Вы находитесь на странице: 1из 57

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud







MANUAL DE LABORATORIO

BIOQUÍMICA I






2

Basado en Guías de Laboratorio I
QB3

Edición 2018
Modificación: 2008, 2011 y 2017

























Revisión médica 2017:
Dr. Francisco Ochaeta.
Revisión técnica 2017:
Lcda. Luisa F. Lemus (QB)
Lcda. Nancy del Cid (QB).
Revisión y edición 2017:
Lic. E. Josué Reyes E. (QB)

Laboratorio de Bioquímica I

ÍNDICE

SEMANA NOMBRE DE PRÁCTICA PÁG.

NUESTROS VALORES……………………………………………………………………………………. 3


CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO…………………………………………… 4

1 PRÁCTICA NO. 0
NORMATIVA DE COMPORTAMIENTO Y DE TRABAJO…………………………………………… 5
2 PRÁCTICA NO. 1
MANEJO DE SOLUCIONES FISIOLÓGICAS…………………………………………………………… 12
3 PRÁCTICA NO. 2
USO DEL POTENCIÓMETRO PARA MEDICIÓN DEL PH……………………………………………. 15
4 PRÁCTICA NO. 3
RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN UNA PROTEÍNA………………………………. 19
5 PRÁCTICA NO. 4
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE MONOSACÁRIDOS Y ALMIDÓN…………………………… 22
6 PRÁCTICA NO. 5
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ALMIDÓN………………………………………………. 27
7 PRÁCTICA NO. 6
IDENTIFICACIÓN DE PENTOSAS Y CETOSAS………………………………………………………… 31
8 PRÁCTICA NO. 7
INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA…………………………………………………….. 36
9 PRÁCTICA NO. 8
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN MUESTRA SANGUÍNEA…………………………………….. 44
10 PRÁCTICA NO. 9
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA…………………………………………………………….. 47
11 PRÁCTICA NO. 10
PRUEBA DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1)…………………………………………. 50
12 PRÁCTICA NO. 11
INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS…………………………………. 56

2
Laboratorio de Bioquímica I

NUESTROS VALORES

Integridad

Respeto
Actuar
Profesional

Espíritu de
servicio
Excelencia

Ciudadanía
Innovación

3
Laboratorio de Bioquímica I


CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

NO. DE
NOMBRE DE PRÁCTICA FECHA
PRACTICA

0 NORMATIVA DE COMPORTAMIENTO Y DE TRABAJO


1 MANEJO DE SOLUCIONES FISIOLÓGICAS


2 USO DEL POTENCIÓMETRO PARA MEDICIÓN DEL PH


3 RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN UNA PROTEÍNA


4 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE MONOSACÁRIDOS Y ALMIDÓN


5 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ALMIDÓN


6 IDENTIFICACIÓN DE PENTOSAS Y CETOSAS


EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO


7 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA


8 DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN MUESTRA SANGUÍNEA


9 CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA


10 PRUEBA DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1)


11 INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS


EXAMEN FINAL DE LABORATORIO

4
Laboratorio de Bioquímica I

PRÁCTICA NO. 0

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DENTRO DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA


NORMATIVA DE COMPORTAMIENTO Y DE TRABAJO

Introducción

Trabajar dentro de un laboratorio de cualquier índole supone un grado de responsabilidad del cual
muchos estudiantes no están conscientes. Es necesario que cualquier persona que se encuentre dentro
de las instalaciones del laboratorio sepa comportarse de forma adecuada. Un mal comportamiento no
solamente tendrá implicaciones disciplinarias, sino podría también tener serias implicaciones de salud y
seguridad. Es absolutamente necesario que tanto el instructor como el estudiante que trabaja dentro del
laboratorio sepan que una acción fuera del comportamiento adecuado puede desencadenar un serio
accidente que puede afectar tanto la salud y seguridad propia como la de los demás. Para evitar este tipo
de situaciones, se ha diseñado una práctica de introducción para dar a conocer al estudiante lo que se
espera de él o ella durante el transcurso de los laboratorios.

Se dará a conocer al estudiante varios documentos que incluyen las reglas generales de
comportamiento dentro del laboratorio. La siguiente semana se hará una prueba corta escrita sobre el
contenido de estos documentos y se evaluará también el cumplimiento de los reglamentos expuestos.

Objetivos

Que el estudiante:

1. Conozca la responsabilidad que adquiere al trabajar dentro del laboratorio de Bioquímica.


2. Conozca el trabajo que se espera de él o ella antes, durante y después de realizarse un laboratorio
de Bioquímica
3. Se comprometa con los Laboratorios del Instituto a guardar compostura tanto en su rendimiento
académico como en su comportamiento personal, de manera que pueda obtener el mayor provecho
de su experiencia en el laboratorio.

Alcance

Que el estudiante:

1. Conozca la forma de evaluación dentro del laboratorio


2. Esté consciente de las consecuencias de su calidad de trabajo en el laboratorio
3. Conozca a cabalidad los aspectos que se tomarán en cuenta en la evaluación del laboratorio como
parte del curso de Bioquímica.




5
Laboratorio de Bioquímica I


Reglamento para el estudiante
Para que un estudiante tenga derecho a participar en las sesiones del Laboratorio de Bioquímica, debe
cumplir con las siguientes reglas:

1. Estar inscrito en el curso teórico de Bioquímica I.

2. Guardar un comportamiento adecuado en las actividades del laboratorio, adhiriéndose
completamente al REGLAMENTO DEL LABORATORIO establecido. El faltar al reglamento tiene
consecuencias que pueden llegar hasta el retiro definitivo del laboratorio.

3. Asistir al laboratorio de manera PUNTUAL. El alumno que no se presente puntualmente a la puerta
del laboratorio, perderá el derecho de presentar examen corto. El alumno que se presente después
de haberse presentado las instrucciones para el laboratorio, perderá el derecho de ingresar a la
práctica.

4. De no asistir a una práctica, el alumno pierde automáticamente el derecho a presentar todos los
componentes de la nota de esa práctica, teniendo un cero inmediato. Sin embargo, si el alumno
justifica su ausencia mediante documento autorizado y firmado por Coordinación (razones médicas o
por luto), la nota de ese laboratorio será eliminada del promedio para obtener la nota final.
Independientemente que su ausencia sea justificada o no, es responsabilidad del alumno ponerse al
día con el contenido de la práctica perdida.

5. Haber cumplido con las tareas preparativas de cada práctica, las cuales incluyen, pero no se limitan a,
la información solicitada en el cuaderno, una lectura a conciencia de la práctica y cualquier
investigación previa que se haya solicitado (ya sea escrita o no). Se practicará un examen corto al
inicio de la práctica para asegurar que el alumno conoce el tema a tratar y el procedimiento a seguir.
Queda a discreción del instructor permitir la entrada de un alumno que evidentemente no maneja
el conocimiento previo requerido, es decir, el instructor tiene la potestad de retirar de la práctica a
aquel estudiante que obtenga un cero (0), el examen corto de laboratorio.

6. Utilizar su equipo de protección personal todo el tiempo que se encuentre dentro de las instalaciones
del laboratorio. Como equipo de protección personal se incluye: uniforme completo, bata larga
(siempre cerrada), de manga larga, sin bolsas en los costados y deberá contar con su respectivo
nombre y logo de la Universidad, anteojos de seguridad y zapatos cerrados. El no cumplir con esta
regla es causa justificada para retirar a un alumno del laboratorio del día, perdiendo el derecho a
presentar examen, cuaderno, práctica y reporte. De reincidir, el alumno incluso puede ser retirado
definitivamente de laboratorio.

7. No llevar consigo bolsas, mochilas ni artículos de uso personal (celulares, localizadores, joyas etc). De
descubrirse que un alumno porta consigo una de estas pertenencias, ésta se confiscará y se devolverá
al final de la práctica. No utilice su teléfono móvil como calculadora; lleve la propia. El laboratorio no
se hace responsable de guardar ninguna pertenencia personal de los alumnos durante la práctica. Es
responsabilidad del estudiante asegurar sus pertenencias personales ANTES de llegar al laboratorio.

8. Ningún estudiante puede ingresar al laboratorio con comida, bebida o incluso masticando goma de
mascar; de ser sorprendido se solicitará guardarlo, una reincidencia ameritrá retirarse de la práctica.

6
Laboratorio de Bioquímica I


• Trabajo antes de llegar al laboratorio: El Pre-Lab

El laboratorio es un lugar donde nunca debe llegarse a improvisar. Es necesario asegurar que el
estudiante esté familiarizado con el tema a tratarse en el laboratorio, así como con el procedimiento que
se seguirá. Como ayuda al estudiante, se ha diseñado un cuestionario que llamaremos Pre-lab.

Responder el Pre-lab a conciencia tiene la ventaja de ayudar a un mejor rendimiento para el examen
corto que se realizará en cada práctica al inicio de la misma.

El Pre-lab es un cuestionario que queda bajo la responsabilidad del estudiante el resolver a conciencia
para asegurarse que se comprenderá el trabajo que se va a realizar durante el laboratorio. La resolución
escrita del Pre-Lab deberá presentarse en el cuaderno de laboratorio y mostrarse al Instructor antes de
empezar la práctica del día.

El Pre-Lab deberá incluir lo siguiente:
1. La importancia Clínica-médica que tiene la práctica.
2. Cuestionario.
3. Referencias bibliográficas.

Nota: En caso de que no incluyera cuestionario, deberán presentar los demás contenidos.

• Trabajo dentro del Laboratorio

Como se indicó anteriormente, se espera que el estudiante haga su mejor esfuerzo para aprovechar al
máximo el recurso que se tiene en el laboratorio. El trabajo que se realice dentro del laboratorio deberá
ser registrado por cada estudiante a manera de poder comprobar qué se hizo, cómo se hizo y cuándo se
hizo. Para este propósito, es necesario la realización de un examen corto y que cada uno lleve un cuaderno
de laboratorio.

o Examen Corto

Al inicio de cada laboratorio se realizará un examen corto que evidenciará el conocimiento con el que
se preparó el estudiante para la práctica. El alumno pierde el derecho a esta prueba si llega después de
iniciado el laboratorio.

o Cuaderno de Laboratorio

El cuaderno de laboratorio está diseñado para cumplir como evidencia del trabajo que se ha realizado
durante cada práctica de laboratorio. Lo más valioso de su cuaderno de laboratorio es el contenido.
Aunque su presentación es importante, no es lo principal en un cuaderno de laboratorio, por lo que el
estudiante no debe temer a hacer cualquier anotación dentro de su cuaderno en cualquier momento.

Cada estudiante debe poseer un cuaderno de laboratorio que cumpla con ciertas especificaciones
establecidas. Si alguna persona desea usar el cuaderno reciclado de otro curso que haya llevado
previamente, puede hacerlo siempre y cuando se identifique claramente el cuaderno (vuelto a forrar si
hay cambio en el color a usarse) y la sección que se utiliza. No puede usarse el mismo cuaderno de
laboratorio para dos cursos simultáneos en un mismo ciclo.

7
Laboratorio de Bioquímica I


Un trabajo que no puede leerse simplemente no tiene validez alguna, por lo que se espera que el
estudiante tenga un cuaderno tan ordenado como sea posible, y sobre todo, legible. No se permitirá el
uso de lápiz o de corrector en el mismo.

El cuaderno de laboratorio deberá contener las siguientes secciones:

Sección Contenido Valor1
Fecha de Indicar claramente la fecha en que se llevará a cabo la práctica de --
realización laboratorio.
Encabezado Indicar claramente el número y título de la práctica que se llevará a --
cabo en el laboratorio.
Prelaboratorio Incluir ordenadamente lo solicitado como trabajo previo al 20
laboratorio. Deberá incluir las referencias bibliográficas consultadas.
Materiales y Enumerar los materiales y reactivos que se requerirán durante la 10
Reactivos práctica.
Toxicidades Para los reactivos, es necesario incluir la toxicidad del reactivo que se 10
manejará. Es de vital importancia incluir los efectos de exposición,
forma de aplicar primeros auxilios y la forma adecuada de descarte.
(Se adjunta al final de ésta práctica un formato para el mismo).
Cálculos previos Cualquier cálculo que sea necesario en la preparación de soluciones a 10
usarse o de la muestra en sí.
Reacciones Reacciones químicas o bioquímicas involucradas en la práctica de 10
laboratorio.
Diagrama de flujo Enumerar los pasos a seguir durante la práctica presentado en forma 20
de un diagrama de flujo. Debe indicarse claramente cada paso,
incluyendo los pesos preparativos involucrados.
Tablas de Se debe preparar por adelantado las tablas que se usarán para 20
resultados registrar los resultados de la práctica.
Observaciones Es necesario que después de anotar los resultados obtenidos en la --
práctica, se anote también cualquier observación que posteriormente
pueda explicar una alteración en los resultados. No debe confiarse en
la memoria ni debe recurrirse a papelitos sueltos para anotar esta
clase de información (Durante el laboratorio)
Nota total del cuaderno de laboratorio 100
1
Valor: Algunos rubros no tienen valor asignado, ya que su presencia no agrega puntos de nota al laboratorio. Sin embargo,
su ausencia sí resta puntos de la nota del cuaderno

• Trabajo posterior al laboratorio
La principal forma de evaluación del trabajo hecho durante el laboratorio, así como la comprensión
obtenida después de realizado el laboratorio, es el reporte del mismo. En él se evidencia el nivel de
comprensión y la calidad del trabajo realizado por el estudiante.

o Reporte del Laboratorio

El reporte de laboratorio tiene doble función: permite al estudiante entrenarse en el arte de la escritura
científica y le brinda la oportunidad de demostrar qué tanto aprendió durante la realización de la práctica.
Para presentar un buen reporte de laboratorio, el estudiante debe esforzarse en varios aspectos.

