Вы находитесь на странице: 1из 15

ENFERMEDADES DEL CAFÉ

Daniela Alarcon Peña, Alondra Astudillo Gregorio, Jairo Emmanuel Barreto Turijan, Areli
Cando Narvaez*, Laura Guerrero Santana, José Roberto Pineda Gleason, Universidad
Autónoma Chapingo, Carretera México- Texcoco Km 38.5, Chapingo Cp. 56230, Texcoco de Mora.
Estado de México, México. Correspondencia al1210317-6@chapingo.mx
Resumen
Los cultivos agrícolas pueden ser hospedantes de diversos hongos fitopatógenos a lo largo de su vida
e incluso en la senescencia. El diagnóstico oportuno y el pronóstico de enfermedades fungosas es de
vital importancia para los técnicos y especialista en sanidad vegetal, para lograr un plan de manejo
preventivo y evitar pérdidas significativas, por lo que se requiere conocer perfectamente el ciclo
fenológico del cultivo, las prácticas agrícolas que comúnmente se realizan y sobretodo conocer los
parámetros que propician el desarrollo de las enfermedades como lo son la humedad relativa y la
temperatura sin dejar a un lado la epidemiología y el ciclo de la enfermedad. Para el caso del cultivo
de aguacate y mango se revisaron las 16 principales enfermedades describiendo sus síntomas típicos,
estructuras reproductivas, epidemiología y ciclo de enfermedad.

Palabras clave
INTRODUCCIÓN
La producción mundial de cafeto en el año 2016 fue de 9,335,874 toneladas de las cuales la
Brasil produjo 3,019,051 t el 32% de la producción mundial, seguido por Vietnam con 1,460,800 t
que representa el 15.6% de la producción, en el año 2016 México se posicionó en el lugar número
11 con una producción de 151,714 toneladas de banano el 1.6% de la producción mundial (FAO,
2018).
En México el cultivo del cafeto (Coffea spp.) ocupa una superficie de 717,388 hectáreas a
nivel nacional las cuales aportan una producción de 838,997 distribuidas en las regiones del país con
un rendimiento promedio de 1.3 ton ha-1, los cinco principales estados productores son Chiapas,
Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero en los cuales está establecido el 90% de los cafetales del país.
De estos estados, Chiapas ocupa el primer lugar, con 258,125 hectáreas plantadas, lo cual equivale al
29% de la superficie sembrada a nivel nacional, Veracruz aporta el 19% con un total de 142,495 has
sembradas. ( (SAIP, 2010)
En el año 2017 (SIAP) el distrito de Fortín tuvo la mayor producción de café (cereza) con un
total de 34,951 toneladas, lo que equivale el 24% del total de la producción del estado, el municipio
de Huatusco con un total de 7,530 ha plantadas y una producción de 3,400 ha es la zona con mayor
producción dentro del estado.

El 35 % de la superficie de café está sembrada a una altitud superiora los 900 metros sobre el
nivel del mar donde se produce el café “de altura”, conocido así por su alta calidad y reconocimiento
internacional, el 43.5 % se encuentra entre los 600 y 900 msnm, con potencial para producir café con
calidad de exportación, prima lavado (café de entre los 600 y 800 msnm) y el restante 21.5 % de la
superficie se encuentra por debajo de los 600 msnm, donde se produce café de calidad inferior. La
temperatura promedio anual favorable para el cultivo del café, oscila entre 17°C y 23°C, con medias
mensuales entre 19 y 22°C, con mínimas de 16°C y máximas de 25°C, no tolera heladas

OBJETIVO
Conocer la sintomatología causada por las principales enfermedades fungosas que afectan el cultivo
del cafeto en México.

