Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS

TECNOLOGIA DEL GAS

CASO RIO GRANDE, POZO RGD-83

MODALIDAD: EXAMEN DE GRADO

CARRERA: INGENIERIA EN ADMINISTRACION PETROLERA

ALUMNOS: LUIS FERNANDO ESCOBAR NUÑEZ

Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018


INDICE
1.- INTRODUCCION .........................................................................................................................1
2.- ANTECEDENTES .......................................................................................................................2
3.- OBJETIVOS .................................................................................................................................2
3.1.- Objetivo General ..................................................................................................................2
3.2.- Objetivos Específicos ..........................................................................................................2
4.- MARCO TEORICO......................................................................................................................3
4.1.- Cómo se Forma el Petróleo y el Gas ................................................................................3
4.2.- Gas natural ............................................................................................................................3
4.2.1.- Gases Ideales................................................................................................................3
4.2.2.- Gases Reales ................................................................................................................4
4.3.- Diagrama de fases ...............................................................................................................4
4.4.- Yacimiento de Gas ...............................................................................................................5
4.4.1.- Yacimiento de gas seco ...............................................................................................5
4.4.2.- Yacimiento de gas húmedo .........................................................................................6
4.4.3.- Yacimiento de gas condensado .................................................................................6
4.5.- Método de Extracción ..........................................................................................................7
4.5.1.- Exploración ....................................................................................................................7
4.5.2.- Perforación .....................................................................................................................8
4.5.3.- Producción .....................................................................................................................9
4.5.4.- Transporte ......................................................................................................................9
4.5.5.- Refinación ................................................................................................................... 10
4.5.6.-Comercilizacoin ........................................................................................................... 11
4.6.- Propiedades del gas natural ............................................................................................ 11
4.7.- El análisis nodal................................................................................................................. 14
4.7.1.- Nodo fijo ...................................................................................................................... 14
4.7.2.- Nodo común ............................................................................................................... 14
4.7.3.- Componentes que intervienen en el análisis nodal .............................................. 15
4.8.- Prueba de productividad de Pozos de Gas .................................................................. 17
4.8.1.- Prueba de contrapresión .......................................................................................... 17
4.9.- Método de extracción ....................................................................................................... 18
Recuperación Primaria ....................................................................................................... 18
4.9.1.- Yacimientos con empuje por agua .......................................................................... 18
4.9.2.- Yacimiento con empuje por gas en solución ......................................................... 19
4.9.3.- Yacimiento con empuje por capa de gas ............................................................... 20
5- PLANTEAMIENTO DEL CASO ............................................................................................... 23
5.1.- Resolución del caso............................................................................................................... 27
5.1- Solución del caso ................................................................................................................... 35
6.- CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 41
7.- RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 41
8.- ANEXOS .................................................................................................................................... 41
1

1.- INTRODUCCION
En los últimos años el gas se convirtió en
una fuente de energía de rápido
crecimiento, y se estima una producción
exponencial para las últimas décadas ya
que ambientalmente es más atractivo
debido a que no tiene contaminantes, con
estos argumentos planteados es necesario
tener un desarrollo óptimo de un campo
gasífero ya que el gas depende mucho del
mercado y de su demanda.

El gas y el petróleo no solo son diferentes


debido a las características físicas, también
en el aspecto económico. Por lo tanto las
características físicas de un reservorio no pueden determinar un modelo de
desarrollo y producción.

Una gran diferencia existente entre un campo petrolífero con respecto al gasífero,
es que el campo petrolífero puede desarrollarse gradualmente, ya que al producir
el reservorio con el tiempo podemos obtener una mayor información sobre el
mismo, como ser la energía predominante, continuidades y otras propiedades que
se pueden obtener con la producción, determinándose así un modelo de desarrollo
óptimo el cual se decide varios años después de que el campo ha iniciado su
producción. Esta decisión está basada en el conocimiento detallado del reservorio.

La producción de un campo de gas no puede empezar hasta que el contrato de


venta se ha firmado, debiendo conocerse los parámetros básicos exigidos para
determinar el modelo de desarrollo óptimo del campo, sin embargo, es muy difícil
tener un modelo de desarrollo ya que el mismo debe estar relacionado con un
contrato de venta de gas el cual está sujeto a mucha incertidumbre. (WIKIPEDIA,
2015)
2

2.- ANTECEDENTES
Campo Río Grande RGD-83
El campo Río Grande fue descubierto en 1960 y produce hidrocarburos,
principalmente del reservorio Taiguati, en profundidades inferiores a los 3.000
metros; sin embargo, varios de los pozos que datan de la década del 60 fueron
cerrándose por invasión de agua conforme avanzaba el acuífero.
YPFB Andina tiene programada para la gestión 2012 la perforación de pozos de
desarrollo que incrementarán los caudales de gas y condensado del Campo Río
Grande actualmente compuesto por 23 pozos, entre ellos está la perforación de
los pozos RGD-78D, RGD-83 y RGD-84, los dos últimos ubicados en el área
centro sud recientemente descubierto.

Pozo RGD-83 está ubicado a 55 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la


Sierra y forma parte del Área Centro Bloque Grigota siendo el motivo por el cual
inicialmente fue clasificado como pozo exploratorio alcanzándose una profundidad
final de 3.655 metros, el incremento es de aproximadamente 13 millones de pies
cúbicos de gas/día (Mmpcd) a la producción total de gas del Campo Río Grande,
para alcanzar los 60 Mmpcd. (ANDINA, 2013)

3.- OBJETIVOS
3.1.- Objetivo General.

Analizar y desarrollar el caso de Tecnología del Gas del pozo Río Grande RGD-
83, en el departamento de Santa Cruz.

3.2.- Objetivos Específicos.

- Determinar la gravedad especifica de la mezcla

- calcular el factor de compresibilidad

- Determinar el Potencial Productivo del Pozo (AOF) con el método Blount Glazze

- Graficar el comportamiento del caudal con respecto a la caída de presión en el


reservorio si esta declina en 25%.
3

- Dar a conocer cuáles son los procedimientos que debe realizar usted como
ingeniero de QHSE para evitar que ocurra algún accidente durante las pruebas de
producción.

4.- MARCO TEORICO


4.1.- Cómo se Forma el Petróleo y el Gas

Hoy en día se presume que el petróleo y el gas natural son el resultado de una
serie de procesos químicos y variaciones sufridas por materia orgánica
provenientes de animales y vegetales, la cual ha sufrido la acción de bacterias,
elevadas temperaturas y presiones durante millones de años, al sentarse las
capas de sedimentos que contienen dicha materia orgánica.