8
Laboratorio de Bioquímica I


Primero, debe asegurarse que el contenido del reporte sea acorde al tema que se trató en el
laboratorio. Segundo, es necesario que muestre tanto una buena redacción como una buena ortografía.
Como futuros médicos, es importante que los estudiantes ejerciten su habilidad de escribir bien, ya que
forma parte de la buena formación de todo profesional.

El reporte debe contener las siguientes secciones:
Sección Contenido Valor1
Encabezado Debe llevar claramente toda la información de identificación del -
curso, el estudiante y de la práctica.
Resumen Como su nombre lo dice, debe resumir lo realizado durante la 10
práctica, incluyendo el(las) principal(es) resultado(s) y
conclusión(es). No debe cubrir más de 10 líneas para esto.
Datos, Cálculos y Debe colocar el número y nombre de la tabla. Al mismo tiempo 20
Resultados debe presentar de la manera más ordenada posible, los datos,
cálculos y resultados obtenidos en la práctica. De preferencia,
debe hacerse en tablas de fácil lectura, a manera que alguien
que no haya estado en el desarrollo de la práctica pueda
entenderlo con facilidad. NO se aceptan datos, cálculos y
resultados escritos a mano. De presentarlos así, se calificará
con un cero esta sección. Tomen en cuenta que al pie de la tabla
debe incluir la fuente de donde se obtubieron dichos valores,
así como la simbología que haya empleado en la misma, si este
fue el caso.
Discusión de resultados Es la sección en donde el estudiante fundamente lo obtenido en 25
la práctica. Debe discutirse posibles fuentes de error y posibles
formas de mejorar la ejecución y el rendimiento de la práctica.
No se trata de culpar a nadie por los errores cometidos, sino
más bien buscar las soluciones para evitarlos en futuras
ocasiones. Recuerde que debe hacer referencia a su(s) tabla(s)
que contienen sus resultados, así como citar dentro del texto las
referencias que refuten lo discutido (usar formato
VANCOUVER).
Conclusiones Como regla, no se puede concluir teoría ni un asunto que no 20
haya sido incluido en la discusión. Es necesario haber discutido
un punto para poder concluir al respecto. Recuerde, las
conclusiones son las respuestas a los objetivos planteados en la
práctica. (Mínimo deben ser 3).
Anexo Debe incluir cualquier dato, ecuación, cálculo, gráfica o imagen 10
que apoyen lo sostenido a la práctica. Debe citar dentro de su
discusión esta sección, de lo contrario se calificará con un cero.
Bibliografía Deben ser numeradas y escribirse en formato VANCOUVER. 10
Nota total del reporte de laboratorio 100
1
Valor: Algunos rubros no tienen valor asignado, ya que su presencia no agrega puntos de nota al laboratorio. Sin embargo,
su ausencia sí resta puntos de la nota del cuaderno.


9
Laboratorio de Bioquímica I


El reporte de laboratorio debe ser entregado durante el período de laboratorio siguiente de realizada
la práctica. Todo reporte debe presentarse escrito con máquina de escribir o impreso. No se recibirán
reportes parcial o totalmente escritos a MANO (salvo excepciones precisas indicadas por su instructor), ni
en formato electrónico. Estos deberán entregarse debidamente engrapados.

Toda aquella persona que se haya ausentado por cualquier motivo de una práctica, NO TIENE DERECHO
a entregar un reporte, sin importar si la falta ha sido justificada o no. De ser justificada, la nota de dicho
laboratorio se eliminará, a manera de no ser tomada en cuenta en el cálculo de la nota final. Sin embargo,
esto no quiere decir que el estudiante se libere de la evaluación del tema de la práctica durante las pruebas
finales del laboratorio del curso. ES RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO investigar el tema tratado durante
la práctica que faltara, independientemente si la falta ha sido justificada o no.

IMPORTANTE: NO se tolerará ningún tipo de copia en los reportes de laboratorio. Cualquier indicio
de plagio (reproducción no autorizada de una publicación, palabra por palabra, incluyendo Internet) será
castigado con una nota de cero en el reporte. Cualquier indicio de copia (entrega de reportes idénticos
por parte de dos o más alumnos) será evaluado como un cero para todos aquellos estudiantes que tengan
el reporte igual, sin importar quién lo generó ni quién lo copió. Todo caso quedará documentado, y una
reincidencia puede significar el retiro definitivo del o los alumnos involucrados del laboratorio del curso.

Los reportes se corregirán durante la semana y se devolverán en la siguiente semana. Si algún alumno
tiene cualquier reclamo sobre la forma en que se ha calificado su reporte, debe hablar con el catedrático
DENTRO DE LA PRIMERA SEMANA después de haberlo recibido corregido. No se aceptarán reclamos
posteriormente.

Las actividades que se entreguen impresas deberán de ir debidamente identificadas de la siguiente
manera:

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
BIOQUIMICA I
INSTRUCTOR:
SECCIÓN:

NOMBRE DE ALUMNO:___________________________________CARNÉ:__________ PUESTO:______

NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA

*******************************INFORMACIÓN SOLICITADA******************************

10
Laboratorio de Bioquímica I


Evaluación de todo el trabajo del laboratorio
Se evaluará de la siguiente manera:
Rubro a evaluar Valor (pts.)
Cortos de laboratorio 5
Cuaderno de laboratorio 2
Reportes de laboratorio 5
Casos clínicos 1
Examen parcial de laboratorio 3
Examen final de laboratorio 4
Total de Laboratorio 20
Formato para elaboración de toxicidades
FICHA TOXICOLÓGICA

Nombre del reactivo

Exposición Primeros auxilios



Piel






Ojos






Ingestión



Forma adecuada de descarte






Referencias:


11
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA


MODIFICADO POR: LICDA. NANCY DEL CID, LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 1
MANEJO DE SOLUCIONES FISIOLÓGICAS

Introducción
Existe una gran variedad de formas de expresar la concentración de una solución. Sin embargo, las
formas comunes de hacerlo también cambian de una ciencia a otra. Es decir, las formas más comunes de
indicar concentraciones no son iguales en un laboratorio de análisis químico que en un laboratorio clínico.
El médico debe estar preparado para identificar estas diferencias en expresión para poder darle una
correcta interpretación a cualquier medición que se le presente, ya sea de un análisis químico (como un
análisis de algún fármaco) o de un análisis clínico (de un paciente).

Objetivos
Que el estudiante
1. Se familiarice con la diversidad de formas de expresar la concentración de una solución.
2. Maneje los conceptos de: molaridad, normalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen,
porcentaje peso en volumen.
3. Adquiera la capacidad de convertir unidades de peso, volumen, tiempo, concentración y preparar
soluciones.

Alcance
Que el estudiante:
1. Maneje el concepto de soluciones y su concentración
2. Realice los cálculos necesarios para preparar soluciones
3. Haga conversiones de unidades de peso, volumen, tiempo y concentración
4. Maneje cristalería volumétrica adecuadamente

Antecedentes
Una solución puede definirse como una mezcla homogénea de una o más sustancias dispersadas dentro
de un medio disolvente. El componente de mayor proporción es quien actúa como solvente (también
llamado disolvente), mientras que los que se encuentren en menores proporciones (puede ser uno o más)
son los llamados solutos. Las propiedades de la solución no dependen tanto del tamaño de las moléculas
sino de la cantidad de ellas presentes en una cantidad específica de la solución.

Pre—Laboratorio
1. Averigüe la composición de la solución de Hartman.
2. Haga un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de sueros de rehidratación oral. Incluya:
a. el nombre del tipo de suero,
b. su composición
c. los casos en los que puede ser utilizado.

12
Laboratorio de Bioquímica I

3. Investigue las diferentes formas de dosificación de medicamentos en cuanto a volumen,


especialmente para niños, y su conversión a mililitros (onzas, cucharaditas, gotas, etc.)
4. ¿Qué es una solución fisiológica y que se refieren con eso?
5. Calcule la normalidad de una solución de 1L con 0.7 g de NaCl
6. En Guatemala se expresa la concentración de glucosa en sangre como mg/dL, mientras que en otros
países es milimoles/L. ¿Cuál es el valor normal de glucosa en sangre en milimoles/L?

Materiales

a. Reactivos
- Suero de rehidratación oral (dos sobres de SRO en polvo para ser hidratado por fila,
proporcionado por los estudiantes)
- Dextrosa (Glucosa), grado reactivo
- Agua destilada

b. Cristalería
- Probeta de 10mL y 50mL
- Beaker de 150mL
- Varilla de vidrio
- Vidrio de reloj
- Balón aforado de 1L

c. Instrumentación
- Papel parafinado
- Espátula para pesar
- Pizeta con agua destilada
- Taza (dos tazas caseras por fila, proporcionado por los estudiantes)
- Pacha de plástico con graduación (dos por fila, proporcionado por los estudiantes)
- Cucharita de café de uso casero (dos por fila, proporcionado por los estudiantes)
- Cuchara sopera de uso casero (dos por fila, proporcionado por los estudiantes)
- Cuchara medidora para dosificación pediátrica (una por fila, proporcionado por los estudiantes)

Procedimiento

I. Preparación de soluciones: Dextrosa al 5%
1. Calcule el peso de dextrosa que usará para preparar 50 mL de una solución de dextrosa al 5%.
2. Prepare su vidrio de reloj, tárelo (¿qué significa tarar?) y obtenga la cantidad calculada de dextrosa.
3. Disuélvala en el beaker de 100 mL, asegurándose de no sobrepasar los 50 mL.
4. Transfiera la solución resultante al balón aforado de 50 mL y afórelo (llenar con agua destilada
hasta la marca en el cuello del balón).
5. Determine cuantas calorías contiene esta solución.

II. Preparación de Suero de Rehidratación Oral (SRO)
6. Se seleccionará una taza de cada fila y se llenará el pichel o recipiente con 1L de agua del chorro.
7. Adicionar el sobre y mezclar con varilla de vidrio

13
Laboratorio de Bioquímica I

8. Transfiera la solución al balón aforado de 1L y determine si necesita más agua o tiene exceso.
9. Realice el mismo procedimiento con la otra taza
10. Anote sus observaciones

III. Comparación de utensilios caseros con no caseros
11. Con agua destilada comparar los volúmenes de:
• 1 onza de la pacha de plástico y transfiérala a la probeta de 50mL, mida y reporte.
• 1 Cucharadita obtenida de la cucharita de uso casero y transfiérala a la probeta de 10 mL, mida
y reporte.
• 1 Cucharada obtenida de la cuchara de uso casero y transfiérala a la probeta de 50 mL, mida y
reporte.
• 1/2 Cucharadita obtenida de la cucharita de dosificación pediátrica y transfiérala a la probeta
de 10 mL, mida y reporte.
• 1 Cucharadita obtenida de la cucharita de dosificación pediátrica y transfiérala a la probeta de
10 mL, mida y reporte.

Bibliografía de referencia
1. Burtis, C. A. y E. R. Ashwood. 2001. Fundamentals of Clinical Chemistry. 5ª. Edición. W. B.
Saunders Company. pág. 16-18
2. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 34-36
3. Nordmann, J. 1986. Análisis Cualitativo y Química Inorgánica. México. Compañía Editorial
Continental, S. A. de C. V. pág. 33-44





















14
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA


MODIFICADO POR: LICDA. NANCY DEL CID, LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 2
USO DEL POTENCIÓMETRO PARA MEDICIÓN DEL PH

Introducción
Las mediciones de pH en algunos fluidos corporales son de gran ayuda en el diagnóstico de
enfermedades. En algunos fluidos es normal y deseable poseer un pH ácido mientras que, en otros, el pH
debe ser neutro o hasta básico. Un médico debe comprender a cabalidad el significado del valor del pH
no solamente como herramienta de diagnóstico, sino para comprender el proceso metabólico que puede
estar provocando la alteración de este valor, así como la forma correcta de tratarlo y corregirlo. En esta
práctica se pretende reforzar el concepto de pH y de mostrar al alumno la forma como se determina el pH
de una solución y las causas de su desviación, usando un ejemplo similar al utilizado en el control del pH
en sangre a través del proceso de respiración.