MATERIALES Y MÉTODOS
La práctica se realizó el día 28 de agosto de 2018 en el laboratorio de Fitopatología del
Departamento de Parasitología Agrícola en Universidad Autónoma Chapingo Km. 38.5 Carretera
México- Texcoco, Chapingo, Estado de México.
Se observaron preparaciones de las enfermedades fungosas más importantes del cafeto,
sus síntomas en hojas, tallo o fruto, en su estado sexual y asexual. Se tomaron fotografías y se
realizó la descripción de síntomas, daño, biología y ciclo de cada enfermedad..
Una vez observados los síntomas y estructuras se tomaron fotografías de estos. Se realizó la
descripción de síntomas, daño, biología y ciclo de cada enfermedad.

Enfermedad rosada del cafeto (Corticium salmonicolor)


Síntomas y daño.

Los síntomas de la enfermedad se presentan en todas las variedades de café. Las primeras
evidencias corresponden a la aparición de un crecimiento fúngico de tono blanquecino, localizado en
la parte inferior de las ramas con frutos. En los frutos, ramas y hojas cubiertas por el hongo se
observan agrupaciones de micelio que dan inicio a la necrosis o muerte de los tejidos infectados, los
cuales en ataques severos pueden afectar la totalidad de la cosecha de una rama y producir su
secamiento. Cuando ocurre un ataque fuerte de mal rosado los árboles, ramas hojas y frutos aparecen
secos y como si hubieran sido quemados, de ahí el nombre común de brasa o quema, que los
caficultores le dan a la enfermedad. (Galvis, 2002).
El efecto del hongo se debe a la destrucción de los tejidos conductores de agua y nutrimientos
en el tallo principal y en las ramas. Este mismo autor agrega que los cafetos enfermos se notan a
distancia, porque las partes terminales de las ramas aparecen con el follaje amarillento y marchito.
Cuando la enfermedad está en un estado muy avanzado la parte alta del cafeto aparece completamente
defoliada y seca. A veces las ramas están dispuestas oblicuamente debido a la pérdida de peso por
motivo de la caída del follaje, dando apariencia similar a la observada cuando ocurre paloteo por
causa de enfermedades foliares. (Galvis, 2002).

Epidemiologia y ciclo de la enfermedad.


Las altas densidades de impiden el paso de luz y aire hasta las partes internas del cafeto. Las
hojas y otros residuos vegetales acumulados en la parte superior al descomponerse, constituyen un
medio óptimo para la activación del parasitismo de Corticium que por lo general pasa la mayor parte
de su vida como un saprofito en los residuos vegetales secos del mismo cafeto.
Cafetos situados en vagas u hondonadas con poco drenaje y mala circulación de aire, y altas
precipitaciones acompañadas de nubosidad, situación que favorece la presencia de la enfermedad.
(Galvis, 2002).
El proceso de infección del hongo ocurre en tres estados; inicialmente el estado micelial, que
se caracteriza por un tenue crecimiento micelial blanco que avanza formando una especie de telaraña.
Seguidamente se observa el estado de pústula estéril con presencia de esclerocios que son agregados
miceliales en forma de motas de algodón que van del banco al rosado salmón. Y al tercer estado, el
más avanzado del ataque del hongo, se caracteriza por un abundante crecimiento micelial a partir del
cual ocurre la formación de basidios y producción de basidiosporas, y las ramas y los frutos pueden
secarse como consecuencia del taponamiento de los haces vasculares (Galvis, 2002)

A B C

Figura 1. Manchas rosadas en tallo de café A). Hojas necróticas B). Conidios y conidióforos de
Corticium salmonicolor C).
Mancha foliar en café (Cercospora coffeicola)
Síntomas y daño.
Las manchas foliares son pequeñas, rojizas o amarillentas al principio, pero más tarde se
extienden con gran rapidez, cambiando los tejidos afectados a un color gris ceniciento y a una textura
seca casi siempre se mantienen relativamente pequeñas y aisladas o que incluso pueden extenderse y
causar dando como resultado tizones foliares. Las manchas van de irregularmente circulares a
angulares, con un contorno definido o sin él y con frecuencia coalescen para formar grandes áreas
atizonadas. (Rengifo & Leguizamon, 2002) Cuando el clima es húmedo, la superficie foliar afectada
de todas las plantas hospedantes se cubre con un moho gris ceniciento que apenas puede observarse
a simple vista. Cuando la enfermedad es severa, el hongo destruye y puede hacer que se desprenda
todo el follaje de las plantas. El hongo en ocasiones puede producir lesiones similares en sus tallos y
pecíolos de las hojas (Robertson, 2002 ).

