Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Introducción a la Filosofía (para la carrera de Filosofía y otras)


Selección docente para el cargo de ayudante diplomado rentado
Profesor Enrique A. Rodríguez

PROYECTO DE CLASE
El trabajo alienado en los Manuscritos económico filosóficos de K. Marx.

Tema general: El concepto de trabajo alienado en el joven Marx. Elementos para la descripción de una
antropología marxista.

Tema específico:

Trabajo alienado y propiedad privada. El gran supuesto de la economía política (Nationalökonomie)

El trabajo como actividad propiamente humana (actividad consciente libre). Diferencia con los animales

Determinaciones (aspectos) del trabajo alienado identificados por Marx. Alienación respecto del producto,
respecto de la actividad; respecto del ser genérico y respecto de los otros hombres.

Ejemplo concreto de trabajo alienado en la Argentina del SXXI

1
1. Fundamentación de la propuesta

En la presente fundamentación esperamos mostrar cómo pensamos esta clase. Tuvimos en cuenta algunas
ideas específicas respecto del programa en el que se enmarca y a quiénes está destinada y procuramos
incorporar en ella la experiencia que hemos adquirido en un año y medio de adscripción a la materia en la que
se combinó la participación en teóricos con clases de consulta en horarios especiales y clases dictadas junto a
colegas en el contexto del Programa de Educación Superior en Cárceles.

Proponemos esta clase como modo de abordar los trabajos prácticos en general, combinando la exposición
con el fomento de la participación activa de parte de los alumnos. La apropiación de contenidos abstractos y
teóricos como son precisamente los de nuestra materia creemos serán más asibles si no depositamos toda la
clase en la palabra del profesor exclusivamente. Para esto es que pensamos trabajar con una guía de lectura 1
como organizadora de los contenidos más relevantes y ofrecemos además en el cierre la oportunidad de una
primera aplicación de los conceptos estudiados a partir de un recurso audiovisual.

Creemos que proceder de este modo nos dará la oportunidad de propiciar el diálogo entre pares y el
intercambio de opiniones. Dado que se trata de una materia que será cursada en gran medida por alumnos
que se encuentran en los primeros años de sus carreras entendemos es un buen momento para combinar el
trabajo sobre contenidos procedimentales (ej. – Emplear un vocabulario filosófico específico con precisión) con
el trabajo sobre contenidos actitudinales (ej. Examen y análisis de prejuicios sociales y propios acerca de lo que
significa trabajar)2. Sosteniendo que el pensamiento es un acontecimiento3 dentro del aula antes que algo dado
de antemano –no podemos creerlo garantizado sólo por el hecho de tratarse de una clase de filosofía-
afirmamos conjuntamente que ese acontecer sólo puede tener lugar habilitando la palabra del alumno 4.

Refiriéndonos al aspecto conceptual creemos que es una buena oportunidad para poner en relación diferentes
textos de Marx abordados en los teóricos aunque sea de forma somera buscando generar la articulación

1 Sugerimos que la propuesta se analice al mismo tiempo que la guía de lectura, en tanto el desarrollo de la clase está pensado en
función de la misma. Ver la sección Recursos
2 Contenidos de nuestra clase que pensamos en consonancia con los objetivos planteados en el programa vigente de Introducción a
la Filosofía (para filosofía y otras). Por ej: 1.Utilizar adecuadamente el vocabulario técnico específico. 3. Realizar la crítica de las
posiciones propias. 5. Examinar dogmas y prejuicios
3 Tomamos esta idea de un curso del CIIE La Plata recientemente dictado por Celina Lacunza cuyo título era “El pensar filosófico
como acontecimiento en el aula”. La conceptualización del pensamiento como “acontecimiento” proviene de la línea de trabajo de
filosofía con niños.
4 Sin duda la consecución de este último objetivo será más compleja que la transmisión de los conceptos y deberá plantearse no sólo
como objetivo de esta clase sino como objetivo transversal del bloque de trabajos prácticos en su totalidad.
2
necesaria que debe existir entre las clases teóricas y prácticas. Establecimos entonces un hilo conductor que le
permita articular al alumno una lectura posible de un texto que se muestra muy complejo al primer contacto.

