Вы находитесь на странице: 1из 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


CONSULTOR TECNICO EN INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y
CRIMININALISTICA.
VALORES PATRIOS.
TUCUPITA. ESTADO DELTA AMACURO.

UBICACIÓN Y DIVISIÓN
GEOGRÁFICA DE VENEZUELA

PROFESORA: BACHILLERES:
MICAUDI CAÑA KARLA YEGRES
LUZ MARINA SISO
JESUS RINCONES
EBBY CARRASQUEL
EMIGDIO RIVAS
DAVID ROJAS

Septiembre, 2017.
INDÍCE
Pág.
INTRODUCCÍON.
UBICACIÓN Y DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA:
 Localización…………………………………………………………….….. 4
 Ubicación……………………………………………………………….……4
 Limites………………………………………………………………………. 5
 Territorio venezolano……………………………………………………… 5
 Espacio geográfico de Venezuela…………………………….…………..6
HISTORIA POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DE VENEZUELA…………….……6,7
 Nacimiento de la federación……………………………………………….7
 Origen y evolución político territorial de Venezuela…………………..7,8
BATALLAS HISTORICAS DE VENEZUELA.
 Batalla de Ayacucho……………………………………………………...8,9
 Batalla de Carabobo……………………………………………..9,10,11,12
 Batalla Naval del Lago de Maracaibo……………………………12,13,14
 Batalla de la Victoria……………………….…………………………..15,16
 Batalla de San Félix………………………………………………..16,17,18
COCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.
INTRODUCCIÓN

La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los


habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos,
principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en
el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país
relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en la
base. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población
femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que
representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica.
La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la
población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad
de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región
de Los Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del
80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en
las grandes ciudades.

Simón Bolívar, El Libertador, prócer que dedico su vida para romper las
cadenas de una buena parte de la América del Sur, tuvo una actuación bélica
bastante amplia.

Sus luchas militares se desarrollaron desde 1813 a 1823, recorriendo


desde Venezuela hasta el Perú en sangrientos combates contra los
españoles.
Vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en
libertad que vivir en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para
la organización política y que esta debe hallar el equilibrio entre las
exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia o se producirá la anarquía.
Pocos hombres podrían vanagloriarse de haber recorrido tan largas sendas
en aras de la libertad.
UBICACIÓN Y DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA.
Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta
hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el
andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas,
geopolíticas y sociales a la nación.

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur.
Este país está dividido en Entidades Federales: 24 Estados, el Distrito
Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) y una zona en
reclamación. Se incluyen también las Dependencias Federales (islas, en su
mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales.

LOCALIZACION

Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur,


por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio
continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15°
40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre
los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el
territorio continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San
Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte.

UBICACIÓN

Está situado a 37km de la ciudad de Ayacucho, en la provincia


peruana de Huamanga. El Santuario está emplazado en una planicie elevada
y de cierta pendiente, a una altitud de entre 3350 a 4050 msnm. Debido a su
privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde donde se
puede observar los paisajes de la campiña ayacuchana.

El territorio continental de Venezuela está ubicado al norte de Sudamérica,


su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de
la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar
Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste),
además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales
de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.),
El Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas
Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República
Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago,
Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana.

El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el


río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como
propia, conocida como la Guayana Esequiba.

LÍMITES DE VENEZUELA

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio


debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas
marinas. De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos
convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido
complementados con las disposiciones internacionales del derecho marítimo,
las cuales han permitido establecer límites con diversos países en el mar
Caribe.

 Norte: El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del


país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de:
Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de
América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.

 Sur: Colombia y Brasil.

 Oeste: Colombia.

 Este: Guyana. Limita con Guyana y el océano Atlántico.

EL TERRITORIO VENEZOLANO

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental


(tierra firme), que comprende915.175 km; el territorio insular (islas), que
abarca 1.270 km; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre
las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma
71.295 km al territorio general), la zona contigua (22.224 km), la zona
económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona
contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta
la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores,
históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de
Venezuela abarca 987.740 km, ya que de las áreas marinas y submarinas
sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas
el estado ejerce soberanía.