Epidemiologia y ciclo de vida.


Puede predecirse un período de infección, si persiste durante más de 10 horas una humedad
relativa alta (del 95 al 100%), cuando se encuentra sobre las semillas (o en su interior), también causa
ahogamiento y muerte de las plántulas. Presenta ascosporas en peritecios y conidios en
esporodoquios (Rengifo & Leguizamon, 2002).
La enfermedad es generalmente menos severa en cultivos orgánicos que en convencionales,
debido a que el café orgánico se cultiva en su mayor parte bajo sombra, lo que reduce las variaciones
de temperatura del día y la noche debido al microclima que generan las hojas de los árboles y la
humedad que se resguarda en sus hojas. Mientras que el café convencional se encuentra generalmente
a la intemperie sin sombreado. Este hongo produce conidios largos delgados, multicelulares, de
incoloros a oscuros. Los conidióforos del hongo, agrupados en racimos, sobresalen de la superficie
de la planta a través de las estomas y forman conidios una y otra vez sobre los nuevos ápices en
proceso de crecimiento de la planta. Los conidios se desprenden con gran facilidad y a menudo son
llevados a grandes distancias por el viento. (Weiland & Koch, 2004) El hongo es favorecido por las
altas temperaturas, de ahí que sea más destructivo en los meses del verano y en los climas más cálidos.
La mayoría de las especies de Cercospora producen la toxina no específica cercosporina, que
funciona como agente fotosensibilizante en las células vegetales, es decir, mata a las células del
hospedante sólo en presencia de luz. (Robertson, 2002 )
Dicha toxina induce la producción de oxígeno atómico en las células del hospedante, lo cual
hace que estas últimas pierdan electrolitos y se rompa su membrana celular. Aun cuando las esporas
de Cercospora necesiten del agua para germinar y penetrar en sus hospedantes, el rocío abundante al
parecer es suficiente para que produzca numerosas infecciones. El hongo inverna en las semillas y en
hojas afectadas ya maduras en forma de diminutos estromas negros. (Weiland & Koch, 2004).

A B

Figura 2. Daño del patógeno en las cerezas A). mancha


foliar B). Estructura en conidióforos de la mancha foliar
del cafeto (Cercospora coffeicola) C).

Roya del cafeto (Hemileia vastratix)


La roya es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica a
nivel mundial, debido a que provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la
capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas
puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de árboles (APS, 2011).
El impacto económico de H. vastatrix en el cultivo del café no sólo se debe a la reducción de
la cantidad y la calidad de la producción, sino también a la necesidad de implementar costosas
medidas de control en los cultivares susceptibles (SENASICA, 2016).

Síntomas y daño
Los daños severos, mayores al 60 %, causan defoliación. Si la infección ocurre en etapas
tempranas se puede presentar una reducción en el rendimiento. Pero si se presenta en etapas tardías
el efecto.
Los síntomas inician como pequeñas manchas de 1-3 mm, traslucidas y de color amarillo claro.
La lesión crece en tamaño y puede coalescer con otras manchas, hasta formar grandes parches con
abundante polvo amarillo (esporas), en el envés de las hojas y que en el lado opuesto se observan
como manchas amarillas. Las lesiones viejas se necrosan, pero la esporulación puede continuar en el
margen de la lesión (Castro, Charles, & Barreto, 2009).

