensión de las inteligencias múltiples, y porqué no, de la inteligencia misma.

Si bien, las inteligencias múltiples no han sido válidamente comprobadas (Waterhouse, 2006;
White, 2005), han puesto en la mesa el tema de la definición e implicancia de la inteligencia más
allá del ámbito científico. Frente a esto, sería necesario – y urgente – ahora entonces, aclarar
cuáles de estos enfoques constituyen verdaderos aportes para la comprensión de la inteligencia. Y
de paso, “limpiar” de mal interpretaciones el discurso pedagógico que intenta fundar sus bases en
una teoría, entre otras, como la teoría de las IM (Freedman y Stumpf, 1980; Hattie, 2009; White,
2005).

36
Sugerencias de los autores

Una posible respuesta a las necesidades educativas

El estudio aquí expuesto da indicios de que los profesores han puesto sus esperanzas en la teoría
de las IM. En un intento por descubrir la fórmula más efectiva para la enseñanza y el logro del
aprendizaje, se ha asumido la veracidad de una teoría como ésta.

El problema, del mismo modo que John White (2006) advierte, es que las construcciones teóricas
que subyacen las prácticas docentes basadas en la teoría de las IM, son generadas desde
supuestos débilmente fundados, ya que esta teoría carece de la evidencia empírica que avale la
implicancia de tales prácticas en el aula (Waterhouse, 2006).

La indagación analizada con estudiantes de la carrera de pedagogía y profesores de aula ha


demostrado la tergiversación de la teoría de las IM. Del mismo modo, ha sido posible comprobar
una primera percepción respecto al conocimiento – impreciso – de la teoría en el ámbito educativo.

Diversos factores, como el bajo nivel de lectura crítica y el escaso manejo de un segundo idioma
como el inglés, parecieran ser que inciden en un grado importante en la incorrecta divulgación de la
teoría de las IM. Durante la indagación bibliográfica, fue posible constatar una cantidad importante
de artículos y documentos que muestran la teoría de Gardner a través de trabajos poco serios y
carentes del respaldo suficiente. De la misma forma, es posible encontrar fácilmente un formato de
“test” evaluador de las inteligencias múltiples que, a pesar de su sospechosa e incierta
proveniencia, está siendo aplicado en las aulas de forma negligente.

Precaución ante la teoría

Si bien, existen estudios que han aplicado una evaluación de las inteligencias múltiples (Ferrándiz,
et al. 2008; Mettetal, Jordan, y Harper, 1997), las estrategias no se asemejan del todo a las
prácticas que en nuestro contexto se están realizando.

Parece inexplicable e inclusive absurdo, que se pretenda conocer cuáles son las inteligencias
múltiples de los individuos – estudiantes – a partir de la aplicación de un supuesto instrumento de
medición que se contradice con la naturaleza interdisciplinaria de la teoría de las inteligencias
múltiples (definición de un conjunto de criterios para la definición de una inteligencia generados
desde distintas disciplinas) (Cf. Gardner,1994).

Es de carácter urgente poner límites a un hecho como el aquí evidenciado, tanto desde la
indagación realizada, como desde la propia experiencia de los autores. Se ha hecho el esfuerzo
por mostrar la literatura científica más aclaratoria y adecuada a las intuiciones que motivaron este

37
estudio. Por diversas razones, no ha sido posible abarcar todo el espectro de interpretaciones y
críticas de la teoría de las IM, así como tampoco el total de los trabajos publicados por Howard
Gardner. Sin embargo, se escogió como principal foco de análisis la obra que según se aprecia, ha
tenido mayor impacto en la educación, como lo es “Estructuras de la Mente: la teoría de las
inteligencias múltiples” (Gardner,1994), además de la lectura y análisis de distintos artículos del
mismo autor que por motivos de efectividad han debido quedar fuera de mención.

Por último, se desea enfatizar en esta especie de “llamado de advertencia” a toda la comunidad
educativa. Es necesario abordar con mesura y cierta distancia toda nueva información, por muy
prometedora que parezca. La teoría de las IM ha arremetido con fuerza en el contexto escolar a
nivel mundial (cf. White, 2005). Sin embargo, esto no es evidencia de su validez y el ámbito
educacional debe tomar conciencia de aquello.

Se espera, que quienes tengan acceso a esta revisión crítica, reflexionen sobre sus prácticas y por
ningún motivo, reproduzcan las tan mal criticadas acciones que aquí se han señalado. Asimismo,
se espera que este llamado de alerta sea masivamente difundido al interior de la comunidad
educativa y lo más importante, comprendido.

38
Referencias

Chen, J-Q. (2004). Theory of Multiple Intelligences: Is it a scientific theory? Teachers College
Record, 106, 17-23.