Decimos una porque la cantidad de lecturas al que este texto ha sido sometido lo vuelve objeto de disputa
hacia dentro de la tradición marxista. 5 Nuestro hilo conductor se encuentra en consonancia con la pregunta
ordenadora planteada en la fundamentación del programa vigente de Introducción a la Filosofía (para la
carrera de Filosofía y otras):

Retomamos, reformulada, la pregunta kantiana ¿Qué es el hombre?, que a su criterio resume todas la
preguntas filosóficas. En efecto, el problema acerca de la condición humana reenvía a la historia de la
filosofía a la vez que resulta renovado a la luz de las diversas transformaciones sociales, políticas,
económicas y teóricas desde su formulación kantiana.

Tal pregunta nos lleva a identificar en los Manuscritos los elementos de una antropología marxista que tiene
como centro

1) El concepto de trabajo, entendido como aquella actividad consciente y libre que distingue al hombre del
animal y lo realiza en tanto ser genérico.

2) Las diferentes formas que esa actividad antropogénica ha adquirido a lo largo de la historia de los modos de
producción (trabajo alienado) y que de tal modo han impedido la realización del hombre.

3) La necesaria liberación de la clase trabajadora como posibilidad de realización de la verdadera esencia


humana.

Entonces resumiendo: preguntamos ¿Qué es el hombre? Respondemos: un ser que en el trabajo debería
encontrar la realización de su ser-hombre pero que en las condiciones históricas actuales sólo puede
relacionarse con sí mismo y con los otros a través de un tipo de actividad alienante, un tipo de actividad en la
que pierde el producto de su trabajo y a sí mismo, esto es bajo las leyes del trabajo alienado.

Finalmente para cerrar la clase aplicamos el concepto de trabajo alienado dos siglos después de que fuera
elaborado por primera vez por Marx y en un contexto bien cercano: Tierra del Fuego, el sur de nuestro país.
Presentamos como recurso un video (adjunto en el DVD y que de no ser posible su visualización se incluye una
sinopsis en el apartado “cierre”) que muestra el proceso de fabricación-ensamblado de las notebooks

5 Sobre todo luego de la polémica intervención de Louis Althusser (Cfr. Por ejemplo La querella del humanismo) quien planteara la
existencia de una diferencia teórica esencial entre la obra del joven Marx (época de los Manuscritos) y el Marx maduro.
3
POSITIVO BGH que se comercializaran hasta hace poco en la Argentina. La idea es que luego de la proyección
del video los alumnos intenten identificar los diferentes aspectos del trabajo alienado que señala Marx:
respecto del producto, respecto de la actividad misma, respecto del ser genérico y respecto de los otros seres
humanos. De este modo también aprovechamos los recursos que la misma facultad nos pone a disposición
dado que la mayoría de las aulas en las que se desarrollan los prácticos cuentan con computadora y proyector.
Además esperamos que esta actividad de lugar al intercambio entre compañeros de cursada para avanzar
sobre contenidos actitudinales como por ejemplo la propia concepción que del trabajo tiene cada uno.

2. Objetivos

De aprendizaje

- Reconstruir los conceptos fundamentales para comprender la especificidad del trabajo alienado

- Utilizar adecuadamente el vocabulario específico presente en los Manuscritos.

De enseñanza
-Establecer con precisión el sentido de la expresión “trabajo alienado” en la obra del joven Marx.
-Adentrar al alumno en la concepción antropológica marxista en la época de los Manuscritos.

3. Contenidos
3.1. Conceptuales
-El principal supuesto de la economía política: la propiedad privada.
- El trabajo como actividad consciente libre en el hombre (diferencia entre el hombre y el animal)
- Diferentes aspectos del trabajo alienado identificados por Marx.
3.2. Actitudinales
- Valoración de la discusión colectiva y el diálogo racional
- Problematización de la propia concepción filosófica respecto del trabajo en la sociedad actual.
- Examen y análisis de prejuicios sociales y propios acerca de lo que significa trabajar.
3.3. Procedimentales
- Diferenciar conceptos a partir de sus características particulares.
- Analizar y comprender argumentos filosóficos.
- Identificar interlocutores explícitos e implícitos en el desarrollo de una argumentación filosófica.
- Incorporar vocabulario filosófico específico y utilizarlo con precisión
- Aplicar concretamente un concepto filosófico.

4. Distribución del tiempo (120 minutos)

Inicio 20 min

4
Es muy importante dejar en claro–para pensar la viabilidad de esta clase dentro del tiempo estipulado- que
proponemos sólo un repaso somero de la discusión que sigue como para que luego los alumnos tengan
elementos al analizar detenidamente la guía de lectura en sus casas. El centro de la clase pasará por la
clarificación del concepto de hombre presente en los Manuscritos y las determinaciones del trabajo alienado.

