Вы находитесь на странице: 1из 84

Prueba de apercepción temática

para niños
CAT-A CAT-H y CAT-S
Antecedentes
• Este test es creado por Leopold Bellak en
1949, es un método proyectivo de la
personalidad que va dirigido a niños.
• Bellak retoma los trabajos de Morgan y
Murray (1935) de la Prueba de apercepción
temática para adultos T.A.T.
• Bellak señalo que los niños se identifican más
con figuras de animales que con las personas
por ello solicito a la pintora Violeta Lamont
ilustrará las 10 laminas del CAT-A.
Fundamentos
• Estas pruebas facilitan la comprensión de la
relación entre el niño y las figuras más
importantes que lo rodean, así como sus
impulsos y necesidades.
• Las historias que se narran ofrecen un
contenido manifiesto (es consciente y se
expresa abiertamente), que son las
representaciones que sugiere la imagen
presentada, los temas propuestos y el
lenguaje utilizado en la narración.
Fundamentos
• En estas historias se refleja un contenido
latente (es inconsciente y requiere
interpretación), cuyo análisis permite el
entendimiento de la dinámica de la
personalidad del niño (construcciones
imaginarias, fantasías, mecanismos de
defensa, necesidades y conflictos.
• La comprensión radica en cómo estructura el
individuo su mundo a partir de sus deseos
Fundamentos
• La comprensión radica en cómo estructura el
individuo su mundo a partir de sus deseos y
motivaciones internas, las reacciones que se
generan por una situación conflictiva
inconsciente, y cómo se manifiestan en el
comportamiento.
• Entender una Psicodinamia que permita
entender los motivos inconscientes que
subyacen en la conducta manifiesta y los
síntomas.
Fundamentos
• El término apercepción (del latín ad: más,
percipere: percibir) en psicología: ”Proceso
mediante el cual la nueva experiencia es
asimilada y transformada por el residuo de la
experiencia pasada de cualquier individuo
para formar un todo nuevo (Bellak, 1990) .
• Interpretación “subjetiva” y dinámicamente
significativa que hace un sujeto de una
percepción.
Fundamentos
• Se denominan temáticas, ya que a través del
estimulo visual se intenta que el sujeto aborde
diferentes situaciones; por ejemplo si el estímulo
sugiere agresión, esto facilitará la proyección de
instintos agresivos según sea el caso.
• En el CAT los estímulos reflejan problemas
transitorios que se manifiestan en las etapas del
desarrollo temprano y donde aparecen las fases
de socialización e interiorización del superyó.
Fundamentos
• A partir de figuras de animales, el niño aborda
temas que sugieren la manera en que percibe
su medio (figuras parentales, establecimiento
de la disciplina, relaciones con los hermanos,
temas de oralidad, conflictos de dependencia-
independencia, percepción de la agresión,
temores, fantasías etc.)
Aplicación
• Para el CAT-A las edades 3 a 10 años.
• CAT-H las edades 11 a 14 años
• El CAT-S se aplica en problemas específicos
como incapacidad física, fantasías del niño en
relación con el embarazo de la madre o
problemas en las actividades escolares y
sociales.
• Consta de 10 laminas y la instrucción es:
Aplicación
• “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás
mirando las láminas y me dirás qué sucede,
qué están haciendo los animales”.
• Se le harán preguntas como: ¿Qué sucedió
antes?, ¿Qué sucederá después?, ¿Qué papel
tienen los personajes?
• Cuando las historias son muy cortas hay que
realizar cualquier pregunta que nos de
información.
Láminas
Lámina 1:
Unos pollitos están sentados alrededor de una
mesa en la cual está un gran tazón de comida.
A un lado está una gallina grande de contornos
difusos.
Las respuestas giran alrededor de la comida, a
si han sido o no suficientemente alimentados
por cualquiera de los padres. Los temas de
rivalidad con los hermanos giran alrededor de
quién obtiene más, quién se porta mejor, etc.
El alimento puede ser visto como un premio o,
a la inversa, la negación del alimento es vista
como un castigo; aparecen problemas
alrededor del sentimiento que provocan los
alimentos, o sea, de la satisfacción o
frustración; y problemas de alimentación por
sí mismos.
Lámina 2:
Un oso tira de un lado de una cuerda, en tanto que el otro oso y un osito tiran del
otro lado de la cuerda.
Es interesante observar si el niño identifica aquí la figura con quien él coopera (si lo
hace) como el padre o la madre. Puede ser vista esta lámina como una lucha seria
acompañada de temor a la agresión, satisfacción de la propia agresión del niño o de
su autonomía. En forma benigna, esta lámina se ve como un juego (quien gana a
jalar la cuerda).
Otras veces, la cuerda es fuente de inquietud, o sea, el rompimiento de la cuerda
como juguete y el temor del castigo subsiguiente, o un símbolo relativo a la
masturbación con la cuerda que se rompe, representando así temores de castración.
