Вы находитесь на странице: 1из 36

1.

TITULO: PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA PARA LA FORMACIÓN DE


ESTUDANTES RESILIENTES.

2. AUTORES:
Ítem Nombres Cargo Identificación
1 César Augusto Lozano Parga Estudiante Maestría 11322816
2 Edgar Ortegón Estudiante Maestría
3
4
5
6
7
8
9
10

3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
__________________________________________________________________

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
__________________________________________________________________

5. RESUMEN (máximo 500 palabras):


__________________________________________________________________

6. COSTO:
U.T. Fondo Investigaciones Otros Total

7. DURACIÓN: __2___ años ______ meses


8. JUSTIFICACIÓN: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)

El estudio de los factores que favorecen conductas resilientes en adolescentes, precisa


reconocer las diferentes disciplinas desde las cuales se ha abordado este tema. La
psicología, la antropología, la didáctica, la pedagogía, la medicina entre otras, han ido
construyendo una serie de conceptos que permiten evidenciar las conductas mediante
las cuales los jóvenes pueden logran la adquisición de competencias, acciones y
capacidades propias para acometer y resistir episodios de abandono, traumas o
violencia y lograr una vida plena y feliz.
A pesar de ser una realidad palpable dentro de la institución Educativa MANUEL ELKIN
PATARROYO la falta de preparación de los adolescentes para afrontar las dificultades
que tiene en su proceso de vida, que no son pocas por ser esta una población
vulnerable, ubicada en entornos de pobreza que favorecen las conductas de violencia,
maltrato y frustración ante las dificultades que impiden concretar sus proyectos de vida.
Frente a este panorama podemos decir que son inexistentes los estudios que tengan
como finalidad buscar alternativas de solución dentro del proceso educativo,
encaminadas a formar en la resiliencia a esta comunidad, con el fin de afrontar las
adversidades que se presentan en esta edad de cambios. Las investigaciones en
resiliencia han cambiado la percepción del ser humano, pasando de un modelo centrado
en el riesgo, a un modelo de prevención basado en las potencialidades y en los recursos
que el ser humano posee y en relación con su entorno ( Manciaux et al, 2003).
Por otra parte, al detallar la población que será beneficiada se observa como el tema
de la autoagresión y las respuestas agresivas ante la frustración, la deserción escolar,
la falta de interés por el desempeño académico, la reprobación, entre otras conductas,
afectan a los jóvenes del grado decimo de la Institución Educativa involucrada, la
problemática ha sido abordadas desde diferentes ámbitos, como una reflexión frente a
estos hechos, que en muchas ocasiones se alejan del ambiente escolar y a pesar de
contar con un equipo interdisciplinario, la intervención que generalmente se hace es
para tratar las consecuencias de actos de inestabilidad, agresión, falta de control y hasta
desajuste social. Son estas acciones contrarias a las que se pretende motivar esta
investigación. En este orden de ideas, los beneficiarios de esta propuesta no se limitara
a la población estudiantil, otros docentes o directivos están involucrados con el fin de
institucionalizar las acciones que permitan llevar a feliz término esta iniciativa.
Se pretende que el desarrollo de esta propuesta impacte en forma positiva en los
adolescentes de 15 a 17 años de grado decimo, a quienes se les ha realizado un
particular seguimiento de sus conductas y entornos sociales y familiares, con el fin de
aplicar estrategias significativas que promuevan el cambio en las conductas que han
estado desarrollando y que evidentemente afectan en forma negativa sus logros y
calidad de vida. “Cuando se da importancia a estos aspectos socioemocionales, que
por otra parte son imprescindibles en la formación del ciudadano del mañana, y se
fomenta el trabajo colaborativo, es más sencillo resolver los conflictos que puedan surgir
y se facilita el aprendizaje. Nuestro cerebro es social y la promoción de la resiliencia es
una tarea colectiva (Forés y Graells, 2008)”.
Fomentar las acciones que favorezcan el proceso de formación de la resiliencia basado
en la autoestima es indispensable debido a que mediante la promoción de esta, se
puede favorecer el desarrollo de competencias académicas y personales, que le
permitan al estudiante superar situaciones adversas y salir adelante en su vida (Rutter,
1987) con lo que se pueden alcanzar los logros deseados.
La presente investigación, es un aporte relevante para la pedagogía en la medida que
pretende generar cambios en la manera como los adolescentes pueden asumir las
respuestas a situaciones adversas, para ello debemos apoyar la misma en las
ciencias humanas (tales como la psicología educativa, la sociología y la pedagogía
entre otras) con el fin de lograr seres que pese a sus condiciones de vida puedan
alcanzar su bienestar. Orientar estos interrogantes hacia las ciencias de la educación
como herramientas que posibiliten conductas resilientes, es una tarea que para este
caso debe iniciar desde el ámbito escolar, de allí la pertinencia disciplinar.
Por lo tanto la presente investigación aporta desde lo interdisciplinar a las ciencias de
la educación: en la psicología por ser un tema que atañe el comportamiento humano,
en la sociología por considerar que las conductas resilientes parten del auto concepto
que se forma mediante las relaciones con los demás seres que están en el entorno
(familiares, escolares, sociales), que permiten el enfrentamiento y superación de las
diferentes consecuencias que puede generar los conflictos en los menores.
Así mismo esta investigación sugiere que se profundice en los factores de riesgo o que
favorecen las conductas resilientes. Sea este aporte como punto de partida, en el que
puedan ahondar sobre la formación en resiliencia desde las Instituciones Educativas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 4 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)

Edith Grotberg (1997 y 2006) define la resiliencia como la capacidad del ser humano
para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e,
incluso, ser transformado. Las respuestas ante las dificultades que se presentan a
lo largo de la vida, son claves para definir la realización del proyecto de vida de cada
individuo. Por lo tanto al hacer una observación cualitativa sobre la manera como
enfrentan las situaciones adversas los estudiantes del grado decimo de la Institución
Educativa Manuel Elkin Patarroyo, ubicada en el municipio de Girardot
Cundinamarca, teniendo en cuenta factores como el maltrato, el abandono,
obligaciones laborales que en ocasiones se asocian al tema de la explotación sexual
en el corredor turístico al que pertenece este municipio, como forma de conseguir
algunos recursos económicos escasos en su entorno, falencias en la atención de
las necesidades básicas, dentro de sus contextos familiares y en relación a los
grupos sociales que frecuentan. Se encontraron respuesta como: la agresión verbal
o física, bajo rendimiento académico, la deserción escolar, la búsqueda de apoyo
en el grupo de amigos, compañeros o de su pareja, enfrentando la paternidad o
maternidad adolescente, el consumo de alcohol y sustancias alucinógenas como
forma de afrontar o evadir duras realidades. Se debe tener en cuenta que hay
jóvenes que no se hallan implicados en esta problemática a pesar de contar con las
mismas o peores circunstancias contextuales adversas, por el contrario, superando
e incluso saliendo fortalecidos del problema. Estos jóvenes no implicados están
representados con el término de resilientes (Wagnild y Young, 1993, Kaplan, 1999,
Luthar, 1999, Infante, 2002, Vaninstedael, 1996), que es la capacidad que tienen
las personas para superar las adversidades y salir fortalecidos de ellas. Además,
como opina Oliveros (1996) estos jóvenes considerados resilientes estarían
vinculados a la existencia de un proyecto de vida.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 5 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