Objetivos
Que el estudiante
1. Conozca el concepto de pH de una solución.
2. Se inicie en el manejo de soluciones buffer
3. Conozca la utilidad del pH como parámetro de análisis de varios fluidos corporales.
4. Determine el pH de una muestra desconocida.

Alcance
Que el estudiante
1. Conozca el manejo general de un potenciómetro.
2. Conozca las precauciones que deben tomarse al manejar un potenciómetro
3. Indique los factores que pueden influenciar en la medición del pH de una solución

Antecedentes
Debido a que el agua es el medio de los sistemas biológicos, es indispensable considerar el rol de esta
molécula en disociación de iones de las moléculas biológicas. Aunque el agua es en esencia una molécula
neutra, se ioniza en una pequeña proporción. Esta disociación puede describirse con una ecuación de
equilibrio simple:
H2O ←——→ H+ + OH
Expresar la concentración de hidrógenos en una solución puede ser tediosa, ya que las concentraciones
posibles cubren un amplio rango. Una forma sencilla de hacerlo es expresando en forma de pH, el cual se
define como sigue:
pH = -log[H+]

Los ácidos pueden definirse como donadores de protones, mientras que las bases pueden considerarse
aceptores de protones. En términos de pH, los ácidos poseen valores de pH por debajo de 7.0, mientras
que las bases lo poseen por encima del mismo valor. Los ácidos y bases fuertes se disocian por completo
en medio acuoso, formando un grupo de átomos con carga positiva (cationes) y otro con carga negativa

15
Laboratorio de Bioquímica I

(aniones); por el contrario, los ácidos y bases débiles se ionizan levemente produciendo un equilibrio entre
la especie molecular neutra y los iones producidos. Debe notarse que, al estar en este equilibrio, el pH de
la solución que contiene la especie no cambia ni aunque se agreguen volúmenes relativamente grandes
de ácido o base. Este fenómeno se conoce como amortiguación y es de suma importancia en los sistemas
bioquímicos del cuerpo humano. En la mayoría de estudios bioquímicos, es importante realizar los
experimentos que requieren el consumo de iones H+ u OH- en una solución de un agente amortiguador
que posee un pH de equilibrio (también conocido como pK) muy cercano al pH óptimo para el
experimento.

Un ejemplo: amortiguación en la sangre


El valor del pH en la sangre se mantiene dentro de un rango muy limitado alrededor de 7.4. Aún
cambios relativamente pequeños desde este valor pueden causar graves consecuencias metabólicas. Por
lo tanto, el organismo recurre a amortiguación para mantener la homeostasis. Aunque la sangre contiene
muchos tipos de cationes (Na+, K+, Ca2+ y Mg2+) y aniones (Cl-, PO43- y SO42-) que pueden actuar en la
amortiguación, los principales amortiguadores de la sangre son la hemoglobina en los eritrocitos y el ion
bicarbonato en el plasma. En el caso de la hemoglobina, la amortiguación se logra por la ionización de los
anillos imidazol de las histidinas dentro de la proteína.

La formación del ion bicarbonato a partir de CO2 y H2O permite la transferencia del CO2 relativamente
insoluble de los tejidos a los pulmones, donde se expulsa. La principal fuente de CO2 en los tejidos es la
oxidación de los compuestos de carbono ingeridos. La relación entre el ácido carbónico y el ion
bicarbonato formado se muestra en las siguientes ecuaciones.

CO2 + H2O ←——→ H2CO3
H2CO3 ←——→ H+ + HCO3-

Estas reacciones ocurren principalmente dentro de los eritrocitos, ya que casi todo el CO2 que deja los
tejidos por medio del endotelio capilar es atrapado por estas células. La primera reacción está catalizada
por la enzima anhidrasa carbónica. La ionización del ácido carbónico luego ocurre de forma espontánea,
produciendo el ion bicarbonato más un ión hidrógeno.

Potenciometría
Se conoce como potenciometría a la medición de una diferencia de potencial eléctrico entre dos
electrodos. Estas mediciones se hacen a través de un electrodo, el cual forma parte de un aparato mayor
llamado potenciómetro. Existen varias clases de electrodos, según el parámetro que desea medirse.
Usando un potenciómetro puede medirse, por ejemplo, la concentración de iones, tales como calcio,
sodio, potasio e hidrógeno. En el caso de las mediciones de pH, el electrodo que se utiliza es especial, ya
que detecta únicamente concentración de iones hidrógeno (H+).

Los electrodos sensibles a concentraciones de iones hidrógeno están fabricados de un tipo especial de
vidrio, con un grosor generalmente de 10 a 100 µm. La sensibilidad de este vidrio varía con la temperatura,
por lo cual es importante realizar las mediciones de pH a una temperatura constante. Usualmente, el
vidrio se fabrica en forma de bulbo para medir pH en soluciones y en forma plana para medir pH en
superficies. El caso especial de realizar mediciones de pH en sangre requiere electrodos especiales
conocidos como electrodos de capilar.

16
Laboratorio de Bioquímica I

Pre—Laboratorio
En su trabajo de Pre-Laboratorio, conteste claramente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el pH normal en una muestra de orina? ¿De una muestra de sangre?
2. ¿De qué depende el valor del pH de una solución?
3. ¿Cómo ayuda la anhidrasa carbónica a mantener constante el pH de la sangre?
4. ¿Qué situaciones pueden dañar un potenciómetro con electrodo de vidrio?

Materiales

a. Reactivos
- Solución buffer de fosfatos (fosfato ácido de potasio, fosfato diácido de potasio)
- Solución de NaOH al 0.25%
- Agua destilada

b. Cristalería
- Beaker de 50 o 100mL

c. Instrumentación
- Potenciómetro
- Pajilla plástica
- Agitador magnético
- Estufa/agitador

Procedimiento
I. Medición de pH.
1. En un beaker de 50 mL tome alrededor de 30 mL de agua destilada.
2. Mida el pH según la explicación del instructor.
3. Repita con una solución de NaOH 0.25% y una solución de fosfatos.

II. Efecto del CO2 en el pH
1. Tome el beaker con agua destilada y vuélvale a medir el pH.
2. Tendiendo el electrodo dentro de la solución y con agitación, sople hacia la solución usando una
pajilla durante 60 segundos, observando los cambios en el pH. Si su potenciómetro no tiene lectura
continua, tome una lectura inicial antes de soplar, y una final después de haber soplado los diez
segundos.
3. Anote sus resultados.
4. Repita con la solución de NaOH 0.25% y la solución buffer de fosfatos.

Anexo
1. Explique a qué se deben las diferencias y similitudes de efectos del CO2 en cada resultado.
2. ¿Cuáles de las soluciones son capaces de amortiguar el CO2 expelido en el soplo?
3. Investigue cuál es la importancia del control de pH tanto en orina como en sangre.

17
Laboratorio de Bioquímica I

Bibliografía de referencia
1. Burtis, C. A. y E. R. Ashwood. 2001. Fundamentals of Clinical Chemistry. 5ª. Edición. W. B.
Saunders Company. pág. 108-110
2. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 110-112
3. King, M. W. 2004 “Ionic Equilibria Review” THE Medical Biochemistry Page. Indiana University
School of Medicine. Last Modified October 27, 2004.






































18
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA


MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 3
RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN UNA PROTEÍNA

Introducción
La relación entre la estructura de una proteína y la función que ejerce es directa. Cualquier alteración
que una proteína tenga en su estructura se traduce en una alteración en su función. Algunas alteraciones
son bastante evidentes, y otras más sutiles, pero siempre se da. En la presente práctica se pretende
ilustrar el efecto de la pérdida de estructura (mediante desnaturalización) en la actividad de dos enzimas
bien conocidas.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Conozca la relación directa que existe entre la estructura y la función de una proteína.
2. Observe el grado de cambio en la función de una proteína que se induce por diferentes medios de
desnaturalización.

Alcance
Que el estudiante:
1. Conozca la acción de dos enzimas comunes: la catalasa y la amilasa.
2. Explique la importancia de la acción de la catalasa como defensa, y de la amilasa para la alimentación
humana.
3. Observe y evalúe la acción enzimática

Antecedentes
Las proteínas son moléculas altamente complejas y difíciles de visualizar incluso en sus versiones más
simples. Se ha utilizado esquemas que resalten ciertas características para poder comprender mejor la
función de cada proteína. Una de las funciones más importantes de las proteínas en el organismo es el de
catalizar reacciones que mantienen el delicado equilibrio de la vida. Como es el caso de todas las
proteínas, un cambio en su estructura a cualquier nivel puede significar una alteración significativa en la
función que lleva a cabo dentro del organismo. En el caso específico de las enzimas, un cambio en
cualquier nivel de la estructura significa la incapacidad de catalizar una reacción, haciendo que la misma
no se lleve a cabo a la velocidad requerida.
Las enzimas son polímeros biológicos que catalizan múltiples procesos, haciendo posible la vida que
conocemos. Tienen una importante participación en la salud y la enfermedad, ya que determinan la
velocidad a la que se lleva a cabo las reacciones en el organismo y, por ende, los procesos fisiológicos.

Pre—Laboratorio
1. Investigue la forma cómo actúa la catalasa y la amilasa.
2. Indique claramente en qué tejidos humanos se encuentran y qué función cumplen dentro del tejido
mencionado.

19
Laboratorio de Bioquímica I

3. ¿Qué medios físicos pueden alterar la función y la estructura de una proteína?


4. Dibuje el cambio de la estructura de una proteína integra a una proteína desnaturalizada.

Materiales

a. Reactivos
- HCl grado reactivo
- Solución de NaOH 40%
- Solución saturada de sal de mesa
- Solución de Almidón al 0.5%
- Solución de Lugol
- Peróxido de hidrógeno, 10 volúmenes
- Trozos de hígado

b. Cristalería
- Pipetas pasteur
- Beakers de 250mL
- Tubos de ensayo

c. Instrumentación
- Gradilla para tubos de ensayo
- Estufa
- Baño de María con gradilla y a 37 °C

Procedimiento

I. Función de la catalasa

1. Numere en su gradilla tubos de ensayo de 1 a 8, y coloque en ellos las siguientes muestras:

Tubo de Ensayo Muestra
1 Agua destilada
2 Trozo de hígado fresco
3 Trozo de hígado congelado
4 Trozo de hígado congelado y descongelado
5 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de agua y calentado en Baño María (5 min)
6 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de HCl
7 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de NaOH al 40%
8 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de NaCl saturada

20
Laboratorio de Bioquímica I

2. Agregue a cada tubo alrededor de un mililitro de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).


Asegúrese de agregar el peróxido tubo por tubo, observando uno a uno el resultado. Importante:
Si lo agrega a todos a la vez, no podrá observar todos los resultados.

II. Función de la amilasa
1. Numere en su gradilla tubos de ensayo de 1 a 7, y coloque en ellos las siguientes muestras (Consejo:
piense en un limón al momento de obtener su muestra):

Tubo de Ensayo Muestra
1 Agua destilada
2 1 ml Muestra de saliva
3 1 ml Muestra de saliva calentada en Baño María durante cinco minutos
4 1 ml Muestra de saliva con 20 gotas de HCl
5 1 ml Muestra de saliva con 20 gotas de NaOH al 40%
6 1 ml Muestra de saliva con 20 gotas de NaCl saturada
7 Agua destilada con 20 gotas de NaOH al 40%

2. Agregue a cada tubo alrededor de un mililitro de solución de almidón al 0.5% e incube durante
cinco minutos a 37°C.
3. Agregue una gota de Lugol a cada tubo.

Observaciones importantes
Explique en su reporte los resultados que observó, incluyendo el significado de las pruebas cualitativas
del agua oxigenada y del Lugol.