Lámina 3:
Un león con una pipa y un bastón; en la
esquina inferior de la derecha está un pequeño
ratón en un agujero.
Por lo general, esta lámina es vista como una
figura paterna equipada con símbolos como la
pipa y el bastón. Este puede ser visto o como
un instrumento de agresión o puede ser usado
para tomar esta figura paternal en una figura
vieja e impotente de quien uno no necesita
tener miedo. Esto, por lo general, es un
proceso defensivo. Si el león es visto como una
figura paterna fuerte, será importante notar si
es benigna o peligrosa.
El ratón es visto por muchos niños como la
figura de identificación. En tal caso, por tretas y
por otras circunstancias, el ratón puede
tornarse en el más poderoso. Por otra parte,
puede estar bajo el poder del león. Unos niños
se identifican con el león; y habrá sujetos que
cambiarán de identificación una o más veces,
dando evidencia de confusión acerca de los
papeles de conflicto entre sumisión y
autonomía, etc.
Lámina 4:
Un canguro con un gorro en la cabeza, llevando una canasta con una botella de
leche; en su bolsa está un canguro pequeño con un globo; en una bicicleta, un
canguro niño más grande.
Esta lámina, por lo general, despierta temas de rivalidad entre hermanos o de alguna
inquietud respecto al origen de los bebés. En ambos casos, la relación con la madre
es a menudo el rasgo característico. A veces un niño que es un hermano mayor se
identificará con el bebé que está en la bolsa, indicando así un deseo regresivo para
estar más cerca de la madre.
Por otra parte, un niño que es en la realidad el menor puede identificarse con el
mayor, indicando así su deseo de independencia y de dominio. La canasta despierta
temas de comida.
Ocasionalmente se introduce el tema de huir de un peligro.
Lámina 5:
Un cuarto oscuro con una cama grande al fondo; una cuna en el
primer plano en el cual hay dos ositos.
Son comunes las producciones relativas a la escena primaria en
todas las variaciones; el niño está inquieto acerca de lo que pasa
entre los padres en la cama. Estas historias reflejan mucho de las
conjeturas, observaciones, confusiones y complicación emocional
de los niños. Los dos niños en la cuna se prestan a temas de
mutuo manipuleo y exploración entre niños.
Lámina 6:
Una cueva oscura con dos figuras de osos bosquejados al fondo; un osito echado en el
primer plano.
De nuevo esta lámina es una de las que despiertan historias relativas a la escena primaria.
Es usada además de la 5, puesto que la experiencia práctica ha mostrado que en la 6 el
niño se explaya frecuentemente y en grande sobre cualquier cosa que no dijo en la lámina
anterior.
A veces se reflejarían celos francos en esta situación triangular. Los problemas de
masturbación en la cama, pueden aparecer como respuesta a la 5 ó a la 6.
Lámina 7:
Un tigre con colmillos y garras saltando hacia un mono que también está saltando en el
aire.
Aquí se exponen los temores a la agresión y las maneras de manejarlos. El grado de
ansiedad del niño se hace evidente. Puede ser tan intenso que provoque el rechazo de la
lámina, o las defensas pueden ser lo suficientemente buenas (o lo bastante irreales)
como para transformarla en una historia inocua, incluso el mono puede ganar en maña al
tigre. Las colas de los animales se prestan fácilmente a la proyección de temores o deseos
de castración.
Lámina 8:
Dos monos adultos están sentados en un sofá tomando tazas de té. Un mono adulto
en primer plano está sentado en un escabel hablándole a un no pequeño.
Aquí se ve frecuentemente el papel en que el mismo niño se coloca dentro de la
constelación familiar. Su interpretación del mono dominante (en el primer plano)
como una figura del padre o de la madre se hace significativa en relación a su
percepción como benigno o como inhibiendo. Las tazas de té, nuevamente pueden
dar lugar a sentimientos ante la comida.
Lámina 9:
Un cuarto oscuro visto a través de
una puerta abierta desde un cuarto
iluminado. En el cuarto oscuro hay
una cuna en la que está sentado un
conejo viendo a través de la puerta.
Los temas comunes a esta lámina son
los de temor a la oscuridad, estar
solo, al abandono de los padres y los
temas de curiosidad hacia lo que
pasa en el cuarto contiguo.
Lámina 10:
Un perrito echado en las rodillas de un perro adulto; ambas
figuras con un mínimo de expresión en sus rasgos. Las figuras
están colocadas en el primer plano de un cuarto de baño.
Esta lámina produce historias de “crimen y castigo” revelando
algo acerca de las concepciones morales del niño. Hay
frecuentes historias acerca del entrenamiento en el baño así
como de la masturbación. Las tendencias regresivas serán
reveladas más claramente en esta lámina que en algunas otras.
Interpretación
• El tema principal.