En los adolescentes implicados en las problemáticas psicosociales podemos


encontrar una variable que es común: la falta de expectativas de cara al futuro,
ausencia de planes y proyectos personales; es decir, el existir teniendo en cuenta
lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana (Grotberg, 1996).Padres y
maestros tenemos un papel que incide fundamentalmente en la manera como los
jóvenes asumen una actitud ante la vida, al fomentar en ellos actitudes positivas,
particularmente en esta, que es una etapa de cambios. En la etapa adolescente
existe una reorganización y una reunificación del sí mismo, del entorno, que
favorece la generación de adversidad, presentándose nuevos riesgos y
confrontaciones Krauskopt (1996). Motivar desde la escuela una proyección que
responda a la realidad, pero que asuma las esperanzas y los sueños de los
estudiantes es una tarea que los docentes deben asumir, saliendo de su zona de
confort para comprometerse con el futuro de quienes son su materia de trabajo. En
este particular compromiso, dentro de la Institución se pueden encontrar
dificultades, en razón al rol del docente o las directivas, en donde algunos pueden
considerar que su labor se limita al campo académico y “esos casos” son
competencia del escaso equipo de apoyo interdisciplinario, que actúa para dar
solución a las problemáticas, ceñidas a las políticas municipales para desarrollar
programas de prevención generalmente desvinculadas del ambiente escolar.
Henderson, Milstein y Vitale (2003) afirman que las escuelas son espacios claves
para que los individuos logren sobreponerse a la adversidad y adquieran
competencias sociales, académicas y vocacionales.
Si bien es cierto que las situaciones planteadas aquejan a la mayor parte de la
población del nuestro país y que han sido objeto de estudio de las ciencias sociales,
la problemática de la presente investigación va encaminada a observar y motivar
cambios y favorezcan una actitud resiliente frente a la manera de afrontar las
mismas.
Ante la propuesta que se plantea, surge la siguiente pregunta que orienta esta
investigación:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 6 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

Pregunta Generadora
 ¿Cómo desde el ambiente escolar se favorece la construcción de resiliencia
en los estudiantes de grado decimo?
 ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas que los y las maestras desarrollan
con los estudiantes para fortalecer actitudes resilientes?
 ¿Promover un proyecto de vida desde las aulas motiva actitudes
resilientes?
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 7 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

10. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)

ANTECEDENTES
Teniendo en cuenta la importancia del tema como parte de nuestra realidad dentro
de los diversos contextos sociales, encontramos variedad de estudios y
experiencias relacionados con el desarrollo humano y en particular al concepto de
resiliencia en el ámbito educativo, lo que es oportuno para lograr una visión más
amplia de la problemática que tratamos en la presente investigación, también, es
relevante observar un terreno relativamente nuevo, en donde son pocas las
investigaciones que intentan relacionar la resiliencia con las prácticas pedagógicas
que la promocionan.
Frente al tema es relevante el aporte que entrega Rodríguez Quiñones (2006),
donde analiza en trece casos colombianos las expresiones creativas y resilientes
de individuos que han tenido que enfrentar situaciones de adversidad. Este autor
llega a la conclusión de que si bien la adversidad, asociada a la presencia de
episodios o condiciones de vida traumáticas, genera desorganización, caos e
incertidumbre, estas condiciones se pueden llegar a transformar en factores que
dinamizan el psiquismo de los sujetos y los orienta a construir procesos creativos
que les permita afrontar de manera resilientes esas adversidades. Razones que
pueden ser la base de este estudio en donde un objetivo fundamental es afrontar
en forma creativa las adversidades.
Boris Cyrulnik, uno de los más importantes autores que ahondo en el tema de la
resiliencia, gira alrededor de colocar el concepto de resiliencia en una relación
privilegiada con la psicología. Para Cyrulnik (2002) la resiliencia es un proceso, o
conjunto de fenómenos armonizados, en el cual la persona afronta un contexto,
afectivo, social y cultural. También la define como el arte de navegar entre torrentes.
La resiliencia como combinación de factores que permiten a las personas afrontar y
superar los problemas y adversidades de la vida, se caracteriza por un conjunto de
procesos sociales intrapsiquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 8 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

medio insano. Para Cyrulnik, la diferencia entre las escuelas psicológicas


norteamericana y latina (europea y, agregamos, latinoamericana), reside
precisamente en la aceptación de la "resiliencia". En la escuela estadounidense
apenas se da crédito a éste concepto, que para Boris Cyrulnik está empíricamente
demostrado, a través de múltiples experiencias (2013).
En "Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia" (En Resiliencia
– Descubriendo las propias fortalezas, Aldo Melillo y Néstor Suárez Ojed.), las Lic.
Mirta Estamatti y Alicia Cuestas, determinan como se puede justificar el desarrollo
de los pilares de la resiliencia (a partir de su descripción por Edith Grotberg) desde
una perspectiva psicológica, puntualizando la necesidad del "otro" humano para que
todos y cada uno de los pilares se construyeran en la trayectoria histórica del sujeto.
Esto facilita la comprensión de qué significa la promoción de esos pilares, dando
pistas seguras para analizar programas educativos, sociales y de salud. Además
vinculábamos el concepto de resiliencia con el de salud mental, en el sentido de la
semejanza o coincidencia de las acciones promotoras de resiliencia con las que
tratan de desarrollar la salud mental. Desde el punto de vista de la resiliencia el
aspecto quizás más especial y original es el énfasis de la necesidad del otro como
punto de apoyo para la superación de la adversidad.
Dentro de la presente investigación de las practicas que fomentan la resiliencia, es
indispensable involucrar el entorno familiar y determinar como la relaciones entre
pares motiva esta conducta, teniendo en cuenta que no se puede caer en la
dependencia del otro o hacia otro, ni se fije el bienestar propio dependiendo de la
aceptación que se tenga frente al grupo, a los amigos o en el caso del grupo de
adolescentes a una pareja.
La resiliencia aplicada en el campo pedagógico permite visualizar aspectos que
hasta el momento otros modelos teóricos no han tenido en cuenta. Acevedo y
Mondragón Ochoa (2005) en base a un programa piloto, señalan la importancia de
construir ambientes educativos resilientes, dado que, el rol de los maestros, el clima
de la educación en la clase, el currículo y las conexiones e integraciones con las
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 9 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

comunidades, permiten favorecer a los niños en edad escolar inmersos en


condiciones de pobreza y agobiados por traumas de tipo psicosocial y político.
(Acevedo, Victoria Eugenia y Hugo Mondragón Ochoa. 2005).
Es de vital relevancia desarrollar resiliencia en la educación creando ambientes de
relaciones personales afectivas, siendo el rol del profesor fundamental a la hora de
transmitir esperanza y optimismo, centrándose en el descubrimiento de fortalezas
de los alumnos. (Véliz Borbarán, Estefanía y Otros. 2005) Con relación al papel que
puede cumplir el docente dentro del aula, es fundamental para el objetivo de esta
investigación motivar cambios para tener la capacidad de afrontar diversas
situaciones de conflicto, se deben superar los límites de una educación tradicional
basada en la transmisión de conocimientos, dejando de lado las actitudes que se
presentan dentro de este proceso.
En el ámbito de las instituciones educativas, es menester considerar que, para
promover resiliencia en la escuela, quienes primero se deben empoderar serán los
docentes:
“…los docentes tienen un enorme poder para revertir el círculo vicioso de la
pobreza, para recuperar el rol de la escuela como promotora de equidad, para
brindar a sus alumnos más pobres ricas oportunidades educativas, lograr con ellos
buenos resultados de aprendizaje, y prepararlos para ser personas felices y
ciudadanos competentes y comprometidos en esta sociedad de la globalización y
del conocimiento” (Perisset, Patricia Ana 2006).
Por su parte Poseck, Carbelo Baquero y Vecina Jiménez (2006), al revisar los
conceptos de la resiliencia y el crecimiento postraumático para destacar la gran
capacidad que tiene el ser humano de resistir y rehacerse ante las adversidades de
la vida. Los autores plantean la premisa de que:
“(…) la adversidad puede, a veces, perder parte de su severidad a través de,
o gracias a, procesos cognitivos de adaptación, consiguiendo no sólo restaurar las
visiones adaptativas de uno mismo, los demás y el mundo, que en un principio
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 10 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

