Вы находитесь на странице: 1из 119

DIPLOMADO:

CENTRO QUIRÚRGICO Y
CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN

LIC. HERMINIA BEJARANO CORREA VDA. DE ARÉVALO


E S PE CI A L I S TA E N CE N TR O QUI R ÚR GI CO
CLÍ NI CA RI CA RDO PA L M A
hb ejaranoc@yahoo. com
MODULO I:

• Conciencia y Ética Quirúrgica


• Desinfección y Esterilización
• Anestesia
CONCIENCIA Y ÉTICA QUIRÚRGICA
Conciencia y Ética Quirúrgica

• La conducta ética en el quirófano


implica muchos tipos diferentes
de actividades. Sin embargo, todos
ellos comparten un principio en
común. Cuando un miembro del
equipo escoge una conducta que
pone el bienestar del paciente por
sobre todas las cosas, él o ella
demuestran una firme conciencia
quirúrgica
Conciencia y Ética Quirúrgica

• El miembro del equipo cuya


conciencia quirúrgica determina
su modo de actuar, siempre
escoge medidas que favorecen
la seguridad del paciente,
aunque estas medidas pueden
ser más extremas o difíciles.
Conciencia y Ética Quirúrgica

• La instrumentadora nunca debe


tomar la actitud de que cierta
situación no es su
responsabilidad. La principal
motivación para la actividad en el
quirófano es la seguridad y el
bienestar del paciente, es la
responsabilidad de cada uno
denunciar los posibles peligros,
como la interrupción de la técnica
aséptica
Conceptos Básicos

• Saber discernir entre el


Ética bien o el mal en las
• Denota varios factores técnicas y métodos
esenciales en quirúrgicos
la experiencia moral • Se refiere a la • Determina la forma de
connotación de bien o actuar favoreciendo la
• El reconocimiento y ac mal que le entregamos seguridad del paciente,
eptación de un principi a esas normas protección física del
o de conducta paciente, vigilancia
obligada se denomina • Se refiere a la constante durante
conciencia clasificación e los periodos pre
interpretación que operatorio,
demos a las normas trasoperatorio y post
sociales operatorio
Conciencia • Puede ser cultivada y
desarrolada

Conciencia
Quirúrgica
 La conducta ética en el quirófano
implica muchas actividades. Todas estas
comparten un principio en común:
EXISTE UNA CONSECUENCIA PARA
CADA ACTO DESARROLLADO.
 Cuando un miembro del equipo escoge
una conducta que pone el bienestar del
paciente por sobre todas las cosas, él o
ella demuestran una firme conciencia
quirúrgica.
 Todo esto afecta al paciente en el
quirófano de dos modos: físicamente y
mentalmente.
PELIGROS FÍSICOS COMUNES
 Los peligros eléctricos. No se deben usar
cables o enchufes que estén deteriorados. (“Una
vez más” puede resultar en una tragedia).
 Los electrocauterios. Requieren de una cuidadosa
conexión del paciente a tierra. Una conexión a
tierra incompleta o defectuosa puede causar
quemaduras o electrocución.
 La ubicación del paciente. (Protección del cuerpo)
 Las caídas. (Paciente esta bajo sedación pero se le
tiene extremo cuidado al hacer transferencias con
su cuerpo).
 El tiempo perdido innecesariamente. (La mala
planificación de la cirugía)
 El peligro causado por el uso de ciertos agentes
anestésicos.
PROTECCIÓN PARA EVITAR LA
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
 La práctica de una técnica aséptica. (Es
responsabilidad individual de cada miembro
del equipo de cirugía).

 Cualquier interrupción de la técnica se debe


de denunciar inmediatamente aunque
esto represente una demora o resulte
personalmente embarazoso reconocer el
error.

 Todo el personal debe de seguir el


protocolo estricto con respecto al manejo
de materiales quirúrgicos, muestras de
tejidos y equipamiento médico.
PROTECCIÓN EMOCIONAL

LA PROTECCIÓN ANTE LA ANSIEDAD Y EL MIEDO. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO


LA DIGNIDAD PERSONAL AMBIENTE PARA EL PACIENTE.
DAÑOS PSICOLÓGICOS. Unas pocas palabras de
DEL PACIENTE DEBE DE El calor y el confortes esencial en
No se debe de tolerar en SER CONTEMPLADA EN confianza o confortación el buen cuidado delpaciente.
ninguna circunstancia, TODO MOMENTO. demuestran una buena No se debe forzar a estar
acciones o palabras de mal Noexponer al paciente conciencia quirúrgica: la de recostado temblando sobre una
gusto o vulgares en el una persona que se camilla ni sobre la mesa de
innecesariamente operacionesmientras espera porla
quirófano. preocupa por el paciente. cirugía
ÉTICA QUIRÚRGICA
 El paciente tiene derecho ético y legal a la
privacidad.
 La información contenida en la historia
clínica no es un asunto público para
discusión, debate o crítica.
 Las áreas públicas del hospital como los
pasillos, ascensores y cafeterías nunca
deben de ser el sitio de las discusiones
con respecto a la historia clínica o a la
afección del paciente.
 INCIDENTE: Cualquier acción o
acontecimiento en cirugía que cause daño
o que sea potencialmente dañino para el
paciente.
 Cualquier incidente ocasionado por algún
miembro del plantel debe de ser reportado
inmediatamente por medio de un escrito
conocido esto como informe.
INFORMES MÁSCOMUNES
Cálculo inexacto de apósitos, agujas o
instrumentos, cuando el cálculo no está
resuelto para el cierre de la cirugía.

Apósitos, agujas o instrumentos dejados en el


paciente.

Contaminación en la herida quirúrgica.


SITUACIONES QUE DEBILITAN LA
CONCIENCIAY ÉTICA QUIRÚRGICAS.

ESTRÉS,
LA APATÍA EN PROBLEMAS
FATIGA,
EL EQUIPO PERSONALES
MALA SALUD.

TRATO EN EL
NO SABER
PLANTEL.
DESINFECCIÓN Y ESTERILILZACIÓN
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

DESINFECCIÓN
• Es la eliminación “selectiva” de
ciertos microorganismos indeseables
a fin de impedir su transmisión por
interferencia en su estructura o
metabolismo
• Es selectiva y se aplica a objetos
inanimados o superficies.
• En general se usan agentes químicos
(desinfectantes o germicidas)
ESTERILIZACIÓN

• Es la condición de estar
libre de microorganismos
en cualquiera de sus
formas puede realizarse
por métodos físicos y
químicos
ANTISEPSIA

• Es el uso de una sustancia


química no tóxica
(antiséptico) sobre tejidos
vivos, para prevenir o detener
el crecimiento o la acción de
los microorganismos, ya sea
inhibiendo su actividad o
destruyéndolos.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

• La limpieza y la desinfección,
constituyen, junto con la
esterilización, los elementos
primarios y más eficaces para
romper la cadena
epidemiológica de la infección
• Son parte de las herramientas
para controlar los factores
relacionados con el medio
ambiente hospitalario.
Viene condicionada por tres determinantes principales:

Huésped

Ambiente Agente
hospitalario patógeno
• Las instituciones de salud se rigen por estrictos protocolos de
prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria, limpieza
e higiene, que pueden variar de un centro a otro, pero que, en esencia
comparten las mismas normas básicas.
• Pero...
¿Qué es lo que deseamos evitar con una adecuada limpieza y
desinfección, esterilización?
“INFECCIONES NOSOCOMIALES”
DESINFECTANTES: Son sustancias químicas que pueden ser utilizados
en las superficies ambientales y de los artículos médicos. Se usan para la
eliminación de microorganismos que se encuentran en superficies
inanimadas.
MECANISMO DE ACCION DE LOS DESINFECTANTES:
1. Los que afectan la membrana celular
2. Agentes desnaturalizantes de proteínas
3. Agentes modificadores de grupos funcionales
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SEGÚN EL
RIESGO DE INFECCIÓN

Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el objetivo de


racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del
instrumental. Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el
empleo de estos artículos y los clasificó de la siguiente manera:
-Material critico o de alto riesgo
-Material semicritico o de riesgo intermedio
-Material no critico o de bajo riesgo
MATERIAL
CRITICO ESTERILIZACIÓN

Forman parte de este grupo instrumentos


quirúrgicos, agujas, catéteres cardíacos y urinarios,
implantes, prótesis, etc.
MATERIAL DESINFECCION
SEMI- DE ALTO NIVEL
CRITICO

