Вы находитесь на странице: 1из 16

UBICACIÓN DEL CAMPO

Dentro de Petróleos Mexicanos, PEP se encarga de explorar y desarrollar las reservas de


petróleo crudo y gas natural, sus actividades principales son la exploración y explotación
del petróleo y el gas natural; su transporte, almacenamiento en terminales y su
comercialización de primera mano.
PEP a nivel mundial ocupa el tercer lugar en términos de producción de crudo, el primero
en producción de hidrocarburos costa fuera, el noveno en reservas de crudo y el doceavo
en ingresos.
Como la mayoría de las empresas petroleras de Exploración-Producción del mundo ha
evolucionado de ser una organización en funciones aisladas a una organización
estructurada en equipos multidisciplinarios que en conjunto genera sinergia obteniendo
resultados favorables que difícilmente se obtendrían bajo un esquema de organización
funcional tradicional.
La estrategia para mejorar el desempeño, en el corto y mediano plazo, ha sido la de adoptar
las mejores prácticas de la industria en términos de esquemas de negocios, procesos,
productividad, medio ambiente y seguridad industrial en las operaciones, también se ha
fortalecido la capacidad de ejecución y se ha revitalizado la actividad exploratoria logrando
que PEMEX sea el cuarto productor de crudo en el mundo y está evaluada como la décimo
primera compañía integrada a nivel mundial. PEP realiza sus actividades en cuatro regiones
geográficas que abarcan la totalidad del territorio mexicano: Norte, Sur, Marina Noreste y
Marina Suroeste.

Figura 1 Regiones de PEP


La figura 1 ilustra la distribución geográfica de las cuatro regiones en las que se divide el
territorio mexicano y en las que administrativamente opera PEP.
Las regiones se organizan en Activos y éstos son la unidad de negocio encargada
fundamentalmente de maximizar el valor económico del Activo, mediante la exploración y
explotación racional de los yacimientos, optimizando los costos de operación y logrando
mayor eficiencia en las inversiones, para cumplir con los programas de producción y
distribución de aceite, gas y condensado, aplicando las normas y procedimientos de
seguridad, protección ambiental y ecología.
Los recursos prospectivos estimados del país y si distribución en las principales cuencas
productoras se muestra en la figura 1, destacan las cuencas del sureste y Golfo de México
profundo con 88 por ciento del total de los recursos prospectivos del país.
Los recursos prospectivos son los volúmenes de hidrocarburos estimado, a una cierta
fecha, de acumulaciones que todavía no se descubren pero que han sido inferidas y que
se estiman potencialmente recuperables, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo
futuros. La cuantificación de los recursos prospectivos está basada en información
geológica y geofísica del área en estudio, se utilizan para definir la estrategia exploratoria,
y con ello programar las actividades físicas e inversiones dirigidas al descubrimiento de
nuevas reservas de hidrocarburos, que permitan restituir las reservas de los campos
actualmente en producción y dar sustentabilidad a la organización en el mediano y largo
plazo.
Las Región Norte está conformada por las cuencas Burgos, Sabinas, Tampico-Misantla,
Veracruz, y Golfo de México Profundo, mientras que la cuenca del Sureste se encuentra
dividida entre las Región Sur, Marina Noroeste y Marina Suroeste.

Figura 1.2 Ubicación geográfica de las Cuencas en el territorio mexicano


Región Norte
Territorialmente es la región con mayor área de Pemex Exploración y Producción, abarca
27 estados y comprende aproximadamente 1.8 millones de kilómetros cuadrados,
incluyendo una porción terrestre y otra marina. Se localiza en la porción Norte de la
República Mexicana y colinda al Norte con los Estados Unidos de América, al Sur con el rio
Tesechoacán del estado de Veracruz, al Oriente con la Isobata de 500 metros del Golfo de
México y al Occidente con el Océano Pacifico.
Administrativamente está conformada por cuatro activos integrales, Aceite Terciario del
Golfo, Burgos, Poza Rica-Altamira y Veracruz (figura 2.3); y por un activo de exploración,
Golfo de México Norte. El negocio principal de los activos integrales es el desarrollo de
campos y la optimización de los campos que administran, mientras que el del activo de
exploración es la incorporación de reservas y la evaluación del potencial de las cuencas de
Burgos, Sabinas, Tampico-Misantla, Veracruz y Golfo de México Profundo