Anexo
1. Explique la función que tiene en nuestro organismo la catalasa y la amilasa.
2. Explique detalladamente las reacciones que catalizan y su importancia para nosotros

Bibliografía
1. McKee, T., McKee, J. R. 2003. Bioquímica. La Base Molecular de la Vida. 3ª Edición, traducida de
la 3ª Edición en inglés.
2. Murray, R., Mayes, P., Granner, D., Rodwell, V. 2001. Bioquímica de Harper. 15ª Edición en
español, traducida de la 25ª Edición en inglés





21
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA


MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 4
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE MONOSACÁRIDOS Y ALMIDÓN

Introducción
Los monosacáridos son la fuente de energía más importante e inmediata del ser humano, por lo que
son uno de los componentes más comunes dentro de los componentes de la dieta usual. Algunos se
encuentran como tales, en su forma libre, mientras que otros se encuentran formando disacáridos y hasta
polisacáridos. Uno de los polisacáridos más útiles para la nutrición humana es el almidón, ya que está
formado enteramente por unidades de glucosa y es posible digerirlo enteramente, a diferencia de la
celulosa. El almidón, además de ser un alimento, también es utilizado dentro de algunos procedimientos
químicos como indicador de titulación gracias a su interacción con el yodo molecular. En esta práctica se
presenta al alumno los principales métodos de identificación de monosacáridos y del almidón para
determinar su presencia en varios alimentos.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Diferencie experimentalmente entre algunos monosacáridos y el almidón.
2. Pueda identificar la presencia de algunos monosacáridos y almidón en artículos caseros.

Alcance
Que el estudiante:
1. Conozca la diferencia entre métodos cualitativos y cuantitativos
2. Interprete resultados de pruebas cualitativas.
3. Diferencie entre azúcares reductores y no reductores
4. Diferencie entre monosacáridos, disacáridos y polisacáridos

Antecedentes
Los carbohidratos, que son las biomoléculas más abundantes de la naturaleza, se definen como
polihidroxialdeídos (aldosas) o polihidroxiacetonas (cetosas). Los carbohidratos más simples son unidades
conocidas como monosacáridos, tales como la glucosa o la fructosa. La unión de dos monosacáridos
unidos por enlaces glucosídicos forma un disacárido, como la sacarosa y lactosa. Cuando se unen más de
dos monosacáridos en cadena por medio de los mismos enlaces glucosídicos, se forma un polisacárido, tal
como el almidón, el glucógeno y la celulosa.

Los carbohidratos son la fuente principal de energía para el organismo, contribuyendo con 50 a 60%
del total de calorías usadas por el mismo. Los carbohidratos complejos son una mejor fuente de energía
que los azúcares simples refinados. En el adulto sano, los carbohidratos se almacenan como glucógeno,
principalmente en músculo y en el hígado. Además de ello, se ha descubierto que los carbohidratos
intervienen en procesos celulares importantes, tales como la unión entre células, la transducción de
señales y la endocitosis. Los carbohidratos también se encuentran como partes integrales de otras

22
Laboratorio de Bioquímica I

biomoléculas, como glucoproteínas y glucolípidos. Algunos monosacáridos se encuentran formando parte


de las moléculas informativas principales, el ADN y el ARN.

Los carbohidratos que reducen los reactivos de Fehling o de Benedict y el reactivo de Tollens se conocen
como azúcares reductores. Todos los monosacáridos y la mayoría de disacáridos son azúcares reductores,
con la importante excepción de la sacarosa (azúcar de mesa) y la threalosa que no son reductores.

Figura No. 1 Prueba de Benedict



Figura No. 2 Reacción de Molish



Pre—Laboratorio
En su trabajo de Pre-Laboratorio, conteste claramente las siguientes preguntas:
1. Diferencie entre azúcar reductor y azúcar no reductor.
2. Indique la base bioquímica de las pruebas de Benedict para monosacáridos y de Lugol para almidón.
3. Indique las bases bioquímicas para la prueba de Molish para carbohidratos
4. Describa cómo se observa una prueba positiva para carbohidratos si usara la prueba de Molish,
Benedict y Lugol

Materiales
a. Reactivos
- Solución de glucosa (dextrosa) al 15%
- Solución de fructosa al 15%
- Solución de sacarosa al 15%
- Solución de almidón al 0.5%

23
Laboratorio de Bioquímica I

- Alfa naftol al 5% en etanol


- Ácido sulfúrico concentrado

b. Cristalería
- Pipetas Pasteur
- Erlenmeyer de 250mL
- 15 tubos de ensayo

c. Instrumentación
- Gradilla para tubos de ensayo
- Estufa

Procedimiento
I. Preparación de tubos de ensayo
1. En una gradilla coloque 15 tubos de ensayo y numérelos claramente como sigue, y coloque veinte
gotas de las siguientes soluciones en ellos.

Tubo Solución Tubo Solución
1 Agua destilada 9 Sacarosa
2 Glucosa 10 Almidón
3 Fructosa 11 Agua destilada
4 Sacarosa 12 Glucosa
5 Almidón 13 Fructosa
6 Agua destilada 14 Sacarosa
7 Glucosa 15 Almidón
8 Fructosa

II. Prueba de Molish para carbohidratos
1. Al primer grupo de tubos (1-5) agregue 5 gotas de alfa naftol.
2. Cuidadosamente, añada ácido sulfúrico concentrado deslizándolo por las paredes y sin agitar.
Observe cuidadosamente la interfase, buscando un anillo rojo o violeta.

TUBO MUESTRA RESULTADO (+/-)
1 AGUA

2 GLUCOSA

3 FRUCTOSA

4 SACAROSA

5 ALMIDON

24
Laboratorio de Bioquímica I

III. Prueba de Benedict para azucares reductores


1. Agregue a los siguientes cinco tubos (6-10) de dos a cuatro gotas de reactivo de Benedict y caliente
en baño María durante cinco minutos.
2. Anote cualquier cambio de color.

TUBO MUESTRA RESULTADO (+/-)

6 AGUA

7 GLUCOSA

8 FRUCTOSA

9 SACAROSA

10 ALMIDON


IV. Prueba de Lugol para almidón (amilosa)
1. Al último grupo de tubos (11-15) agregue dos a cuatro gotas de Lugol.
2. Anote cambios de color.

TUBO MUESTRA RESULTADO (+/-)

11 AGUA

12 GLUCOSA

13 FRUCTOSA

14 SACAROSA

15 ALMIDON


Observaciones importantes
En discusión, debe explicar claramente la base de cada prueba y aclarar o justificar cualquier análisis
que no hay concordado con sus expectativas de resultados.

Anexo
1. Investigue cómo se identifican los monosacáridos puros usando polarimetría.
2. ¿Por qué razón podría dar un resultado positivo la fructosa en la prueba de Benedict?


25
Laboratorio de Bioquímica I

Bibliografía de referencia
1. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 583, 697
2. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. 2002. Molecular Biology of the
Cell. 4ª. Edición. Garland Science.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?call=bv.View..ShowTOC&rid=mboc4.TOC&depth=10
3. Murray, R., Mayes, P., Granner, D., Rodwell, V. 2001. Bioquímica de Harper. 15ª Edición en
español, traducida de la 25ª Edición en inglés.



































26
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA


MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 5
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ALMIDÓN

Introducción
El almidón es uno de los compuestos más importantes para el ser humano, ya que es la principal forma
de almacenamiento de energía en el reino vegetal, y por ende, una de las principales fuentes de
carbohidratos en nuestra dieta. Es especialmente abundante en papas, el maíz, en las semillas y en todos
sus derivados (harinas, especialmente). Además, es muy fácil de digerir y de aprovecharse. En esta
práctica se podrá observar la forma gradual en la que se va degradando el almidón por acción del calor, y
la forma como va apareciendo la glucosa libre en la misma solución.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Conozca las propiedades estructurales del almidón.
2. Visualice la degradación del almidón por calor, dando como resultado glucosa libre.
3. Relacione la degradación del almidón con la nutrición humana.

Alcance
Que el estudiante:
1. Conozca la estructura del almidón
2. Diferencie entre monosacáridos, disacáridos y polisacáridos
3. Reconozca el valor nutricional del almidón

Antecedentes

La digestión del almidón ocurre debido a enzimas de hidrólisis especiales en un proceso complejo. El
almidón es un material semi-cristalino que se fabrica en varias partes de una planta. Industrialmente, la
fuente más importante del almidón comercial es el maíz, aunque también puede obtenerse de otras
fuentes importantes, tales como trigo, arroz, papa, entre otros.

Aunque el almidón está enteramente formado por unidades de glucosa, posee dos estructuras
principales: amilosa y amilopectina. La amilosa es un compuesto lineal compuesto por unidades de
α-glucosa. Estas subunidades de glucosa están unidos por un enlace conocido como enlace glucosídico
α(1→4), indicando que la unión se da entre el carbono 1 de una α-glucosa y el carbono 4 de la siguiente.
La amilopectina, en cambio, está formada además de los enlaces α-(1→4) de la amilosa, por enlaces
α(1→6), formando ramificaciones.

La amilosa es hidrolizada mediante la acción de una enzima específica, conocida como amilasa,
presente en la saliva (conocida como ptialina). Esta enzima se especializa en romper los enlaces α-(1→4)
característicos de la amilosa y también los enlaces glucosídicos alfa-1,4 de la amilopectina y da como

27
Laboratorio de Bioquímica I

productos diversos carbohidratos de diferentes tamaños, debido a que la alfa-amilasa producida en las
glándulas salivales así como la alfa-amilasa producida en el páncreas es una endoamilasa, eso quiere decir
que rompe el almidón en su interior y sus productos pueden ser: glucosa, maltosa, maltotriosa, isomaltosa
y dextrinas. La alfa-amilasa salival dispone de muy poco tiempo para romper el almidón y por eso su acción
es muy corta en cambio la alfa-amilasa pancreática dispone de más tiempo para actuar sobre el almidón
y sus productos pueden ser moléculas más pequeñas como glucosa, maltosa e isomaltosa.



Sin embargo, cuando el almidón se hidroliza por acción de ácidos, se rompe en una serie de compuestos
intermedios.

Almidón → Amilodextrina → Eritrodextrina → Acrodextrina → Maltosa → Glucosa

Estos compuestos se caracterizan por dar un color diferente cada uno a las reacciones de identificación
de carbohidratos.

Pre—Laboratorio
En su trabajo de Pre-Laboratorio, conteste claramente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la importancia principal del almidón para el ser humano?
2. ¿Qué fuentes de almidón conoce usted y podría consumir a diario?
3. ¿Por qué los seres humanos no guardamos almidón como reserva de energía?
4. Dibuje la estructura de la glucosa y de la maltosa

28
Laboratorio de Bioquímica I

Materiales

a. Reactivos
- Solución de almidón al 0.5%
- Ácido clorhídrico concentrado
- Solución de NaOH 0.1 M
- Solución de Lugol
- Solución de Benedict

b. Cristalería
- Pipetas Pasteur
- Varillas de vidrio
- Beaker de 500mL
- 20 tubos de ensayo

c. Instrumentación
- Gradilla para tubos de ensayo
- Estufa

d. Otros
- Hielo

Procedimiento

I. Estructura helicoidal del almidón
1. En un tubo de ensayo coloque 5 mL de almidón y 8 gotas de solución de Lugol. Observe el cambio
de color.
2. Caliente el tubo en baño María durante cuatro minutos. Observe el color.
3. Enfríe el tubo sumergiéndolo en agua fría. Observe y anote

II. Hidrólisis del amidón
1. Tome dos tubos y añada a cada uno 1 ml de almidón, identifíquelos como “Almidón sin hidrolizar”.
2. Coloque 100 mL de almidón en un beaker de 500 mL, añada 2 mL de HCl concentrado y póngalo a
calentar en la estufa.
3. Observe en el momento en que el almidón empiece a hervir (Cuidado de no quemarse)
4. Cada cinco minutos después que empiece a hervir, tome dos muestras de un mililitro cada una,
identifíquelas y déjelas enfriando. Debe tomar muestras para 5, 10,15, 20, 25, 30, 35 y 40 minutos
después de que empieza a hervir. IMPORTANTE: Cuide de no dejarlo secar.
5. Al tener todos sus tubos fríos, a uno de cada pareja agregue solución de Lugol y anote el resultado.
Al otro, neutralícelo y agregue 6 gotas de reactivo de Benedict y caliente en baño María por cinco
minutos.
6. Anote todos los cambios de color.

Observaciones importantes
En discusión, debe explicar claramente la base de cada prueba y aclarar o justificar cualquier análisis
que no esté de acuerdo con sus expectativas de resultados.

29
Laboratorio de Bioquímica I

Anexo
1. Investigue los compuestos intermediarios que se forman en la degradación del almidón.

Bibliografía de referencia
1. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 583, 697
2. Murray, R., Mayes, P., Granner, D., Rodwell, V. 2001. Bioquímica de Harper. 15ª Edición en
español, traducida de la 25ª Edición en inglés.
3. Tester, R.F. y J. Karkalas, X. Qi. 2004 Starch structure and digestibility Enzyme-Substrate
relationship. World’s Poultry Science Journal. Vol. 60.



