podían haberse distorsionado, sino también fomentar la convicción de que uno es


mejor de lo que era antes del suceso”.
Jadue, Galindo y Navarro (2005) en su investigación. “Factores protectores y
factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia” dentro de una comunidad
educativa en riesgo social, con la finalidad de conocer sus potencialidades para
convertirse en una escuela resiliente a través de sus acciones cotidianas. El
hallazgo sobresaliente en este trabajo es que la baja calidad de la docencia
impartida por los profesores, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la
resiliencia en la escuela. Los autores plantean que, a través de la profesionalización
en la formación docente, es posible mejorar la calidad de la educación.
Un aporte significativo lo hace Richman, Rosenfeld y Brown (1998) En la
investigación realizada con 25 estudiantes de escuela intermedia y superior en 17
escuelas de Carolina el Norte y Florida, en Estados Unidos, clasificados todos como
de alto riesgo de fracaso académico, debido a que su origen era de familias con
bajos ingresos socioeconómicos, con un solo jefe de familia y de grupos
minoritarios. En el transcurso de la investigación a estos jóvenes se les beneficia
con un programa de apoyo psicosocial integrado por personal de la escuela, los
maestros, la familia, los amigos y el vecindario. Se consideró importante el apoyo
económico, emocional y motivacional. Como resultado mejoro la constancia de su
asistencia a clases, lograron un positivo auto concepto, se enfocaron en superar los
retos académicos, evitando así exponerse a enfrentamientos y riñas, finalmente
alcanzaron las metas propuestas con buen desempeño académico.
Cabe resaltar que uno de las más destacadas variables de la resiliencia está basado
en el concepto de la autoestima, cuando el sujeto cuenta con un auto concepto
favorable de sí mismo logra el reconocimiento de sus logros y puede valorar con
mayor claridad sus dificultades. La autoestima es uno de los recursos personales
más consistentes en estudios longitudinales y transversales relacionados con la
resiliencia en niños y adolescentes (Afifi y MacMillan, 2011), mostrando en algunas
investigaciones ser una de las variables más valiosas para diferenciar adolescentes
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 11 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

vulnerables de aquellos resilientes (Dumont y Provost, 1999), o bien, que explican


en mayor grado la resiliencia (Demb, 2005)
Otro estudio referente al tema es el de, Cardozo y Dubini (2005) en la investigación
la propuesta es determinar factores y conductas de riesgo así como factores que
promueven conductas resilientes en los estudiantes de cuatro instituciones
educativas de la provincia de Córdoba, con el fin de contribuir a mejorar la calidad
de vida optimizando las condiciones y situaciones que afecten la salud. Los
resultados demuestran que la participación activa y determinante de los jóvenes y
la comunidad educativa en la construcción de capacidades individuales y colectivas,
origina un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo como también de
aquellos factores protectores generadores de resiliencia que motivan el control y
autocuidado de sus procesos y la salud.
Algunos estudios señalan que factores externos e internos a la institución escolar
son determinantes en el nivel de logro de los estudiantes. Entre los externos están
las características socioeconómicas y culturales de las familias, particularmente la
ocupación del padre y la escolaridad de los padres (Clavel y Schiefelbein, 1979;
Schiefelbein y Farell, 1982 y 1984), las características culturales de las familias
(Magendzo y Gazmuri, 1983), y las creencias, expectativas y atribuciones de las
madres (Sandoval y Muñoz, 2004).
Los antecedentes anteriormente mencionados sobre resiliencia y los que
comprometen el quehacer pedagógico, nos permite exaltar la relevancia de las
capacidades resilientes de profesores y alumnos que les permitirá no solamente
salir airosos de situaciones adversas sino de aprovechar las mismas para
fortalecerse y lograr afrontar la vida con optimismo y creatividad. Particularmente en
lo relacionado con la tarea de la formación en resiliencia desde las aulas, que es
finalmente el campo de acción que posibilita al docente realizar las acciones
pertinentes con el fin de lograr los objetivos propuestos.

MARCO TEORICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 12 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

RESILIENCIA

“Vivimos sometidos a mas situaciones estresantes de lo que podemos


sobrellevar para vivir con bienestar y felicidad. Sin embargo no estamos indefensos.
Poseemos esa capacidad humana que nos hace resilientes y nos permite afrontar
el bombardeo de situaciones y acontecimientos estresantes. Al afrontar estos
acontecimientos nos volvemos más fuertes, seguros de nuestras capacidades, más
permeables al estrés que otras personas estén experimentando y también más
hábiles para producir cambios y minimizar o eliminar aquello que nos hace daño”
Edith Henderson Grotber.

1. Concepto de Resiliencia.

Este concepto proviene del vocablo latín resilio, que significa volver atrás, volver de
un salto, revotar, ser repelido o resurgir.
Es un concepto que proviene de la metalurgia, que se refiere a la capacidad de los
materiales para resistir un impacto recuperando su estructura original. Este
concepto fue adoptado por las ciencias sociales, con un significado muy similar al
etimológico: En esta medida ser resiliente significa ser rebotado, reanimarse o
avanzar luego de haber pasado por una situación traumática. Las ciencias sociales
definen a las personas resilientes como aquellas que a pesar de nacer y vivir dentro
de un contexto de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas. (Rutter, 1993
citado por Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996)
Una de las primeras aplicaciones de la palabra resiliencia se dio en la época de la
segunda guerra mundial en el año de 1942, refiriéndose a los niños, la
investigadora M.C. Scoville, empleó este término en relación con la psicología y
psiquiatría en un artículo titulado Wartime tasks of psychiatric social workers in Great
Britain/ en Gran Bretaña, se refieren a la sorprendente capacidad de algunos de
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 13 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

estos niños, para construir resiliencia a pesar de las arriesgadas condiciones de


vida a las que se exponían en su diario vivir para realizar sus actividades cotidianas.
De las primeras investigaciones reconocidas por la novedad de sus estudios fue
Emmy Werner, esta destacada psicóloga americana realiza en 1954, una
investigación en la isla de Kauai (archipiélago de Hawai) Emmy Werner psicóloga
americana realiza un estudio longitudinal desde el nacimiento hasta los cuarenta
años a 700 niños nacidos en medio de condiciones desfavorables de pobreza,
desestructuración, enfermedades mentales, alcoholismo... Además de documentar
los efectos de ambientes tempranos adversos en el desarrollo psicológico de los
niños. Werner observó que del total de estos niños una tercera parte sufrió
experiencias de estrés. Muchos presentaron patologías físicas, psicológicas y
sociales, como se espera desde la adversidad que rodeaba a estos niños, pero
sorprendentemente el 30% de estos niños sin haber contado con el beneficio de
cuidados especiales lograron un desarrollo sano y positivo, logrando una vida plena
de sentido, estos niños fueron definidos como resilientes, caracterizando como
sujetos que a pesar, de nacer y vivir en condiciones de vulnerabilidad, logran ser
psicológicamente sanos. Pero ¿por qué razón estos niños fueron diferentes al
resto?, inicialmente se consideraron razones genéticas (niños invulnerables) pero
esto se descartó y se replanteo una segunda opción cuando se observa que los
sujetos que fueron resilientes tenían por lo menos, una persona (familiar o no) que
los aceptaba tal como era de forma incondicional, independientemente de sus
personalidad, aspecto físico, etc. Estos sujetos tenían que contar con alguien
sintiendo que sus esfuerzos, su competencia y autovaloración eran reconocidas y
fomentadas. Por lo que Werner concluye: “la influencia más positiva para ellos es
una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo.”
En la década de los 60, John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista británico, nos da
su aporte utilizando el término resiliencia direccionado a la infancia cuando lo
menciona en su libro sobre la teoría del apego Attachment and loss “El vínculo
afectivo. Apego y pérdida” (Bowlby, 1969). Bowlby caracteriza como resilientes a
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 14 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