Para comenzar analizaremos los primeros cuatro párrafos de forma algo somera. LLamaremos la atención
sobre la discusión que Marx mantiene abierta aquí con los representantes de la economía política.

Pediremos a los alumnos que vayan siguiendo la guía de lectura propuesta y que nos dirijamos al texto.
Solicitaremos a un alumno que lea el primer párrafo en voz alta.

[XXII] Hemos partido de las premisas de la economía política. Hemos aceptado su lenguaje y sus leyes.
Hemos supuesto la propiedad privada, la separación del trabajo, del capital y de la tierra, asi como la
del salario (…). Partiendo de la economía política en sí y empleando sus propios términos, hemos
mostrado que el obrero es rebajado a mercancía –la más miserable de las mercancías; que la miseria
del obrero está en razón inversa al poder y al monto de su producción;6

Procederemos a un comentario. ¿Por qué insiste Marx en que “Hemos partido de los presupuestos de la
economía política. Hemos aceptado su lenguaje y sus leyes” y que a través de ella y desde dentro “hemos
mostrado que el obrero es rebajado a mercancía [a la más miserable]”? Precisamente porque busca mostrar
que esas consecuencias se siguen de aceptar los supuestos de la economía política (D. Ricardo, A Smith, Say),
pero que estos supuestos –principalmente la propiedad privada- no son en absoluto un hecho natural. A la
necesidad con la que piensa la Nationalökonomie Marx opondrá la contingencia de tales categorías (las que
emplearon estos economistas tanto más imperdonables como más cercanos en el tiempo, según el decir de
Engels en sus “Esbozos…”). Con esto señalamos de entrada la posición historicista que prima dentro del
pensamiento marxista y que es objeto también de las clases teóricas.

Continuando entonces con la guía (punto 1-b) pediremos a un alumno que se dirija al párrafo siguiente y que
lo lea en voz alta

La economía política parte del hecho de la propiedad privada. No nos lo explica. Expresa el proceso
material de la propiedad privada –en realidad, la describe- en fórmulas generales y abstractas, que en
seguida adquieren para ella el valor de leyes. No comprende estas leyes, es decir, no muestra de qué
modo derivan de la esencia de la propiedad privada.

Elaboraremos entonces un breve comentario:

6 La edición que citamos es la que se trabaja actualmente en los prácticos y que está consignada en la guía de lectura.
5
Los economistas anteriores sólo han sido capaces de formular ciertas leyes: las leyes de la propiedad privada.
Pero fueron completamente incapaces de captar (por motivos que bien podemos calificar aquí de
“ideológicos” en tanto los alumnos trabajan ese concepto también en las clases teóricas) que esas leyes nada
tienen de eternas e inmutables sino que se deben a un estado particular del devenir histórico, a un momento
en el que rigen determinadas relaciones de producción. En el Manuscrito Marx mostrará entonces que la
propiedad privada (en tanto no se ha pensado aún su historicidad y su real relación con el trabajo) es efecto
del trabajo alienado y no su causa.

Aquí nos detendremos un momento a indagar qué comprensión del concepto de ideología presentan los
alumnos para reponer la definición clásica que aparece en La ideología alemana y que es expuesta en los
teóricos, esto es “la ilusión que una clase se hace de sí misma”. La anotaremos en la pizarra.

Señalaremos entonces que la ilusión de la que fueron presa estos economistas es aquella que les impidió ver a
la propiedad privada como categoría contingente.

Marx adoptará exactamente el camino inverso al de los economistas clásicos –inversión que no resulta para
nada extraña si pensamos cómo este pensador puso la dialéctica hegeliana “patas arriba”-(Cfr. Lefebvre, H,
1982) Pasamos entonces al párrafo que comienza con “Nosotros partimos de un hecho económico actual. El
obrero se vuelve tanto más pobre cuanto más riqueza produce…” Claramente el camino que se adopta es el de
analizar la forma particular del trabajo (característica esencial del hombre y que da cuenta de su ser genérico)
dentro de la sociedad actual –es decir dentro de la sociedad capitalista. Esa forma, claro está, es la de trabajo
alienado. En esta sociedad “El trabajo produce no sólo mercancías; se produce a sí mismo y produce al obrero,
como mercancía, y esto en la medida en que produce mercancías en general.”