ESPACIO GEOGRAFICO DE VENEZUELA

“La nueva concepción del espacio geográfico de la República, amplía


la visión de soberanía y delimita con mayor precisión el campo de aplicación
de esa soberanía; ese espacio geográfico contempla: el Territorio
Continental, el Territorio Insular, el Espacio Acuático, el Espacio Aéreo y el
Espacio Ultraterrestre Supra yacente”.

HISTORIA POLITICA Y GEOGRAFICA DE VENEZUELA

La historia de Venezuela se remonta al poblamiento del territorio por


las migraciones amerindias hace años. La historia escrita de Venezuela
comienza con la llegada de los primeros españoles a finales del siglo 15
Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía
General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada
en 1527.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un
Consejo Legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estadales), un
Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia
(excepto el Distrito Capital, las Dependencias Federales y los Territorios
Federales), ya que estos tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


Venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez


en Parroquias Civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se
organiza y cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un
Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite
ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar
en Distritos Metropolitanos. Finalmente, según el Artículo 171 de
la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o
más municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan
intereses comunes, pueden asociarse constituyéndose en Distritos
Metropolitanos o Alcaldías mayores.

Nacimiento de la Federación.

Si bien Venezuela nació como una federación tras la promulgación de


la Constitución Federal de los Estados de Venezuela el 4 de
diciembre de 1811, este proyecto no pudo concretarse debido a la pérdida de
la primera República. Luego de alcanzar su independencia definitiva
en 1819, Venezuela se unió a la Gran Colombia, nación que tenía un modelo
más o menos federal, y posteriormente a la disolución de Colombia
en 1830 se promulgó una nueva Constitución en donde la federación fue
disuelta por un periodo largo (de 1830 a 1859) y se adoptó el
sistema centralista.

Origen y evolución político territorial de Venezuela.

Colonia

La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como


se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la
independencia en 1810.La primera parte de este período consiste
básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de
guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se
lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado
todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque
los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo
luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La
segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del
territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas.
Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela
unos cinco mil españoles y trece mil negros.
Provincias.

Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela


eran las siguientes:

Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados
Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y
Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela
hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La
provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y
dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Margarita, actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y


militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los
ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía
general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual
Colombia).

Nueva Andalucía o Cumaná, actuales estados de Sucre, Anzoátegui y


Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente
de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida, Táchira,


Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política.

BATALLAS HISTORICAS DE VENEZUELA

BATALLA DE AYACUCHO - 9 DE DICIEMBRE DE 1824

El 6 de diciembre llegó el Ejército Unido a la pampa de Ayacucho, en


las cercanías del pueblo de Quinua (Perú), donde el general Antonio José de
Sucre lo distribuyó con el siguiente dispositivo: la división Córdoba (4
batallones) en el ala derecha; la división La Mar (4 batallones) en la
izquierda; la división Miller (2 regimientos de caballería) en el centro; como
reserva, la división Lara (3 batallones), detrás del centro.
El 8 llegó al campo el ejército realista comandado por el general José de La
Serna y se estableció en las faldas del cerro Condorcunca, frente a la línea
formada por Sucre. La división Valdés (4 batallones) en la derecha; la
división Monet (5 batallones) en el centro; la división Villalobos (5 batallones)
en el ala izquierda; la división Ferraz (caballería) entre las divisiones Monet y
Villalobos; las 14 piezas de artillería, unas con las divisiones y otras
emplazadas delante de la línea.

En la mañana del 9 de diciembre, los realistas iniciaron el ataque, cuando la


división del general Jerónimo Valdés avanzó para desbordar el ala izquierda
republicana, al tiempo que las divisiones de los generales Antonio Monet y
Alejandro González Villalobos se adelantaban para lanzar su ataque contra
el centro y derecha de Sucre, tan pronto como Valdés cumpliese su
cometido. Esta maniobra fracasó gracias al contraataque de la reserva, en la
izquierda.

La acción siguiente de Sucre fue la orden para que Córdoba contraatacase


los cuerpos de Monet y Villalobos, los cuales aún no habían entrado al
ataque.