30
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. NANCY DEL CID ALDANA


MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 6
IDENTIFICACIÓN DE PENTOSAS Y CETOSAS


Introducción
Los monosacáridos son la fuente de energía más importante e inmediata del ser humano, por lo que
son uno de los componentes más comunes dentro de los componentes de la dieta usual. Algunos se
encuentran como tales, en su forma libre, mientras que otros se encuentran unidos formando disacáridos
y hasta polisacáridos. En esta práctica se presenta al alumno los principales métodos de identificación de
pentosas y cetosas para determinar su presencia en varias soluciones y alimentos.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Conozca las propiedades químicas y la estructura de las pentosas y cetosas.
2. Utilice diferentes pruebas para caracterizar las pentosas
3. Conozca las diferentes formas de monosacáridos que se encuentra en las fuentes alimenticias.


Alcance
Que el estudiante:
1. Maneje los ensayos cualitativos de las pentosas y cetosas
2. Se inicie en el diseño experimental sencillo
3. Pueda determinar la presencia de pentosas o cetosas en una solución desconocida

Antecedentes

Las pentosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de cinco átomos de
carbono. Como en los demás monosacáridos aparecen en su estructura grupos hidroxilo (OH). Además,
también pueden llevar grupos cetónicos o aldehídicos. La fórmula general de las pentosas es C5H1005.

A continuación, se citan algunas pentosas:

Aldopentosas: Como su nombre lo indica contienen la función aldehído. Una de las más importantes es la
ribosa, la cual hace parte de los nucleótidos que forman el ARN. A partir de la ribosa se puede obtener la
desoxirribosa la cual forma parte del ADN.

31
Laboratorio de Bioquímica I



Cetopentosas: Contienen la función cetona.



FUNDAMENTO:

Cuando se calienta pentosas con HCl concentrado se forma un furfural que se
condensa con orcinol (3,5-dihidroxitolueno), en presencia de iones férricos para
dar un complejo coloreado.

Figura No. 1 Reacción de Bial

32
Laboratorio de Bioquímica I

La D-fructosa, originalmente llamada levulosa, suele conocerse como el azúcar de la fruta por su
contenido elevada en ésta. Se encuentra también en algunos vegetales y en la miel. Esta molécula es
importante como miembro del grupo de la familia de las cetosas. Por gramo, la fructosa es doblemente
dulce que la sacarosa, por lo que puede usarse en cantidades menores. Por esa razón, la fructosa se usa
como edulcorante en muchos alimentos procesados. Por otro lado, la fructosa se usa en cantidades
importantes en el sistema reproductor masculino, ya que los espermatozoides la usan como fuente
principal de energía.
La lactosa, o el azúcar de la leche, es un disacárido formado por una molécula de galactosa unida a una
glucosa por medio de un enlace ß(1→4). La incapacidad de hidrolizar este enlace (deficiencia de lactasa)
es común entre los animales.
La sacarosa, o azúcar común de mesa (de caña o de remolacha), se produce en hojas y raíces de las
plantas. Es una fuente de energía que se transporta a través de toda la planta. La sacarosa contiene un
residuo α-glucosa y uno ß-fructosa unidos a través de sus carbonos anoméricos.



Pre—Laboratorio
En su trabajo de Pre-Laboratorio, conteste claramente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de alimentos cree usted que daría positivo para la prueba de pentosas?
2. ¿Qué tipo de alimentos cree usted que daría positivo para la prueba de cetosas?
3. Escriba la reacción de hidrólisis de la lactosa. ¿Qué enzima la cataliza?

Materiales

a. Reactivos
- Solución de glucosa (dextrosa) al 5%
- Solución de fructosa al 5%
- Solución de xilosa al 5%
- Solución de sacarosa al 5%
- Reactivo de Bial (300mL de HCl concentrado en 250mL de H2O destilada, añadir 1.5 gramos
de orcinol y 8 gotas de cloruro férrico -Cl3Fe.6H2O-)
- Reactivo de Benedict
- α-naftol al 1%
- Ácido sulfúrico concentrado
- Reactivo de Seliwanoff
- Leche entera
- Leche Delactomy
- Miel diluida

33
Laboratorio de Bioquímica I

b. Cristalería
- Pipetas Pasteur
- 30 tubos de ensayo
- Beaker de 250mL

c. Instrumentación
- Gradilla para tubos de ensayo
- Estufa
- Pinza para tubos de ensayo
- Embudos de vidrio
- Papel filtro

Procedimiento

I. Prueba de Molish para carbohidratos
1. Poner 20 gotas de cada una de las muestras en tubos de ensayo
2. Agregue 5 gotas de alfa naftol.
3. Cuidadosamente, añada ácido sulfúrico concentrado deslizándolo por las paredes y sin agitar.
Observe cuidadosamente la interfase, buscando un anillo rojo o violeta.

II. Prueba de Benedict para azucares reductores
1. Poner 20 gotas de cada una de las muestras en tubos de ensayo
2. Agregue de dos a cuatro gotas de reactivo de Benedict y caliente en baño María durante cinco
minutos.
3. Anote cualquier cambio de color.

III. Prueba de pentosas (Bial)
1. Poner 20 gotas de cada una de las muestras en tubos de ensayo
2. Agregue 1.5 mL de reactivo de Bial
3. Agite
4. Colocar en agua hirviendo durante 3 minutos, si al cabo de ese tiempo se torna azul-verdoso indica
una prueba positiva.

IV. Prueba de cetosas (Seliwanoff)
1. Poner 20 gotas de cada una de las muestras en tubos de ensayo
2. Agregue 20 gotas de reactivo de Seliwanoff (CUIDADO: es fuertemente ácido) y poner en baño
María durante quince minutos. Anote los colores obtenidos

RESULTADOS

MUESTRA MOLISH BENEDICT BIAL SELIWANOFF
Glucosa
Xilosa
Fructosa

34
Laboratorio de Bioquímica I

Sacarosa
Leche entera
Leche deslactosada
Miel diluida

Anexos
1. ¿Cuál es la diferencia entre pentosas y hexosas?
2. ¿Qué tipo de azúcar tiene cada tipo de leche?
3. Explique en su reporte si logró la hidrólisis de su muestra de leche y de sacarosa o no. Indique las
posibles razones de porqué sí o no lo logró.
4. Investigue sobre la intolerancia a la lactosa, o deficiencia de lactasa.

Bibliografía
1. McKee, T., McKee, J. R. 2003. Bioquímica. La Base Molecular de la Vida. 3ª Edición, traducida de
la 3ª Edición en inglés.
2. Murray, R., Mayes, P., Granner, D., Rodwell, V. 2001. Bioquímica de Harper. 15ª Edición en
español, traducida de la 25ª Edición en inglés
3. Villanueva de Bocaletti, Odette. Manual de Laboratorio Bioquímica 1 2005. Universidad del Valle
de Guatemala.

35
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA


MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 7
INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN

Introducción
Hacer un análisis cuantitativo implica siempre el uso de una curva de calibración. En esta
práctica, los estudiantes prepararán su propia curva de calibración de azul de metileno, para leerla
luego en el espectrofotómetro, y finalmente poder determinar cuál es la concentración de una
solución desconocida.

Objetivos
Que el estudiante
1. Pueda realizar una curva de calibración
2. Pueda calcular una concentración desconocida a partir de una curva de calibración
Alcance
Que el estudiante
1. Conozca el manejo de una solución patrón para preparar una curva de calibración
2. Se inicie en el uso del espectrofotómetro UV-VIS bajo supervisión directa del instructor
3. Haga gráficas de curvas de calibración en Excel

Antecedentes
Muchos métodos analíticos se basan en una curva de calibración en la que una cantidad medida
se relaciona en proporción directa con la concentración conocida de una serie de patrones. En una
curva de calibración, la ordenada (o variable dependiente) es la medida que se realiza y la abscisa
(o variable independiente) es la concentración de los patrones utilizados. Al graficar una curva de
calibración con datos obtenidos en la práctica, puede verse que, aunque en teoría debería salir una
línea recta, no todos los puntos cazan perfectamente dentro de la línea recta que mejor describe la
relación entre las dos variables. El trabajo de una persona realizando una curva de calibración es
encontrar la “mejor recta” que pueda trazarse a través de todos los puntos obtenidos durante la
práctica. Para obtener tal mejor recta, se utiliza una técnica estadística conocida como análisis de
regresión, la cual proporciona un medio objetivo para elaborar la ecuación de la recta, además de
precisar la incertidumbre asociada con su uso.
Para usar este método es necesario hacer dos suposiciones. Primero, que la relación entre
ambas variables es lineal, guardando la forma de ecuación siguiente:
y = mx + b
en donde m representa el valor de la pendiente y b es la intersección en y (cuando x es cero).
Segundo, se asume que cualquier desviación de la recta se debe a errores de medición, es decir, que
las mediciones en x no conllevan error. En una curva de calibración, se supone que se conoce la
concentración de los patrones con exactitud. Sin embargo, debe recordarse que siempre existe un
error inherente a la concentración o valores x que se usan.

36
Laboratorio de Bioquímica I

Pre-Laboratorio
1. ¿Qué es la espectrofotometría?
2. Mencione tres aplicaciones de la espectrofotometría
3. ¿Cuáles son las dos mediciones que da el espectrofotómetro?
4. ¿Qué significan los términos de porcentaje de Absorbancia (A) y de Transmitancia (T)?
5. ¿Qué es el análisis de Regresión Lineal?
6. ¿Cómo podemos interpretar los datos de la curva de calibración?

Materiales

a. Reactivos
- Solución madre de azul de metileno, 80 ppm (mg/L)

b. Cristalería
- Balones aforados de 100mL, 50mL, 25mL y 10mL
- Pipetas volumétricas de 5mL y 10mL
- Tubos de ensayo
- Beaker 150mL
- Pipetas Pasteur

c. Instrumentación
- Gradilla
- Espectrofotómetro UV-VIS
- Celdas para lectura

Procedimiento

I. Preparación de Curva de Calibración
1. Se preparará una curva de calibración por mesa de estudiantes. La curva de calibración es
de siete puntos, desde cero a cuarenta partes por millón de azul de metileno.
2. Prepare en los balones aforados, las concentraciones según la tabla siguiente:

Concentración en curva, ppm mL solución madre, 80 ppm azul de
Volumen final (mL)
azul de metileno metileno
0 (blanco) 0 ---
8 5 50
12 15 100
16 5 25
20 25 100
32 10 25
40 25 50

37
Laboratorio de Bioquímica I

3. Transfiera 5mL de cada solución a tubos de ensayo. Asegúrese que los tubos de ensayo se
encuentren limpios, secos y claramente identificados.
4. Incluya un tubo con la solución de concentración desconocida que se le entregará durante el
laboratorio.

II. Lectura de Curva de calibración
1. Al tener todos sus tubos listos, y llegar su turno, lea la absorbancia de cada una de las
muestras a 665 nm. No olvide leer también su muestra desconocida. Debe seguir todas las
indicaciones de su instructor de laboratorio.

Observaciones importantes
Anote en su cuaderno la absorbancia de cada punto de su curva de calibración y de su muestra
desconocida. Reporte la ecuación de su curva, la correlación entre sus puntos y la concentración de
su muestra desconocida.

Anexo
1. Investigue por lo menos cinco exámenes de laboratorio clínico de rutina, que se realicen por
medio de la espectrofotometría, indicando sus valores normales y su uso.
2. ¿Cuál es la importancia de la espectrofotometría?

Bibliografía
1. Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J., Crouch, S.R. 2001 Química Analítica. 7ª. Edición.
McGraw Hill. pág. 166




















38
Laboratorio de Bioquímica I

ANEXO 1
EL ESPECTROFOTÓMETRO

Los principales componentes de un
espectrofotómetro de un haz se muestran en la
figura. En él puede identificarse los siete
componentes básicos: 1) una fuente de energía
radiante estable, 2) una rendija de entrada
(omitida en este dibujo), 3) un selector de
longitud de onda, 4) una rendija de salida para
enfocar la luz, 5) un dispositivo para sostener la
celda de la muestra (sample cuvette), 6) un
detector de energía radiante, y 7) un dispositivo
de lectura en la que pueda obtenerse el valor de la medición que se realiza (omitida en este dibujo).
Algunos instrumentos utilizan filtros como selectores de longitud de onda, haciendo que solamente
pase luz de una sola longitud de onda (o monocromática). Estos instrumentos se conocen como
fotómetros. Por el contrario, los espectrofotómetros utilizan un sistema de monocromador en
prismas o en rejillas, haciendo que pueda brindarse una luz monocromada en un rango de
longitudes de onda.