4.2.- Gas natural


El gas natural es una mezcla de hidrocarburos, la mayoría de bajo peso molecular,
que puede estar en estado gaseoso o líquido en el yacimiento, pero al traerlo a
superficie y despresurizarlo está en estado gaseoso, aunque acompañado con
líquido y por lo tanto es necesario separarlos para manejar de manera
independiente ambas fases. El principal componente del gas natural normalmente
es el metano, pero el rango de hidrocarburos presente es bastante amplio.

La composición típica de un Gas es:

Metano (CH4), usualmente > 80%

Etano (C2H6), 2-10%


4.2.1.- Gases Ideales
Es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin
interacciones.

En los gases ideales nos basamos en algunas leyes que ayudan a darnos una idea
de la conducta gaseosa.
• Ley de Boyle (T=ccte).- El volumen de gas a temperatura constante varia
inversamente con la presión 𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2
4

• Ley de Charles (P=ccte).- El volumen del gas a presión constante es


𝑃1 ∗𝑉1 𝑃2 ∗𝑉2
directamente proporcional a la variación de temperatura =
𝑇1 𝑇2

4.2.2.- Gases Reales


Es aquel que posee un comportamiento termodinámico. El gas se considera real a
presiones elevadas y poca temperatura.
El factor que corrige este comportamiento en los gases reales y los lleva a
condiciones ideales conocido como el factor de compresibilidad del gas “z”
4.3.- Diagrama de fases
Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión
y temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases. Si construyéramos
un gráfico presión-temperatura en donde cada punto del gráfico representaría una
condición determinada de p y t representaríamos una situación en la que puede
encontrarse cada una de las sustancias en su estado físico.

A bajas temperaturas y alta presiones es de esperar que los átomos se dispongan


de una manera ordena (sólidos), a temperaturas altas y bajas presiones (gases) y
temperaturas y presiones intermedias (líquidos).Para los hidrocarburos se han
clasificado los yacimientos de acuerdo a un diagrama de fases (Composición).

Existen varios términos importantes a destacar en el gráfico mostrado que son:


5

Punto de Burbujeo (Pb): es la presión mínima en la cual estando en fase liquida


se forma la primera burbuja de gas.

Punto de rocío (Pr): es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se


forma la primera gota de líquido.

Curva de Burbujeo: son los puntos de fase liquida en los cuales aparece la
primera burbuja de gas.

Curva de rocío: son los puntos en la fase gaseosa en los cuales aparece la
primera gota de líquido.

Punto cricondembárico (Pcdb): es la presión máxima en la cual coexiste gas y


líquido

Punto Cridondentérmico (Tcdet): máxima temperatura en la cual coexiste la


fase líquida y gaseosa.

Zona de condensación retrograda: puede definirse como, la condensación de


líquido durante la expansión de gas a temperatura constante o la condensación de
líquido durante calentamiento de gas a presión constante.

Punto Crítico: es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de burbujeo

4.4.- Yacimiento de Gas


Yacimientos de Gas son aquellos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se
encuentra inicialmente en fase gaseosa en el subsuelo. Se clasifican en
yacimientos de: Gas seco, Gas húmedo y Gas condensado.

4.4.1.- Yacimiento de gas seco


6

Cuando se produce con una RGP mucho mayor que 100000 PCN/BN, al fluido se
le denomina, comúnmente, gas seco o gas natural. Este consiste,
fundamentalmente de metano con poca cantidad de etano y posiblemente, muy
pequeños porcentajes de otros componentes de hidrocarburos más pesados.
También puede contener vapor de agua, que se condensará cuando las
condiciones lo determinen.

4.4.2.- Yacimiento de gas húmedo

Estos gases normalmente contienen componentes de hidrocarburos más pesados


que los gases secos. La palabra húmedo significa que el gas formará líquido a
condiciones de presión y temperatura en la superficie. Los gases húmedos se
caracterizan por tener una RGP en la superficie entre 60000-100000 PC/Bbl,
asociados con petróleos usualmente con una gravedad mayor a 60 º API.

4.4.3.- Yacimiento de gas condensado

Los yacimientos de gas condensado producen líquidos de color claro o sin color en
la superficie, con gravedades API por encima de los 50º y RGP de 8000 a 70000
7

PC/Bbl. El gas condensado contiene más componentes pesados que el gas húmedo
y usualmente se encuentra a profundidades mayores de 5000 pies.

Estos yacimientos producen condensación retrograda en el yacimiento a presiones


por debajo de la presión de rocío y temperaturas entre la crítica y la
cricondentérmica. El gas al disminuir la presión se condensa.

Cuando la presión y la temperatura caen dentro de la región de dos fases, existirá


una zona de petróleo con una capa de gas en la parte superior. La zona de
petróleo producirá como un yacimiento de petróleo de punto de burbujeo y la capa
de gas como un yacimiento monofásico de gas o como un yacimiento retrogrado
de gas. (SCRIBD).

4.5.- Método de Extracción


En Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de compuestos
sulfurosos, por esto es conocido como “gas dulce”.

4.5.1.- Exploración
La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas. El petróleo y
el gas son fluidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos
a esto se conoce como “yacimiento o reservorio”.

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un


método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de
estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno,
serán geológicos o geofísicos

MÉTODOS GEOLÓGICOS
El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio
propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la
estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de
petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer
materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años. Para todo ello, se
realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se
realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente,
con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.
8

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas
alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar,
etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-
testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos
exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados
que permiten su explotación de forma rentable.

MÉTODOS GEOFÍSICOS
Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el
subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los
métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay
que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin
tener en cuenta las de la superficie.

4.5.2.- Perforación
Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el
subsuelo. Para ello es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de
profundidad, con diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo
más profundo perforado es “El Dorado”, con una profundidad de 6750 m.
Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es
necesario utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso de las
herramientas; una mesa rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para
triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite sacar los recortes del
pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos
es el fluido de perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

 Limpiar el fondo del pozo de recortes


 Enfriar el trépano
 Dar soporte a las paredes del pozo
 Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo
 Permitir la toma de registros.
9

Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al
mismo tiempo, la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada,
según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto mediante unas cañerías
de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

4.5.3.- Producción
Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de
producción para comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de
drenaje. Además es necesario desarrollar el campo, esto se logra perforando más
pozos, hasta cubrir todo el campo. Los fluidos de un yacimiento (petróleo, gas,
agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en
el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin
necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural
decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la extracción se procede a
la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es


aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la
superficie por medio del llamado "árbol de navidad", compuesto por una serie de
válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula
mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción
que se quiera dar al pozo. Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja
de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el
petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la
explotación del yacimiento.

4.5.4.- Transporte
Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento,
deben ser transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de
consumo. La construcción de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por
ello, en muchos casos, es realizada conjuntamente por varias empresas. También
requiere de estudios económicos, técnicos y financieros con el fin garantizar su
operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente.
10

Medios de Transporte

Gas Natural: es transportado por gasoductos.