Epidemiologia y ciclo de vida


H. vastatrix necesita condiciones particulares para parasitar las hojas de la planta de café. En
especial, requiere de la salpicadura de la lluvia para iniciar el proceso de dispersión entre hojas y entre
plantas, así como de la presencia de una capa de agua en el envés de las hojas para germinar, todo
esto acompañado de temperaturas entre 16 y 18°C y condiciones de baja intensidad luminosa
(Kushalapa y Eskes, 1989). Todo el proceso de infección requiere de 24 a 48 horas de humedad libre
continua, por lo que, si bien el rocío es suficiente para estimular la germinación de urediosporas, la
infección generalmente ocurre solo durante la temporada de lluvias.
Sobrevive únicamente en tejido vivo del hospedante, las urediosporas pueden sobrevivir hasta
por 6 semanas bajo condiciones ambientales secas. No se han reportado hospedantes alternos y no
sobrevive en restos del cultivo (APS, 2011).
Entre los factores abióticos que favorecen la dispersión del hongo se encuentran el viento y la lluvia.
La dispersión local de hoja o entre plantas, sobre todo en altas densidades de plantación, es favorecida
por el salpique de la lluvia. A grandes distancias, el viento juega el rol más importante al dispersar
las urediosporas entre regiones productoras de café (Rivillas et al., 2001; APS, 2011).
Adicionalmente, se ha reportado que algunos insectos como trips, moscas y avispas, contribuyen a la
dispersión, aunque en proporciones mínimas. La intervención humana está involucrada en la
dispersión a grandes distancias entre continentes y países (SENASICA, 2016).
El proceso infectivo de la roya del cafeto comienza cuando los síntomas de la enfermedad
aparecen en el envés de las hojas, se observan manchas pálidas que con el tiempo aumentan de tamaño
y se unen formando las características manchas amarillas o naranjas, con presencia de polvo fino
amarillo, donde se producen las esporas del hongo (Rivillas, Serna, Crisancho, & Gaitán, 2011).
La germinación de esporas requiere de la presencia de agua libre por lo menos 6 horas,
temperaturas entre los 21-25 °C y condiciones de oscuridad. Bajo estas circunstancias, la formación
del apresorio requiere de un período de 5.3-8.5 hrs.
La germinación se inhibe por la presencia de luz y por la evaporación del agua en las hojas,
debido a que estos factores afectan el crecimiento de los tubos germinativos (SENASICA, 2016). Una
vez que el hongo ha germinado, penetra las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas
en el envés de las hojas maduras (Rayner, 1961). Posteriormente, el hongo desarrolla unas estructuras
denominadas haustorios, los cuales entran en contacto con las células de la planta y con éstos extraen
los nutrientes para el crecimiento. Treinta días, después de la colonización, el hongo está lo
suficientemente maduro para diferenciarse en estructuras llamadas soros, que son los encargados de
producir nuevas urediosporas. El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de
esporas se denomina período de latencia. (Rivillas, Serna, Crisancho, & Gaitán, 2011).
La multiplicación del hongo ocurre 30 días después de la etapa de infección y colonización del
tejido de las hojas, el hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en estructuras
llamadas soros, que son las encargadas de producir nuevas urediosporas (APS, 2011)

A
C

B
Figura 3. Síntomas de H. vastatrix en hoja, avance de
la roya en el envés de la hoja del cafeto desde hoja sana
(izquierda) hasta la hoja muy enferma (derecha) A).
Defoliación en cafeto B). Uredinosporas C).
Germinación de
uredosporas entrando a
Micelio
intracelular
y
Urediosporas en
hasustorio
el envés de la

Hoja de Uredias-Telias con


café sana uredinosporas y

Uredospooras
reinfectando
hojas de café Uredinospora
Hoja de
café s
infectada

Hojas de Teliospor
café a Basidiospor
infectadas
Hojas caídas
Basidiosporas no
debido a la
infectan café, pero aún
Cafeto defoliado por la infección de la no se conoce
Cafeto sano
roya

Figure 4. Ciclo de vida de la roya del café Hemilelia vastatrix.

Ojo de gallo del café (Mycena citricolor).