La interpretación está encaminada a encontrar los


puntos de encuentro de las pautas de conducta. En
este sentido podemos hablar del tema de una
historia o de varias historias. Un tema puede ser más
o menos complejo. En los niños de 3 y 4 años se
observa que el tema es generalmente muy sencillo.
Una historia puede tener más de un tema, y éstos, a
su vez, estar interrelacionados, así pues, se debe
estudiar toda la prueba para descubrir algún
denominador común a cierto número de historias.
• El héroe principal

El supuesto básico que está tras nuestro razonamiento es el de que la historia que
nuestro sujeto relata es, en esencia acerca de sí mismo.
Es necesario aclarar que hablamos del héroe o protagonista refiriéndose a la figura con
la cual se identifica nuestro sujeto.
Los criterios para diferenciar al héroe de otras figuras que puedan aparecer en la
historia son:

a) Que el héroe sea la figura alrededor de la cual gira la historia.


b) Que el héroe se parezca al sujeto en edad y en el sexo. Si se identificara con una
figura del sexo opuesto puede estar proyectando no sólo lo que desea, sino también lo
que teme tener.
c) Que la historia se vea desde la perspectiva del héroe.

A veces una figura de identificación, secundaria en importancia en una historia, puede


representar más profundamente las actitudes inconscientes del niño.
Con toda probabilidad los intereses, deseos, deficiencias, las dotes y las habilidades de
las cuáles el héroe está investido son aquellas que el sujeto posee, desea poseer o
teme que pudiera perder.
El ajuste al medio del héroe es la mejor medida individual de la fuerza del YO y
constituye la propia adecuación del sujeto. Por ejemplo, en la historia de un niño en la
que el héroe es un poderoso león (lámina 3), al que, sin embargo, no le gusta su cuerpo
y al final puede ser feliz solamente renunciando a su omnipotencia, se vería una clara
inadecuación del héroe.
• Principales necesidades e impulsos del héroe