Tomémonos un momento para considerar algo: ¿qué es lo que ha pasado aquí? Ese trabajo que -según los
alumnos han visto también en las clasesanteriores dedicadas a la filosofía de Hegel- es un tipo de actividad
antropogenética, que realiza, forma, educa (Bildung) –o al menos eso promete al esclavo, siguiendo el análisis
de la Fenomenología del espíritu, particularmente de la Dialéctica del amo y el esclavo 7, ese trabajo decimos
aparece aquí ahora como una actividad que degrada y rebaja al hombre.

Desarrollo 70 min

7 Recordemos que los alumnos estudian este texto de A. Kojeve también en las clases prácticas.
6
A los fines didácticos, proponemos realizar en este punto un pequeño rodeo. Nada muy complejo,
simplemente alterar un poco el orden en que se desarrolla el texto, es decir el orden en que fue escrito, para
comenzar por un punto clave en la antropología marxista: el trabajo como actividad consciente libre en el
hombre y su relación con el ser genérico. Además apelaremos a veces a otras obras de Marx que desde
nuestro punto de vista enfatizan el tema en cuestión. De hecho este es el camino que propone nuestra guía de
lectura.

Iremos a la página 116 para leer –invitaremos a un alumno que lea en voz alta- el fragmento

Pero la vida productiva es la vida genérica. Es la vida engendrando vida. El modo de actividad vital
contiene todo el carácter de una especie, su carácter genérico, y la actividad libre, consciente, es el
carácter genérico del hombre. Hasta la vida aparece, en el trabajo alienado, como medio de
subsistencia.

Nos parece relevante este párrafo en tanto allí se establece que “la vida productiva [léase el trabajo] es la vida
genérica” y que la “actividad libre consciente es el carácter genérico del hombre”. Con eso tenemos un
elemento concreto para ensayar una respuesta provisional a nuestra pregunta que es el hilo conductor, esto es
“¿qué es el hombre?” Entendemos que este es uno de los pasajes en que Marx manifiesta de forma positiva la
relación central del trabajo con las posibilidades de realización de todo hombre. En general el manuscrito hace
hincapié en los aspectos negativos y se encarga de realizar una descripción pormenorizada de las penosas
consecuencias que tiene para el trabajador –y para el hombre en general- vivir en una sociedad dominada por
el trabajo alienado. De ahí que proponemos partir de una definición positiva (que nos permite pensar cómo
debería ser el hombre y la sociedad que habita) para luego comprender más en detalle el modo en que el
trabajo alienado le impide su cabal realización.

Avanzaremos además sobre la diferencia que se establece con la actividad animal, que es también la actividad
de una especie (de varias), pero que sin embargo no es una actividad consciente libre. Pediremos a un alumno
que lea el párrafo

El animal se identifica de modo directo con su actividad vital. No se distingue de ella. Es esta actividad.
El hombre hace de su actividad vital misma el objeto de su voluntad y de su conciencia. Posee una
actividad vital consciente. No es una determinación con la que se confunde de modo directo. La
actividad vital consciente distingue en forma directa al hombre de la actividad vital del animal.
Precisamente por eso, y sólo por eso, es un ser genérico.

Seguiremos leyendo para hacer énfasis en el pasaje

7
Desde luego, el animal también produce. Construye un nido, o vivienda (…) pero solo produce aquello
que necesita en forma inmediata para él o para su cría. (…)el producto del animal forma parte directa
de su cuerpo físico; mientras que el hombre enfrenta libremente su producto. (…) Gracias a esta
producción, la naturaleza aparece como su obra y su realidad. El objeto del trabajo es, pues, la
objetivación de la vida genérica del hombre…

Con esto disponemos ahora de una posición clara en relación a cómo Marx piensa la producción de la vida
humana frente al animal, estableciendo el factor diferencial en la conciencia y la libertad en el caso humano, y
la necesaria objetivación de sí –de la vida genérica- implicada en el acto productivo y la posibilidad de auto-
contemplación en el producto del propio trabajo.

Sin embargo –insistiremos- este no es el caso en la sociedad actual, en las relaciones económicas que imperan.
El hecho del que partimos ahora –como advertía Marx- es el del trabajo alienado “Por consiguiente, al
arrancarle al hombre el objeto de su producción, el trabajo alienado le arranca a su vez su vida genérica”

Habiendo establecido una primera aproximación al concepto de hombre avanzaremos sobre las diferentes
determinaciones (nosotros también las llamaremos “aspectos”) de la alienación enumeradas y las cuales
anotaremos en la pizarra.