Sintomatología
El hongo Mycena citricolor, afecta hojas maduras y jóvenes, brotes nuevos y frutos en
diferentes estados de desarrollo. El daño principal ocasionado por esta enfermedad en las plantas de
café es la defoliación, lo cual hace que disminuya notablemente el área fotosintética de la planta y se
reduzca el crecimiento de la misma y su producción (Gómez, Estrada, Buendía, & Montoya.,
2012)(Cenicafé, 2011). El hongo ocasiona manchas pequeñas en el haz de las hojas, inicialmente de
color marrón hasta quedar marrón pálido, tienen un margen rojizo y miden de 6-13 mm de diámetro,
conforme crecen se forman anillos concéntricos, poco visibles. Estas lesiones, por lo general,
aparentan un ojo de gallo a veces pueden ser ovaladas, debido a la delimitación de las nervaduras de
las hojas, o algo irregulares cuando dos o más manchas se fusionan. En estados avanzados, la parte
afectada presenta un agujero en las hojas caídas (Pacheco, 2004)
Epidemiologia y ciclo de vida
La enfermedad se establece con facilidad en altitudes mayores de 1.200 msnm, la diseminación
del patógeno es generalmente por el viento y agua de lluvia y este es capaz de prevalecer en cafetales
muy con presencia de muchos sombrados, con poca aireación y humedad excesiva, ya que se favorece
la infección por alta humedad y temperaturas frescas.
Puede tener malezas como hospedantes alternos, se ha encontrado un buen desarrollo en Níspero del
Japón, coqueta, ocumo y lengua de suegra. (Molina J.R, 2006).

El ritmo lento de propagación de la enfermedad indica que la unidad de propagación es el


conidio, por lo que tiene una importancia primordial. Después de la deposición del conidios estas
producen numerosas hifas que penetran la cutícula. El mecanismo exacto del desarrollo de la
infección de Mycena citricolor no es claro. Sin embargo, se considera el conidio libera hacia la lámina
foliar ácido oxálico que cambia el pH e induce la producción de enzimas que degradan las paredes
celulares. Una vez establecido el hongo dentro de la planta, posiblemente utiliza el metabolismo de
la misma para alimentarse, degradando la energía metabólica contenida en los carbohidratos de
reserva, como sucede con otro tipo de hongos. Estudios preliminares de (ZAMORA & LAURITO.,
2005) señalan que se requiere 2 días desde la llegada del conidio a la lámina foliar hasta el desarrollo
visual de la lesión, posteriormente entre 8 y 11 días para la formación de conidios con una temperatura
diurna de 21.5°C y una nocturna de 18°C con 90% de humedad relativa y luminosidad de 760 lux. El
ojo de gallo es una enfermedad muy importante en plantaciones localizadas arriba de los 700 msnm,
muy sombradas, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas frescas comprendidas
entre 19 y 23°C (Molina J.R, 2006).

A B

C D

Figura 5. Síntomas en hoja A). Esporulación del hongo B). Frutos dañados C). Estructura
celular del hongo D).
Muerte descendente del café (Phoma costarricencis).
Síntomas y daño
Los principales síntomas que se observan en el cultivo son lesiones necróticas (café oscuro casi
negro) de tamaño variable durante el crecimiento vegetativo, conforme avanzan las lesiones
ocasionan la muerte de brotes y ramas. En las hojas las lesiones iníciales se presentan en el borde, el
ápice o el pecíolo, mismas que se extienden hasta cubrir toda la superficie ocasionando la deformación
de la misma. En las lesiones se observan numerosos picnidios en el haz y envés (Echandi, 1957;
Carvalho et al., 2011; Alvarado y Rojas, 2007; Chereguino, 1981). La quema progresa rápidamente
en los tejidos tiernos de los , produciendo una “muerte descendente”, detiene su avance cuando
encuentra tejidos lignificados. En las hojas jóvenes el tejido alrededor de la lesión continúa creciendo,
lo que origina un arrugamiento o formación de pliegues alrededor de la lesión (Echandi, 1957;
Chereguino, 1981).
En frutos, el ataque más severo se presenta durante la formación de este, se presentan manchas
negras que llegan a cubrir el fruto, semejantes a las que aparecen en tallos y hojas, donde se forman
picnidios (Echandi, 1957; Chereguino, 1981). Los brotes son altamente susceptibles, el síntoma inicia
en su parte apical, de donde avanza a lo largo del brote, abarcando los peciolos en crecimiento, dando
la apariencia de brotes quemados (Chereguino, 1981). En los entrenudos no lignificados de brotes,
tallos y ramas jóvenes, las lesiones se observan lesiones necróticas de color pardo o negro, hundidas
y agrietadas (Chereguino, 1981). La infección en el tejido puede originarse en heridas producidas por
insectos, roce de las hojas por efecto del viento u otras causas. En hojas viejas las manchas son menos
frecuentes; cuando aparecen son pequeñas, de color café claro, con picnidios en el haz y envés
(Echandi, 1957). La quema del café también ocasiona desequilibrio nutricional y disminuye la
capacidad productiva de los cafetos (Anacafé, 2014).