Forman parte de este grupo algunos endoscopios,


circuitos de respiración, etc.
MATERIAL DESINFECCION
NO CRITICO DE BAJO NIVEL

Se incluyen en este grupo termómetros, aparatos


de presión, muletas, etc.
PRINCIPIOS PARA LA LIMPIEZA DE SUPERFICIES

1. La limpieza generalmente requiere de


fricción para remover la suciedad y los
microorganismos.
2. La suciedad protege a los microorganismos
por lo que se debe limpiar continuamente.
3. Limpieza desde las áreas menos sucias a las
mas sucias y desde las zonas más altas a las
más bajas.
4. No limpiar las superficies con paños secos,
deben hacerse con paños húmedos (no
sacudir, no barrer, ni desempolvar).
5. La limpieza es requerida antes de cualquier
proceso de desinfección.
6. Los productos de limpieza usados deben ser
elegidos según su propósito considerando
su eficacia y seguridad con la autorización
sanitaria respectiva.
PRINCIPIOS PARA LA DESINFECCION

1. La desinfección es necesaria para evitar la


proliferación e microorganismos y por
consiguiente, posibles enfermedades.
2. La desinfección se realiza sobre los objetos y
superficies limpios.
3. Los desinfectantes deberán ser elegidos
considerando su eficacia, seguridad y facilidad
en un uso. La diferencia se da a los
desinfectantes universales y de aplicación
múltiple.
4. Los desinfectantes deberán contar con registro
o autorización sanitaria, así como manual de
instrucciones, estudios de eficiencia y toxicidad.
5. Los desinfectantes deben ser aplicados según
la concentración, el modo de empleo y el
tiempo de exposición indicados por el
fabricante.
• AREAS CRITICAS O DE ALTO
RIESGO: Son los quirófanos, las UCI,
salas de inmunodeprimidos, las salas
de parto, salas de urgencia, central de
esterilización, las unidades de diálisis,
salas de preparación de soluciones
parentales, salas de aislamiento, entre
otras.
• AREA SEMICRITICA O DE MEDIANO
RIESGO: Son los servicios de
hospitalización, de alimentos, morgue
y oncología, entre otras.
• AREAS NO CRITICAS O DE BAJO
RIESGO: Son las oficinas, salas de
espera, pasillos, consultorio externos,
rehabilitación entre otros.
PROCESOS DE DESINFECCIÓN HOSPITALARIA
PROCESOS DE DESINFECCIÓN HOSPITALARIA
PROCESOS DE DESINFECCIÓN HOSPITALARIA
ANESTESIA
ANESTESIA

Es la técnica destinada a la
supresión de la sensibilidad
mediante la administración
de productos que suprimen
temporalmente la actividad
nerviosa en una región del
cuerpo y sumen al paciente
en un estado de
inconsciencia
TIPOS DE ANESTESIA

ANESTESIA LOCAL: se hacen ANESTESIA REGIONAL:


Infiltraciones de un anestésico
para realizarsuturas, biopsias, Infiltraciónennerviode ANESTESIA GENERAL:
drenajes, etc influencia. Éstapuedeser: Supone un estado
SEDACIÓN CONSCIENTE: BloqueodeConducción reversible de narcosis,
Deprime el nivel de conciencia ANESTESIA analgesia, relajación, y de
manteniendo la capacidad de Anestesia Espinal
REGIONAL: pérdida de reflejos
SEDACIÓN CONSCIENTE:
respuesta a estímulos y
Deprimerespuestas
el nivel deverbales AestesiaRaquídea
Infiltración en
conciencia manteniendo la nervio de
capacidad de respuesta a
estímulos y respuestas
influencia esta
verbales puede ser:
Anestesia Epidural
o Peridural
La anestesia peridural, consiste en
administrar un anestésico local en un
espacio de la espalda, llamado
espacio peridural.
El espacio peridural se halla entre el
ligamento amarillo (por fuera), y la
duramadre (por dentro).
Anestesia Intradural,
subaracnoidea o raquídea
En este caso, el anestésico local se inyecta en el canal
raquídeo, que contiene el líquido cefalorraquídeo. Para
llegar a este espacio, se ha de sobrepasar la duramadre.
Actúa sobre el Duerme al
ANESTESIA
sistema paciente por
GENERAL
nervioso central completo
Fase de inducción de la
PREMEDICACIÓN anestesia general:
Ansiolíticos Perdida de conciencia
Hipnóticos Perdida de reflejos
Analgésicos Analgesia
Bloqueadores Relajación
neuromusculares Protección neurovegetativa