En principio haremos una observación del término “alienado”. No podemos darlo por supuesto, para aclarar
estas cosas es que existen las clases prácticas. ¿Qué significa? Marx emplea dos vocablos en alemán
“Entfremdung” y “Entäusserung” si bien pueden señalarse matices, para los efectos de nuestra clase diremos
que han sido traducidos indistintamente por “alienación” y “enajenación”. Y señalaremos que el centro de su
significado remite a aquello que debiera ser considerado como propio y sin embargo es percibido como
extraño, opuesto, perteneciente a otro. De hecho pertenece a otro en la sociedad capitalista (pertenece al
dueño de los medios de producción).

Ahora bien, ¿cómo era vivida subjetivamente esa alienación en el obrero promedio en el Siglo XIX? Siglo en el
cual la expectativa media de vida de quienes trabajaban en la industria manufacturera textil alcanzaba sólo a
17 años; las fábricas operaban día y noche; los turnos que cumplían hombres mujeres y niños eran de 12 a 16
horas diarias; no había sindicatos ni obras sociales, ni derecho del trabajo y salarios ínfimos. (Cfr. R. Álvarez
comp., 2012: 123)

Nuevamente conscientes de que alteramos el orden del texto, apelamos al pasaje en que Marx analiza la
alienación del trabajo tomado desde el punto de vista de la “actividad”. Creemos que el orden que

8
proponemos encuentra apoyo en las propias expresiones de Marx en los Manuscritos, allí sostiene “La
alienación del objeto del trabajo sólo es el resumen de la alienación, del desapropiamiento, en la actividad
misma del trabajo.” (las cursivas son nuestras) Entonces, la alienación respecto del producto del trabajo sería
un derivado del acto mismo de la producción alienada.

Ahora bien ¿en qué consiste la alienación del trabajo? Ante todo, en el hecho de que el trabajo es
exterior al obrero, es decir, que no pertenece a su ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en
su trabajo, sino que se niega; no se siente cómodo, sino desventurado; no despliega una libre actividad
física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu. En consecuencia, el obrero sólo
tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera de su trabajo, y, cuando está en su
trabajo, se siente fuera de sí…

Es este un pasaje muy rico desde el punto de vista retórico que elegimos presentar primero queriendo
propiciar con ello intervención de los alumnos para que hagan sus observaciones de las ideas que Marx vierte
–ideas que por otra parte mantienen una vigencia notable. Además lo pensamos en consonancia con el
material de cierre, el video de la fábrica Positivo BGH, este pasaje bien podría ser el epígrafe de cualquier
instantánea tomada en esa línea de producción. Nos tomaremos entonces unos minutos para dialogar con los
alumnos y preguntarles si estas palabras no describen escenas de nuestra vida cotidiana actual. Es este un
punto flexible de la clase que dependiendo de varios factores puede llevarnos más o menos tiempo. Por
ejemplo si el grupo se muestra interesado en el tema o si el análisis anterior fue lo suficientemente claro y el
intercambio se encamina dentro de la forma del diálogo racional puede tomarnos algún tiempo más.

En segundo lugar8 vamos a analizar el trabajo alienado desde el punto de vista del producto elaborado por el
trabajador. Iremos entonces en el texto a la página 109 y leeremos el fragmento que comienza

“el objeto que el trabajo produce, su producto, lo enfrenta como un ser extraño, como un poder
independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo fijado, concretado en un objeto; es la
objetivación del trabajo. La actualización del trabajo es su objetivación. En el estadio de la economía, la
actualización del trabajo aparecer, respecto del obrero, como la pérdida de la realidad de éste; la
objetivación, como la pérdida del objeto o la servidumbre al objeto; y la apropiación, como la
alienación, como desapropiamiento.”

Aquí señalaremos que precisamente como ya vimos, el problema que encuentra Marx no está en el hecho de
que el proceso de trabajo de como resultado un objeto, es decir que el hombre se objetive en el producto de
su actividad, sino más bien que justamente es en el presente “estadio de la economía” en que ese objeto es

8 Sólo a los efectos de esta presentación, para evitar una extensión excesiva, acotamos el tratamiento de las determinaciones de la
alienación.
9
perdido por el obrero a la vez que este se vuelve siervo del mismo. Ese objeto que es el resultado de su
actividad productiva lo enfrenta como algo ajeno bajo la forma de una mercancía.