Figura 1.3 Ubicación geográfica de los activos integrales que conforman la Región Norte
Evolución de las reservas
Las reservas probadas de la subdirección al 1 de enero de 2018, son de 740.3 millones de
barriles de aceite y 2,758.8 miles de millones de pies cúbicos de gas natural. Respecto a
las reservas probadas desarrolladas, alcanzan 258.0 millones de barriles de aceite y
1,392.6 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, mientras que las no desarrolladas
son 482.3 millones de barriles de aceite y 1,366.2 miles de millones de pies cúbicos de gas
natural. En cuanto a las reservas probables, éstas alcanzaron 1,669.0 millones de barriles
de aceite y 5,152.3 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, mientras que las
reservas posibles son de 2,272.6 millones de barriles de aceite y 6,403.4 miles de millones
de pies cúbicos de gas natural. Con respecto a las reservas 2P de la subdirección, es decir,
la adición de las reservas probadas más probables, éstas se sitúan en 2,409.3 millones de
barriles de aceite y 7,911.1 miles de millones de pies cúbicos de gas natural y las reservas
3P o adición de las reservas probadas más probables más posibles, se ubicaron en 4,681.9
millones de barriles de aceite y 14,314.5 miles de millones de pies cúbicos de gas natural.
En las figuras 5.13 y 5.14 se observa la evolución histórica de las reservas remanentes de
crudo y gas natural en las categorías probada, probable y posible. Asimismo, el cuadro 5.11
presenta la composición de acuerdo al tipo de fluido y para cada uno de los activos que
conforman la subdirección, en términos de las reservas 1P o probada, 2P y 3P.

Con respecto a las reservas probadas totales de Pemex al 1 de enero de 2018, la


Subdirección de Producción Bloques Norte representa el 12.7 y 29.6 por ciento para aceite
y gas natural, respectivamente. En relación con las reservas probadas a nivel subdirección,
los mayores volúmenes de reservas de aceite se ubican en el AIPBN02 con 669.0 millones
de barriles que representa el 90.4 por ciento. Respecto a la reserva probada de gas natural
no asociado el AIPBN01 tiene 973.7 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, que
con relación a la reserva probada de gas de la subdirección representa el 35.3 por ciento.
La reserva probada desarrollada de aceite de la Subdirección de Producción Bloques Norte
es 6.9 por ciento con respecto al total de Pemex, en tanto que la reserva probada
desarrollada de gas natural equivale a 23.8 por ciento del volumen total de Pemex. A nivel
subdirección, la reserva probada desarrollada de aceite del AIPBN02 representa el 88.1 por
ciento. En cuanto a la reserva de gas natural en la misma categoría, el AIPBN01 concentra
50.9 por ciento del volumen de la subdirección. Referente a las reservas probadas no
desarrolladas de aceite y gas natural de la subdirección representan 23.5 y 39.3 por ciento,
respectivamente, de los totales de Pemex. El AIPBN02 posee el porcentaje más elevado
de las reservas de crudo de la subdirección en esta categoría con 91.6 por ciento. De la
misma forma, concentra el porcentaje más elevado de las reservas probadas no
desarrolladas de gas natural de la subdirección, con 58.1 por ciento. La subdirección
representa el 34.4 por ciento de las reservas probables de aceite y 61.2 por ciento de las
reservas probables de gas natural a nivel Pemex. El AIPBN02 aporta los mayores
volúmenes de reservas probables de aceite y gas natural, tanto a nivel subdirección como
de Pemex con 1,615.3 millones de barriles de aceite y 4,036.2 miles de millones de pies
cúbicos de gas natural. Estos volúmenes de reservas representan a nivel subdirección el
96.8 y 78.3 por ciento para las reservas de aceite y gas natural, respectivamente; mientras
que a nivel Pemex representan el 33.3 y 48.0 por ciento para las reservas de aceite y gas
natural, respectivamente.
Al 1 de enero de 2018 las reservas posibles de la subdirección son 2,272.6 millones de
barriles de aceite y 6,403.4 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, lo cual
representa el 44.7 y 73.6 por ciento respectivamente, del total de Pemex. El AIPBN02
concentra los mayores volúmenes de reservas posibles de crudo y gas natural, en un
contexto a nivel subdirección, representan el 97.4 y 82.6 por ciento de las reservas de aceite
y gas natural, respectivamente. Mientras que en un contexto a nivel empresa, las reservas
de aceite y gas natural del AIPBN02 representan 43.6 y 60.7 por ciento, respectivamente.
Las reservas 3P de la subdirección, es decir, la adición de las reservas probada, probable
y posible alcanzan 4,681.9 millones de barriles de aceite y 14,314.5 miles de millones de
pies cúbicos de gas natural. Estos volúmenes de reservas permiten a la Subdirección de
Producción Bloques Norte tener el 29.7 por ciento de las reservas totales de aceite de
Pemex y 54.1 por ciento de las reservas totales de gas natural. En particular, el AIPBN02
posee los porcentajes más altos de reservas 3P de crudo y gas de la subdirección: 4,497.4
millones de barriles y 10,511.9 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, estos
volúmenes representan 96.1 por ciento de la reserva 3P de aceite y 73.4 por ciento del
volumen para el gas natural a nivel subdirección.
Petróleo crudo equivalente
En términos de reservas probadas de petróleo crudo equivalente, el valor reportado por la
Subdirección de Producción Bloques Norte, al 1 de enero de 2018, es de 1,246.2 millones
de barriles, lo que a nivel empresa representa 16.2 por ciento.