El recipiente en el que se coloca la muestra a ser medida en un
espectrofotómetro se conoce como celda (en inglés, cuvette o cell).
Este recipiente es normalmente de vidrio cuando se usa en un rango
de 320 a 950 nm, ya que este material es totalmente transparente a
esas longitudes de onda. Sin embargo, para longitudes por debajo de
los 320 nm, es indispensable utilizar celdas de cuarzo (o sílice), ya que
el vidrio absorbe luz de estas longitudes de onda. Las celdas pueden
ser de forma cilíndrica o cuadrada, aunque se prefieren las últimas,
mostradas en la siguiente figura. Independientemente de ello, las
celdas deben cuidarse extremadamente para evitar suciedad y rayones
que puedan alterar los resultados.

Muchos métodos analíticos se basan en una curva de calibración en
la que una cantidad medida y se relaciona en proporción directa con la concentración conocida x de
una serie de patrones. En una curva de calibración, la ordenada (o variable dependiente) es la
medida que se realiza y la abscisa (o variable independiente) es la concentración de los patrones
utilizados. Al graficar una curva de calibración con datos obtenidos en la práctica, puede verse que,
aunque en teoría debería salir una línea recta, no todos los puntos cazan perfectamente dentro de
la línea recta que mejor describe la relación entre las dos variables.





39
Laboratorio de Bioquímica I

ANEXO 2
CÁLCULO DE REGRESIÓN LINEAL

Muchos métodos analíticos se basan en una curva de calibración en la que una cantidad medida y
se relaciona en proporción directa con la concentración conocida x de una serie de patrones (o
soluciones de concentración conocida). La ordenada (la variable dependiente, graficada en el eje y)
representa la característica medida (en este caso, absorbancia), mientras que la abscisa (la variable
independiente, graficada en el eje x) representa la concentración (en nuestro caso, partes por
millón). Como es común (y deseable), la gráfica tiende a una línea recta, aunque debe observarse
que no todos los datos caen sobre la línea recta, debido a errores aleatorios de la medición.



Para lograr obtener la recta que mejor se ajusta al grupo de datos que se ha obtenido, es
necesario avocarse a la técnica estadística conocida como análisis de regresión, el cual proporciona
medios para la elaboración objetiva de una ecuación para esta recta, a través del uso del método
de los mínimos cuadrados.
Al emplear este método para generar una curva de calibración, se debe partir de dos
suposiciones: primero, que existe una relación lineal entre la variable medida (y) y la concentración
del compuesto que se busca (x), y segundo, que cualquier desviación de los puntos individuales
respecto a la recta obtenida se debe a errores aleatorios de la medición. La ecuación que se obtiene
es, entonces, en el formato:
y = mx + b
donde b es la intersección en y (el valor de y cuando x es cero) y m es la pendiente.
Utilice los resultados del grupo, colocando en una tabla las concentraciones de estándar, de 0 a 10
mg/mL (sin tomar en cuenta el estándar 0.5mg/mL) y a la par de cada concentración, el valor de
absorbancia obtenido.

Procedimiento

I. Gráfica de Datos
a. En una hoja de Excel nueva, copie su tabla de resultados de la forma siguiente
(IMPORTANTE: Utilice sus propios resultados, no los mostrados aquí)

40
Laboratorio de Bioquímica I

Promedio Sección A
Muestra Absorbancia
0 0.000
8 0.176
12 0.273
16 0.374
20 0.481
32 0.702
40 0.891
48 1.107
Seleccione tanto las concentraciones como las absorbancias (puede incluir los títulos si
desea) y accione el botón, correspondiente al Asistente de Gráficas.

b. Seleccione el tipo de gráfico adecuado, el de dispersión XY



c. Decida si quiere leyendas o no

41
Laboratorio de Bioquímica I


d. Guarde en una hoja separada, poniéndole nombre
e. Modifique las propiedades de la Serie 1 para que solamente le aparezcan marcadores y
no la línea (que es la forma normal como se presenta en una serie nueva).

II. Gráfica de Recta de Regresión
a. Para graficar la recta de regresión, coloque el puntero sobre la gráfica, en cualquiera de
los puntos de la regresión. Haga click con el botón derecho del mouse y aparecerá la
opción Agregar línea de tendencia. Acepte.
b. Aparece un menú para especificar el tipo de regresión. Seleccione lineal. Vaya a la pestaña
que indica opciones y seleccione los cuadros de Presentar ecuación en el gráfico y
Presentar el valor R cuadrado en el gráfico. Acepte presionando enter.
c. Aparecerá en su gráfica la línea de regresión para los datos experimentales y la ecuación,
en la forma
d. y = 0.0466 x + 0.0558
e. r2= 0.9998
f. Calcule el coeficiente de correlación r: r es la raíz cuadrada del valor presentado como r2
. Este valor le indica que tanto se acercan los datos experimentales a la recta de regresión.
En este caso le permite a usted evaluar que tan bien realizó sus diluciones, si hay algún
punto que tenga diferencia con el comportamiento general de los demás.. Mientras más
cercano a 1.000, mejor fue el ajuste de los datos. Para una curva de calibración es
espectrofotometría se aceptan curvas de calibración con coeficiente de correlación por
encima de 0.98 Algunos métodos son más estrictos.

III. Cálculos
a. Suponga que una muestra del paciente 1, de concentración de proteína desconocida, le
dio una lectura de absorbancia de 0.100, y la muestra del paciente 2 tiene una absorbancia
de 0.200. Calcule las concentraciones en las dos muestras, despejando de la ecuación de
regresión de la gráfica que obtuvo en el laborario.
Si
Y = mX + b,
m y b son los valores que usted obtuvo en la gráfica de regresión de Excel
En nuestro caso, Y es absorbancia y X es concentración
Absorbancia = m x (Concentración) + b

La concentración de una muestra desconocida se calcula simplemente como
Concentración= (Absorbancia - b) / m




42
Laboratorio de Bioquímica I

ANEXO 3
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE COMPUESTOS

Cuando se desea determinar la concentración de un compuesto en una solución mediante el
uso de un espectrofotómetro, en casi todas las técnicas de laboratorio debe procederse a la
preparación de tres tubos: un tubo blanco, un tubo estándar y un tubo muestra.

Tubo “blanco”: contiene diluyente, estabilizadores químicos del pH, reactivos colorantes y
todos los ingredientes que sean necesarios para la realización de la Técnica, pero no debe contener
la sustancia que se va a estudiar. El “blanco” sirve para hacer la calibración del espectrofotómetro,
desechando la absorbancia de todos los componentes diferentes de la sustancia de estudio, lo cual
se logra haciendo que en presencia de esta cubeta óptica en el recipiente respectivo del fotómetro,
ajustemos la absorbancia de la pantalla a “cero”. De tal forma que estas mismas sustancias en los
otros tubos ya no interfieran en las próximas lecturas de absorbancia.

Tubo “estándar”: contiene lo mismo que el blanco, y se le agrega la sustancia de estudio a una
concentración conocida. El objetivo que tiene la preparación de este tubo es que sirve para
comparar su absorbancia, la cual será en función de la concentración conocida, con la absorbancia
de la “muestra”.

Tubo “muestra”: contiene lo mismo que el blanco, pero en este no conocemos la cantidad de
la sustancia que estamos estudiando. Este se prepara a partir de fluidos biológicos (sangre, líquido
cefalorraquídeo, entre otros). Al medir su absorbancia y compararla con la absorbancia del tubo
estándar se puede determinar su concentración.

El haber puesto los componentes en los tres tubos nos permite tener un coeficiente de absorción
molar uniforme. En estas circunstancias y teniendo en cuenta que el espesor de la muestra
absorbente habrá de ser siempre de 1 cm, entonces nos queda que la absorbancia habrá de ser
directamente proporcional a la concentración del compuesto dado, según la siguiente formula.

Concentración de la muestra= Concentración del estándar * Absorbancia de la Muestra
Absorbancia del Estándar











43
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. GABRIELA CIFUENTES


MODIFICADO POR: LICDA. NANCY DEL CID, LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 8
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN MUESTRA SANGUÍNEA

Introducción
La glucosa es el azúcar principal de la sangre y una fuente muy importante de energía que las
células de nuestro organismo utiliza, por tal motivo esta ha sido objeto de muchos estudios y la
literatura ofrece diversas técnicas de análisis, las cuales varían de acuerdo con diferentes factores
como la naturaleza de la muestra, los contenidos de glucosa y la viabilidad experimental. Uno de los
métodos utilizados a nivel clínico y de investigación es el enzimático colorimétrico para la
determinación de glucosa en suero o plasma. Debido a que en la sangre hay células como los
glóbulos blancos o glóbulos rojos que pueden seguir consumiendo azúcar después de extraer la
sangre, el valor de glucosa en sangre completa es un 15 % menor que el valor de glucosa en suero
o plasma.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Desarrolle la metodología para la determinación de la glucosa
2. Determine por espectrofotometría el contenido de la glucosa en suero sanguíneo humano.

Alcance
Que el estudiante
1. Se familiarice con métodos espectrofotométricos para determinación de analitos en
muestras biológicas.
2. Interprete los resultados de las muestras

Antecedentes
La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene
fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual
tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para
que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda
de la insulina, una hormona sintetizada en las células beta del páncreas, la cual se libera cuando los
niveles de glucosa en sangre se elevan más de 70 mg/dL; la insulina recluta los transportadores de
glucosa en el músculo y tejido adiposo, llamados GLUT-4, lo que favorece el ingreso de glucosa a
estas células.

Por tanto, la determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el diagnóstico de
numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es
necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se
debe administrar para tratarla.

44
Laboratorio de Bioquímica I

La diabetes mellitus es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar
eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Cuando comemos, diversos carbohidratos
como los que comemos en cereales, tortillas, pan, verduras o frutas, todos ellos se digieren en el
intestino hasta convertirse en monosacáridos los cuales por vía porta llegan al hígado y allí todos los
monosacáridos absorbidos se convierten en GLUCOSA.

Fundamento del método
La glucosa oxidasa convierte la glucosa en peróxido de hidrógeno y ácido D-glucónico. La
peróxidasa cataliza la oxidación del peróxido de hidrógeno a 4-aminofenazona con la subsecuente
unión con el p- hidroxibencensulfonato. El producto final es un c hidroquinoleína el cual absorbe a
500 nm. La intensidad del color es directamente proporcional a la concentración de la glucosa.
GOD
Glucosa + O2 + H2O ------------------ > Ácido glucónico + H2O2

POD
H2O2 + 4-aminofenazona + fenol ----------------- > quinoneimina + 4 H2O

Pre—Laboratorio
1. Investigue los valores de glucosa que presentan los pacientes en situación de:
1. Hiperglicemia
2. Hipoglicemia
3. Diabetes miellitus
4. Diabetes insípida

Materiales

a. Reactivos
- Reactivo de glucosa
- Muestras sanguíneas (Suero)
- Estándar de glucosa
- Alcohol al 70%
- Cloro al 5%

b. Cristalería
- Tubos de Ensayo

c. Instrumentación
- Gradilla para tubos de ensayo
- Micropipetas de 10-100µL, 100-1000µL
- Puntas amarillas y azules
- Espectrofotómetro
- Celdas para espectrofotómetro
- Baño de María a 37 °C

45
Laboratorio de Bioquímica I

Procedimiento

1. Identificar los tubos de ensayo como Blanco, estándar y muestra.
2. Seguir el siguiente esquema de pipeteo

Blanco Estándar Muestra 1 Muestra 2
Estándar -- 10µL -- --
Muestra Suero -- -- 10µL --
Muestra Orina -- -- -- 10µL
Reactivo de 1mL 1mL 1mL 1mL
Glucosa
Mezcle e incube por 5 min en baño a 37°C
Luego de la incubación leer el estándar y las muestras en el
espectrofotómetro a una longitud de onda de 505 nm. Llevando el equipo a
cero con el Blanco

Calculo de resultados

• Glucosa en suero (mg/dL) = Absorbancia de muestra * F

F= 100 mg/dl
Abs. Estándar

Valores de referencia
Suero o plasma: 70 – 110 mg/dL

Observaciones importantes
En discusión, debe explicar claramente la base de cada prueba y aclarar o justificar cualquier
análisis que no hay concordado con sus expectativas de resultados.

Bibliografía de referencia
1. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 583, 697
2. Ficha técnica de Glucosa AA. Wiener Lab. Rosario - Argentina.