En tercer lugar Marx analizaremos la manera en que el trabajo alienado “vuelve al género extraño al hombre:
hace de la vida genérica, para él, el medio de la vida individual”. (p. 116 y ss)

Aquí contaremos con la ventaja de haber trabajado parte de este párrafo cuando determinamos a la actividad
consciente libre como actividad propiamente humana. Ahora podemos aprovechar para detallar cómo para
Marx el ejercicio del trabajo en el hombre lo vincula a la naturaleza misma (la cual le aporta sus medios) y a su
propio género. Esto quiere decir que el hombre en esta actividad (cuando no es alienada) se remonta por
encima de su individualidad, reconociendo en sí lo universal objetivo y superándose como ser finito. El hombre
es el representante del Hombre.

Finalmente abordaremos la alienación del hombre respecto de los demás hombres, punto del que Marx no
desarrolla tanto en el Manuscrito y parece considerarlo como derivado de las otras formas de alienación.

Hasta aquí será nuestro análisis del texto en esta clase. Dejamos para la próxima las observaciones respecto de
1) A quien le pertenece el producto del trabajo enajenado 2) La propiedad privada como consecuencia del
trabajo alienado 3) La emancipación de la clase obrera como emancipación y liberación de la humanidad.

CIERRE 30 MIN

Si todo fuera como lo estipulamos hasta aquí, ahora nos restarían 30 min para abordar el material audiovisual
presentado. Sin embargo este es un punto de la clase que dependerá mucho de la dinámica y la relación que
hayamos establecido con el grupo en particular. Toda clase –y toda relación docente alumno- tiene sus
singularidades y está atravesada de factores no previsibles. Por ejemplo: puede ser que el momento de análisis
de la alienación como actividad de lugar a un intercambio rico y que por ese mismo motivo se desplace el
momento de abordar las otras formas. De ser el caso, podríamos centrarnos en la exposición y análisis de las
dos primeras determinaciones y entonces abordar el recurso audiovisual teniendo esto presente. Creemos que
hay cierta flexibilidad admisible en esta clase, sobre todo porque esta modificación del tiempo estipulado se
debería a la consecución de un contenido actitudinal. Además el programa estipula dos clases para abordar
este texto de Marx.

10
Suponemos 10 min para la proyección (el video dura 8 min), el tiempo restante será destinado a la discusión
del contenido y a la clarificación de las consignas que los alumnos deberán abordar para la próxima clase. Este
momento es pensado como aplicación de conceptos pero también como momento de fijación de contenidos.
Con ello avanzamos a la vez sobre contenidos procedimentales y conceptuales.

Si no pudiera verse el material audiovisual en el contexto de la selección presentamos una sinopsis.

El video muestra el recorrido a través de la línea de montaje de la fábrica de la compañía Positivo-BGH


en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina. Fue filmado hace apenas unos años, cuando
las notebooks de esta marca cuyo proceso de fabricación se muestra en el video, comenzaron a
comercializarse en nuestro país. A lo largo de diez minutos se puede apreciar todo el proceso de
ensamblado de partes que implica la fabricación de un solo equipo, subdividido en puestos dentro de
una línea de montaje al estilo fordista. Lo interesante pensamos, es ver cómo los operarios agotan su
función en una o dos tareas que deben repetir a lo largo de toda la jornada laboral: montar una
carcasa, colocar un módulo de memoria ram, atornillar la base, montar un cooler, etc. Por otra parte,
sobre el final del proceso, puede apreciarse el producto terminado y embalado para su comercialización
(su salida al mundo de las mercancías). Es notable además ver cómo el encargado de elaborar el
informe decide hacer una descripción de todo el proceso desde el punto de vista del objeto producido 9,
sin advertir en ningún momento la presencia de los operarios ni demandando de ellos algún tipo de
observación respecto del trabajo que están realizando.

Es cierto que el video puede volverse algo monótono pero pensamos explotar tal carácter en función del tema
abordado. Precisamente la pesadez y el aburrimiento necesario que implica la repetición de una tarea que
reduce al hombre a un mero mecanismo, a un mero medio, ilustra perfectamente el carácter deshumanizado y
deshumanizador del trabajo alienado según lo expone Marx. Pensamos que en el video pueden identificarse –
en el contexto de nuestro país y en el siglo XXI- todas las determinaciones del trabajo alienado.