Epidemiología y ciclo de la enfermedad.


La aparición del derrite o quema (Phoma costarricencis) está relacionada directamente con el
inicio de la estación lluviosa (Alvarado y Rojas, 2007). Asimismo, el viento favorece la dispersión
del patógeno (Chereguino, 1981).
El hongo penetra estomas y aberturas naturales (heridas), aunque algunos autores sugieren que los
insectos pueden estar involucrados en la penetración del hongo. El ciclo del hongo dura entre 60 y 70
días, dependiendo de las condiciones ambientales
Hay una relación negativa entre la temperatura y el número de lesiones, dado que, a menores
temperaturas, se tuvieron más lesiones. Lo cual coincide con datos de laboratorio del mismo estudio,
que señalan que a temperaturas bajas (6-10°C) y humedad relativa alta, se presentaron mayores
infecciones (Chereguino, 1981). Durante la época seca, que es desfavorable para el crecimiento del
hongo, este sobrevive en forma de picnidio en los brotes y hojas infectadas del año anterior, ya sea
sobre la planta o en el suelo. Una vez que inicia la temporada de lluvias, esté se convierte en el inoculo
primario. La diseminación de los conidios que emergen del picnidio es favorecida por el salpique de
las gotas de lluvia y el viento (Chereguino, 1981).

A B

Figura 6. Brotes con quemaduras A). Formación de pliegues en hojas B).

Rhizoctonia solani (Thanatephorus cucumeris).


Síntomas y daño
El síntoma más común en las plántulas es el Damping-off (muerte de la plántula) por pudrición
del tallo/raíz, se puede desarrollar un cancro en el tallo. Ocurre principalmente en suelos húmedos
que permanecen a bajas temperaturas. Las plántulas jóvenes pueden morir al emerger del suelo.
Después de la emergencia de las plantas el hongo ataca el tallo, este desarrolla una lesión de
aspecto húmedo y suave, el tallo es incapaz de suportar la plántula, finalmente colapsa y la plántula
muere. En plántulas de mayor desarrollo, la invasión del hongo está limitada al tejido cortical,
desarrollando una lesión alargada de color obscuro.

Epidemiología y ciclo de la enfermedad.


El patógeno pasa el invierno generalmente como micelio o esclerocios en el suelo y en o sobre
plantas perennes infectadas o material propagativo. En algunos hospedadores, el hongo puede incluso
transportarse en la semilla. El hongo está presente en la mayoría de los suelos y, una vez establecido
en un campo, permanece allí indefinidamente. El hongo se dispersa por lluvia, riego con herramientas
y cualquier otro medio que transporte tierra contaminada; y con material propagativo contaminado.
Para la mayoría de las razas del hongo, la temperatura óptima para la infección es aproximadamente
15 a 18 ° C, pero algunas razas son más activas a temperaturas mucho más altas, hasta 35 ° C. La
enfermedad es más severa en suelos moderadamente húmedos que en suelos saturados de agua o
secos.
La infección de las plantas jóvenes es más severa cuando el crecimiento de la planta es lento
debido a la condición es ambientales adversas para la planta.