4.5.5.- Refinación
Esto implica el acondicionamiento y refinado del gas bruto para ser transformado
en energía útil. Este proceso supone la extracción de elemento líquido y después
la separación entre elementos que componen los líquidos.

Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo


crudo en productos útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se
realizan en las refinerías para conseguir estos productos son denominados
“procesos de refinación”. Mediante la refinación se obtienen:

 Gas natural
 GLP
 Gasolina
 Kerosén
 Diesel oil
 Fuel oil
 Aceites
 Grasas
11

4.5.6.-Comercilizacoin
Gas Natural

El gas natural es transportado hasta los centros de consumo. Al entrar a la ciudad


el gas natural es odorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a
los domicilios, estaciones de servicio (GNV), comercios e industrias.
La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para
poder cumplir con los volúmenes de los contratos. (YPFB, s.f.).

4.6.- Propiedades del gas natural


El conocimiento y relación de la presión, volumen y temperatura (PVT), y otras
propiedades químicas de los gases son indispensable para el desarrollo de un
yacimiento de petróleo o gas.

Entre las propiedades podemos encontrar:

Peso molecular del gas (PMg).

Gravedad específica (GE).

Densidad del gas.

Viscosidad del gas (ug).

Factor de compresibilidad del gas (Z).

Factor volumétrico de formación del gas (Bg).

Volumen específico (v).

Compresibilidad isotérmica del gas (Cg).

Peso molecular del gas (PMg)

Es la unión de la de los pesos moleculares de cada elemento que conforman el


gas natural. Las unidades del peso molecular son: Kgr/Kmol o Lb/lbmol.

El gas natural, es una mezcla de componentes y es por ello que el peso molecular
del gas se obtiene sumando la fracción molar de cada i-esimo componente por su
respectivo peso molecular.
12

Gravedad específica (GE)

Es la relación de la densidad de una sustancia a la densidad de una sustancia de


referencia. Para efectuar la relación entre ambas sustancias, es necesario que
ambas se encuentren a la misma presión y temperatura. Si asumimos un
comportamiento de gas ideal para ambas sustancias, la gravedad específica se
puede expresar en función de los pesos moleculares de cada sustancia.

GE = GEgas / GEaire

GE = PMg / PMaire

Siendo el peso molecular del aire seco=29 lb/lbmol.

Ambas relaciones son válidas y su unidad es: adimensional.

Densidad del gas

Es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia en estudio. En el caso


del gas natural se puede demostrar que la densidad del mismo será:

𝑚 𝑃𝑅 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝑎𝑠
𝜑𝑔𝑎𝑠 = =
𝑉 𝑍 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇𝑅

Viscosidad del gas (ug)

Es la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad del esfuerzo cortante, que


se aplica a una porción de fluido para que adquiera movimiento (viscosidad
dinámica).

Hay distinto tipos de viscosidad, siendo las de mayor estudio la dinámica y la


cinemática, siendo ésta última la resistencia que se genera al fluir un fluido bajo el
efecto de la gravedad.

La viscosidad de los gases tendrá el siguiente comportamiento:

– A bajas presiones (menor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura aumentará


la viscosidad del gas.
13

– A altas presiones (mayor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura disminuye


la viscosidad.

– A cualquier temperatura, si se aumenta la presión la viscosidad aumenta.

– La viscosidad será mayor, a medida que el gas posea componentes más


pesados.

Factor de compresibilidad del gas (Z)

Es un factor de corrección introducido en la ecuación general de los gases y será


obtenido experimentalmente dividiendo el volumen real de n moles de un gas a
presión y temperatura, por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a
iguales condiciones de presión y temperatura.

La ecuación a usar será de los gases ideales pero con el factor Z como corrección:

P.V = Z. n. R. T

Z nos ayuda a determinar el comportamiento del gas:

Z>1 Es un Gas Real incompresible.

Z=1 Es un Gas Ideal.

Z<1 Es un Gas Real Compresible

Gas Ideal es el gas que se desea obtener, pero no se da.

Gas Real es lo que se tiene.

Factor volumétrico de formación del gas (Bg)

Es un factor que relaciona el volumen de gas en el yacimiento a presión y


temperatura con el volumen de la misma masa de gas en superficie a condiciones
normales presión de 14,7 lpc y 60 °F.

𝑍 ∗ 𝑇𝑦
𝐵𝑔 = 0,02829 𝑃𝐶/𝑃𝐶𝑆
𝑃𝑦
14

Volumen específico (v)

Es definido como el volumen ocupado por una masa de gas, es decir, el volumen
dividido entre la masa. Para gas ideal es el inverso de la densidad.

Compresibilidad isotérmica del gas (Cg)

La variación de la compresibilidad de un fluido con la presión y temperatura es de


gran importancia para los cálculos de ingeniería de yacimientos. Para una fase
liquida, la compresibilidad es pequeña y se asume en ocasiones constante, pero
para los gases no sucede lo mismo. La compresibilidad isotérmica del gas es el
cambio en el volumen por unidad de cambio de presión.

Para gas ideal, Z=1 constante, y la compresibilidad es Cg= 1/P (petrolera, 2008).

4.7.- El análisis nodal


El Análisis Nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en
puntos o nodos, donde se produce cambios de presión.

El análisis nodal es presentado para evaluar efectivamente un sistema completo de


producción considerando todos los componentes del sistema comenzando por la
presión de reservorio y finalizando en el separador.

El objetivo principal del análisis nodal, es el de diagnosticar el comportamiento de


un pozo, optimizando la producción, variando los distintos componentes flujo a
través del medio poroso.

Nodo

Es el punto donde existe un cambio en el régimen o dirección de flujo.

4.7.1.- Nodo fijo

Son los puntos terminales e inicial del sistema de producción, donde no existe una
caída de presión.

4.7.2.- Nodo común

Es el nombre que recibe una sección determinada de un sistema de producción


donde se produce una caída de presión. Todos los componentes aguas arriba del
nodo, comprenden la sección de flujo de entrada (inflow) en cuanto a la sección de
flujo de salida (outflow) agrupa todos los componentes aguas abajo.
15

Ubicación de los nodos componentes

NODO POSICION TIPO

1 Presión fluyente de reservorio Fijo


2 Válvula de seguridad Común

3 Tubería vertical o inclinada Común


4 Restricciones o choque de fondo Común

5 Cabeza de pozo Fijo


6 Choque superficial Común

7 Línea de flujo horizontal Común

8 Separador Fijo
9 Línea de venta de gas Fijo

10 Línea de petróleo al tanque Fijo

4.7.3.- Componentes que intervienen en el análisis nodal


Separador

Mediante este proceso podemos obtener: alta eficiencia en el proceso de


separación de gas-petróleo, mayor incremento en los volúmenes de producción,
incremento en la recuperación del líquido, disminución de costos por compresión,
estabilización de gas Condensado.