1) La alienación respecto del producto: en tanto la notebook producida no pertenece a los operarios que la
fabrican con sus propias manos, la única manera de acceder al objeto producido es valiéndose del salario que
paga el dueño de los medios de producción.

2) La alienación en la actividad misma: claramente podemos identificar cómo en una tarea de este estilo el
trabajo es exterior al obrero el cual para reproducir su fuerza de trabajo “martiriza su cuerpo y arruina su
espíritu” en tareas mecánicas, repetitivas y carentes de todo interés intrínseco.

9 Mostrando una actitud claramente fetichista propia del proceso del capital según dirá Marx un poco más adelante en su obra.
11
3) La alienación respecto del ser genérico: en tanto las tareas que realizan los operarios lejos están de poder
pensarse como la realización del ser-genérico. Claramente en este aspecto se ve cómo el trabajo se reduce a la
condición de medio para la subsistencia y lo lejos que se encuentra de ser una “actividad consciente y libre”. Es
trabajo forzado, medio para la satisfacción de otras necesidades.

4) La alienación respecto de los demás hombres: este aspecto lo podemos identificar en el hecho de que en el
video la palabra de los operarios es negada, incluso en relación a la propia actividad que están realizando (que
supuestamente debiera resultarles lo más propio)

Nosotros enumeramos estas características a los fines de esta presentación, pero esperamos que puedan ser
identificadas –estas y otras- entre todos en los momentos posteriores a la proyección del video. Además nos
valdremos de la pizarra para anotar las ideas del grupo.

Pediremos entonces a los alumnos que elaboren un análisis individual de este recurso –el que además
pondremos a disposición a través del campus virtual para que puedan acceder también a él desde el hogar. Lo
retomaremos los primeros minutos de la clase siguiente y aprovecharemos como repaso de los contenidos
conceptuales estudiados.

5. Recursos

- Fragmentos del texto principal escogidos para la clase (transcriptos en la propuesta)

- Pizarrón, marcadores.

-Guía de lectura

- Video editado “Cómo se fabrica una notebook Positivo BGH” (adjunto en el DVD)

Trabajo práctico N° 3
Guia de lectura del texto: Marx, C. Manuscritos de 1844. Economía, política y filosofía. Buenos Aires, Editorial
Cartago, 1964. “El trabajo alienado”.

1) Respecto de la disputa que Marx sostiene con los representantes de la Economía Política
(Nationalökonomie) es decir, D. Ricardo, R. Say, Adam Smith, hagamos algunas consideraciones.

12
a) Vayamos al párrafo que comienza con “Hemos partidos de las premisas de la economía política. Hemos
aceptado su lenguaje y sus leyes” ¿Por qué insiste Marx en que ha hecho un análisis empleando los “propios
términos” de la economía política? ¿Qué conclusión pudo obtener aceptando sus supuestos?

b) Consideremos ahora el párrafo que comienza con la frase “La economía política parte del hecho de la
propiedad privada. No nos lo explica” ¿Cómo podríamos relacionar esta idea con el concepto de “ideología”
que aparecerá más tarde en “La ideología alemana”?

c) Luego de este análisis Marx sostiene “Nosotros partimos de un hecho económico actual. El obrero se vuelve
tanto más pobre cuanto más riqueza produce…” ¿Cuál es este hecho económico actual? Pensémoslo en más
detalle analizando el resto del párrafo en cuestión (p. 109)

2) Concedamos que una de las preguntas filosóficas que preocupan a Marx en los Manuscritos es aquella que
busca definir la esencia humana, esto es ¿qué es el hombre?

a) Vayamos entonces a la p. 116 al párrafo que contiene la frase “Pero la vida productiva es la vida genérica. Es
la vida engendrando vida…” ¿qué elemento establece allí Marx como constituyente del “carácter genérico del
hombre”?

b) Ahora bien, algunos animales también producen sus medios de vida ¿Qué diferencia específica existe entre
la actividad humana y la actividad animal según el texto? Vayamos al párrafo que comienza por “El animal se
identifica de modo directo con su actividad vital. No se distingue de ella. Es esta actividad. El hombre hace de
su actividad vital misma el objeto de su voluntad y de su conciencia”

c) ¿Cómo se podría relacionar este fragmento con aquel de la Ideología alemana que considera también el
trabajo como actividad propiamente humana?
el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios
de vida […]. Lo que [los hombres] son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen
como con el modo cómo producen. (La ideología alemana)