las personas que se desarrollan psicológicamente sanas y exitosas, a pesar de


nacer y vivir en situaciones de alto riesgo (Manciaux, 2003; Rutter, 1993). Años
después, en 1995 Grotberg, realiza uno de los modelos más relevantes basados en
la resiliencia, definiéndola como un proceso totalmente dinámico que permite
trabajar para potenciarla y reforzarla.
Diversos modelos proponen definir el concepto de resiliencia, cada nueva
investigación procura responder con detalle la definición del concepto y al mismo
tiempo saber cómo surge o se promueve. Entre otros, entra el modelo ecológico
de Bronfenbrenner (1979), que tiene como novedad en su investigación la relación
dinámica entre el ambiente y la persona; la propuesta de Vanistendael (2005), se
presenta a través de una metáfora; “una casita”, que describe secuencialmente los
diferentes “niveles” de la resiliencia y su “construcción”, así mismo, como lo señala
(Rutter), la resiliencia es actualmente una la forma de llegar a un nivel de desarrollo
normal en todas las dimensiones que componen al ser humano, aclarando que se
deben observar los distintos aspectos lo físico, cognitivo, emocional y social. Una
breve reseña sobre la historia de la resiliencia permite ver en los conceptos citados
anteriormente han aportado desde sus particularidades a la construcción de este
concepto. Teniendo en cuenta lo anterior se considera importante enfocarnos en
tomar los aportes pertinentes que cada modelo puede servir a esta investigación.
En este sentido y considerando la necesidad que genera esta propuesta de
investigación en el conocimiento de los factores de riesgo o que promueven la
resiliencia, determinaremos algunas premisas que desarrollan este tema.

1.2 FACTORES QUE FAVORECEN LA RESILIENCIA


En la presente investigación se pretende identificar aquellos factores que permiten
lograr una conducta resiliente, teniendo en cuenta que en este estudio se sugiere la
promoción de las mismas en el contexto escolar, con el fin de mejorar la forma como
los estudiantes de nuestra institución educativa enfrenten las situaciones adversas,
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 15 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

para que estas no les impidan alcanzar una vida plena y feliz. Así se tuvieron en
cuenta algunos autores que aportan a este propósito.
1.3 AUTORES DESTACADOS EN EL TEMA
Boris Cyrulnik. Es uno de los autores que más ha trabajado el tema en sus
numerosas obras, expone los factores de resiliencia en niños y niñas en sus obras:
“Una desgracia maravillosa” y “Los patitos feos”. Afirma que para que una persona
se convierta en resiliente, que debe recorrer un largo camino, en cuyo recorrido ve
tres grandes aspectos:
1. La adquisición de recursos internos que se desarrollan entre los primeros meses
de vida.
2. El tipo de agresión, de herida, de carencia y, sobre todo, el significado de esta
herida en el contexto del niño y niña.
3. Los encuentros, las posibilidades de hablar y de actuar. La resiliencia se crea en
función del temperamento de la persona, del significado cultural, de su cultura y del
tipo de sostén social del que dispone.
Observar estos factores según Boris Cyrulnik permiten generar conducta resilientes
como lo afirma este autor: Mediante la existencia de lazos afectivos desde la
infancia, y mediante la expresión de las emociones. “Debido a los fuertes vínculos
con el mundo que los rodea, las niñas y los niños pueden valerse de una especie
de “reserva” biopsíquica que les permite sacar fuerzas de flaqueza y esto es posible,
sobre todo, si el entorno social está dispuesto a ayudarles.” Los patitos feos (2002)
Steven y Sybil Wolin. Estos investigadores de la resiliencia, tratan el tema en plural:
las resiliencias, para describir los conjuntos de recursos o fuerzas en el interior de
una persona. Identificaron un grupo de siete resiliencias que se desarrollan de
distinto modo en diferentes niños, niñas, adolescentes así:
1. Tomar conciencia, que se refiere a la capacidad de identificar los problemas y
sus orígenes, de buscar soluciones por sí mismo y para los otros, y ser sensible a
las señales del entorno.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 16 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

2. La independencia, como la capacidad de establecer límites entre uno mismo y


las personas que lo rodean, alejarse de aquellos que nos manipulan y romperlas
relaciones personales que no benefician
3. El desarrollo de relaciones satisfactorias con los demás, la capacidad de elegir
compañeros con buena salud mental.
4. La iniciativa, para tener dominio de si y dominar el entorno, encontrando placer
en actividades constructivas
5. La creatividad, que permite tener unas iniciativas novedosas, pensar distinto de
los demás, encontrar refugio en un mundo imaginario con el fin olvidar el sufrimiento
interior, y expresar positivamente las emociones.
6. El humor, cuyo objetivo es reducir la tensión interior y descubrir lo cómico en
medio de la tragedia.
7. La ética, que guía la acción porque hay un reconocimiento de juicio moral y se
sabe lo que está bien lo que está mal, aceptar y correr el riesgo de vivir sobre la
base de estos valores. La ética permite también desarrollar la ayuda mutua y la
compasión.
La construcción de la resiliencia en el ambiente escolar según (Henderson y
Milstein, 2003) sugiere un juiciosa trabajo que logre para involucrar seis factores
constructores de resiliencia:
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como
base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un “adulto significativo” en
la escuela dispuesto a “dar la mano” que necesitan los estudiantes para su
desarrollo educativo y promoción afectiva.
2. Crear y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como
motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los alumnos pueden
tener éxito”.
3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de
problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para los
docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres). Lograr un aprendizaje
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 17 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

más "práctico", hacer los ajustes para al currículo para que sea más "pertinente" y
"atento al mundo real" dar participación a la comunidad educativa en la toma de
decisiones. Motivar acciones en donde puedan aparecer las “fortalezas” o destrezas
de cada uno.
4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa.
Buscar una conexión familia-escuela que demuestre una relación positiva.
5. Como factor importante para el éxito de la propuesta se debe brindar capacitación
al personal sobre estrategias y políticas de aula que trasciendan la idea de la
disciplina como un fin en sí mismo. De esta manera posibilitar que los implicados
puedan construir en conjunto las políticas, normas y límites claros y consensuados.
6. Dentro de la labor de docentes está el enseñar "habilidades para la vida":
cooperación, resolución de conflictos, destrezas comunicativas, habilidad para
resolver problemas y la toma de decisiones, entre otras. Este objetivo solo se puede
lograr si el proceso de aprendizaje se funda en la actividad conjunta y cooperativa
de los estudiantes y los docentes.
ESCUELA RESILIENTE:
Los ambientes escolares, pueden ser los sitios más propicios para favorecer
condiciones que promuevan la resiliencia en los estudiantes. La educación no puede
omitir la formación para la vida, creando una posibilidad de prevenir y no para
enfrentar mayores condiciones de riesgo que tienen en sus vidas cotidianas. Debe
la escuela orientar para construir realidades que brinden satisfacción por la vida y
pensamientos creativos que contribuyan a superar las dificultades por duras que
estas sean. La escuela, es una atmósfera propicia para fomentar capacidades de
superación a la adversidad. A pesar de encontrar en la escuela todos los ambientes
propicios para trabajar esta iniciativa, la escuela la ha dejado de lado, esta labor, los
maestros podemos motivar el desarrollo de la misma al interior de las aulas, difundir
este término y apropiarlo en el quehacer pedagógico.
En consecuencia como lo afirma Melillo y Suárez (2001, p.47) frente al aporte de
Francisca Infante, en los últimos años se ha producido un importante cambio en la
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 18 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