Figura 7. Ciclo de Rhizoctonia solani (Thanatephorus cucumeris).

A B

C D

Figura 8. Síntomas de la infección en plántulas A).


Hifas de R. solani B). Células moniliformes
(Estructuras especializadas se supervivencia) C).
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla el cultivo del cafeto proporcionas las
condiciones ideales para el desarrollo de la mayoría de los patógenos, para el caso de H. vastatrix y
M. citricolor el inicio de la infección coincide con la emisión de las hojas y el establecimiento de las
lluvias, momento indicado para realizar las acciones preventivas evitando la colonización de los
hongos en el tejido.

Si bien Rhizoctonia solani puede prosperar durante todo el año bajo las condiciones ambientales de
la zonas productoras de cafeto, al daño se restringe a las plántulas, específicamente el periodo entre
la emergencia y la suberización del tallo del árbol.

CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia las enfermedades han sido una limitante para la producción de alimentos en
todos los cultivos, debido a que comúnmente el manejo de la enfermedad es realizado cuando el daño
es evidente, teniendo pérdidas en el rendimiento incuantificables. El estudio de las condiciones
óptimas para el desarrollo de las enfermedades y su ciclo junto con el monitoreo en el momento
oportuno, conforman la espina dorsal del manejo integrado de las mismas, permitiendo realizar las
acciones preventivas adecuadas para minimizar el daño a las plantas.
Bibliography
APS. (2011, Enero ). The American Phytopathological Society. Coffe rust (Hemileia vastatrix).
APS.

Castro, F. R., Charles, E., & Barreto, R. W. (2009). Confirmation of the occurrence of teliospores of
Hemileia vastatrix in Brazil with observa- tions on their mode of germination. Tropical
Plant Pathology, (2): 108-113.

FAO. (2018, 9 10). FAOSTAT. Retrieved from http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC

Galvis, G. C. A., (2002). El mal rosado del cafeto. CENICAFE. Colombia. Consultado en :
http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0299.pdf

Gómez, Á. P., Estrada, M. G., Buendía, C. A., & Montoya., C. R. (2012, Enero-Junio ). Cenicafe .
centro nacional de investigación del cafe, 62.

Molina J.R. (2006). Efecto de cuatro substancias en el cresimiento sobre floración fructificacion y
cresimiento de Coffea arabica. (i. i. agricolas, Ed.) Absorcion foliar de fosforo radical en
las plantas de cafe, 71.

Pacheco, H. R. (2004, Mayo 5 ). La Producción De Café Como Plataforma Para El Desarrollo


Sustentable. academia de ciencias administrativas.

Rengifo, H. G., & Leguizamon, J. E. (2002). Algunos aspectos bioogicos de cercospora coffeicola.
Cenicafe , 167-177.

Rivillas, O., Serna, G., Crisancho, A. M., & Gaitán, B. A. (2011). La roya del Cafeto en Colombia
(Impacto manejos y costos del control, resultados de investigación). Centro Nacional de
Investigación del Café (Cenicafe) chinina, 53.

Robertson, A. E. ( 2002 , November). First Report of Frogeye Leaf Spot (Cercospora sojina) in
Wisconsin. (M. University of Wisconsin, Ed.) plant disease , Volume 86( Number 11).

SAIP. (2010, 9 10). INFOSIAP. Retrieved from www.siap.gob.mx.

SENASICA. (2016). ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Berkeley & Broome. SENASICA
Ficha Técnica No. 40, 1-23.
Weiland, J., & Koch, G. (2004, Abril 13 ). Sugarbeet leaf spot disease (Cercospora beticola Sacc.).
Molecular plant pathology .

ZAMORA, J. V., & LAURITO., J. (2005, Abril 27). ALGUNAS PLANTAS EN BILLETES,
BOLETOS DE CAFÉ Y CAFETALES DE COSTA RICA. (U. C. Escuela de Biología,
Ed.) Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 141-
158.

Вам также может понравиться