Ferrándiz, C et al. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las
inteligencias múltiples. Anales de psicología, 24, 213-222.

Freedman, R. D., & Stumpf, S. A. (1980). Learning style theory: Less than meets the eye. Academy
of Management Review, 445-447.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de


Cultura Económica. México.

Gardner, H y Moran, S. (2006). The Science of Multiple Intelligences Theory: a response to Lynn
Waterhouse. Educational Psychologist, 41 (4), 227-232.

Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998). Project Spectrum: Early Learning Activities. NY.
Teachers College Press.

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of 800+ meta-analyses on achievement. Oxford:


Routledge.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development:
Prentice-Hall Englewood Cliffs, NJ.

Kolb, A. Y. (2005). The Kolb learning style inventory, version 3.1 2005 technical
specifications. Boston, MA: Hay Resource Direct.

Mettetal, G., Jordan, C., y Harper, S,. (1997). Attitudes toward a Multiple Intelligences Curriculum.
The Journal of Educational Research, 91,115-122.

Rosas, R. (1999). Introducción a la Psicología de la Inteligencia. Ediciones Universidad Católica de


Chile. Santiago.

Waterhouse, L. (2006). Multiple Intelligences, the Mozart Effect and Emotional Intelligence: A
critical review. Educational Psychologist, 4, 207-225.

White, J. (2005). Howard Gardner: the myth of Multiple Intelligences. Institute of Education
University of London.

39
ANEXOS

40
Transcripción Encuestas Teoría de las Inteligencias Múltiples

Responda según sus conocimientos:


¿Qué sabe usted acerca de la “teoría de las inteligencias múltiples”?

Estudiantes pedagogía en educación básica 4º año


E.1.
“Es una teoría que muestra las diferentes maneras de aprender que tenemos o aquellas áreas de
las cuales nos es más fácil adquirir los conocimientos, por ejemplo: lógico-matemática, naturista o
científica, artística, intra personal.”

E.2.
“La teoría de las inteligencias múltiples en nuestro contexto educativo nos permiten indagar sobre
los diversos intereses y habilidades de los y las estudiantes, con el fin de potenciar estos intereses
en función de los objetivos de aprendizaje.
La teoría en sí postula a que la inteligencia no es homogénea sino diversa y que de acuerdo a esto
se pueden idear estrategias de enseñanza.”

E.3
“Teoría de Gardner, la cual se puede medir mediante el test, estas inteligencias representan los
diversos ámbitos donde se puede desarrollar el ser humano, Inteligencia musical, Inteligencia
intrapersonal, Inteligencia Lógico-matemática, Inteligencia relacionada al área de lenguaje y
comunicación, Inteligencia visual, Inteligencia intrapersonal, como sabemos, no solo desarrollamos
una inteligencia, incluso podemos desarrollar algunas o un poco de todas. Al conocer el tipo de
inteligencia potenciamos o bien fortalecemos.”

E.4.
“Inteligencias múltiples (test de Gardner)
Nos permiten conocer la inclinación de los estudiantes frente a una forma específica de integrar
sus conocimientos, estas sib inteligencia visual, kinestésica, teórica, práctica.
No todos los niños aprenden de la misma manera, es por esto que el educador debe detectar las
inteligencias de sus estudiantes para la creación de actividades que permitan integrar a todos sus
estudiantes en el proceso de aprendizaje.”

E.5.
“Es una teoría que plantea 8 inteligencias que puede tener una persona, pero solo algunas
predominan más que otras favoreciendo un mejor rendimiento en alguna actividad que tenga

41
alguna de ellas, las que recuerdo son, matemática, lingüística o lenguaje, interpersonal, musical,
etc.”

E.6.
“El autor que habla de este tipo de inteligencias es Howard Gardner.
Son los tipos de inteligencias que tenemos nosotros y se dividen en varios tipos, como por ejemplo,
corporal/cinestésica, lingüística, entre otras.
Cada una de ellas tiene diversas cualidades, pero la persona puede tener más de una.”

E.7.
“Es una teoría propuesta por Howard Gardner, en la cual se establecen ciertas caracterización o
características que posee un individuo. Estas descripciones permiten tener un conocimiento sobre
las formas de cómo aprenden las personas.
Cada individuo es inteligente, pero tiene alguna áreas del conocimiento más desarrolladas que otra
y esta teoría permite conocerlas.”

E.8.
“Lo que se es que hacen referencia a las capacidades que los humanos tenemos más
desarrolladas para realizar ciertas tareas, como por ejemplo matemáticas, musical, es decir, en que
áreas presentamos mejores aptitudes.
Una persona pude tener más de una de estas.”