Línea de flujo horizontal

Es él que comunica la cabeza del pozo con el separador y donde el fluido presenta
un comportamiento que obedece a las condiciones adoptadas para el sistema de
producción de pozos.
16

Línea de flujo vertical

Es él que comunica el fondo del pozo con la superficie, donde el fluido presenta un
comportamiento que obedece a las condiciones de presión y temperatura, que
están de acuerdo a la profundidad.

Choque superficial

Es el que controla la producción del pozo con el cual se puede aumentar o


disminuir el caudal de producción, siendo que este produce una presión
diferencial.

Cabeza de pozo

Es un punto del sistema en el que se produce el cambio de dirección, de flujo


vertical a flujo horizontal y donde se toma el dato de la presión de surgencia para
conocer la energía de producción del pozo.

Válvula de seguridad

Es un elemento que se instala en la tubería vertical y que opera en cualquier


anormalidad del flujo que puede ocurrir en el transcurso de la producción.

Choque de fondo

De acuerdo a la necesidad de elevar la presión o controlar la energía en el flujo de


la línea vertical, se procede a la bajada de este tipo de restricción.

Presión fluyente

Esta presión es medida en el fondo del pozo y tomada en el punto medio del nivel
productor. Es muy importante para el sistema ya que de ella depende toda la
capacidad de instalación que se desea conectar al reservorio.

(Rosales).
17

4.8.- Prueba de productividad de Pozos de Gas


Las pruebas de productividad son diseñadas para medir la capacidad de producción
de un pozo bajo ciertas condiciones del yacimiento. Aunque originalmente estas
pruebas fueron utilizadas inicialmente en pozos de gas, las pruebas de
productividad también son aplicables a pozos de petróleo.

Un indicador común de productividad obtenido de pruebas de productividad de un


pozo es el AOF, o Tasa Máxima (Absolute Open Flow). Otra aplicación de las
pruebas de productividad es para la generación de la curva de oferta o IPR (Inflow
Performance Relationship).

Estas pruebas tienen los siguientes objetivos:

- Medir la capacidad de entrada de los fluidos de formación al fondo de pozo con un


máximo caudal permisible.

- A pozo abierto verificar y registrar los datos de las presiones de fondo de pozo, la
temperatura de fondo, estado de las permeabilidades, detección de presencia de
daños y el radio definitivo de drenaje del pozo, para la determinación de estos
parámetros se corre registros a pozo abierto tomando en cuenta todos los factores
de seguridad industrial.

4.8.1.- Prueba de contrapresión


Son denominados también pruebas multipunto, que consiste en hacer fluir el pozo
utilizando distintos diámetros de choque hasta obtener con cada uno de ellos
caudales y presiones que se acerquen a la estabilidad. Este tipo de pruebas se
aplica en yacimientos de mediana y alta permeabilidad en los caudales el tiempo
mínimo de estabilización fluctúa entre 8 y 12 hrs. en pozos de desarrollo y
mayores a 12 hrs. en pozos exploratorios.
En la secuencia de operaciones, estas pruebas son las siguientes:
Abrir pozo para orientar flujo de gas al quemador con caudales máximos hasta
obtener producción de fluido limpio.
Cerrar pozo hasta que se estabilice las presiones, el período de cierre varía entre
8 y 12 hrs. Estabilizada la presión se baja a fondo de pozo bomba amerada para
medir exactamente los valores definitivos de la presión de fondo de pozo y la
presión fluyente en fondo de pozo. (oscar, 2010).
18

4.9.- Método de extracción

Recuperación Primaria

Primera etapa de la producción de hidrocarburos, en la cual la energía del


yacimiento natural, desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia la superficie.
Inicialmente, la presión del yacimiento es considerablemente más elevada que la
presión del fondo de pozo.
Método de Surgencia Natural

Se emplea al iniciar la producción del reservorio de gas o de gas condensado, donde


las presiones son generalmente altas. Los yacimientos tienen tres tipos principales
de "empujes" naturales que definen su comportamiento al descomprimirse.

4.9.1.- Yacimientos con empuje por agua


Un yacimiento con empuje por agua tiene una conexión hidráulica entre él y una
roca porosa saturada con agua denominada acuífero, que puede estar por debajo
de todo el yacimiento o de parte de él.
La fuerza impulsora más eficiente para provocar la expulsión del petróleo del
yacimiento es el empuje del agua acumulada debajo del petróleo. La recuperación
con este tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.
19

4.9.2.- Yacimiento con empuje por gas en solución


El petróleo crudo bajo ciertas condiciones de presión y temperatura en los
yacimientos pueden contener grandes cantidades de gas disuelto.
La eficiencia de este mecanismo de empuje depende de la cantidad de gas en
solución, de las propiedades de la roca y del petróleo y de la estructura geológica
del yacimiento.
La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y
expandirse por la disminución de presión. La recuperación con este tipo de empuje
final suele ser inferior al 20%.
20

4.9.3.- Yacimiento con empuje por capa de gas


Cuando un yacimiento tiene una capa de gas muy grande debe una gran cantidad
de energía almacenada en forma de gas comprimido que provoca la expansión de
la capa a medida que los fluidos se extraen, de modo que el petróleo se desplaza
por el empuje de gas ayudado por el drenaje por gravedad.
Los yacimientos con capas de gas muy grandes no se consideran como buenos
candidatos para la inyección de agua, en su lugar se utiliza la inyección de gas
para mantener la presión dentro de la capa.
Cuando el gas acumulado sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de
la trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. La recuperación de
un campo con capa de gas es del 40% a 50%.
(Ferrer, 2009).
21

Método Darcy

Ley de Darcy es una ecuación constitutiva que describe el flujo de un fluido a


través de un medio poroso. Una aplicación de la ley de Darcy es que el agua fluya
a través de un acuífero. La ley de Darcy también se utiliza para describir el aceite,
el agua y los flujos de gas a través de depósitos de petróleo.

En yacimientos petrolíferos donde la presión estática y la presión fluyente del


fondo de pozo son mayores que la presión de burbuja.

2
703 ∗ 10−6 ∗ hN ∗ K g ∗ (Py2 − Pwf )
𝐐𝐠 = re
μg ∗ Z ∗ Ty ∗ [ln (r ) − 0,75 + δ]
w

Dónde:

𝐡𝐍 = 𝐄𝐬𝐩𝐞𝐬𝐨𝐫 𝐍𝐞𝐭𝐨 (𝐟𝐭):

𝐊 𝐠 = 𝐏𝐞𝐫𝐦𝐞𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 (𝐦𝐝):

𝐏𝐞 = 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐨𝐫𝐢𝐨 (𝐏𝐬𝐢𝐚)

𝐏𝐰𝐟 = 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨 𝐟𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧𝐭𝐞 (𝐏𝐬𝐢𝐚)

𝐫𝐞 = 𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐫𝐞𝐧𝐞 (𝐟𝐭)

𝐫𝐰 = 𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐳𝐨 (𝐟𝐭)


22

Método Blount Glazze.