Las necesidades del protagonista pueden relacionarse de modo diferente con el que
cuenta la historia (el niño). Pueden corresponderse directamente con las del sujeto
(expresadas así en su conducta real) o ser completamente opuestas (complemento
de su fantasía). Por ejemplo, las historias muy agresivas a veces las puede narrar un
niño muy agresivo o un niño muy dócil, pasivo-agresivo, que tiene fantasías de
agresión.
Las necesidades del héroe pueden reflejar no tanto las necesidades del niño, como
los impulsos que él perciba en otras figuras. Si se informa que un niño es
especialmente tímido, pasivo y retraído y sus historias en el CAT-A rebosan agresión,
la naturaleza compensatoria del material de la fantasía es obvia.
En el análisis interpretativo, el examinador determinará los personajes, objetos y
circunstancias introducidos (la injusticia, unas armas, los alimentos, el lujo, etc.) en la
historia así como aquellos aspectos omitidos (porque pueden ser significativos dentro
de la dinámica del sujeto).
• La concepción del medio ambiente (el mundo)

Este concepto es una mezcla compleja de


autopercepción inconsciente y deformación
aperceptiva de los estímulos por medio de las
imágenes mnémicas del pasado.
Es importante anotar con quien se identifica el
niño en la familia, saber con qué hermano, con
cuál de los padres, etc. Si bien, el proceso de
identificación no se completa hasta el fin de la
pubertad, la historia de los primeros años es de
gran importancia.
• Figuras vistas como…

Aquí estamos interesados en la manera en que el niño ve los


personajes que le rodean y cómo él reacciona ante ellos.

Conflictos significativos

Cuando estudiamos los conflictos significativos, no sólo


deseamos conocer la naturaleza de los conflictos, sino
también los mecanismos de defensa que el niño usa contra la
ansiedad engendrada por estos conflictos. Aquí tenemos una
excelente oportunidad de estudiar la formación del carácter
del niño. Existen conflictos que todos los niños experimentan
con el desarrollo. Algunos conflictos son parte del
crecimiento; otros pueden tener significación patológica.
• Naturaleza de las ansiedades

Las más importantes son las ansiedades


relacionadas con el daño físico, el castigo, y el
temor a la falta o pérdida del amor (o a la
desaprobación) y de ser abandonado (soledad,
falta de apoyo).
En definitiva, lo que deseamos conocer es la
forma que adoptan los mecanismos de defensa,
como pueden ser: la huída, la pasividad, la
agresión, la oralidad, la renuncia, la agresión,
etc.…
• Principales defensas contra los conflictos y los temores

Las historias no deben estudiarse exclusivamente en


cuanto al contenido de los impulsos, sino que además
deben examinarse las defensas contra éstos. Los
impulsos pueden aparecer menos claramente que las
defensas contra ellos. Por medio de los impulsos y los
mecanismos de defensas, el CAT-A facilita la evaluación
de la estructura de la personalidad del niño.
Hay que entender el concepto de defensa en un
sentido amplio, es decir, la capacidad general para
enfrentarse a los estímulos externos e internos y el
modo en el que se manifiesta.
• Adecuación del superyó expresada a través
del “Castigo por un crimen”

La relación del castigo elegido según la


naturaleza de la ofensa nos brinda una idea
acerca de la severidad del superyó; en el
psicópata el castigo tiende a ser muy leve y
muy grande en el neurótico en relación con la
gravedad de un hecho.
• Integración del YO

Esta es la variable más importante porque, en


muchos aspectos, revela el nivel general de los
procesos mentales, como el niño conjuga los
impulsos y demandas de la realidad con los
mandatos de su superyó en la adecuación a
como el héroe (el protagonista) se enfrenta a
los problemas que se le presentan.
Láminas del CAT-H

Diapositivas elaboradas por: Psic. Jocelyn Giogarna de la Universidad Alfa y Omega,


España. http://es.slideshare.net/fridaazul/cat-y-tat-con-láminas
Test de Apercepción temática
para adolescentes y adultos.
T.A.T.
Autores Morgan y Murray (1943)
Diapositivas elaboradas por: Psic. Jocelyn Giogarna de la Universidad Alfa y Omega, España.
http://es.slideshare.net/fridaazul/cat-y-tat-con-láminas

Вам также может понравиться