La división del general José María Córdoba cargó contra las unidades
realistas, en proceso de despliegue en batalla, y el resultado fue una gran
desorganización en estas unidades, seguida de la persecución que
realizaron los batallones de Córdoba. Igual suerte corrió la caballería de La
Serna cuando fue acometida por la caballería republicana.

La reserva de Sucre intervino nuevamente, esta vez para reemplazar las


unidades de Córdoba, hasta que los realistas, imposibilitados para sostener
el combate por tiempo, pidieron una capitulación.

BATALLA DE CARABOBO – 24 DE JUNIO DE 1821.

Acción bélica dada en la sabana de Carabobo, cerca de la ciudad de


Valencia, el 24 de junio de 1821 entre el ejército realista del mariscal de
campo Miguel de la Torre y el republicano mandado por el general en jefe
Simón Bolívar. La victoria lograda por este último resultó decisivo para la
liberación de Caracas y del resto del territorio venezolano. El campo de
batalla está constituido por una sabana de unos 4 km de longitud, de este a
oeste y 3 km de norte a sur. Limita por el norte con las filas del Algarrobal y
de Las Manzanas; por el este con la fila de Las Manzanas; por el sur con
el plan de Cartanal y por el oeste con la quebrada de Carabobo. Durante la
ejecución de su movimiento retrógrado desde Araure, el mariscal de campo
Miguel de la Torre se detuvo en esta sabana y distribuyó sus fuerzas en
forma tal que cubrían, por el oeste, el camino de San Carlos, y por el sur el
de El Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la primera división
(teniente coronel Tomás García), la cual se organizó de la manera siguiente:
el primer batallón del Valencey (teniente coronel Andrés Riesco) ocupó la
parte sur del camino; a su derecha se situó el batallón ligero del Barbastro
(teniente coronel Juan N. Montero); el batallón ligero del Hostalrich (teniente
coronel Francisco Illas), en columna de marcha, detrás de los anteriores. Las
2 piezas de artillería fueron emplazadas en una pequeña altura, delante de la
línea formada por Valencey y Barbastro. La posición correspondiente a la vía
de El Pao fue ocupada por la división de Vanguardia (brigadier Francisco
Tomás Morales), la cual constituyó una avanzada de unos 100 hombres
(capitán Juan Casals); a continuación tomó posiciones el batallón ligero del
Infante (teniente coronel Simón Sicilia); e inmediatamente detrás de esta
unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por
el segundo batallón del Burgos (teniente coronel Joaquín Dalmar) y 4
regimientos de caballería. El Burgos se situó cerca del camino de El Pao y la
caballería, en las vegas de la quebrada de Las Manzanas. El cuartel general
quedó establecido cerca del batallón Burgos.

El 15 de junio de 1821, el Libertador reorganizó el ejército en 3 divisiones: la


primera (general de división José Antonio Páez) estaba formada por los
batallones Bravos de Apure (teniente coronel Francisco Torres) y Cazadores
Británicos (coronel Thomas Ilderton Ferriar) y 7 regimientos de caballería. La
segunda (general de división Manuel Cedeño), constituida por los batallones
Tiradores (teniente coronel José Rafael de las Heras), Boyacá (teniente
coronel Ludwig Flegel) y Vargas (teniente coronel Antonio Gravete) y un
escuadrón de caballería. La tercera (coronel Ambrosio Plaza) contaba con 4
batallones: Rifles (teniente coronel Arturo Sandes), Granaderos (coronel
Francisco de Paula Vélez), Vencedor en Boyacá (coronel Juan Uslar) y
Anzoátegui (coronel José M. Arguindegui) y un regimiento de caballería. En
total, 6.500 hombres. A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de
Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posición realista y
llegó a la conclusión de que ésta era inabordable por el frente y por el sur.
En función de esta apreciación ordenó que las divisiones convirtiesen su
marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual
estaba descubierto; es decir, Bolívar ordenó una maniobra desbordante del
ala derecha realista, maniobra ejecutada por las divisiones Páez y Cedeño,
en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la
posición defensiva. El movimiento de estas unidades se ejecutó con rapidez,
a pesar de la dificultad que ofrecía el terreno.

Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al


Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las
divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada abrió fuego contra
el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual, después
de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo
llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del
Burgos, que el Bravo de Apure tuvo que replegarse por 2 veces
consecutivas. En ese momento, la unidad que le seguía, el batallón
Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a ceder terreno.
Entraron los batallones Infante y Hostalrich en apoyo del Burgos, pero
reorganizado los Bravos de Apure, se unió al Cazadores Británicos para
reanudar el ataque, auxiliado por 2 compañías del batallón Tiradores.
Mediante una carga a la bayoneta estas unidades entraron a la sabana y
rechazaron al ejército realista. Para detener el repliegue de las unidades que
había empeñado, la Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante,
los que lograron sostener la línea, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso
de la caballería de la primera división entró por el norte de la sabana. Para
hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al regimiento Húsares de
Fernando VII que cargase contra la caballería republicana, pero esta unidad
se retiró después de disparar sus carabinas. Atacados de frente por la
infantería patriota y por la derecha por la caballería, los batallones realistas
optaron por la retirada. Del batallón Burgos había perdido la mayor parte de
su fuerza y duramente castigados los otros 4 que intervinieron. Como último
recurso, la Torre le ordenó al regimiento Lanceros del Rey que atacara a la
caballería contraria, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden sino que
volvió caras ante el ataque de los republicanos.

El primer batallón del Valencey, que no había tomado parte activa en la


batalla, al ver el giro de la situación, inició la retirada, bajo la presión de la
tercera división. Sobre la marcha se le incorporaron la Torre,
su Estado Mayor y los restos de las unidades que habían escapado a las
cargas de los patriotas. El batallón ligero del Barbastro trató de unirse a los
que se retiraban, pero fue rendido por unidades de la segunda y tercera
división. El batallón del Infante, una parte huyó por el bosque y la otra cayó
en manos de los patriotas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas
iniciaron una tenaz persecución, la cual fue llevada hasta Valencia. De los
4.279 efectivos presentes en la batalla, los realistas perdieron 2 oficiales
superiores, 120 subalternos y 2.786 individuos de tropa. Las bajas de los
republicanos también fueron cuantiosas. Los restos del ejército español se
refugiaron en Puerto Cabello.

BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO - 24 DE JULIO DE 1823

Librada el 24 de julio de 1823 resultó una acción decisiva en las


campañas navales de la Independencia. En dicha batalla se enfrentó la
escuadra republicana dirigida por el general José Prudencio Padilla,
comandante del tercer departamento de Marina y de las operaciones sobre el
Zulia y la realista mandada por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro,
Comandante del apostadero de Puerto Cabello y segundo jefe de la armada
española sobre Costa Firme. La escuadra patriota estaba compuesta por los
bergantines: Independiente, Marte, Fama, Confianza y Gran Bolívar; las
goletas: Espartana, Independencia, Manuela, Chitty, Emprendedora,
Aventina, Peacock, Antonia Manuela y Leona. En cuanto a las fuerzas
realistas las mismas estaban conformadas por el bergantín San Carlos, los
bergantines-goletas: Esperanza y Riego o Maratón; la goleta de gavias
Especuladora; las de velacho: María Salvadora, Estrella, Cora, Mariana,
Rayo, María Habanera y Zulia; las flecheras: Atrevida y Maracaibera; los
pailebotes: Guajira y Monserrat, los faluchos: Resistencia, Mercedes,
Brillante, Relámpago y Pedrito y las piraguas: Raya, Duende, Palomera,
Esperanza, Félix María, Altagracia, San Francisco y Corbeta, con un total de
49 cañones, 14 carronadas, 4 obuses, individuos de tropa y 670 de
marinería, incluidos jefes y oficiales.