Fase de
ANESTESIA mantenimiento
GENERAL de la anestesia
general
Fase de reversión de la
anestesia general:
Toma de conciencia
Desaparición de la analgesia
Desaparición de la relajación
Cuidados postoperatorios
• Control respiración
• Control cardiovascular
• Tratamiento dolor
• Control diuresis
• Profilaxis/tratamiento
naúseas/vómitos
BLOQUEOS PERIFÉRICOS
• Plexos Nerviosos
• Plexo cervical
• Plexo Braquial
• Plexo lumbar
• Plexo sacro
• Nervios periféricos
• Nervio cubital, mediano,
radial.
• Nervio musculocutáneo
• Bloqueo de Bier
• Bloqueo de nervio ciático
• Bloqueo poplíteo
• Bloqueo nervio safeno
• Bloqueo de tobillo
RECUPERACION
• Proceso por el cual los pacientes deben regresar a su
estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más
adecuado del cual sean capaces.
1- Ventilación Quirófano
espontánea

2- Recupera conciencia y
URPA
FASES estabilidad
cardiopulmonar
Piso
3- Recupera capacidad
psico-motora
DEFINICION

Sala destinada a proveer cuidados


postanestésicos inmediatos a pacientes
que han sido sometidos a cirugías o
procedimientos diagnósticos o
terapéuticos bajo anestesia general,
anestesia regional o sedación profunda,
hasta que se alcancen criterios de alta
predefinidos.
VALORACIÓN DE PACIENTE
SEGÚN CIRUGIA

CIRUGIA MENOR
ANESTESIA LOCAL

CIRUGIA INTERMEDIA
ANESTESIA APROX.
POR UNA HORA

CIRUGIA MAYOR
ANESTESIA MAS DE
UNA HORA
C l a s e 1 :
 estables
una enfermera para
tres pacientes:
despiertos
 no complicados

C l a s e 2 :  cualquier paciente
inconciente
 no complicado
una enfermera para
dos pacientes:  paciente pediátrico
 paciente de cirugía mayor
estable fisiológicamente
C l a s e 3 : cualquier paciente que
requiera soporte vital o
con complicaciones
una enfermera por
cada pacientes:  aunque debe existir una
segunda enfermera
disponible si es necesario
INFORMACIÓN REQUERIDA POR ENFERMERÍA

Nombre del paciente y tipo de operación


Aspectos relevantes de !a historia médica (por ejemplo, cardiópatas,
neumopatías, alergias, etc.)
Anormalidades físicas notables
Catéteres y drenajes
Tipo de anestesia (general y/o regional)
Fármacos anestésicos administrados
Grado de recuperación anestésica (por ejemplo, apertura ocular, tos, etc.)
Problemas especiales que se presentaron durante la anestesia o emergencia
(por ejemplo, broncoespasmo, etc.)
Requerimientos:
a. Oxigenoterapia y saturación por oxímetro de pulso mínima deseada
b. Líquidos administrados durante su estancia en la unidad.
c. Analgesia
• I n t e r a c c i ó n con
otros servicios
ATENCIÓN DEL PACIENTE EN URPA
La atención del paciente postanestésico se encuentra en la
actualidad perfectamente estructurada e incluye los siguientes
puntos:

TRASLADO DEL
PACIENTE DEL
QUIRÓFANO A LA
URPA

REPORTE DEL
ANESTESIOLOGO

MONITORIZACIÓN
CONTÍNUA DEL
PACIENTE DURANTE LA
ESTANCIA EN URPA
Reporte del Paciente de SOP a URPA
 El traslado del paciente a la sala de recuperación debe ser
por personal de anestesia y por la enfermera circulante se
reportara sobre:
 Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes de
alguna enfermedad como : insuficiencia renal, cardiaca ,
etc.
 Valoración de las condiciones del paciente, nivel de
conciencia, función respiratoria y hemodinámicas.
 Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos
operatorios, si existieron complicaciones.
 Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
 Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los
anestésicos).
 Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la
cirugía.
 Localización de catéteres, drenajes y apósitos de la herida.
 Registrar los signos – Identificación del paciente, edad,
vitales:PA,FC,FR,SpO al
2, diagnóstico y procedimiento
ingreso y luego cada 15 quirúrgico realizado.
min.
– Descripción y localización
 Anestesiólogo brindará
reporte completo y • de catéteres IV.
resumido:
– Administración de
• medicamentos.
– Evolución intraoperatoria.
– Naturaleza del
• procedimiento quirúrgico.
– Balance de líquidos.
MONITORIZACIÓN CONTINUA
AL MOMENTO DE LA RECEPCION DEL
PACIENTE EN LA URPA
• Examinar la permeabilidad de las vías
respiratorias. Aspirar el exceso de secreciones
• Conectar al paciente al sistema para
administración de oxígeno
• Conectar al paciente al monitor de signos vitales
• Colocar al paciente en decúbito lateral con
extensión del cuello, si no está contraindicado.
• Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según
lo requiera el estado del paciente.
• Llevar el control de líquidos.
• Vigilar la administración de líquidos parenterales
• Vigilar la diuresis horaria.
 Llevar el registro de fármacos administrados y
las observaciones de sus efectos.
 Vigilar la infusión de sangre y derivados.
 Observar posibles signos adversos de la
anestesia general o raquídea:
 Vigilar signos y síntomas de hemorragia y
choque como son: Extremidades frías, oliguria
(menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado
capilar (más de 3 segundos), hipotensión,
taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.
 Observar los apósitos y drenes quirúrgicos .
 Conservar la seguridad del paciente y promover
su comodidad.
 Valorar la presencia de dolor.
 Evitar comentarios en presencia del paciente.
Puntaje de Recuperación
Post Anestésica y Criterios de
Alta
Marco Histórico
 Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante
como la
inducción del mismo.
 Idealmente, la anestesia debe terminar pronto
después de
finalizar la cirugía.
 Falta de unidad de criterios hizo aparente el
requerimiento de establecer un sistema puntual
que indicara la condición de llegada del paciente,
su progreso hacia la recuperación de reflejos y
consciencia y sobretodo, si los pacientes podían
ser trasladados a la zona de hospitalización donde
el cuidado de enfermería es menos intenso y
donde la valoración es menos frecuente.
Puntaje de Recuperación
Post Anestésica (PRP)
“En 1970 un intento para medir y documentar el curso de la
recuperación gradual de la anestesia se propuso y publicó como
Puntaje de Recuperación Postanestésica (PRP)
(Aldrete y Kroulik, 1970)”

Actividad
Respiración
Circulación
Conciencia
Oxigenación
Actividad
“Medida que los pacientes se recuperan de la experiencia
anestésica, empiezan a mover sus extremidades y cabeza,
usualmente hacia el lado de la incisión quirúrgica, si esta
no fue realizada sobre la línea media”

Capaz de mover las 4 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 2

Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 1

Capaz de mover 1 extremidad voluntariamente o bajo órdenes 0

Muy útil : Anestesia Regional


Respiración
“Restaurar el intercambio
respiratorio de gases a la
normalidad es un paso esencial
hacia la recuperación”

Capaz de respirar Profundamente o toser libremente 2


Disnea, respiración limitada o Taquipnea 1
Apneico o con respirador artificial 0
Circulación
“Las alteraciones de la presión arterial se han
escogido como la medida representativa de
esta compleja función ya que este signo ha
sido medido antes, durante y después de la
anestesia”

+-20% del nivel preanestésico 2


+- 20- 49% del nivel preanéstesico 1
+-50% del nivel preanestésico 0
Conciencia
“Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además
puede ser repetido cuantas veces sea necesario. El
nivel de consciencia también afecta los índices de
actividad y respiración”

Despierto 2
Despierta al llamado 1
No es capaz de responder 0
Saturación de Oxigeno
“En el pasado (Aldrete y Kroulik, 1970 el nivel de
oxigenación se evaluaba con el color de la piel (rosado = 2,
ictericia o palidez = 1 y cianosis = 0); la necesidad de una
medida más objetiva se resolvió con la utilización
generalizada de oximetría de pulso”
Capaz de mantener saturación de
oxigeno mayor 92% en aire ambiente 2

Necesita instalación de Oxigeno para


mantener saturación de O2 mayor de 90% 1

Saturación de O2 menor de 90% incluso


con suplemento de O2 0
ESCALAS DE VALORACIÓN EN URPA
EL QUINTO SIGNO VITAL: EL DOLOR
ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL
DOLOR (EVA)
ESCALA VISUAL
ANALOGICA

La escala visual analógica es rápida y sencilla para evaluar el grado de


dolor que de forma subjetiva experimenta un paciente
La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. Con un extremo
marcado con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor
imaginable”.
ESCALA DE
EXPRESIÓN FACIAL

La escala de expresión facial


presenta 6 a 8 dibujos de
expresiones faciales que indican
un rango de emociones. Esta
escala puede ser útil en niños, en
pacientes que tengan una
alteración cognitiva media-
moderada, o en pacientes con
algún problema en el lenguaje
ESCALA DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO
DOLOR
ESCALA DE
GLASGOW
Escala que mide el estado de consciencia y, por
extensión, el estado neurológico de una persona
en función de sus respuesta ocular, verbal y
motora a diversos estímulos inducidos por un
tercero: estímulos luminosos, estímulos sonoros o
verbales y estímulos dolorosos