3) Ya que hemos establecido al trabajo –a la actividad consciente libre- como característica genérica y
antropogenética en el hombre, consideremos qué problemas encuentra Marx en aquel “hecho actual” del que
nos propone partir en este manuscrito.

a) Analicemos primero la descripción que Marx realiza de la alienación del obrero en la sociedad capitalista de
su época. Vayamos entonces a la página 113. El párrafo que comienza con “Ahora bien ¿en qué consiste la
alienación del trabajo?” ¿Qué características asigna Marx a la vida del trabajador dentro del capitalismo? ¿Qué
quiere decir con la frase “lo bestial se vuelve humano y lo humano bestial?

b) A lo largo de este complejo manuscrito Marx nos ofrece diferentes aspectos de un mismo proceso: el trabajo
alienado, él los llama diferentes “determinaciones”. Veamos con detalle de qué se tratan esos aspectos

13
3.b.1) En primer lugar podemos señalar, teniendo en cuenta el comentario del párrafo anterior, que el
trabajador padece la alienación en el proceso productivo mismo, en la misma actividad. Anota todas las
características de este aspecto. (p.113 y ss)

3.b.2) En segundo lugar Marx analiza el trabajo alienado desde el punto de vista del producto elaborado por el
trabajador. “En el estadio de la economía, la actualización del trabajo aparece, respecto del obrero, como la
pérdida de la realidad de éste; la objetivación, como la pérdida del objeto o la servidumbre al objeto…” (p.119
y ss) Anota todas las características que encuentres de este aspecto.

3.b.3) En tercer lugar Marx analiza la manera en que el trabajo alienado “vuelve al género extraño al hombre:
hace de la vida genérica, para él, el medio de la vida individual”. ¿Cuáles son las características de esta
determinación? Recordá que analizaste en los puntos 2 a,b, y c de esta guía el sentido en que Marx habla de
vida genérica del hombre. (p. 116 y ss)

3.b.4) Finalmente se analiza otra determinación que parece ser consecuencia de las otras tres: “el hombre se
vuelve extraño al hombre” Comentá esta frase de Marx y relaciona este aspecto de la alienación con las
demás. (p.118)

4) Actividad

a) Luego de ver el video “Cómo se produce una notebook Positivo-BGH” disponible en el campus virtual de la
Fahce te proponemos que elabores un análisis por escrito intentando identificar en la medida de lo posible las
cuatro determinaciones del trabajo alienado que Marx ofrece en el texto.

6. Bibliografía

6.1. Para el alumno

Obligatoria

Marx, C. Manuscritos de 1844. Economía, política y filosofía. “El trabajo alienado”. Buenos Aires, Editorial
Cartago, 1964.

Ampliatoria

- Álvarez Ricardo, “Karl Marx” en Ricardo Alvarez (comp.) La filosofía en el Siglo XIX. El siglo de los filósofos. Bs
as, Prometeo, 2012.

- Carpio, Adolfo, Principios de Filosofía. El materialismo histórico, Marx.

- Lefebvre, H, Síntesis del pensamiento de Marx, Barcelona, Nova Terra, 1982.

- Moran, J. C., “Tesis primera de Marx sobre Feuerbach. Comentario y algunas consecuencias” en Por el camino
de la Filosofía. La Plata, De la Campana, EE. VV.

14
- Renault, E. (DIR) Leer los manuscritos de 1844 de Marx, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.

- Silvia Solas 1997), “La ideología en la “Introducción” a la Ideología Alemana de Marx y Engels, en J. C. Moran,
Por el camino de la filosofía., La Plata, De la Campana, pp. 23-38.

6.2. Para el docente

Además de la consignada para el alumno:

-Marcuse, H. Razón y revolución. Madrid, Alianza, 1971.

- Marx, K., Tesis sobre Feuerbach, en Ideología alemana, Montevideo, ed. Pueblos Unidos, 1970. pp. 665, 666.

- Marx, K., La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo, 1970. (Introducción).

- Miguel Vedda (2008), “Introducción”, a K. Marx, Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, Buenos Aires,
Colihue.

- Mondolfo, R. El humanismo de Marx, México, FCE, 1964.

- S. Solas, C. Oller, L. Ferrari (coordinadores), Introducción a la filosofía, Argumentación filosófica, Lectura


académica, La Plata, Edulp, publicado on-line en,

http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/filosofia/Catedras/introduccinalafilosofacarreradepsicologa/in
troduccion-a-la-filosofia-libro-de-catedra

15

Вам также может понравиться