Luego de haber tenido 3 encuentros parciales con la española, la escuadra


republicana se apostó en el puerto de Moporo, donde pasó la primera
quincena de julio sin actividades de mayor importancia hasta el 17 en que el
comandante Labordex envió a Padilla una intimación que éste rechazó, por
lo que los días subsiguientes transcurrieron en febril actividad bélica, en el
que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques,
concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al
combate. En la tarde del 23 la escuadra realista se dirigió a la costa
occidental del lago en las inmediaciones de Capitán Chico y fondeó entre
este sitio y Bella Vista, al norte de Maracaibo, quedando en línea de
combate, pero la republicana permaneció en la vela hasta el anochecer que
fue a dar fondo en Los Puertos de Altagracia, quedando todos los buques en
una línea paralela a la costa oriental, avanzando las fuerzas sutiles hasta
Punta de Piedra. Al amanecer del 24 los comandantes de los buques
republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el general
Padilla les dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos
cambios y no satisfecho aún, a las 10:30 a.m., pasó personalmente a bordo
de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas
de un modo eficaz para que, llegado el momento de atacar a los realistas, lo
hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. A las 10:40 a.m. roló el viento
al noroeste y 10 minutos después se hizo la señal de prepararse a dar la
vela, pero habiendo aflojado llamándose al sur, se reservó la decisión de
levar anclas hasta que se afirmase la brisa por donde fuera favorable, pese a
que todo lo invitaba a atacar la escuadra realista que se hallaba fondeada a
su frente en una línea paralela a la costa y muy próxima a ella.

A las 2 p.m., se ordenó al comandante de las fuerzas sutiles levar y seguir


sobre las embarcaciones realistas de su clase, en atención a que por su
menor andar debía adelantarse; a las 2: 20 p.m., hicieron la señal de dar la
vela, y minutos después la de formar la línea de frente para atacar al mismo
tiempo a todos los buques enemigos que, observando aquellos movimientos
que se acordaron. Como el bergantín Marte estaba situado a barlovento y el
Independiente, a sotavento, fueron proporcionando el andar de modo que
quedase y siguiese perfectamente bien formada la línea de batalla para
lograr la ejecución del plan que Padilla se había propuesto, sin que por esto
se dejasen de hacer las señales que fuesen menester a cada uno de los que
se desviasen de su sitio. Los buques republicanos avanzaron con rapidez
sobre la escuadra realista que se mantuvo anclada en espera del ataque; el
ala sur de la escuadra la llevaba el general Padilla y el ala norte estaba a las
órdenes del capitán del navío Nicolás Joly, cortando la retirada hacia la
bahía. A las 3:04 p.m., colocaron la señalar de abordar al adversario
dejándola izada no obstante haber sido contestada por todos los buques,
para manifestar con ello que ninguna cosa restaba por hacer. A las 3:45
p.m., la flota realista abrió fuego sobre las escuadras patriotas, pero la
escuadra de Colombia la Grande, prosiguió avanzando sin disparar un tiro;
hasta que estando cerca rompieron los fuegos de cañón y fusilería. Al
romperse los baupreses, el bergantín Independiente, se echó sobre el San
Carlos, y se dio comienzo al abordaje, fase con la cual se decidió la victoria
para los republicanos. Como consecuencia del ataque patriota, fueron
destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la
más angustiosa situación picaron los cables y trataron de escapar
haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques
mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San
Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto
la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. En
definitiva, sólo tres goletas lograron escapar y se pusieron al abrigo del
castillo San Carlos.

Terminada la jornada el general Padilla ordenó que la escuadra diese fondo


allí donde había combatido. Poco después se dirigió a Los Puertos de
Altagracia a reparar las averías de sus naves. Por su parte, el comandante
Ángel Laborde pasó al castillo, ganó luego la barra, tocó en Puerto Cabello y
con el archivo del apostadero se dirigió a Cuba. Las pérdidas de los
republicanos fueron de 8 oficiales y 36 individuos de tripulación y tropa
muertos, 14 de los primeros y 150 de los segundos heridos y un oficial
contuso, mientras que la de los realistas resultaron mayores, sin contar los
69 oficiales y 368 soldados y marineros que quedaron prisioneros. En 2
horas de recio combate, se decidió la acción, la cual, abrió camino de las
negociaciones con el capitán general de Venezuela, quien a concluirlas el 3
de agosto siguiente, se obligó a entregar el resto de los buques españoles, la
plaza de Maracaibo, el castillo San Carlos, el de San Felipe en Puerto
Cabello, así como todos los demás sitios que ocupaban los españoles y el
día 5 evacuó definitivamente el territorio nacional.
BATALLA DE LA VICTORIA 12 DE FEBRERO DE 1814