perspectiva del ser humano, pasando de un ideal de riesgo asentado en las


necesidades y enfermedades, a un ideal de prevención y promoción de las
potencialidades y recursos, que el ser humano tiene de su propia persona y del
entorno en el que se desarrolla.
Pretender brindar herramientas que desarrollen en el adolescente las capacidades
para enfrentar o evitar situaciones que generen riesgo, no implica sobreprotegerlos
ni cambiar las realidades con las que ellos viven, más aun desde la niñez, se deben
capacitar para que por sí mismos puedan asumir y dar solución a los obstáculos
que se presentan, con el fin de construir su autonomía y capacidad de resolución
de conflictos. Sobre lo anterior es pertinente citar a Vanistedael y Lecomte, quienes
afirman que “una buena educación debería favorecer el movimiento continuo de
este equilibrio entre riesgo y protección, abriendo al niño a nuevas experiencias
(riesgos), pero en un contexto de seguridad y teniendo en cuenta sus límites
(protección). El niño podrá de esta manera aumentar progresivamente su capacidad
de defenderse y de construir su vida en circunstancias variadas, ya sean estas
positivas o negativas”. (2002)
LA RESILIENCIA EN LA ADOLESCENCIA
La resiliencia no es un concepto exclusivo de la infancia, puede considerarse como
un aprendizaje para todas las etapas de la vida, tampoco es una conducta única
para quienes estén en situaciones de absoluta crisis, dificultad o riesgo, todos
podemos aprender a ser resilientes más allá de sus condiciones o necesidades.
Tanto estudiantes como padres y maestros pueden aprovechar todas las acciones
que se promuevan con el fin de fomentar sus capacidades resilientes.
Particularmente en una etapa que nos atañe es la los más de significativos
cambios: la adolescencia, donde se acrecientan los riesgos, la toma de decisiones
que generan en las adolescentes situaciones estresantes y de riesgo que pueden
conllevar a que la solución de dichos conflictos afecte la integridad física y mental.
Definición de Adolescencia:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 19 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

La adolescencia, como etapa de desarrollo del ser humano abarca por lo general
el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al.,
2001); así mismo el sujeto adopta diferentes responsabilidades frente a la sociedad
y asume conductas propias del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997),
teniendo en cuenta lo anterior, al referirnos a este concepto, se tiene en cuenta un
proceso de adaptación que va más allá de lo biológico. Abarca referentes de niveles
de tipo cognitivo, conductual, social y cultural (Schock, 1946). Jean Piaget se refiere
a esta etapa como aquella donde se comienza a construir sus propias sistemas y
teorías sobre la vida, se incorporan nuevos procesos al pensamiento, se utilizan
diversas vías para razonar, como la formulación de hipótesis y la capacidad de
deducir, lo que permite mejorar el dominio y la postura crítica, así como identificar
en las situaciones las diferencias y llegar a la síntesis de lo que puede considerar
relevante, de esta manera puede hacer una reflexión libre y espontánea .
Es esta una etapa reconocida en casi todas las culturas del mundo, sin embargo
por la complejidad y delimitación de su desarrollo muestra muchas variables.
Consideraremos como oportuno para nuestra investigación el enfoque que da Coon
(1998) que afirma esta etapa está determinado por 4 factores: 1. La dinámica
familiar. 2. La experiencia escolar. 3. El marco cultural que ha estructurado el
ambiente social para la puesta en práctica de normas y límites. 4. Las condiciones
económicas y políticas del momento.
Como parte fundamental de este estudio es relevante entender un postulado que
advierte que este es un proceso donde el adolescente establece su identidad, que
permite retomar experiencias de su pasado para adaptarse al presente de cara a un
futuro, proceso que puede resultar difícil ya que a todo esto se le suman los cambios
físicos. (Aberastury y Knobel, 1997). Autores como Freud (1917), Gessell (1958) y
Bios (1980) dan importancia a los cambios psicológicos que se presentan en esta
etapa, así como a las transformaciones de la personalidad fundamentada a partir
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 20 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

de los eventos ocurridos en la infancia, las crisis que presenta, y la búsqueda de la


identidad.
FACTORES DE RIESGO
La pretensión de realizar una aproximación a los factores de riesgo en este estudio
supone identificar conductas o circunstancias que se presenten en el contexto y que
puedan alterar, hacer daño o interferir con el sano desarrollo del individuo, que de
acuerdo a sus características personales les permitirá ser más o menos vulnerables
frente a las situaciones de conflicto que se presenten.
La pobreza en la niñez y durante el crecimiento de las personas es el factor más
consistente que enmarca graves problemas tanto en el desarrollo físico como el
rendimiento escolar, debido a las condiciones de vida ligadas a la falta de recursos;
es uno de los factores de riesgo que más influye en la vulnerabilidad de las
personas. Los efectos acumulados de la pobreza aumentan la vulnerabilidad física
y psicosocial del niño que crece y se desarrolla en un ambiente de privado
(UNESCO-UNICEF 1996; UNESCO 1997). Por otra parte afirman (Bermeosolo y
Pinto 1996); que la falta de compromiso que muestran de los padres frente a la
educación de sus hijos; la escasa interacción intrafamiliar en relación con las
estrategias de aprendizaje escolar que ayuden a los niños a lograr un buen
aprendizaje en la escuela (Jadue 1996), e interacciones familiares coercitivas (Doll
y Lyon 1998). Por lo general se establece una relación directa del bajo rendimiento
escolar con las dificultades económicas, y a pesar de las ayudas que se reciban de
los entes gubernamentales no se ve una solución al rendimiento deficiente dada la
baja autoestima de los estudiantes y las escasas expectativas de los maestros
(Dolto 1988, citado por Luisi y Santelices 2000). Asimismo, numerosos estudios
muestran que el desarrollo de problemas emocionales y conductuales aumentan en
progresión geométrica cuando los niños están expuestos a dos o más situaciones
de riesgo (Doll y Lyon 1998; Kolvin y col. 1998).
Braverman (2001) define los factores de riesgo como aquellos estresores o
condiciones ambientales que incrementan la probabilidad que un niño experimente
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 21 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