En 1976 Jones, Blount y Glazze, sugieren un procedimiento de análisis que


permite determinar el efecto de turbulencia o no, que se presenta en la
competición de pozos independiente del efecto de daño y flujo laminar. El
procedimiento también avala el coeficiente de flujo laminar A, y el efecto de daño
si el producto es conocido.

Jones, Blount y Glazze (1976) propusieron una relación entre presión y gasto, la
cual sirve para evaluar el comportamiento de afluencia de pozos de aceite, que
𝑃𝑟−𝑃𝑤𝑓
para pozos de aceite está dada por, = 𝑎𝑞 + 𝑏
𝑞𝑜

Se establece

𝑎 ∗ 𝑞 2 + 𝑎 ∗ 𝑞 = 𝑃𝑅 − 𝑃𝑤𝑓

En donde: “A” es el coeficiente de flujo laminar y B el coeficiente de flujo no


𝑃𝑟−𝑃𝑤𝑓
laminar. En una gráfica cartesiana, = 𝑎𝑞 + 𝑏 se generará una línea recta
𝑞𝑜

con ordenada al origen A y pendiente B. Para poder determinar los coeficientes


mencionados, mínimo es necesario conocer dos puntos de la recta. Una vez que
se obtienen los valores de los coeficientes, el gasto puede ser determinado a
cualquier Pwf siguiendo la ecuación:

−b + √(b)2 − 4a(Pr 2 − Pwf 2 )


Qo =
2a
23

5- PLANTEAMIENTO DEL CASO

MODULO GESTION PETROLERA

TEMA DOWSTREAM (TECONOLOGIA DEL GAS)

NOMBRE DEL POZO: Pozo de Rio Grande RGD-83

Aumentan producción de gas en campo Río Grande

Nota. Algunos datos fueron cambiados de los reales para lograr una mejor
resolución del caso.

Campo Río Grande RGD-83

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación, informó ayer


que su subsidiaria de YPFB Andina cerrará 2012 con utilidades 48% más que
2011, revelaron sus estados financieros de la gestión presente divulgados ayer por
un boletín institución.
La subida se debe a que los pozos RGD 83 y RGD 84 incrementaron su
producción de 13 millones de pies cúbicos de gas/día (Mmpcd) a los 60 Mmpcd.
Ambos pozos forman parte del plan de desarrollo de la subsidiaria que contempla
la perforación de 30 pozos en el campo Río Grande, hasta el 2014.
24

Inversión. De acuerdo con un informe presentado al presidente de YPFB, Carlos


Villegas, la empresa diseñó un programa de exploración y explotación que genera
para el quinquenio 2012-2016 un excedente financiero de aproximadamente $us
486 millones, que adicionará al capital de trabajo actual de más de $us 260
millones.

La inversión de la subsidiaria en los pozos es de $us 13 millones.

También se contempla una inversión de $us 130,6 millones en las áreas operadas.
De este presupuesto se destinará una importante cantidad de recursos a Río
Grande y los campos del norte del departamento, donde se espera la
incorporación de nueva producción y reservas de hidrocarburos.

A mediados de la presente gestión YPFB Andina logró incrementar en más del


39% la producción de gas en relación a los volúmenes obtenidos en el mismo
período de 2011, lo que se garantiza el cumplimiento de los acuerdos de entrega
con YPFB Corporación para atender la demanda del mercado interno y de
exportación-(GSAyEnarsa).
Espera. Por otro lado, la compañía anunció que aguardan los resultados finales
de la perforación del pozo RGD- 86, que de acuerdo a los datos preliminares
manejados por la compañía, pueden aportar más volúmenes de producción de
gas natural.

Con relación a la perforación de los pozos RGD-83 y RGD-84, la empresa indicó


que se está por confirmar la conectividad entre el bloque sud-oeste y centro-sur de
la formación Iquiri 1, por lo que las posibilidades de encontrar más gas natural y
condensado son alentadoras, considerando que más del 60% de la producción del
campo Río Grande proviene de este reservorio. (EL DIA, 2012)

CASO: El plan de Inversión 2012 - 2016 de YPFB Corporación, no menciona


cuantos pozos de exploración de gas y petróleo serán perforados en el quinquenio
para aumentar las reservas del país, pero si asegura que se busca realizar la
perforación de 36 pozos de producción al año , logrando al 2016 perforar un total
de 175 pozos.
25

Según Luis Alberto Sánchez, titular de la Gerencia Nacional de Fiscalización de


YPFB, hasta la fecha en lo que respecta a la gestión 2012 se está cumpliendo con
el 100% de la perforación programada. Actualmente se está realizando las
operaciones de perforación en 12 pozos en los cuales se ejecutan tareas de
desarrollo, dos de intervención y uno de exploración.

En el 2012 de acuerdo con el reporte de la GNF de YPFB la empresa YPFB


Andina inicio el 10 de marzo de 2012 la perforación en el campo de Rio Grande
pozo RGD 83 ubicado en Santa cruz. El cual registra un avance de 3.613 metros y
debe alcanzar los 3.655 metros de profundidad. El objetivo principal de este pozo
es incrementar los caudales de gas y condensado. Actualmente este campo está
compuesto por 23 pozos.

La presión de reservorio es de 4800 Psia y la temperatura de 225 F, la arena


presenta una permeabilidad de 300 md y un espesor de 80 Ft, el tramo baleado es
de 20 Ft y el área de drenaje es de 460 acres, la cañería de producción es de 7
5/8 x 6,25 el condensado que se produce en esta zona es de 45 API

Composición. Fracción Molar. (%)

C1 Metano 75,89
C2 Etano 2,32
C3 Propano 1,43
n-C4 n-Butano 0,98
i-C4 Iso-Butano 1,32
n-C5 n-Pentano 1,06
i-C5 Iso-Pentano 1,2
C6 n-Hexano 1,42
C7+ Heptano Plus 2,67
SH2 Sulfuro de Hidrogeno 3,25
CO2 Dioxido de Carbono 5,46
N2 Nitrogeno 1,84
26

Para realizar el análisis del reservorio se debe realizar un estudio y análisis que
nos ayuden a determinar:

1.- La gravedad especifica de la mezcla (condensado).

2.- El factor de compresibilidad de la mezcla.

3.- Cual será la viscosidad del hidrocarburo.

4.- Cual será el potencial productivo del pozo aplicando el método de Blount
Glaze.

5.- Graficar el comportamiento del caudal con respecto a la caída de presión en el


reservorio si esta declina en 25%.

6.- Explique cuáles son los procedimientos que debe realizar usted como ingeniero
de QHSE para evitar que ocurra algún accidente durante las pruebas de
producción.