Fue un enfrentamiento militar de la Guerra de independencia de


Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de Francisco Tomás
Morales fueron vencidas por las republicanas de José Félix Ribas

Herido gravemente en la Primera Batalla de La Puerta (3 de febrero), el


comandante José Tomás Boves había dejado las tropas realistas a las
órdenes de su segundo, Francisco Tomás Morales, quien tenía la misión de
tomar La Victoria. Su plan es aislar a Simón Bolívar, que está en Valencia,
de Caracas, cuya defensa dirige el general José Félix Ribas. Ante esto,
Ribas decide marchar a La Victoria, donde llega el día 10 y prepara las
defensas.

Ante la escasez de soldados de línea, que incluían al batallón La Guaira del


coronel Ramón Ayala, el general debe armar a ochocientos estudiantes de
colegios y seminarios de la capital, incluyendo a 85 del Seminario de Santa
Rosa de Lima, de Caracas, o de la Universidad Real de Caracas. Muchas
madres se opusieron de forma natural, sus hijos tenían 12 a 20 años e
inexpertos en la guerra, era probable que murieran pronto en combate. Antes
de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo
acompañaban.

Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves.


Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece
escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida
de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria;
mostrales vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun
podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la
República!

Batalla

Morales llegó del este con sus tropas a las 7:00 horas del día 12 por el
camino de San Mateo, cruzando el río Aragua, que corría de sur a norte al
este de la ciudad. Dividió sus fuerzas en tres columnas, una intento entrar en
la ciudad por el camino principal de San Mateo mientras otras dos
flanquearon las posiciones republicanas, tomando El Calvario (al norte de la
urbe) y El Pantanero (al sur). Nueve asaltos realizaron los monárquicos y
siempre fueron rechazados por el fuego de fusiles y artillería. Sin embargo,
los republicanos estaban arrinconados en la Plaza Mayor. A las 17:00
llegaron doscientos veinte jinetes desde La Cabrera por el camino de San
Mateo al mando del coronel Vicente Campo Elías, que atacan por la
retaguardia al centro realista y rompen el cerco. Ribas manda a ciento
cincuenta soldados del coronel Mariano Montilla a atacar para ayudar a
Campo Elías entrar. Con los refuerzos lanzan un último contraataque y
Morales es obligado a retirarse a El Pao perseguido por la caballería patriota.
Llegada la noche Ribas hace a sus tropas regresar.

Consecuencias

Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de Vencedor de los


Tiranos. Sin embargo, los realistas no estaban vencidos y con Boves
recuperado pondrían sitio a Bolívar en San Mateo pocos días después. De
los seminaristas, para marzo solo quedaron vivos seis y para julio apenas
uno. Debido a las levas de jóvenes muchas regiones de Venezuela se
quedaron sin sacerdotes por años.

El 12 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada


aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes
que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria, hoy
llamada Plaza José Félix Ribas se colocó un monumento, esculpido por Eloy
Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a
unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.

BATALLA DE SAN FELIX 11 DE ABRIL DE 1817

La Batalla de San Félix fue un combate de la Campaña de


Guayana en la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11 de
abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana.

Antecedentes

Aunque la provincia de Guayana se había plegado a la Independencia a raíz


de los sucesos del 19 de abril de 1810 que marcan el inicio de la guerra de
Independencia venezolana, la reacción realista desbarató los planes de los
patriotas y una expedición enviada desde Barcelona a fines de ese año no
tuvo éxito. Guayana quedó en manos realistas mientras los combates se
concentraban en el centro y oriente del país.

Fue a partir de 1816 cuando las menguadas fuerzas patriotas que operaban
en los llanos orientales intentaron nuevamente atacar los castillos
del Orinoco. También sin éxito.

A principios de 1817 el general Manuel Piar tomó las misiones del Caroní,
que hasta ese momento constituían una excelente fuente de vituallas y
provisiones para el ejército español.