un ajuste promedio pobre o tenga resultados negativos en áreas particulares como


salud física, salud mental, resultados académicos o ajuste social. A nivel general los
factores de riesgo más relevantes que se han identificado son las experiencias
traumáticas como la muerte de alguno de los padres o familiares muy cercanos,
pobreza, violencia intrafamiliar, abuso de drogas o alcohol por parte de alguno de
los padres, conductas criminales o de salud mental.
El estudio de la resiliencia supone reconocer los factores de riesgo, que permitan
establecer estrategias con el fin de direccionar de manera adecuada las acciones
que permitan neutralizar los factores de riesgo, con el fortalecimiento de factores de
protección, teniendo como meta lograr conductas resilientes que conlleven a que el
individuo pueda salir bien librado de las circunstancias adversas que se le
presentan.
FACTORES DE PROTECCION:
Podemos definir los factores de protección como aquellos que mitigan los factores
de riesgo o disminuir circunstancias desfavorables. Los factores protectores son
aquellos que reducen los efectos negativos de la exposición a riesgos y al estrés,
de modo que algunos sujetos a pesar de haber vivido en contextos desfavorecidos
y de sufrir experiencias adversas, llevan una vida normalizada (Benard, 2004;
Rutter; 2007; Uriarte, 2006).También se trata de recursos internos y externos que
modifican el riesgo (Fraser, Kirby & Smokowski, 2004).
Un factor determinante es el relacionado con los vínculos afectivos y la estabilidad
de orden familiar; una dinámica familiar adecuada y unos padres sensibles y
empáticos con los procesos del adolescente, permiten el desarrollo integral y
satisfactorio de las potencialidades del joven.(Forenzano y Valdez,2005; Wolnitzky
et al., 1989.) Por su parte Garmezy (1984) expone su propuesta clasificando en dos
categorías los factores protectores: factores personales (constitucionales y
psicológicos) y factores ambientales (familiares y sistemas externos de apoyo). Los
factores protectores que están vinculados a las actitudes personales del niño
incluyen: la autonomía, capacidad empática, orientación hacia las tareas y factores
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 22 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

temperamentales. Los factores protectores ambientales o externos se refieren a un


ambiente cálido, la presencia de alguna fuente de apoyo externo que provea de
recursos, la comunicación abierta al interior de la familia, una estructura familiar
que no presente disfuncionalidades muy relevantes, padres que sean capaces de
motivar y poder mantener unas buenas relaciones con los pares.
Existe gran cantidad de literatura que demuestran la importancia de los conceptos
y sentimientos de las personas de sí mismas. Estos conceptos y sentimientos son
cognitivos y afectivos. Una de las variables que regularmente está incluida en la
mayor parte de modelos que hablan de resiliencia es “ la autoestima”, como uno
de los recursos personales más consistentes en estudios longitudinales y
transversales relacionados con la resiliencia de niños y adolescentes (Aïfeïfe y
MacMillan 2011) mostrando ser una de las más valiosas variables que permite
diferenciar adolescentes vulnerables de aquellos resilientes (Dumont y Provost,
1999), o bien, que explican en mayor grado la resiliencia (Demb, 2005).
Los términos usados para referirse a ellos incluyen autoestima (Harter, 1983), auto-
eficacia (Bandura, 1977), manejo interno de modelos de relaciones (Bowlby,
1969/1982, 1973, 1980; Bretherton, 1985), el concepto de sí mismo (Epstein, 1980),
y (expresado en términos de polo negativo) desesperanza aprendida (Brewin, 1985;
Seligman, 1975). Los estudios revelan que la autoestima es un protector, el tener
un concepto positivo y bien establecido de nuestro propio valor como persona,
posibilita confianza y convicción de ser capaz de lograr adaptarse apropiadamente
a los cambios de la vida. Algunos teóricos pueden asegurar que es conveniente
para lograr un auto concepto real ser consecuente con la realidad en la que se vive,
aceptando las dificultades y las bondades de los acontecimientos. Sin embargo,
para un entendimiento de los procesos de protección, es necesario hacer más
preguntas acerca de cómo se desarrollan estos conceptos sobre sí mismo y qué
experiencias pueden fortalecer a los individuos en situaciones de alto riesgo.
EL ROL DEL MAESTRO – Prácticas Pedagógicas que fomentan la Resiliencia
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 23 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

Definir la tarea del docente actualmente, es establecer el reto de llevar a cabo la


tarea que para algunos se basa en instruir y otros amplían el término a educar que
es un concepto que puede referir a un conjunto de acciones que implica entender
al ser humano como un todo, un ser integral. Fernando Savater define que: “el
primer objetivo de la educación consiste en hacernos consistentes de la realidad de
nuestros semejantes, es decir: tener que aprender a leer sus mentes, lo cual no
equivale simplemente a la destreza estratégica de prevenir sus reacciones y
adelantarnos a ellas para condicionarlas a nuestro beneficio, sino que implica ante
todo atribuirles estados mentales como los nuestros y de los que depende la propia
calidad de los nuestros. Lo cual implica considerarles sujetos y no meros objetos;
protagonistas de vida y no meros comparsas vacíos de la nuestra” Si bien es cierto
que la figura del docente ha cambiado a través de la historia, como han cambiado
las circunstancias que rodea el ejercicio de su labor. En tanto, docencia,
etimológicamente significa acción de enseñar; actividad de las personas que se
dedican a la enseñanza Moliner (1998),considerar que el docente es un orientador,
un guía un trasmisor de información reduce significativamente su rol, más aun
cuando actualmente los avances tecnológicos que con extrema rapidez permiten
visualizar cualquier concepto, deja al educador en una disyuntiva que le obliga a
estar a tono con dichos procesos, tanto para responder a los requerimientos base
de su labor como a las políticas gubernamentales que exigen una actualización
permanente, la cual debe responder a la modernidad del sistema y a los desafíos
que representa en las instituciones educativas. Intentar tener control en los distintos
campos en los que interactúa, pero a la vez ser controlado por agentes externos
que también es parte del proceso, deja al docente sin un norte que seguir. En medio
de la paradoja de mediar con las redes sociales y telecomunicaciones ante las
estructuras decadentes y depribadas en las que se labora; son condiciones con las
que los docentes de nuestras instituciones deben lidiar sin perder su investidura de
líder proactivo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 24 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

Muchas pueden ser las características que definan tanto al maestro como el rol que
este debe cumplir
Sobre la labor docente son los diversos sectores atribuyen cuanta responsabilidad
implica relacionada a su saber en consideraciones como: Que maestro profesional
acude al hecho pedagógico para establecer intercambios pedagógicos y socio afectivos
con el fin de crear situaciones de aprendizaje que favorezcan el conocimiento en sus
estudiantes y a su vez incide en la estructuración del pensamiento al vincular la función
didáctica en la transposición de los contenidos (Altet, 2005, pp. 38-40), por otra parte
supone que respecto a el énfasis que le debe definir exhorta a un creciente
efectivísimo que pone acento en el "hacer" y "producir" y que ofrece moldes
identitarios que se alejan de las formas en que el docente se comprende, define y
actúa (Sixto, 2011: 179). Finalmente es pertinente fundamentar el hecho que
aunque el maestro sea un actor llamado a la generación de cambios, debe ceñirse
en ocasiones someterse a las políticas de turno, que le establece el derrotero a
seguir. Pese a ello son muchos los docentes comprometidos con su labor que
procuran mantener su postura de privilegiar “el ser” antes del “hacer”. Paulo Freire
(1999) en su libro Pedagogía del oprimido propone una “pedagogía crítica” o
“enseñanza emancipadora” según la cual, la tarea del docente como emancipador
es plantear problemas: “plantear los problemas de los hombres en sus relaciones
con el mundo”.
PRACTICAS PEDAGOGICAS RESILIENTES
El desarrollo de las prácticas de aula sugiere una relación directa a la consecución
de los logros esperados, para nuestro caso la promoción en la resiliencia, que de
acuerdo a la propuesta las ubica como un eje fundamental para lograr el objetivo.
Brown, Caston y Bernard (2001) consideran la importancia de promover una
educación resiliente teniendo en cuenta los ambientes de riesgo en que viven los
jóvenes con los cambios que supone la actualidad, proponen algunas prácticas que
se dan desde el ambiente escolar para lograr una educación resiliente, estas
incluyen:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 25 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