La figura 5.15 ilustra la distribución por activo de estas reservas. Al comparar estas reservas
con las del año anterior, se registra un incremento de 54.3 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente, donde la mayor variación está en el AIPBN02. Respecto a la reserva
probable, expresada en petróleo crudo equivalente, dicho volumen asciende a 2,717.2
millones de barriles, el cual representa el 41.6 por ciento del total respectivo, figura 5.16.
Con referencia al año anterior, la subdirección registra un incremento en la reserva de 124.6
millones de barriles de petróleo crudo equivalente, ubicándose en el AIPBN03 119.5
millones de barriles.

En relación a la reserva posible de petróleo crudo equivalente, ésta alcanzó 3,580.4


millones de barriles, que significa el 52.2 por ciento del volumen total de Pemex. La figura
5.17 ilustra la distribución de la reserva posible en los activos que conforman la
Subdirección de Producción Bloques Norte. En comparación al año anterior, se presenta
una variación negativa de reservas por 60.9 millones de barriles. Siendo el AIPBN02, el que
presenta dicho decremento con 233.9 millones de barriles, el cual se ve compensado con
una variación positiva en el AIPBN01 y AIPBN03 con 173.0 millones de barriles. La adición
de las reservas probada, probable y posible, es decir, la reserva 3P de la subdirección al 1
de enero de 2018 alcanza 7,543.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, cifra
que significa el 35.8 por ciento de la reserva de Pemex en esta categoría. A nivel
subdirección, el AIPBN02 representa 88.2 por ciento de la reserva 3P. La reserva 3P
presenta un incremento de 118.1 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, en
comparación con la evaluación al 1 de enero de 2017, aun cuando en el AIPBN02 hubo una
disminución en esta categoría de reserva de 294.1 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente. El AIPBN03 tuvo un incremento importante debido a la incorporación del
campo Ixachi, el cual adicionó 366.3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La
figura 5.18 presenta los elementos de cambio para la reserva 3P de la Subdirección de
Producción Bloques Norte.
Relación reserva-producción
La relación reserva-producción de la reserva probada de la Subdirección de Producción
Bloques Norte al 1
de enero de 2018 en petróleo crudo equivalente es de 11.6 años, valor obtenido
considerando una reserva probada de 1,246.2 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente y una producción en 2017 de 107.9 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente. Para el caso de la relación reserva-producción del aceite, para la misma
categoría, el valor es de 20.7 años, cifra obtenida a partir de una reserva de 740.3 millones
de barriles de aceite y una producción de 35.7 millones de barriles de aceite. El valor
alcanzado para la relación reserva-producción del gas es de 6.6 años, cantidad obtenida a
partir de una reserva probada de gas natural de 2,758.8 miles de millones de pies cúbicos
de gas natural y una producción de 418.0 miles de millones de pies cúbicos. Cuando se
considera la suma de las reservas probadas y probables, es decir, la reserva 2P, la relación
reserva-producción de la Subdirección de Producción Bloques Norte para petróleo crudo
equivalente, aceite y gas natural resultó en 36.7, 67.5 y 18.9 años, respectivamente. En
tanto que al involucrar la reserva total o 3P, la cual resulta de adicionar las reservas
probadas, probable y posible, la relación reserva-producción en petróleo crudo equivalente,
aceite y gas natural alcanzó 69.9, 131.1 y 34.2 años, respectivamente.
Activo Integral Poza Rica - Altamira
El bloque Tierra Blanca se localiza en la porción central de la conocida “Faja de Oro
Terrestre”, del Activo Integral Poza Rica-Altamira; comprende un área de 358 Km² e incluye
las poblaciones de Álamo y Cerro Azul Ver., entre otras.
Geológicamente, se ubica dentro de la Cuenca Tampico-Misantla, correspondiente a las
facies arrecifales de la Plataforma de Tuxpan. Los campos que lo integran son: Tierra
Blanca- Chapopote Núñez, Cerro Viejo, Vara Alta, Potrero del Llano-Horcones, Temapache,
Alazán y la parte norte del campo Álamo-San Isidro.