Con la pérdida de estas misiones, las plazas realistas de Angostura y


Guayana La Vieja quedaban en buena parte sin un punto de abastecimiento
para su ejército y en peligro de hambruna. Entonces el brigadier Miguel de la
Torre salió de Angostura con el fin de reconquistar la zona. Contaba con
unos 1.600 infantes, 200 jinetes y 2 cañones.

La batalla

El 11 de abril, las fuerzas realistas se encontraron con las fuerzas patriotas,


comandadas por Piar, en la Mesa de Chirica (también conocida como Cerro
de El Gallo). Los patriotas tenían una fuerza de 500 fusileros, 800 lanceros
de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. A pesar que los republicanos
eran superados en número y en experiencia por los realistas ;lograron vencer
en apenas media hora que duró la batalla. La Torre, junto con apenas unos
500 de la fuerza de más de 1300 hombres que tenía, se replegó a Angostura.
Los patriotas procedieron a sitiar esta ciudad que terminó rindiéndose el 17
de julio.

Consecuencias.

Gracias a la batalla de San Félix los patriotas obtuvieron no sólo el rico


territorio de Guayana sino el control de la navegación por el Orinoco, el cual
les daba acceso directo al mar. Las provisiones, armas y municiones que los
españoles recibían por esa vía fueron cortadas y apenas un año después del
triunfo comenzaron a llegar a Angostura centenares de voluntarios ingleses,
escoceses e irlandeses que se alistaron en el ejército patriota.

Angostura también se convertirá en la capital del país y será la base de


donde saldrá la expedición para liberar a Nueva Granada
La gran importancia de la victoria patriota en San Félix la resume el
escritor César Zumeta: Formó ejército [Piar], venció por la previsión y el
denuedo y fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento
indestructible la patria e hizo posible la organización de la República. Todo
cuanto ocurrió después data de San Félix. La campaña de Guayana fue la
más trascendental y una de las más bellas de nuestro ciclo histórico».
CONCLUSIÓN

La posición de Venezuela origina consecuencias continentales y


mundiales, tanto positivas como negativas. Entre las
consecuencias positivas, están, el fácil acceso a las comunicaciones
marítimas y aéreas con el resto de la América del Sur, América del Norte,
Europa y el resto del mundo.

Por estar cerca del canal de Panamá, gran vía de comunicación entre el
océano Atlántico y el océano Pacífico, facilita las comunicaciones con Asía.
Su ubicación frente al Mar Caribe, la convierte en un área de interrelaciones
múltiples con los países que comparten este mar interno: Trinidad-Tobago,
Jamaica, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo, Haití, países centro
americanos y demás islas caribeñas. Esta condición de país caribeño la dota
de una gran extensión de costas que facilitan las actividades pesqueras y
turísticas.
Como consecuencias negativas, es debido a su gran extensión de costas
confronta problemas en cuanto al contrabando, secuestro, narcotráfico,
guerrillas, paramilitares, abigeato y además dificulta para custodiarlas y
defenderlas en caso de un conflicto internacional bélico.
BIBLIOGRAFÍA.

 Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: Fundación Bigott, C.A.


Editora El Nacional. 1998. ISBN 980-6428-62-5.

 Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. Vol. 1 al 4


(2º edición). 1997.

 Oviedo y Baños, José de (1992) [1723]. Tomás Eloy Martínez,


ed. Historia de la conquista y población de la Provincia de
Venezuela (2° edición). Caracas: Biblioteca Ayacucho. ISBN 980-276-
377-2.

 Picón Salas, Mariano (1949). Comprensión de Venezuela. Caracas:


Ediciones del Ministerio de Educación Nacional.

 http://www.monografias.com/trabajos57/batallas-venezuela/batallas-
venezuela2.shtml#xboyaca#ixzz4rqlT9EmN
ANEXOS.

LIMITES DE VENEZUELA

BATALLA DE AYACUCHO
BATALLA DE CARABOBO BATALLA NAVAL LAGO DE MARACAIBO

BATALLA DE LA VICTORIA BATALLA DE SAN FELIX

Вам также может понравиться