− Reforzar la toma de decisiones en los estudiantes proveyéndoles información


adecuada para que puedan ser coherentes y buenas.
− Fomentar la motivación intrínseca la cual hace conexiones más profundas y
significativas en la vida de los jóvenes. Esta motiva los pensamientos, sentimientos,
las emociones y las conductas las cuales se integran en el proceso de aprendizaje.
Trabajar para que la motivación intrínseca perdure a lo largo de toda la vida; en vez
de señalar un problema en específico que con frecuencia los sella y los marca como
personas en alto riesgo.
− Establecer una clara la relación de los jóvenes con los adultos para fortalecer el
desarrollo de su identidad, sus intereses y fortalezas. Dando espacio a los jóvenes
la creación de mensajes de altas expectativas, de responsabilidad enfatizándoles el
autoconocimiento y a ver la vida con potencialidades y posibilidades. Para lograr un
aprendizaje realmente significativo en los jóvenes, se convierte en fundamental la
relación que puedan establecer con sus educadores.
Teniendo en cuenta como el ambiente escolar se convierte en un contexto en donde
particularmente los estudiantes pueden tener la oportunidad de sobreponerse a las
dificultades, de adaptarse a los problemas de su entorno y en general de adquirir
competencias sociales, académicas y vocacionales que les permiten seguir con sus
vidas. (Werner y Smith, 1982; 1992; 2001) hicieron un estudio acerca de la forma
como el ambiente escolar la forma como las escuelas se involucran en los procesos
resilientes, encontrando que fuera de la familia el adulto que más influencia positiva
puede tener sobre un niño es un profesor favorito. Éste se consideró como un
modelo positivo a seguir y alguien a quien se le puede aproximar en tiempos de
crisis. Benard afirma que si los educadores son capaces de descubrir sus propias
fuentes de resiliencia, ellos pueden ayudar a los niños para que encuentren la de
ellos. Al respecto, (Henderson y Milstein (2003) proponen seis estrategias para
fomentar conductas resilientes desde el entorno educativo, organizados
gráficamente en la llamada “rueda de la resiliencia”, que se ha implementado como
herramienta de trabajo en escuelas norteamericanas. La propuesta de los autores
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 26 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

es complementar esta estrategia con los resultados concretos que demuestren


haber logrado un cambio positivo y duradero en los niños y maestros que estén
involucrados en la experiencia. Los pasos que tiene la propuesta se describen a
continuación:
1. Enriquecimiento de Vínculos: Proponer el fortalecimiento de un favorable
clima escolar, con el fin de propiciar las relaciones personales, basadas en
el respeto, confianza y entre los miembros de la comunidad.
2. Establecer límites claros y firmes, lo que se refiere a establecer pautas de
comportamiento claras que motiven la cooperación, el respaldo y la
sensación de que se pertenece como miembro valioso a un grupo.
3. Enseñanza de habilidades para la vida. Lo que incluye el desarrollo del
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Tomando un enfoque de
trabajo en equipo que desarrolle la ayuda mutua.
4. Brindar apoyo y afecto, convertir la escuela en un espacio que promueva el
sentido de pertenencia, generar el valor de dar y brindar ayuda, destacando
los aportes individuales y resaltando los logros que se alcanzan en equipo.
5. Establecer y comunicar expectativas elevadas, la escuela debe posibilitar
que tanto estudiantes como docentes puedan ver de que son capaces y que
es importante que a cada uno de sus miembros les vaya bien dando lo mejor
de sí mismos.
6. Crear espacios para que sus miembros tengan una participación
significativa, lo que implica no permitir la actitud pasiva de sus miembros,
delegando responsabilidades que los haga sentir valiosos y responsables.

Este modelo propuesto por Hendersosn y Milstein, corresponde a la necesidad de


la propuesta de investigación planteada para este estudio, considerándola
pertinente debido a que permite que los docentes puedan aportar a la construcción
de la resiliencia desde sus distintas áreas de trabajo, permite la observación y
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 27 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

medición de resultados y contribuye al plantear una autorreflexión sobre la


superación a nivel individual y grupal.
El verdadero cambio de paradigma es cambiar la mirada, pero "nada hay más difícil,
que cambiar la mirada" (Kuhn 2000).

11. OBJETIVOS: (1/2 Página: Arial 12 espacio sencillo)

11.1 OBJETIVO GENERAL

Motivar en los estudiantes de grado decimo de la I.E. Manuel Elkin Patarroyo,


actitudes resilientes que le permitan mejorar sus capacidades para enfrentarse a los
problemas cotidianos

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 28 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

 Conocer y describir las prácticas docentes que promueven la construcción


de resiliencia en los alumnos.
 Determinar cuáles pueden las actitudes docentes que promueven resiliencia.
 Promover la institucionalización, de los conceptos en torno a las prácticas de
aula, que se señalan como constructoras de resiliencia en los estudiantes.

11.3. HIPÓTESIS

12. DISEÑO METODOLÓGICO: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)

La Presente investigación es de tipo cualitativo etnográfica, que tienen como


propósito identificar y establecer las practicas docentes que promueven la
resiliencia en los estudiantes de grado decimo, de la institución Educativa Manuel
Elkin Patarroyo. De tal manera que el método sea lo más asertivo posible para que
no se aparte de la realidad, que para este caso se centra en el ambiente de aula, y
así permitir su observación.
San Fabián afirma que: "al ser la educación un proceso cultural por el que niños y
jóvenes aprenden a actuar adecuadamente como miembros de una sociedad, hace
de ella un ámbito particularmente idóneo para la investigación etnográfica" (1992:
18) los métodos cualitativos permiten maneras más flexibles de aproximarse a la
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 29 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

realidad, Diversos autores han propuesto modelos que permiten comprender la


dinámica escolar, reconocer las estrategias, que manejan alumnos y maestros, sin
pretender que esta sea su razón de ser, el ideal es proponer cambios que mejoren
dichas prácticas. Como plantea Torres: "las etnografías no deben quedarse
exclusivamente en su dimensión descriptiva, sino que, como modalidad de
investigación educativa que son, deben coadyuvar también a sugerir alternativas,
teóricas y prácticas, que conlleven una intervención pedagógica mejor" (1988: 17).
Instrumentos de Recolección
En la recolección de la información de la presente investigación se utilizaron
instrumentos propios del diseño cualitativo:
La Observación Participante: Durante el avance del proceso investigativo se realizó
una observación del contexto áulico, determinada por la recolección de información
en diarios de campo y notas particulares, en donde se procuró la observación
permanente con menor intervención a el fin de no alterar la realidad de los hechos
acaecidos, se procuró recolectar datos sobre el grado de resiliencia con que
responden los sujetos implicados, (estudiantes del grado decimo) ante situaciones
de conflicto en el aula, que pueden ser causadas por los mismos participantes o por
factores externos a ellos. Así mismo se observaron las reacciones de los docentes
ante estos hechos, teniendo en cuenta que algunos realizaron propuestas de
prácticas en el aula con el fin de buscar alternativas de solución ante su intervención
Como lo señala Woods “Los principales requisitos de la observación son,
naturalmente un ojo avizor, un oído fino y una buena memoria” (1987)
Entrevista como dialogo: Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a la
muestra poblacional, (38 estudiantes) en un formato que permitió la adaptabilidad a
cada caso. El propósito estaba orientado a conocer las estrategias de solución y el
compromiso que tienen los implicados como forma de motivar actitudes resilientes
en el grupo, con la intención de superar la situación adversa y sacar el mayor
aprovechamiento de la misma.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 30 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

• Se utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada y focalizada con la


aplicación de test como instrumento, para establecer el nivel de resiliencia
del estudiante, del docente.
También la técnica de encuesta con aplicación de cuestionario para establecer el
nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre el tema.