Ubicación del bloque Tierra Blanca


Dentro de este bloque se tienen perforados un total de 380 pozos de los cuales, 49 están
en operación, 44 son pozos cerrados y 287 son taponados; el 5% del total corresponde a
pozos exploratorios y el 95% restante a pozos de desarrollo, teniendo mayor actividad en
los campos Alazán, Cerro Viejo, Tierra Blanca-Chapopote-Núñez y Temapache. En el
bloque se han producido 272.7 MMbl de aceite y 148.5 MMMpc de gas, destacando los
campos Potrero del Llano-Horcones (119.2 MMbl y 64 MMMpc) y Tierra Blanca Chapopote
Núñez (104.6 MMbl y 58.5 MMMpc).
El crudo que se produce en estos campos es de tipo pesado, con densidad que varía de 15
a 27° API; la presión actual del yacimiento varía de 66 a 76 Kg/cm2; la producción ha sido
extraída de calizas naturalmente fracturadas correspondientes a la Formación EL Abra, del
Cretácico Medio, a una profundidad entre 500 y 1,300 m.

DESCRIPCIONN DE LA CUENCA
La Cuenca Tampico-Misantla se ubica en el Oriente de México y comprende desde el
extremo sur del Estado de Tamaulipas hasta la parte central del Estado de Veracruz,
porciones orientales de San Luís Potosí, Hidalgo, Norte de Puebla y la plataforma
continental hasta la isobata de 200 m.
Ubicación de la cuenca Tampico-Misantla
El basamento cristalino está constituido por rocas ígneas y metamórficas con edades que
varían desde el Pérmico hasta el Jurásico Medio. En la columna sedimentaria de la
Provincia Tampico-Misantla se reconocen las siguientes tectono-secuencias:
La primer tectono-secuencia (Synrift) inicia en el Triásico con el depósito sobre el
basamento de clásticos continentales de ambientes aluviales y fluviales con algunos flujos
de lava de la Formación Huizachal del Triásico Tardío al Hettangiano, seguidos por una
secuencia transgresiva marina de areniscas y lutitas de la Formación Huayacocotla del
Jurásico Inferior durante el Hettangiano-Pliensbachiano. En el Jurásico Medio se
restablecieron condiciones continentales y se depositaron clásticos de la Formación
Cahuasas. Una nueva transgresión favoreció el depósito de calizas oolíticas de la parte
inferior de la Formación Huehuetepec. Sobre estas formaciones se depositaron en el
Calloviano calizas arenosas, y bioclásticos arcillosos de la Formación Tepexic, la cuales
fueron sobreyacidas por calizas arcillosas y carbonosas de aguas profundas de la
Formación Santiago al alcanzar la máxima transgresión en el Oxfordiano. Alrededor de los
altos de basamento se desarrollaron rampas carbonatadas en las que se depositaron en la
parte interna calizas arcillo-arenosas de la Formación San Pedro y oolíticas de la Formación
San Andrés y sus equivalentes laterales de la Formación Chipoco y de cuenca de la
Formación Tamán. Estas facies alcanzaron su máximo desarrollo durante el Kimmeridgiano
extendiéndose hacia la cuenca, sobre todo durante el siguiente descenso del nivel del mar,
observándose en algunas zonas un cambio abrupto de la Formación Santiago a Chipoco
y/o San Andrés.
Las calizas arcillosas y carbonosas de la Formación Pimienta cubren regionalmente a las
de las formaciones Tamán, Chipoco y San Andrés durante el Tithoniano. Hacia el final del