46
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA/ DRA. DORA INÉS MAZARIEGOS CORDERO
MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 9
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

Introducción
La prueba de tolerancia a la glucosa se utiliza para determinar el nivel de respuesta de un
organismo ante una carga fuerte de glucosa. Generalmente se usa en el diagnóstico de intolerancia
a la glucosa en personas que se sospeche diabetes mellitus (para estos casos se acostumbra hacer
una curva de tolerancia de 3 horas), también puede utilizarse esta prueba para investigar diversas
causas de hipoglicemia (en este caso se acostumbra hacer una curva de tolerancia de 5 horas).
En esta práctica se llevará a cabo una curva de tolerancia a la glucosa a su instructor para
observar su respuesta a la glucosa. IMPORTANTE: Esta prueba no tiene valor diagnóstico como tal,
ya que no se llevará a cabo con el equipo analítico especializado. Solamente brindará una idea del
estado general del sujeto.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Interprete una prueba de tolerancia a la glucosa en un paciente.
2. Conozca los diferentes posibles patrones a obtener en una prueba de tolerancia a la glucosa.

Alcance
El estudiante:
1. Se introducirá al trabajo de laboratorio clínico
2. Aprenderá a utilizar un glucómetro simple
3. Discernirá entre equipos de diferente exactitud para valor diagnóstico


Antecedentes
En ayunas la liberación de glucosa hepática está muy aumentada, lo cual determina el
diagnóstico, hiperglicemia en ayunas o diabetes. En la diabetes mellitus, las personas no pueden
metabolizar correctamente la glucosa, sobretodo en el músculo esquelético y en el tejido adiposo
debido a la falta de insulina (diabetes mellitus tipos 1), o debido a una insulina que no se une
correctamente a su receptor en la célula blanco (diabetes mellitus tipo 2). Por lo anterior la glucosa
no se utiliza como combustible en el músculo esquelético y tejido adiposo, los niveles de glucosa
sanguínea aumentan arriba de los valores normales causando hiperglicemia.

La prueba de tolerancia a la glucosa no es más que varias medidas del nivel de azúcar en la sangre
antes y después de la administración de una carga definida de glucosa. El principal propósito de la
curva de tolerancia a la glucosa es diferenciar entre pacientes con tolerancia normal a la glucosa,
intolerantes a la glucosa y diabéticos. En un paciente normal, la máxima elevación de glucosa
sanguínea se observa después de 30 minutos de ingerida la dosis de prueba y regresa a valores

47
Laboratorio de Bioquímica I

normales después de 3 horas. En diabéticos, los niveles de glucosa sanguínea alcanzados son más
altos y la vuelta a valores basales es más tardada.

Es necesario cumplir con varios requisitos para realizar la prueba:
• Descontinuar, de ser posible, medicamentos que afecten la tolerancia a la glucosa
• Realizar en la mañana, posterior a tres días de dieta libre (con por lo menos 150 g de
carbohidratos por día) y con actividad normal
• Realizar la prueba luego de un ayuno de 10 a 16 horas solamente en pacientes ambulatorios
• El paciente debe permanecer sentado y no debe comer, beber ni fumar durante la prueba
• La prueba no debe realizarse en personas muy enfermas u hospitalizadas
• Debe realizarse entre 7 y 9 de la mañana
• Se recomienda una carga de 75g de glucosa para pacientes no embarazadas, la cual debe
beberse en menos de cinco minutos.

La curva de tolerancia a la glucosa puede no requerirse para diagnosticar un paciente con
diabetes mellitus tipo 2 (en un paciente sospechoso), siempre y cuando una medición de glucosa en
ayunas haya dado un valor sérico menor de 100mg/dl o una prueba de glucosa al azar haya dado un
valor de glucosa sérica menor de 140mg/dl. Sin embargo, la prueba es muy útil para el diagnóstico
de diabetes mellitus gestacional, de intolerancia a la glucosa y para estudios epidemiológicos. Una
variante de esta prueba, llevada a cabo en 5 horas, también puede servir para el diagnóstico de
varios tipos de hipoglucemia, siempre y cuando se acompañe de una curva de insulina que se hace
con las mismas muestras séricas que con la que se determina la glucosa. La curva de tolerancia a la
glucosa y la curva de insulina también se indican en cualquier persona que se investiga por
“síndrome metabólico”.

Materiales

a. Reactivos
- Solución para curva de tolerancia a la glucosa, 75g en 200mL
- Etanol al 70%, para desinfección
- Tiras reactivas para medición de glucosa en sangre
- Un paciente

b. Cristalería
- No se utilizará cristalería en esta práctica

c. Instrumentación
- Algodón
- Pinchador (en esta práctica se usará un Softclix®)
- Lancetas para el pinchador
- Glucómetro (se usará un Advantage®)

48
Laboratorio de Bioquímica I

Procedimiento
Este procedimiento se hará con la participación de toda la clase.
1. Coloque a su paciente en una posición cómoda, preferiblemente sentado. Pregunte cuál y
cuándo fue su última comida.
2. Prepare el glucómetro e inserte la tira que usará.
3. Cargue una lanceta en el pinchador. Asegúrese que la lanceta sea nueva. Con un trozo de
algodón húmedo con alcohol, limpie el área donde va a realizar el pinchazo. Recuerde
hacerlo en círculos del centro hacia fuera. Pinche.
4. Coloque una gota de sangre en el área indicada para hacerlo en la tira reactiva de glucosa y
espere el resultado. Este será su valor inicial o preprandial.
5. Pídale al paciente que ingiera la solución para curva de tolerancia a la glucosa. Es importante
que el paciente se mantenga sentado, ya que es posible que sufra de náusea o mareos.
6. Repita la operación a los 30, 60, 120 y 180.
7. Coloque los resultados en una tabla similar a la siguiente y grafíquelos.

Minutos 0 30 60 120 180
Glucosa (mg/dL)

8. Indique cuál sería su diagnostico preliminar (recuerde, es solamente una aproximación, no
un diagnóstico real).

IMPORTANTE: Debido a que se manejarán fluidos corporales, específicamente sangre, es
necesario que todo el material que entre en contacto con el fluido se deseche adecuadamente
en los botes rojos. Las lancetas deben cubrirse antes de ser desechadas.

Observaciones importantes
Tome en cuenta que existen muchos factores que pueden afectar la prueba de tolerancia a la
glucosa. Investigue cuáles son e indique la influencia que cada uno tiene.

Anexo
1. Indique en qué consiste el test de O'Sullivan

Bibliografía
1. Idema, Lars. Hypoglycemia Homepage Holland Glucose Tolerance Test Actualizado al 28 de
abril, 1998. Consultado el 2 de noviembre, 2005.
http://hypoglykemie.nl/gtt.htm
2. Tschritter, Otto, et al. Assessing the Shape of the Glucosa Curve During an Oral Glucosa
Tolerante Test. Diabetes Care 26:1026–1033, 2003.
http://care.diabetesjournals.org/cgi/reprint/26/4/1026
3. Burtis, C. A. y E. R. Ashwood. 2001. Fundamentals of Clinical Chemistry. 5ª. Edición. W. B.
Saunders Company. pág. 16-18
4. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 34-36

49
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA/DRA. DORA INÉS MAZARIEGOS CORDERO
MODIFICADO POR: LICDA. LUISA FERNANDA LEMUS

PRÁCTICA NO. 10
PRUEBA DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1) COMO CONTROL DEL NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE
MÉTODO DE SEPARACIÓN RÁPIDA POR RESINA DE INTERCAMBIO IÓNICO

Introducción
Uno de los parámetros más utilizados por los médicos para controlar el progreso y el manejo de
la diabetes en sus pacientes es la determinación de glucosa en sangre. Sin embargo, el parámetro
de glucosa en sangre refleja los niveles del momento en que se toma la muestra. En cambio, la
hemoglobina glucosilada se forma progresiva e irreversiblemente en los eritrocitos durante el
período normal de vida de éstos, de ciento veinte días. Debido a que la cantidad de hemoglobina
glucosilada presente en sangre refleja el nivel de glucosa en sangre manejado durante las 6 a 8
semanas previas al día en que se hace el examen de laboratorio, el valor que este tiene es mucho
mayor que la determinación de glucosa en ayunas, el paciente no puede engañar al médico aunque
se ponga a dieta de carbohidratos un par de días antes del examen. El valor normal de la
hemoglobina glucosilada es hasta 6 % en el adulto y 4 % en el niño. Por cada 1 % que aumenta la
hemoglobina glucosilada (Hb A 1c), aumenta en 30 a 35 mg % la concentración de glucosa sanguínea.
Así como la glucosa se une a la GLOBINA de la hemoglobina, también puede unirse a otras proteínas
plasmáticas y proteínas de membrana, por eso la hiperglicemia causa muchos daños secundarios a
nivel celular. La unión de la proteína (globina u otra proteína) a la glucosa se produce sin acción
enzimática, a esto se le conoce con el nombre de GLUCACIÓN, en cambio cuando interviene una
enzima que cataliza la unión de la glucosa a la proteína como ocurre en la síntesis de las
glucoproteínas se conoce con el nombre de GLUCOSILACIÓN.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Realice una prueba de hemoglobina glucosilada, HbA1, en una muestra de sangre.
2. Use el valor obtenido para evaluar la salud general del paciente.
3. Determine las limitaciones de un método clínico para la validez del resultado

Alcance
Que el estudiante:
1. Conozca la relación existente entre la hemoglobina glucosilada y los niveles de glucosa en
sangre durante la vida media del eritrocito
2. Aprecie el valor diagnóstico y de control del parámetro de hemoglobina glucosilada en un
paciente, especialmente si es diabético.
3. Tenga noción del uso de la resina de intercambio iónico para la separación de diferentes tipos
de hemoglobina.


50
Laboratorio de Bioquímica I

Antecedentes
Diabetes mellitus
Varias investigaciones han demostrado que la diabetes mellitus no es una enfermedad única,
sino un conjunto de enfermedades que manifiestan un síntoma en común: la inhabilidad del
paciente de regular su nivel de glucosa en sangre (es decir, intolerancia a la glucosa). Los principales
síntomas de la diabetes mellitus son niveles de glucosa anormalmente altos tanto en sangre como
en orina (hiperglucemia y glucosuria, respectivamente), poliuria, polidipsia (sed excesiva), hambre
constante (polifagia), pérdida de peso repentina y, durante los episodios agudos de la diabetes
mellitus, exceso de cuerpos cetónicos en sangre y en orina (cetonemia y cetonuria,
respectivamente). Todos estos síntomas son el resultado final de la falta de capacidad de
metabolizar la glucosa y de mantener altos niveles de glucosa en sangre.

Uso de proteínas glucosiladas como parámetros de control
La medición de proteínas glucosiladas, especialmente la hemoglobina, se usa ampliamente para
el monitoreo rutinario del estado glucémico a largo plazo de un paciente con diabetes mellitus. La
hemoglobina glucosilada se usa tanto como índice de glucemia promedio, así como índice de riesgo
para el desarrollo de complicaciones diabéticas. Más recientemente, esta prueba se usa en
programas de control de calidad para la evaluación del tratamiento del paciente diabético. Es
posible usar otras proteínas sanguíneas glucosiladas como indicador de glucemia promedio, pero
en períodos más cortos que la hemoglobina glucosilada. Sin embargo, su utilidad clínica no está tan
bien establecida como en el caso de la hemoglobina, y no hay evidencia convincente que relacione
su concentración con las complicaciones crónicas de la diabetes.

Debido a que la vida media de un eritrocito es de 120 días, el valor de la hemoglobina glucosilada
refleja la concentración promedio de glucosa durante entre 6 a 8 semanas precedentes al muestreo.

En detalle, el grupo hidroxilo de la glucosa se une a los grupos amino libres de la hemoglobina.
Esta hemoglobina glucosilada, denominada HbA1c puede separarse de la hemoglobina no
glucosilada por medio de cromatografía de intercambio iónico o electroforesis. La fracción de la
hemoglobina glucosilada se encuentra normalmente alrededor del 4 al 6 % de la hemoglobina total,
cuando la concentración de glucosa sanguínea se mantiene dentro de los parámetros normales. El
aumento en los valores de hemoglobina glucosilada es indicativo de un mal control de los niveles
de glucosa en sangre, guiando al médico en la selección del tratamiento adecuado (dieta más
rigurosa, medicamento, mayor dosis de insulina, etc.) para su paciente.

Pre—Laboratorio
Investigue:
1. ¿Qué factores se toman en cuenta para el diagnóstico de Diabetes Mellitus, tanto tipo I como
tipo II en un paciente?
2. ¿Cuál es la incidencia de diabetes en Guatemala?
3. ¿Cuál es la importancia de realizar la prueba de hemoglobina glucosilada en los pacientes que
ya están diagnosticados como diabéticos?