Análisis de datos: En este aspecto se consideró pertinente para contribuir a la


consolidación de este estudio analizar la documentación que permitiera relacionar
a los individuos con el entorno de donde provenían, su historial personal y
académico (observador del estudiante) y algunos trabajos escritos que se solicitaron
al grupo de apoyo de psicología en donde se trabajó sobre “el proyecto de vida” que
es material de gran importancia para este trabajo.
La sistematización y análisis de los resultados etnográficos son materia de trabajo
en proceso debido a que la propuesta solo se introdujo formalmente en la institución
a partir del segundo semestre del presente año.

13. POBLACION DE MUESTRA

Delimitación Cualitativa de la población de muestra


En esta investigación la población estará constituida por el número total de los
estudiantes que fueron matriculados para el grado decimo y los docentes que dictan
clase en este grado de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo del municipio
de Girardot, Cundinamarca. Siendo esta una población de carácter mixto, que
pertenecen en su mayoría a los sectores cercanos a la institución, caracterizándose
por ser población flotante, lo que significa que algunos de ellos van de paso por
razones de índole laboral, social o económica.
Al realizar una delimitación cuantitativa, se encuentra que la población está
conformada así: 38 estudiantes entre los que hay 20 varones y 18 niñas.
En lo que se refiere a los docentes 5 hombres y 7 mujeres para un total de 12
unidades de observación. Lo que refiere a un total general de población de muestra
de 50 unidades de observación.
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION:
En consideración al tipo de investigación y dado que es un estudio etnográfico, se
solicitara a los participantes en su calidad de unidades observadas la intención de
participación en el presente trabajo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 31 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

a. Criterios de inclusión de la muestra:


 Docentes de educacion básica secundaria del grado decimo.
 Alumnos matriculados en el grado decimo de educacion secundaria.
 Estudiantes del grado decimo que asisten con regularidad.
b. Criterios de Exclusión
 Docentes que manifiesten estar en desacuerdo con el proceso de
observación y/o reflexión de sus prácticas en el aula.
 Alumnos que tengan una condición de discapacidad que nos le permita
manifestar su libre participación en el proceso
 Alumnos que no asistan con regularidad.
VARIABLES O CATEGORIAS DE ESTUDIO
Dado que dentro de la investigación se consideraron los aspectos de riesgos y
protectores como aquellos que han demostrado ser un factor determinante en el
proceso del desarrollo de la resiliencia. Se destacaron como variables relevantes
las siguientes:
• Conducta de adaptación social. Se refiere a conductas de alta y baja
sociabilidad en los adolescentes. González Portal (1992) define conducta
prosocial a toda conducta social positiva con o sin motivación altruista. En
este sentido se observan estas conductas básicas dentro de los procesos de
comportamiento del estudiante, que en muchas ocasiones el observador
puede evidenciar debido a que se generan de forma reiterativa en los
ambientes de aula.
• Autorregulación de habilidades. Buckner, Mezzacappa y Beardslee (2003)
son aquellos procesos internos que permiten al individuo guiar la orientación
de sus actividades en el tiempo y a través de las circunstancias cambiantes.
Karoly (1993) considera que la autorregulación involucra la modulación del
pensamiento, el afecto, el comportamiento, o la atención, por el uso
deliberado o automático de mecanismos específicos y metahabilidades de
apoyo.
• Autoconcepto, (autoestima).Es una variable multidimensional que se refiere
a las autopercepciones que el joven tiene respecto a sí mismo frente a
sucesos importantes de su vida (Casullo, 1998). Para evaluar este concepto
se tiene en consideración sobre el sujeto: la percepción del comportamiento
social, la valoración acerca del propio cuerpo, la apreciación del rendimiento
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 32 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

intelectual, sus sentimientos de ansiedad, las percepciones acerca del


reconocimiento que otros tienen de él.

14. BIBLIOGRAFÍA:

Aberastury, A. y M. Knobel (1997), La adolescencia normal, Buenos Aires, Paidós.

Acevedo, Victoria Eugenia y Hugo Mondragón Ochoa. “Resiliencia y escuela”.


PensamientPsicológico,Vol.1,Nº005.2005.Disponibleen:http://redalyc.uaemex.mx/r
edalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80100503. (Consultado el: 19 de Agosto de
2008).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 33 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

Bowlby, J. (1969). Attachment. Attachment and loss: Vol. 1. Loss. New York: Basic
Books.

Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina
la vida. Barcelona: Gedisa, (2003). El murmullo de los fantasmas: volver a la vida
después de un trauma. Barcelona: Gedisa.

DumontyProvost, (1999) ResilienceinAdolescents: ProtectiveRoleofSocialSupport,


Coping Strategies. Of stress and Depression.

Forés, Anna, Grané, Jordi, La resiliencia, crecer desde la adversidad, Plataforma,


2008

Fraser,M.W.,Kirby,L.D&Smokowowski,P.R. (2004).Riskandresilienceinchildohod.In
childhood.In M.W.Fraser.Risk and resilience.

Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México. Editorial Siglo Veintiuno.1999.

Grotberg. (1997):“La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el Seminario


HendersonN. Y Milstein M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Jadue, Gladys; Galindo Ana y Lorena Navarro. “Factores protectores y factores de
riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa
en riesgo social”. Estudios Pedagógicos.2005.

Luthar, S. (1999). Poverty and children´s adjusment. USA: SAGE Publications.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2001) La resiliencia:


estado de la cuestión. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse.
Madrid: Gedisa, 2003.

Melillo, Aldo y Néstor Suarez Ojeda. Resiliencia. Descubriendo las propias


fortalezas. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2001.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 34 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

Papalia, D (2009) Desarrollo humano. Mac graw Hill

Richman, J.M., Rosenfeld, L.B., & Bowen, G.L. (1998). Apoyo social para
adolescentes en riesgo de fracaso escolar: Proveedores, relación con los resultados
escolares e implicaciones para la práctica.

Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American


Journal of Orthopsychiatic, 57, 316-331.

San Fabián Maroto, J .L. 1992 "Evaluación etnográfica de la educación", en B.


Blasco Sánchez (y otros), Perspectivas en la evaluación del sistema educativo.
Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.

Steven y Sybil Wolin, the Resilient Self (1993).

Torres, J.1988 "La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en


educación", en J. Goetz y M.D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid, Morata.

Wagnild y Young (1993), Escala de resiliencia Wagnil y Young.

Werner, E.E. y Smith, R.S. (1982) Vulnerable but invincible: Astudyof resilient
children. New York, McGraw-Hill.

Infante, F. (2008). La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente.


En A. Melillo y E.N. Suárez (Comps.). Resiliencia Descubriendo las propias
fortalezas, (31-54). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós

Vanistendael, S. (1996). Cómo crecer superando los percances. Resiliencia:


Capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra: BICE.

Vanistendael, S. (2001) La resiliencia en lo cotidiano. En: Manciaux, M. (comp.) La


resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 35 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Página 36 de 36
Código: IN-P01-F01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
Versión: 03
INVESTIGACIÓN

Вам также может понравиться