E.9.
“Esta teoría postula que las personas aprendemos mejor de acuerdo al tipo de inteligencia que
tengamos, se pueden distinguir hasta ocho tipos de inteligencias.”

E.10.
“Fue elaborado por Howar Gardner y se refieren a las distintas inteligencias que posee el ser
humano y con las cuales uno pude aprender mas fácilmente. Las inteligencias son: espacial,
kinésica, intrapersonal e interpersonal.”

E.11.
“La teoria de las inteligencias múltiples tiene relación con como aprenden los estudiantes, que
habilidades y actitudes tiene en el marco de la lingüística, la lógico-matematica, intrapersonal,
interpersonal, visual-espacial, entre otras. Considerando que todas las personas poseemos al
menos una inteligencia y otras que podemos desarrollar a través de estrategias de aprendizaje.”

42
E.12.
“Tema que debe ser analizado con mucho cuidado, al abordar las inteligencias múltiples hay que
manejar conceptos previos asociados a la psicología.
A simple análisis que esta teoría abarca distintas ramas en donde puede ser ejecutada, en el actual
proceso que se está dando en los niños de una generación contemporánea, importante tema de
analizar para una posible tesis.”

E.13.
“A mi parecer se refiere a las capacidades que cada uno tiene, creo que son siete y una de ellas
son las emociones, las cuales tienen un desarrollo continuo a través de tiempo y las experiencias.”

E.14.
“Es una teoría impulsada por Howard Gardner que plantea siete tipos de inteligencias que son
parte de las personas. En cada persona predomina una de ellas y es por la cual aprende”.

E.15.
“La teoría de las inteligencias múltiples plantea la clasificación o área mejor desarrollada por la
persona según estándares de aprendizaje. Es una teoría enfocada a conocer el desarrollo del
pensamiento según áreas de estudio, como lo son el área lógico-matemático, el área lingüística,
visual-espacial, también se enfoca en habilidades sociales como la inteligencia intrapersonal e
interpersonal.”

E.16.
“Que son siete y que cada persona posee potencialmente de estas. Algunos poseen algunas más
desarrolladas que el resto de las personas, por ejemplo: la inteligencia musical.”

E.17.
“Corresponde a una teoría respecto a las formas de aprender o interpretar realidades. Esta
conformada por siete inteligencias, cada una focalizada a un aspecto distintivo de la persona, tanto
manuales, matemáticas, lingüísticas, de relaciones personales (intra – inter), entre otras.”

E 18
“Son estudios comprobados que mencionan que existen distintos tipos de inteligencias en el ser
humano, este puede tener una o mas tipos de inteligencia”

43
E.19.
“Es la diversidad que tienen las personas para adquirir un aprendizaje y apropiarse de este, se
caracterizan por manifestarse de forma intrínseca y favorece en que las personas logran
comprender de manera natural un aprendizaje”

E. 20
“Teoría planteada por H. Gardner que consiste en un reconocimiento o identificación de las
características cognitivas de las personas y que les permite expresarse socialmente de una
manera u otra y les ayuda a comprender desde su inteligencia.
Estas inteligencias no son independientes unas de otras, sino que son compatibles pero
predominando unas sobre otras.”

E.21
“Las inteligencias múltiples lo entiendo de manera como yo logro saber las reales competencias
que tienen mis alumnos a la hora de aprender un tema en especifico.
El saber de que manera ellos logren apropiarse de un contenido influye de sobre manera en una
clase.
Por eso es importante saber de que forma aprender mejor, para asi realizar las estrategias
pertinentes a la hora de aprobar una clase.”

Estudiantes pedagogía en educación básica 2º año

E.22.
“Bueno, sobre este tema no tengo conocimientos porque creo que no me han hablado sobre ello.
Pero creo que debería saber y por ese motivo investigaré.”

E.23.
“Creo que es una teoría que habla sobre distintos tipos tipos de inteligencia, los cuales las
personas desarrollan de manera distinta.
La estructura o conformación social tiende a desvalorizar, por ejemplo, la inteligencia emocional, a
no evaluarla ni tomarla en cuenta, mientras que otras inteligencias de orden más 'lógico' y menos
'objetivas' tienden a ser mejor valoradas.
Me parece indispensable reconocer todas estas en los procesos de enseñanza-aprendizaje-
evaluación”.

E.24.
“Creo que la preguntas se refiere a las diferentes inteligencias* que posee un individuo: las cuales
pueden ser; emocional, intelectual, entre otras.

44
*inteligencias que puede llegar a 'desarrollar' un individuo”.