Se divide en tres grupos puntuables de manera


independiente que evalúan la apertura de ojos
sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la
motora sobre 6, siendo la puntuación máxima y
normal 15 y la mínima 3. Se considera
traumatismo craneoencefálico leve al que
presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos,
moderado de 12 a 9 y grave menor o igual a 8.
PACIENTES BAJO ANESTESIA
REGIONAL:

BROMAGE
Escala de Bromage
Cuidado postoperatorio después
de la anestesia regional
• El puntaje de Bromage ha sido usado para
evaluar la actividad motora preparatoria de la
salida del paciente en recuperacion, despues
de anestesia regional.
• Se considera que el paciente puede ser
egresado del servicio de recuperacion cuando
es capaz de movilizar libremente las piernas y
los pies (I)
• Es importante recordar que luego
de un bloqueo neuroaxial, el
componente motor se recupera
antes que el componente
autonomico, por lo que aun
cuando el paciente puede mover
los miembros inferiores, es
preferible retrasar la
deambulacion hasta despues de
4 horas del bloqueo, debido a
que puede producirse lipotimia
por la reduccion del tono
vasomotor por debajo del nivel
del bloqueo.
PACIENTES BAJO SEDACIÓN:
Escala de Raamsay
PACIENTES BAJO ANESTESIA
GENERAL:
Escala de Aldrete
Un Poco de Historia
• Anteriormente, los pacientes quirúrgicos eran
transferidos directamente de las salas de
cirugía a la cama de hospitalización.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, hizo
obvia la necesidad de un área donde los
pacientes pudieran ser observados mientras
se recuperaban de la anestesia.
• Con la primera sala de recuperación
establecida en la Mayo Clinic en 1948.
El Puntaje De Recuperación pos anestésica

• Actividad: No evaluar la perdida de la


sensibilidad sino la función motora, requiere
que los pacientes puedan ser capaces de
sentarse, voltearse en sus camas, ponerse
de pie y caminar

• Respiración: Es importante haber


recuperado el reflejo de la tos y la capacidad
de comprender la orden de tomar una
inspiración profunda y toser.
El Puntaje De Recuperación Pos anestésica
(PRP)
• Circulación: Este signo ha sido medido
antes, durante y después de la anestesia.
Los porcentajes de valores de control
parecen ser más útiles que los valores
absolutas.

• Conciencia: Se prefiere el estimulo auditivo


al físico y además puede ser repetido
cuantas veces sea necesario. El nivel de
consciencia también afecta los índices de
actividad y respiración.
El Puntaje De Recuperación pos
anestésica

• Oxigenación: A pesar que en el pasado


el nivel de oxigenación se evaluaba con el
color de la piel (rosado = 2, ictericia o
palidez = 1 y cianosis = 0).

• Oximetría de pulso: la necesidad de una


medida más objetiva. Modificación
realizada por Dr. Aldrete
ESCALA DE ALDRETE.
Modificada por el autor, J. Antonio Aldrete M/D., MS. Destin, Florida. 1994