Para complementar el estudiante de investigar sobre:

 Perforación y terminación de pozos.

 Propiedades de los fluidos en el reservorio.

 Producción de pozos de petroleros.

 Importancia de las pruebas de pozos para la producción del pozo.

 Métodos para determinar caudales en pozos petroleros.

 Información del Pozo.


 Nociones de seguridad y medioambiente referente a operaciones de
pruebas de producción de pozos petroleros.
27
Peso ∑: 𝐏𝐌𝐠
Composición. Frac. Molecular
Mol.
(%)
C1 Metano 75,89 16.04 12,17
C2 Etano 2,32 30.07 0,70
C3 Propano 1,43 44.09 0,63
n-C4 n-Butano 0,98 58.12 0,57
i-C4 Iso-Butano 1,32 58.12 0,77
n-C5 n-Pentano 1,06 72.15 0,76
i-C5 Iso-Pentano 1,2 72.15 0,87
C6 n-Hexano 1,42 86.17 1,22
C7+ Heptano Plus 2,67 121.25 3,24
SH2 Sulfuro de 3,25 34.08 1,11
Hidrogeno
CO2 Dioxido de 5,46 44.01 2,4
Carbono
N2 Nitrogeno 1,84 28.02 0,52

Peso Molecular del Gas = 24,96

5.1.- Resolución del caso

DATOS:

𝑃𝑦 = 4800 Psia

𝑇𝑦 = 225 °F

K= 300 md

ℎ𝑛 = 80 pies

ℎ𝑝 = 20 pies
28

43560 𝑝𝑖𝑒²
𝑟𝑒 = 460 𝐴𝑐𝑟𝑒𝑠 = 20037600 pie²
1 𝐴𝑐𝑟𝑒𝑠

𝐴 20037600 𝑝𝑖𝑒²
A= ∏𝑟𝑒 𝑟𝑒 = √ =√ = 2525.50 pies
∏ ∏

𝐼𝐷 6.25" 0.0833𝑝𝑖𝑒
𝑟𝑤 = = = 3.125 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 0.260 𝑝𝑖𝑒𝑠
2 2 1 𝑝𝑢𝑙𝑔

Dcañeria =7 5/8” x 6.25”

°API= 45

PMg = 24,96

RGP= 1829,63

SG 24.96 lb/mol
g= = 0.86
28.97 lb/mol

141.5
𝑆𝐺𝑜= = 0.8
131.5+45

6084
μ𝑜= = 155.60
45−5.9

CORRECCION:

SGg − (0.967 ∗ %N2) − (1.52 ∗ %CO2) − (1.18 ∗ %H2S)


SGgc =
1 − %N2 − %CO2 − %H2S

0.86 − (0.967 ∗ 0.0184) − (1.52 ∗ 0.0546) − (1.18 ∗ 0.0325)


SGg = = 0.81
1 − 0.0184 − 0.0546 − 0.0325

1
4800 100,0125∗45 0,83
RGP =0,81 ∗ ( ∗ 100,00091∗225 ) =1829,63 (FUERA DE RANGO)
18

Considerando que los yacimientos de gas tiene GOR 8000 – 70000PCN/BN se


trabaja con GRO= 65000 PC/Bbl.
29

1)

65000 ∗ 0.81 + 4584 ∗ 0.80


𝐒𝐆𝐜 = = 0,86
0.80
65000 + 1328000 ∗
155,6

Presión crítica y seudoreducida

𝑷𝑷𝑪=706 - 51.7 * (SGg) – 11.1 * (SGg) ²

Ppc= 706 - 51.7 * 0.86 - 11.1 * (0.86)² = 653,33 Psia

Tpc = 187 + 330 * (SGg) - 71.5 * (SGg) ²

Tpc =187 + 330 * 0.86 - 71.5 * (0.86)² = 417,92 R

Presión y temperatura de reservorio

𝑷𝒚 4800
Ppr = = = 7.35
𝑷𝒑𝒄 653,33

𝑻𝒚 685
Tpc = = = 1.64 𝑅
𝑻𝒑𝒄 417,92

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z

A = 1.39* (𝑻𝒑𝒓 − 𝟎. 𝟗𝟐)𝟎.𝟓𝟎 − 𝟎. 𝟑𝟔 ∗ 𝑻𝒑𝒓 − 𝟎. 𝟏𝟎𝟏

A= 1.39* (1.64 − 0.92)0.50 − 0.36 ∗ 1.64 − 0.101

A= 0.49

𝟎.𝟎𝟔𝟔 𝟎.𝟑𝟐
B= (0.62 - 0.23 * Tpr) * Ppr + [ − 𝟎. 𝟎𝟑𝟕]* Ppr² + ∗ 𝑷𝒑𝒓𝟔
𝑻𝒑𝒓−𝟎.𝟖𝟔 𝟏𝟎𝟗(𝑻𝒑𝒓−𝟏)

0.066 0.32
B =(0.62 − 0.23 ∗ 1.64) ∗ 7.35 + ⌊ − 0.037⌋ ∗ (7.35)2 + ∗
1.64−0.86 109(1.64−1)

(7.35)6
30

B = 4.44

C = 0.132 - 0.32 * log (Tpr)

C= 0.132 - 0.32 * log (1.64)

C = 0.063

𝟐)
D= 𝟏𝟎(𝟎.𝟑𝟏𝟎𝟔−𝟎.𝟒𝟗∗𝟏.𝟔𝟒+𝟎.𝟏𝟖𝟐𝟒∗(𝟏.𝟔𝟒)

D = 0.99

𝟏 − 𝟎. 𝟒𝟗
𝒁 = 𝟎. 𝟒𝟗 + + 𝟎. 𝟎𝟔𝟑 ∗ (𝟕. 𝟑𝟓)𝟎.𝟗𝟗
𝒆𝟒.𝟒𝟒

2) Z = 0.95

GAS REAL COMPRESIBLE 0,95<1

VISCOSIDAD

(𝟗. 𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ 𝑷𝑴𝒈) ∗ (𝑻𝒓)𝟏.𝟓


𝒌=
𝟐𝟎𝟗 + 𝟏𝟗 ∗ 𝑷𝑴𝒈 + 𝑻𝒓

(9.4+0.02∗24,91)∗(685)1.5
K=
209+19∗24,91+685

K=𝟏𝟐𝟗, 𝟕𝟗

𝟐𝟖, 𝟗𝟕 ∗ 𝐒𝐆𝐠 ∗ 𝐏𝐫
𝐅𝐠 =
𝐙 ∗ 𝟏𝟎, 𝟕𝟒 ∗ 𝐓𝐫

28,97 ∗ 0,86 ∗ 4860


Fg =
0,95 ∗ 10,74 ∗ 685

Fg= 17,32/62,4
31

Fg= 0,27 gr/cc

𝟗𝟖𝟔
𝐗 = 𝟑. 𝟓 + + 𝟎. 𝟎𝟏 ∗ 𝐏𝐌𝐠
𝐓𝐫

986
X=3.5 + + 0.01 ∗ 24,91
685

X= 𝟓. 𝟏𝟗

y= 2.4 - 0.2 * x

y= 2.4 - 0.2 * 5,19

y= 1,36

𝐋)
𝛍𝐠 = 𝐤 𝐱𝟏𝟎−𝟒 ∗ 𝐞(𝐗∗𝛗𝐠

1.36 )
μg = 129,79x10−4 ∗ e(5.19∗0.27

3) 𝛍𝐠 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟏

Método BLOUNT GLAZZE (AOF) con daño “0”