Jurásico se depositó sobre la Formación Pimienta un paquete delgado de clásticos
correspondientes a la Formación La Casita, derivado de la erosión de las zonas expuestas
de basamento.
La tectono-secuencia Margen Pasiva inicia con el depósito de calizas oolíticas y bioclásticas
del miembro inferior de la Formación Tamaulipas Inferior del Berriasiano-Valanginiano
mientras que hacia el área de Tuxpan se desarrolló un borde arrecifal representado por las
calizas de la Formación El Abra bordeado por sedimentación de talud de la Formación
Tamabra.
A finales del Cenomaniano esta plataforma sufre una exposición subaérea particularmente
prolongada y con la transgresión subsiguiente se restableció la sedimentación carbonatada
somera, más adelante debido al ascenso relativo del nivel del mar se depositaron calizas
pelágicas carbonosas de la Formación Agua Nueva del Turoniano sobre las formaciones El
Abra, Tamabra y Tamaulipas Superior, posteriormente calizas arcillosas con intercalaciones
de bentonita de la Formación San Felipe seguidas por margas, calizas arcillosas y lutitas
calcáreas de la Formación Méndez marcando el final de la tectono-secuencia Margen
Pasiva.

La tectono-secuencia Antefosa se caracteriza por el cambio de sedimentación carbonatada


a terrígena, estos últimos depósitos cenozoicos marinos fueron definidos originalmente
como Cuenca Tampico-Misantla por López-Ramos (1956).
El perfil batimétrico tendía a ser de tipo rampa o con zonas relativamente estrechas, en las
que los sistemas costeros pasaban a una zona de prodelta o talud en el que predominaba
el transporte por corrientes de turbidez, flujos de escombros y deslizamientos.
Las formaciones productoras del Cretácico Medio en este bloque son El Abra, en facies
tanto arrecifal como lagunar y hacia el extremo occidental del bloque en el flanco oeste de
los campos Alazán, Cerro Viejo y Tierra Blanca- Chapopote Núñez. Cabe la posibilidad de
obtener producción de la Formación Tamabra; así mismo, existen expectativas de
producción en horizontes profundos a nivel Jurásico Superior y en horizontes someros del
Terciario.
Desde el punto de vista estructural, las rocas anteriores al Jurásico Medio fueron afectadas
por el fallamiento normal que produjo una serie de bloques basculados; algunas de estas
fallas fueron reactivadas en el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano pero principalmente
durante la deformación laramídica desde finales del Cretácico hasta el Eoceno, creando
vías de migración para salmueras de cuenca e hidrocarburos.
Estructuralmente, hacia el occidente de la cuenca y a nivel Terciario, las trampas son
producto de la acción de fallas normales listricas que se generaron a finales del Mioceno
Medio, teniendo su mayor desarrollo en el Plioceno Tardío.
El tipo de trampa es combinada: estratigráfica-estructural, limitando los anticlinales a las
áreas donde se ha interpretado la presencia de canales, abanicos o lóbulos. La parte sur
del bloque está cubierta con información sísmica tridimensional (3D) (179 Km2) de buena
calidad que corresponde a 137 Km2 en el subsuelo; además, cuenta con sísmica
bidimensional (2D) (31 líneas de varios prospectos) con una cobertura aproximada de 247
Km.