Capaz de mover 4 extremidades voluntariamente o a solicitud 2

Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o a solicitud 1 Actividad


Incapaz de mover extremidades voluntariamente o a solicitud 0

Capaz de respirar profundamente y toser libremente 2

Disnea o limitación de la respiración 1 Respiración


Apnea 0

T.A. ± 20% del nivel preanestésico 2

T.A. ± (20 - 49)% del nivel preanestésico 1 Circulación


T.A. ± 50% del nivel preanestésico 0

Completamente despierto 2

Despierta al llamado 1 Consciencia

No responde 0

Capaz de mantener saturación de O2 >92% respirando aire ambiente 2

Necesita inhalar O2 para mantener saturación de O2 >90 % 1 Saturación

Saturación de O2 <90% aún con O2 suplementario 0


ESCALA DE
ALDRETTE
C o n 8 p u n t o s (9 p u n t o s p a r a
o t ro s a u t o re s ) se p u e d e d a r
el a l t a a l p a c i e n t e . Lo i d e a l
s o n 10 p u n t o s .
Limitaciones del PRP
No considera la posibilidad de algunas condiciones
clínicas que ameritan la continuación de la observación
en la sala de recuperación o el traslado del paciente a la
unidad de cuidado intensivo. Estas son:
a)Arritmias cardíacas que no afectan la presión
arterial.
b) Sangrado del sitio de la incisión
c)Dolor severo incontrolable
d) Náuseas y vómito persistente.
Modificaciones del la PRP para los pacientes
de cirugía ambulatoria
Los pacientes que reciben anestesia ambulatorio pasan por tres estados de
recuperación.
a)La fase inmediata controlada en la URPA donde recuperan sus reflejos y mejoran el
estado de conciencia. Cuando PRP esta entre 8- 10, pueden ser transferidos al siguiente
estadio.
b)Recuperar la coordinación, el equilibrio y restaurar otras funciones ,en una unidad
intermedia donde los pacientes pueden descansar en asientos reclinables donde los
signos vitales se estabilizan del todo. Las náuseas y vómito, el dolor excesivo y el
sangrado de la cirugía deben estar ausentes. Los pacientes deben ser capaces de evacuar,
vestirse solos y caminar con asistencia mínima.
c)Eventualmente la recuperación completa de la anestesia y sus efectos a largo plazo
puede requerir días y ocasionalmente semanas para funciones como pensamiento,
concentración, memoria, manejar un carro, subir escaleras, tomar la decisión de escribir
un cheque y volver a la normalidad.
Puntaje de Recuperación Postanestésica para
pacientes Ambulatorios

1) La condición del apósito que cubre la herida: en caso que se


encuentre sangre, u otro fluido drenado por herida quirúrgica.
2)Intensidad del dolor en la herida quirúrgica o en otro sitio
relacionado deben ser reconocidos antes de dar de alta:
analgésico apropiado para aliviar o mejorar el dolor sin
producir somnolencia.
3)La habilidad para ponerse de pie y deambular: cuidar de sí
mismos y atender sus funciones más básicas como ir al baño,
vestirse, etc.
Puntaje de Recuperación Postanestésica para
pacientes Ambulatorios

4) Tolerancia a la vía oral es importante para tomar drogas y


poder comer.

5) Capaces de orinar espontáneamente: analgésicos y relajantes


musculares pueden afectar esta función. En caso de anestesia
subaracnoidea o epidural (lumbar o caudal) los pacientes
pueden ser incapaces de evacuar por algún tiempo aunque
hayan recuperado sus funciones sensoriales y motoras.
ESCALA DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA
EN PACIENTES AMBULATORIOS

• Los pacientes
con puntuación
mayor o igual a 9
pueden recibir el
alta
Complicaciones URPA

UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA


AGITACIÓN: dolor, hipoxemia,
RETRASO EN EL DESPERTAR: globo vesical u obstrucción de la
sobredosis anestésica, sonda, hiponatremia, derivación,
hiperventilación excesiva delirio
(vasoconstricción cerebral),
hipoglucemia

COMPLICACIONES
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL

LESIONES CEREBRALES
ORGÁNICAS: Ocasionadas por ALTERACION TEMPERATURA: por
tumores, problemas vasculares, pérdidas intraquirurgicas o por
traumatismos, reacciones alteracion de la regulación
infecciosas e inflamatorias,
procesos degenerativos, anoxia, Hipotermia + escalofríos
hipoxia, edema
Retardo en la recuperación de
la conciencia

•Efectos residuales de
los anestésicos

•Descartar: Alteraciones
metabólicas Accidente
vascular cerebral
 Probl de 1ª Magnitud URPA
DOLOR  F: 2/3 dolor URPA
 Factores: Edad, tipo cirugía, preparación sicologica.
Terapéutica:
 Dolor Leve: AINEs VO u opioides menores (Codeína)
 Dolor Moderado: AINEs EV (Ketorolaco, Metamizol)
 Dolor Severo: Opioides mayores iv (Meperidina)

NAUSEAS
VOMITOS Complicaciones mas frecuentes observadas en la URPA
Terapéutica:
Fármacos antieméticos procinéticos (metoclopramida 10 mg)

HIPOTERMIA Causa:
TEMBLOR AG: Anestésicos aumentan umbral termorregulador en 2.5 °C
lo que determina que los mecanismos termogénicos de la
perdida de calor (vasoconstricción periférica) no se activen
hasta alcanzar una temperatura de 34.5 °C.
Terapéutica
Medidas de calentamiento pasivas (aislamiento)
Medidas Activas:Mantas térmicas o flujo aéreo cálido continuo
LARINGO ESPASMO
OBSTRUCCIÓN FARINGEA
Se produce con mayor frecuencia
Secundaria al desplazamiento
en niños, por presencia de
hacia atrás de la lengua fláccida
secreciones y sangre, realizar
(Efecto residual de la anestesia
hiperextensión del cuello y
efecto residual de la anestesia
tracción de la mandíbula hacia
general
adelante

COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS

BRONCOESPASMO HIPOVENTILACIÓN
Es mas raro por que los pacientes Por depresión del centro
con problemas bronquiales deben respiratorio por agentes
de seguir con su tratamiento anestésicos. Disminución de la
broncodilatador función del músculo respiratorio
por enfermedades como EPOC.
Efecto residual de los relajantes
musculares
RESPIRATORIAS Obstrucción de la VA

Causa: Desplazamiento hacia atrás de lengua flácida


Pcts. Con efecto residual de Anestesia General
Obstrucción Somnolencia y abolición parcial de reflejos vitales
Faringea Terapéutica:
 Colocación de cánula de Guedel
 Oxigenoterapia a P+ (con reservorio Ambu)

Causa: Reacctividad VA x sangre y secreciones de faringe


Terapéutica:
Laringoespasmo  Medidas anteriores
 Aplicación de succinilcolina (10-20mg)
 Intubación orotraqueal
 Cricotirotomia de urgencia

Raro
Broncoespasmo Pcts con Antec. De Hiperreacctividad MANTIENEN su tto
Terapéutica:
Broncodilatador inhalado
Detecta: Pulsioximetría (Sa02 < 90%)
Causa:
 Baja Fi02 inspiratoria
 Alteraciones en la relación ventilación/perfusión POR:
 Atelectasia
Hipoxemia  Neumotórax
 Edema pulmonar cardiogénico
 Embolismo pulmonar
Terapéutica:
 Corregir el agente causal
 Fisioterapia Respiratoria
 Colocación de drenaje toráxico
 Oxigenoterapia

D ventilacion alveolar-----A (PC02) en sangre


Clinica: FC, HTA, sudor, omnubilacion, PCO2
Causa:
 Depres. CR x efecto residual de Anestesia o analgésicos
 D de la Fx músc. Resp. POR:
Hipoventilación Mala fx resp. Secundaria a la cirugía
Efecto residual de relajantes musculares
Terapéutica:
 Adm fármacos reviertan efecto depresor del CR
 Atenuar fact limitantes de la ventilación
 Tto Broncodilatador.
HIPOTENSIÓN
Disminución a la precarga DISMINUCIÓN DE LA
Producida por la pérdida de CONTRACTIBILIDAD
líquidos y sangre no repuestos en MIOCÁRDICA
el intraoperatorio. balance hídrico Efecto cardiodepresor de los
negativo, excesivamente. anestésicos

COMPLICACIONES
CIRCULATORIAS

HIPERTENSIÖN
Es generalmente secundario a ARRITMIAS
descompensación por la presencia Las alteraciones de arritmias se
de dolor, hipercapnea, hipohemia, asocian a alteraciones iónicas o
o hipovolemia metabólicas (hipopotasemia,
acidosis, etc.
Causa: Disminución Pre carga
CIRCULATORIAS Disminución de la Contractibilidad miocárdica
Disminución de la Post carga
Terapéutica:
 Transfusión de sangre o administración de solución salina
HIPOTENSION  Apoyo inotrópico con dopamina o efedrina
 Administración de efedrina en vasoplejia leve transitoria

HIPERTENSION Causa: Es secundaria a descompensación de HTA previa


por la presencia de dolor, hipercapnia, hipoxemia.
Terapéutica:
 Dx causa desencadenante
 Oxigenoterapia, Broncodilatadores, Diuréticos
 Fármaco antidepresivo: Nitroglicerina

 Problema de 1ª orden en Acto anestésico


 Asociadas a alt.
 Iónicas o metabólicas (hipopotasemia, acidosis)
ARRITMIAS  Patología Cardiaca predisponente: Isquemia, hipertrofia
 70% arritmias bradicardia y taquicardia Pcts ASA I y II
Terapéutica:
 Dx causa desencadenante
 Fármacos antiarrítmicos.
ALTA DE URPA
• Preparar el Alta del Paciente
• Para el alta se debe considerar los siguientes criterios:
a) Que respire con facilidad y que en la auscultación los
ruidos pulmonares sean claros, además de que las
vías respiratorias se mantengan sin medios
artificiales.
b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio.
d) Que el dolor haya sido controlado de manera
adecuada.
e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis
horaria.
f) Que el vómito haya sido controlado o exista
ausencia del mismo.
g) Que alcance la sensación de las extremidades en
caso de que se le hubiese administrado anestesia
regional.

Вам также может понравиться