2
𝑎 ∗ 𝑞 2 + 𝑏 ∗ 𝑞 − (𝑃𝑒2 − 𝑃𝑤𝑓 )=0

Dónde:

𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟

𝑏 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟

𝑃𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 (𝑃𝑠𝑖𝑎)

𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑃𝑠𝑖𝑎)

𝑄𝑔 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠 (𝑀𝑃𝐶𝐷)

𝟐.𝟑𝟑∗𝟏𝟎𝟏𝟎 𝟐.𝟑𝟑∗𝟏𝟎𝟏𝟎
𝑩= 𝑩= = 𝟐𝟒𝟔𝟕𝟗𝟑𝟐𝟓. 𝟗𝟔
𝑲𝟏.𝟐𝟎𝟏 𝟑𝟎𝟎𝟏.𝟐𝟎𝟏
32

𝟑.𝟏𝟔𝟔∗(𝟏𝟎)−𝟔 ∗𝑩∗𝑺𝑮𝒈∗𝒁∗𝑻𝒚
𝒂=
𝒉𝒑²∗𝒓𝒘

𝟑. 𝟏𝟔𝟔 ∗ (𝟏𝟎)−𝟔 ∗ 𝑩 ∗ 𝑺𝑮𝒈 ∗ 𝒁 ∗ 𝑻𝒓


𝒂=
(𝒉𝒑)𝟐 ∗ 𝒓𝒘

𝟑. 𝟏𝟔𝟔 ∗ (𝟏𝟎)−𝟔 ∗ 𝟐𝟒𝟔𝟕𝟗𝟑𝟐𝟓. 𝟗𝟔 ∗ 𝟎. 𝟖𝟔 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟔𝟖𝟓


𝒂= = 𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔
(𝟐𝟎)𝟐 ∗ 𝟎. 𝟐𝟔𝟎

𝟏. 𝟒𝟐𝟒 ∗ (𝟏𝟎)𝟔 ∗ μ𝒈 ∗ 𝒁 ∗ 𝑻𝒓 𝒓𝒆 𝟑
𝒃= ∗ ⌊𝑰𝒏 ( ) − ⌋
𝑲 ∗ 𝒉𝒏 𝒓𝒘 𝟒

𝟏. 𝟒𝟐𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟔 ∗ 𝟎. 𝟎𝟑𝟏 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟔𝟖𝟓 𝟐𝟓𝟐𝟓. 𝟓𝟎 𝒇𝒕 𝟑


𝒃= ⌊𝑰𝒏 ( ) − + 𝟎⌋
𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝟖𝟎 𝟎. 𝟐𝟔𝟎 𝒇𝒕 𝟒

𝒃 =10091,77

−𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕 + √(𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟎)


𝑨𝑶𝑭 = = 𝟐𝟐𝟐. 𝟓
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)

−𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕 + √(𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 = = 𝟐𝟏𝟒, 𝟗𝟕
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)

−𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕 + √(𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟐𝟒𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 = = 𝟏𝟗𝟏, 𝟎𝟖
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)

−𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕 + √(𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟑𝟔𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 = = 𝟏𝟒𝟑, 𝟐𝟗
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)

−𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕 + √(𝟏𝟎𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟕)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 = =𝟎
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)
33

Método BLOUNT GLAZZE (AOF) con daño “100”

𝟏. 𝟒𝟐𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟔 ∗ 𝟎. 𝟎𝟑𝟏 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟔𝟖𝟓 𝟐𝟓𝟐𝟓. 𝟓𝟎 𝒇𝒕 𝟑


𝒃= ⌊𝑰𝒏 ( ) − + 𝟏𝟎𝟎⌋
𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝟖𝟎 𝟎. 𝟐𝟔𝟎 𝒇𝒕 𝟒

𝒃 =129786,39

−𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗 + √(𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟎)


𝑨𝑶𝑭 = = 𝟏𝟐𝟔, 𝟎𝟓
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)

−𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗 + √(𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 =
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)
= 𝟏𝟏𝟗, 𝟖𝟕

−𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗 + √(𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟐𝟒𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 =
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)
= 𝟏𝟎𝟎, 𝟒𝟓

−𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗 + √(𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟑𝟔𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 =
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)
= 𝟔𝟒, 𝟐𝟖

−𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗 + √(𝟏𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔, 𝟑𝟗)𝟐 + 𝟒 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔) ∗ (𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 − 𝟒𝟖𝟎𝟎𝟐 )


𝑨𝑶𝑭 = =
𝟐 ∗ (𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟔)

=0
34

Bount Glazze
0Pwf
(MMPCD)
(Psia)
S (0) S (100)
0 222,5 126,05
1200 214,97 119,87
2400 191,08 100,45
3600 143,29 64,28
4800 0 0

GRAFICA

100% 4800

25% X

=1200

6000

4800
5000

4000 3600 3600

3000 0 "S"
2400 2400
100 "S"
2000
1200 1200

1000

0 0
0
0 50 100 150 200 250

Con daño (0) obtengo 222,5

Con daño (100) obtengo 126,05


35

5.1- Solución del caso

1.- La gravedad especifica de la mezcla (condensado).

65000 ∗ 0.81 + 4584 ∗ 0.80


𝐒𝐆𝐜 = = 0,86
0.80
65000 + 1328000 ∗
155,6

2.- El factor de compresibilidad de la mezcla.

𝟏 − 𝟎. 𝟒𝟗
𝒁 = 𝟎. 𝟒𝟗 + + 𝟎. 𝟎𝟔𝟑 ∗ (𝟕. 𝟑𝟓)𝟎.𝟗𝟗
𝒆𝟒.𝟒𝟒

Z = 0.95

Como el factor de compresibilidad nos da < 1 sabemos que se trata de un gas real

3.- Cual será la viscosidad del hidrocarburo.

1.36 )
μg = 129,79x10−4 ∗ e(5.19∗0.27

𝛍𝐠 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟏

Mediante este determinamos la resistencia al fluido que presenta el gas durante su


producción y transporte.

4.- Cual será el potencial productivo del pozo aplicando el método de Blount
Glaze.