51
Laboratorio de Bioquímica I

Materiales

a. Reactivos
- Solución lisante para glóbulos rojos (Kit)
- Solución estándar de hemoglobina glucosilada (Kit)
- Resina de intercambio iónico (Kit)
- Cloro al 5%
- Alcohol al 70%
- Agua destilada
- Muestra de sangre voluntaria (CUIDADO: Debe manejarse con mucho cuidado) como
una muestra potencialmente infecciosa, dado que se desconoce si contiene antígenos
HIV o Hepatitis

b. Cristalería
- Micropipetas de 100 µL y 20 µL
- Tubos de hemólisis (K)
- Tubos de separación (K)
- Separadores para resina (K)
- Tubos de ensayo limpios y secos
- Pipeta volumétrica de 5mL
- Celda de lectura

c. Instrumentación
- Gradilla
- Guantes
- Agitador vortex
- Espectrofotómetro (530 nm)

Procedimiento

I. Paso 0: Preparación del área de trabajo
1. Observe la medición de glucosa en sangre de su paciente voluntario y tome nota del valor
obtenido. Observe la toma de muestra de sangre de su paciente voluntario.
2. Colóquese guantes de látex para trabajar.
3. Limpie su mesa de trabajo usando solución de cloro al 5% y luego alcohol al 70%. Esto
ayudará a eliminar cualquier contaminación que haya en su lugar y que pueda causar
interferencias en la medición
4. Prepare su gradilla y tubo de hemólisis prellenado que se le entregó sobre un trozo de toalla,
para proteger la mesa.

II. Paso 1: Hemólisis
1. Coloque 100µL de su muestra o control dentro del tubo de hemólisis prellenado que se le
entregó. PRECAUCIÓN: Recuerde que está usando una muestra biológica (sangre) de una
persona desconocida para usted, manéjela con cuidado extremo, como sangre

52
Laboratorio de Bioquímica I

potencialmente peligrosa,) usando todas las medidas de precaución que conoce (guantes,
bata, lentes).
2. Mezcle e incube a temperatura ambiente (15-25°C) durante cinco minutos. En este paso se
hemolizarán los glóbulos rojos dentro de su muestra, liberando toda la hemoglobina,
glucosilada o no, hacia la solución, llamada hemolizado.

III. Paso 2: Determinación de HbA1
1. Se le entregará un tubo previamente llenado con resina de intercambio iónico. Mézclela
bien dentro del tubo para lograr resultados reproducibles.
2. Dentro del tubo con resina, coloque 100 µL del hemolizado resultante del paso anterior.
3. Inserte el separador que se le brindó hasta que la manga plástica se encuentre
aproximadamente 1 cm por encima de la superficie de la suspensión de resina. Mezcle la
solución manualmente o en agitador vórtex durante cinco minutos. (En este paso, la
hemoglobina sin glucosilar, conocida como HbA0 se une a la resina de intercambio, mientras
que la hemoglobina glucosilada no lo hace, quedando libre en la solución.)
4. Empuje el separador firmemente hacia dentro del tubo hasta que la resina se encuentre bien
empacada.
5. Anote en donde ve los cambios de color. ¿A que se deben? ¿En dónde queda la mayor parte
de la hemoglobina del hemolizado? Coloque su sobrenadante en una celda y mida su
absorbancia. Recuerde, aquí se encuentra la hemoglobina glucosilada de la muestra que
trabajó.

IV. Paso 3: Determinación de Hemoglobina Total
• En un tubo rotulado, coloque 20 µL del hemolizado que obtuvo en el paso 1.
• Agregue 5mL de agua destilada y mezcle la solución cuidadosamente.
• Coloque 1mL de esta solución a la cubeta de medición y obtenga su absorbancia. En esta
solución se encuentra la hemoglobina total, es decir, tanto la hemoglobina glucosilada como
la no glucosilada.

IMPORTANTE:
ANTES DE RETIRARSE DE LABORATORIO
• Usando sus guantes y papel toalla, limpie su área de trabajo usando solución de cloro al 5%
y posteriormente, con etanol al 70%.
• Deseche todos los artículos que uso en los lugares correspondientes, teniendo especial
cuidado en desechar los guantes en el basurero con bolsa roja y los punzocortantes en un
recipiente adecuado, brindado por su instructora.
• Asegúrese de obtener la información que necesita del estándar y de sus compañeros para
realizar su reporte.

Observaciones importantes durante la práctica
PRECAUCIÓN: En esta práctica se utiliza una muestra de sangre obtenida de una persona para
usted desconocida. Debe manejarse con extrema precaución en todo momento, usando guantes,
bata y lentes. Recuerde que toda muestra de sangre debe manejarse como potencialmente

53
Laboratorio de Bioquímica I

peligrosa, considerando que su contacto con su organismo puede tener consecuencias serias. Lo
mismo que antes, creo que hay que especificar, que no importando que se conozca al paciente o
no, las muestras biológicas se tratan como si fueran infecciosa, y las medidas de seguridad sirven
para evitar el contacto de la muestra con la piel desnuda y membranas mucosas cuando fuera el
caso.

Para realizar los cálculos en su reporte
Determinación del Factor F. El primer paso, es determinar el llamado Factor F en la
determinación, usando como referencia el Estándar que se utilizó en la práctica. Este factor
establece la relación que existe entre las absorbancias obtenidas para cada fracción y el porcentaje
real que posee el estándar. En otras palabras, determina, hasta cierto punto, la “recuperación” o el
“rendimiento” del método que se está usando. Para determinar el Factor F, se usa la siguiente
fórmula, usando los datos del estándar:

F = (Abs hemoglobina total del Estándar) x (% HbA1 del Estándar)
(Abs HbA1 del Estándar)

El porcentaje de hemoglobina glucosilada (%HbA1) del estándar puede encontrarse en la etiqueta
del estándar mismo, y varía entre kits.

Determinación del contenido de hemoglobina glucosilada en la muestra. El valor del contenido
de hemoglobina glucosilada en la muestra se obtiene usando el Factor F que se determinó
previamente. En este caso, se está asumiendo que todas las muestras se comportaron de igual
forma que el estándar, explicando así la importancia de los pasos de mezcla en la reproducibilidad
del análisis. Para obtener el valor de HbA1, se usa la siguiente fórmula:
(Abs HbA1 de la Muestra )
%HbA1 muestra = F x
(Abs Hemoglobina total de la Muestra )

Interpretación clínica. En la siguiente tabla se muestran los valores útiles para la interpretación
clínica de un paciente. Tome la decisión sobre su paciente en base a los resultados obtenidos.

Pacientes %HbA1
Pacientes normales o pacientes diabéticos controlados o con metabolismo 4.5 – 7.0
estabilizado
Pacientes diabéticos no controlados o con desbalances metabólicos > 7.0




54
Laboratorio de Bioquímica I

Bibliografía de referencia
1. Human Besellscharft für Biochemica und Diagnostica mbH. 2005. Glycohemoglobin HbA1-
Test. Fast Ion-Exchange Resin Separation Method. Inserto.
2. Kaplan, L. A. y A. J. Pesce, S. C. Kazmierczak. 2003 Clinical Chemistry. Theory, Analysis,
Correlation. 4ª. Edición. Mosby, Inc. pág. 580-600
3. Murray, R., Mayes, P., Granner, D., Rodwell, V. 2001. Bioquímica de Harper. 15ª Edición en
español, traducida de la 25ª Edición en inglés. Págs. 83-84
4. Sacks, David B. et al. 2002. Guidelines and Recommendations For Laboratory Analysis in the
Diagnosis and Management of Diabetes Mellitus. The National Academy of Clinical
Biochemistry. Págs 27-33 (Disponible en
http://www.aacc.org/NR/rdonlyres/1B0F23CE-7458-442E-BDA4-
3096BD6E4C41/0/1_diabetes_overview.pdf ).

































55
Laboratorio de Bioquímica I

REALIZADO POR: LICDA. SARA BEATRIZ MOLINA DE SAMAYOA/DRA. DORA INÉS MAZARIEGOS CORDERO

PRÁCTICA NO. 11
INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

Introducción
La principal función de los carbohidratos de nuestra dieta es la de generar energía en forma de
ATP en nuestro organismo. Aunque existen otras fuentes de energía, son los carbohidratos los que
brindan la vía más inmediata a la obtención de energía. En esta práctica se integran todos los pasos
del metabolismo de los carbohidratos con el fin de seguir de inicio al final la conversión de la energía
almacenada en una molécula de glucosa a moléculas energéticas de ATP para su utilización dentro
de nuestro organismo.

Objetivos
Que el estudiante:
1. Repase la vía metabólica de los carbohidratos como fuente de energía.
2. Explique las condiciones en las que el organismo hace uso de las vías alternas (conversión de
piruvato en lactato).
3. Contabilice los 36 a 38 ATPs que se obtienen a partir del metabolismo de una molécula de
glucosa.

Alcance
Que el estudiante:
1. Reconozca los pasos energéticos del metabolismo de los carbohidratos
2. Explique cómo se forma el ATP como resultado del metabolismo de los carbohidratos
3. Indique por qué a veces se producen 36, a veces 37 o a veces 38 ATP como resultado del
metabolismo de una molécula de glucosa.

Antecedentes
Las células vivas poseen un sistema intrincado y complejo, pero altamente regulado de
reacciones químicas que producen energía (catabolismo) y que requieren energía (anabolismo). El
metabolismo es el conjunto de dos procesos contrarios, el catabolismo y el anabolismo, que al final
representan la suma de los cambios químicos que convierten los alimentos a formas utilizables de
energía y a biomoléculas más complejas. El catabolismo involucra la degradación de partículas
ingeridas o almacenadas a moléculas más pequeñas, hasta llegar a CO2 y agua, y que en los
mamíferos generalmente requiere de la presencia de oxígeno molecular. Estas reacciones son
generalmente exergónicas, y la energía que se libera se atrapa parcialmente en la formación de ATP.
En las reacciones catabólicas las coenzimas que se reducen y que al final viajan a la membrana
interna de la mitocondria para llevar los equivalentes reductores (protones y electrones), que
iniciarán el proceso de la síntesis del ATP, son el NADH + H+ y el FADH2, en cambio en las reacciones
del anabolismo la coenzima que participa en los procesos de síntesis es el NADPH + H+ (síntesis de
ácidos grasos, colesterol, ácidos biliares, hormonas esteroideas etc).

56
Laboratorio de Bioquímica I

Pre—Laboratorio
1. Obtenga esquemas lo más claro posibles de digestión, absorción, glucólisis, gluconeogénesis,
DOP, Ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.
2. Obtenga una contabilización de las 36 a 38 moléculas de ATP de glucólisis aeróbica usando
sus libros de texto de Bioquímica.
3. Averigüe en qué casos se utiliza la vía de fermentación láctica.
4. ¿Qué significa el término deuda de oxígeno y en qué momentos se utiliza en nuestro
organismo?

Materiales
• Cartulina del color que se desee (una por alumno, proporcionada por el alumno)
• Papel construcción (o similar) de colores (proporcionada por el alumno)
• Tijeras (proporcionada por el alumno)
• Goma (proporcionada por el alumno)
• Esquemas de glucólisis, Ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones, etc.
(proporcionados por el alumno, pueden traer sus libros de texto)

Procedimiento
• Saque sus esquemas sobre glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones,
etc. (IMPORTANTE: No se permitirá la entrada de los estudiantes que no traigan sus libros
y/o esquemas)
• En la cartulina que trajo, represente gráficamente toda la vía, desde la glucosa, por medio
de glucólisis y ciclo de Krebs, hasta fosforilación oxidativa y producción de ATP
• Asegúrese de incluir en su esquema o representación, el organelo celular donde se lleva a
cabo cada etapa del metabolismo.
• Incluya y destaque los pasos reguladores y una indicación de cómo se regula.
• Incluya vías alternas de entrada (fructosa, galactosa) y salida (lactato, ácidos grasos).

Observaciones importantes
En esta práctica se evaluarán dos partes: su esquema y una explicación/comentario sobre el
mismo que entregará en la siguiente sesión de laboratorio. En esta última, deberá incluirse una
explicación detallada de la regulación de todo el metabolismo de la glucosa, las vías alternas que se
dan (y cuándo se dan) y la ubicación celular de cada segmento del metabolismo. Trate de ser su
esquema lo más representativo posible. Se premiará la originalidad (no habilidad artística) con diez
puntos adicionales sobre la nota de esta práctica. Se penalizará cualquier tipo de copia en la
explicación/comentario con el total de puntaje obtenido (en otras palabras, se pondrá cero a quien
copie, sin importar si da o recibe copia). Asegúrese de investigar condiciones patológicas asociadas
a este metabolismo.

Bibliografía
1. Devlin, Thomas. 2002. Textbook of biochemistry with clinical correlations. 5th Edition.
USA. Wiley Liss. p538

57

Вам также может понравиться