Prospectos sísmicos 2D
Sísmica 3D y 2D en el bloque Tierra Blanca
A continuación se presenta una línea sísmica representativa del área, donde se muestran
los principales tipos de fallas y el patrón estructural de los diferentes eventos geológicos en
la cuenca.

Línea sísmica 520, pertenece al cubo sísmico Tres Hermanos Sur 3D


HISTORIA DE EXPLORACIÓN Y
DESARROLLO
En el año 1910 se descubrió el campo Potrero del Llano con la perforación del pozo Potrero
del Llano-1; de esta forma se dió inicio a la explotación de este campo en este bloque. En
1911 se terminó el Potrero del Llano No. 4; uno de los pozos petroleros más espectaculares
en el mundo fue el Cerro Azul No. 4, perforado en el año de 1916, con una producción
estimada de 260 Mbpd.
En el campo Alazán se llevó a cabo la perforación del pozo Alazán-4 en el año de 1912,
resultando productor de aceite con 12,000 bpd. En el año de 1913, se perforó el pozo
Álamo-1, cuya producción inicial fue estimada en 10,000 bpd; posteriormente, en el área
del campo Tierra Blanca, se perforó el pozo Tierra Blanca-1, cuya producción
acumulada(Np) fue de 1,963,415 bls, con lo que se dio inicio al desarrollo de los campos
mencionados.
Es importante mencionar que a cien años del descubrimiento de los campos Alazán y
Potrero del Llano, estos cuentan con 9 pozos fluyentes con una producción promedio por
pozo de 11 bpd. Los campos Tierra Blanca y Cerro Viejo cuentan con 16 pozos fluyentes
con una producción promedio por pozo de 50 bpd.
El campo Temapache, cuyo desarrollo inició en 1953, fue reactivado en 2007 alcanzando
una producción de 3,000 bpd; es actualmente uno de los campos con mayor potencial.
PRODUCCIÓN POR CAMPO
Y RESERVA
El inicio de la producción de los campos dentro del bloque se remonta al año de 1910 con
el desarrollo de los campos: Potrero del Llano-Horcones, Alazán, Álamo-San Isidro, Tierra
Blanca-Chapopote Núñez y Cerro Viejo. Posteriormente, hacia la década de 1950, fueron
desarrollados los campos Temapache y Vara Alta; todos estos campos han producido de
las calizas naturalmente fracturadas correspondientes a la Formación El Abra. Dicho
yacimiento tiene como características principales altos valores de porosidad y
permeabilidad, así como un importante empuje hidráulico, lo cual impacta directamente
en los gastos iniciales y producciones acumuladas de los pozos en el área

Gráfica de historia de producción del bloque Tierra Blanca


Producción acumulada y reserva remanente del bloque Tierra Blanca a enero del 2011
El bloque Tierra Blanca tiene un total de 380 pozos perforados con objetivo Formación El
Abra, donde el tipo de hidrocarburo es aceite de densidad de 15 a 27 °API, con las
siguientes reservas: 1P, de 5.4 Mmbpce y 2P de 6.4 MMbpce; relación gas-aceite de 114
m3/m3.

Tablas de reservas

Tabla de producción actual de aceite y gas por campo


INFRAESTRUCTURA Y MANEJO
DE HIDROCARBUROS
El bloque Tierra Blanca cuenta con cuatro baterías de separación.
La batería Tierra Blanca bombea la producción de líquidos por un oleoducto de 6”Ø x 10
Km a la batería Potrero del Llano.
La batería Potrero del Llano bombea la producción de líquidos por un oleoducto de 12”Ø
x 39 Km a la Planta Deshidratadora Naranjos.
La batería Alazán bombea la producción de líquidos por un oleoducto de 6”Ø x 0.9 Km
que se interconecta al oleoducto de Potrero del Llano a planta deshidratadora Naranjos.
La batería Temapache bombea la producción de líquidos por un oleoducto de 10”Ø x 12.6
Km que se interconecta al oleoducto de Potrero del Llano a planta deshidratadora Naranjos.
En este bloque no se tiene infraestructura para el aprovechamiento del gas, por lo que éste
se quema actualmente. (En programa el proyecto para el aprovechamiento del gas).

Esquema del manejo de producción en el bloque


Tema asesorar
tecnogeologia@gmail.com

Вам также может понравиться