Con el método de Blount Glaze la máxima tasa de flujo será

Daño (S) 100 0


AOF MMpcd 126,5 222,5
36

5.- Graficar el comportamiento del caudal con respecto a la caída de presión


en el reservorio si esta declina en 25%.

6000

4800
5000

4000 3600 3600

3000 0 "S"
2400 2400
100 "S"
2000
1200 1200

1000

0 0
0
0 50 100 150 200 250

6.- Explique cuáles son los procedimientos que debe realizar usted como
ingeniero de QHSE para evitar que ocurra algún accidente durante las
pruebas de producción.

Mediante el Reglamento de Normas Técnicas y de Seguridad para las Actividades


de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, 2 de julio de 1997

CAPITULO 2

Artículo 21°.- (Sistema contra incendios y de seguridad)

Con el propósito de minimizar las consecuencias de derrames y fugas de GNL,


refrigerantes inflamables, líquidos inflamables y gases inflamables, el
equipamiento y procedimientos de protección contra incendios y de seguridad de
las Plantas de GNL y Estaciones de Regasificación, deben estar diseñados
cumpliendo los siguientes requisitos mínimos:

Sistema Contra incendios.

1. Las Plantas de GNL y Estaciones de Regasificación deben contar con un


sistema integral de protección contra incendios determinado por una evaluación
37

basada en los principios de protección de alguna de las siguientes normas: NFPA


59A, el Código Internacional de Fuego o norma equivalente.

2. Las Áreas Industriales deben contar con un sistema de monitoreo para la


detección de fugas y derrames de GNL, refrigerantes, líquidos y gases
inflamables;

3. Las Plantas de GNL y Estaciones de Regasificación deben contar con una


evaluación de seguridad que cubra los peligros, amenazas, vulnerabilidades y
consecuencias.

Señalización.

1. Las áreas de Carga y/o Descarga contarán como mínimo con un juego de
carteles de seguridad visibles desde todas las posiciones de Carga y/o Descarga
con las siguientes leyendas y su gráfico correspondiente:

- “PROHIBIDO FUMAR”;

- “APAGUE EL MOTOR”;

- “PELIGRO INFLAMABLE”;

- “PROHIBIDO EL USO DE CELULARES”;

- “PROHIBIDO EL USO DE EQUIPOS NO AUTORIZADOS”.

2. Todas las vías de circulación dentro del área de la Planta de GNL y Estación de
Regasificación, deben estar adecuadamente señalizadas, a fin de organizar el
ingreso, la permanencia y la salida de los vehículos que utilizan el sistema.

3. En las áreas donde los equipos de la Planta de GNL y Estación de


Regasificación generen riegos ocupacionales se deberá:

- Señalizar los riesgos ocupacionales y de seguridad;

- Señalizar el equipo de protección obligatorio para esta área;


38

- Contar con el equipo de protección personal necesario;

- Especificar los puntos de reunión y rutas de evacuación para casos de


emergencia

PRUEBAS DE RENDIMIENTO

Pruebas realizadas una vez la instalación se encuentre operando en condiciones


estables para verificar la capacidad de la misma, de acuerdo a las condiciones de
operación y producción previstas en el diseño.

Para evitar los accidentes tendría que identificar los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores.

Los riesgos específicos que nos podemos encontrar en esta fase

 Incendio

 Riesgo eléctrico

 Proyección de fragmentos o partículas

 Atrapamiento por equipos rotativos

 Ruido

Proyección de fragmentos o partículas

Impacto por material expulsado a presión como si fuera un proyectil


lesiones graves, incluso ocasionar una fatalidad.

Dónde puede ocurrir:

- Pruebas a Presión: Rotura de mangueras / Rotura de tubería / Manómetros


/ Tapones.
- Equipos rotativos que se ponen en marcha por primera vez
39

Qué tenemos que hacer para protegernos:

- Respeta la distancia de seguridad marcada en el permiso de trabajo.


- Los elementos roscados son la mayor fuente de riesgo. No te ubiques en su
zona de proyección.

Riesgo eléctrico

Contactos eléctricos, graves quemaduras, amputaciones e incluso una fatalidad.

Donde puede ocurrir:

- Pruebas en la Subestación, en la Sala Eléctrica


- Los cuadros, transformadores y equipos

Que tenemos que hacer para protegernos

- Respeta las medidas de seguridad marcadas en el permiso de trabajo.


- No manipules equipos eléctricos si no estás autorizado para ello, bajo un
permiso de trabajo.

Ruido

Pérdida de audición progresiva, que con el tiempo nos puede producir incluso
sordera.

Dónde puede ocurrir:

- En las zonas de Pruebas de equipos y Soplado con rotura.


- En las zonas cercanas a bombas, generadores

Qué tenemos que hacer para protegernos:

- Utiliza los protectores auditivos indicados en el permiso de trabajo.


- Respeta la señalización existente.
- Respeta la distancia de seguridad durante las pruebas
-
40

Atrapamiento por partes móviles de equipos

Amputaciones de miembros, incluso la muerte.

Donde puede ocurrir:

- En las bombas, aéreo ventiladores, motores en general si se retiran las


protecciones dejando al descubierto partes en movimiento

Que tenemos que hacer para protegernos

- No hagas operaciones sin permiso de trabajo (LOTO).


- Respeta la distancia de seguridad entre la maquinaria y las zonas de paso.
- No modifiques protecciones ni dispositivos de seguridad de la maquinaria.
- No te acerques a elementos móviles como cadenas, engranajes, piñones,
correas,…

Incendio

Debido principalmente a la alimentación de Crudo a planta (extremadamente


inflamables con posibilidad de formación de atmósfera inflamable) Lesiones
graves e incluso la muerte.

Dónde puede ocurrir:

- Una vez realizada la puesta en Crudo/GAS, en cualquier unión bridada de


tubería.
- Durante trasvases de productos químicos.

Que tenemos que hacer para protegernos:

- Conocer el producto que se está utilizando, sus riesgos, manejo, y los


equipos de protección necesarios. Etc.
- Disponer el Permiso de trabajo para cada actividad (PT).
- No generar fuentes de Ignición si no estás autorizado, bajo permiso de
trabajo.
- Respetar la señalización que se establezca
41

6.- CONCLUSIONES
Tras analizar el reservorio se logró determinar un factor de compresibilidad que
nos indica que se trata de un reservorio de gas real, se logró determinar el
potencial productivo del pozo mediante el método Blount Glazze en la cual se
observa que a medida que aumenta el daño, el caudal disminuye y pudimos
plantear los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores y el por qué es
muy importante el uso del EPP adecuado para diferentes áreas.

7.- RECOMENDACIONES
Se recomienda capacitaciones continuas al personal de los riesgos inherentes a
las actividades que desempeñan en esta etapa, logrando el cumplimiento de los
procedimientos de seguridad.

8.- ANEXOS

Вам также может понравиться