E.25.
“Realmente no tengo mayor conocimiento del tema, pero puedo deducir que consiste a los diversos
tipos de inteligencia que se presenta en cada sujeto y que hay alguna forma distinta de trabajar con
estas personas.”

E.26.
“Por el momento no me acuerdo lo que es, pero si recuerdo haber visto o escuchado sobre esto, si
no me equivoco es una teoría que habla sobre las diferentes formas de aprender y retener algo.”

E.27.
“No se exactamente si estoy en lo correcto pero creo que tiene que ver con las diferentes formas
que las personas aprenden.
Cada persona tiene diferente forma de aprender, o es más fácil para ella entender.
Hay personas que son más pragmáticas.”

E.28.
“Sinceramente sobre el tema en sí, no se nada pero puedo dar mi opinión sobre creer de lo que se
trata.
Las inteligencias múltiples debe tratar sobre la capacidad que tienen las personas, teniendo quizás
algún coeficiente intelectual más desarrollado que el del resto y si bien es una teoría creo que
puede lograr ser desarrollada por las personas desde el nacimiento, de que forma, potenciando la
lectura, escritura entro otros desde temprana edad.”

E.29.
“La verdad no mucho. Desde lo personal la asocio a las diversas formas de aprender que tienen las
personas, sin embargo de la teoría en sí, no tengo mayor información.”

E.30.
“Por lo que entiendo se refiere principalmente a un postulado relacionado con como se trata a las
personas desde las diversas habilidades y capacidades para enfrentarse a diversos desafíos. Es
decir, existen personas con una sensibilidad especial por el área de la música, artes, el lenguaje o
el área matemática, y su vez estas capacidades debiesen ser ocupadas adecuadamente por los
docentes a manera de facilitar el aprendizaje de los educandos, sin dejar de lado aquellas en las
que no se maneja adecuadamente.”

45
Profesores de enseñanza básica:

E.31.
“Se refiere a que cada persona tiene distintas formas para su inteligencia, éstas pueden ser visual,
auditiva, kinésica, en las cuales las personas pueden aprender.”

E.32.
“Lo que se, es que todos tenemos inteligencias múltiples puesto que logramos aprendizajes en
forma kinésica, visual u auditiva, en forma individual en un conjunto de todas ellas”

E.33.
“Teoría de Gardner que propone que las personas tienen diferentes tipos de inteligencias, para lo
cual uno debe conocer el tipo de inteligencia que tiene y desarrollarla.”

E.34.
“Es una teoría plateada por Gardner que plantea que el pensamiento se organiza en distintas áreas
o tipos de inteligencias, estas condicionan la forma de aprender, las habilidades que presentan las
personas, algunos de los tipos son la lingüística, matemática, kinésica, musical, etc.”

E.35.
“Cada persona tiene diferentes inteligencias las cuales deben descubrir para que la enseñanza
aprendizaje respete y logre un mejor aprendizaje”.

E.36.
“La teoría de las inteligencias múltiples habla acerca de que cada individuo cuenta con una
inteligencia con características determinadas que las diferencia unas de otra. Por lo que cada
persona tiene una forma de aprender y de utilizar la inteligencia, entre ellas se encuentran:
kinésica, lógico-matemática, etc.”

46
“Test de Inteligencias Múltiples”

EL presente instrumento te permitirá identificar las áreas fuertes de tu inteligencia.


Lee cada una de las afirmaciones siguientes. Si expresan una característica personal tuya y te
aparece que en general la afirmación es veraz, pon una V. Si no es así, pon una F. Si la frase la
consideras a veces verdadera y a veces falsa, no pongas nada.

1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.
2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.
3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez
6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes en
relación a sentimientos parecidos.
7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.
10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.
13……La vida me parece vacía sin música.
14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos.
15……Me gusta hacer puzzles y entretenerme con juegos electrónicos
16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.
18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad
que otros.
21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.
23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.
24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida.
25……Me gusta trabajar con números y figuras
26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos
íntimos.
27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.
28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola.
29……Soy bueno(a) para el atletismo.
30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta
identificarlos.
34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

47
HOJA DE PROCESAMIENTO

Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos. Sume los totales. Un total
de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.

A B C D E F G
9 5 1 8 3 2 12
10 7 11 16 4 6 18
17 15 14 19 13 26 32
22 20 23 21 24 31 34
30 25 27 29 28 33 35
TOTAL

A Inteligencia Verbal/ Lingüística.

B Inteligencia Lógico/ Matemática

C Inteligencia Visual/Espacial

D Inteligencia Kinestésica/Corporal

E Inteligencia Musical/ Rítmica

F Inteligencia Intrapersonal

G Inteligencia Interpersonal

48

Вам также может понравиться