Вы находитесь на странице: 1из 11

Carolina Silva 1

Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

INTRODUCCIÓN

Miller Motivos que justificaban exigir a los psicólogos de su época (1969) mayor amplitud y profundidad de los
conocimientos psicológicos: (1) escasa conciencia en la disciplina sobre la responsabilidad frente a la sociedad, (2) falta de
fluidez en la relación con los medios de comunicación y (3) falta de contacto con la gente.

Este capítulo se centra en explicar por qué hay que dar una respuesta afirmativa a la pregunta de Zimbardo: ¿Hace la
psicología una contribución significativa a nuestras vidas?

DOS EJEMPLOS DE APLICACIONES CON ÉXITO

(1) En el área de la Educación: Técnica del rompecabezas APRENDIZAJE COOPERATIVO


(2) En el área de la Salud: Adhesión terapéutica explicada a través de LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

(1) TÉCNICA DE ROMPEZABEZAS: Los resultados positivos justifican que se continue utilizando en la actulidad.
Se elaboró en los 70s, época en que EE.UU. impulsó la desegregación escolar de los centros públicos de
enseñanza. La principal implicación de este hecho como cambio histórico fue que por primera vez, alumnos de
distintas etnias pasaron a compartir las mismas aulas. La política estatal de desegregación perseguía la
integración de distintos grupos sociales. Sin embargo la puesta en práctica de la desagregación entre los grupos
de alumnos era más bien de conflicto y hostilidad, lo contrario a lo que es. Existía una atmósfera competitiva
entre los grupos de alumnos. La investigación psicosocial ha puesto de manifiesto que el contacto es
imprescindible pero no suficiente, los grupos tienen qué ser de nivel parecido, además del contacto ha de estar
apoyado por las autoridades, permitir que las personas de cada grupo interactúen individualmente con las de
otros grupos y llevarse a cabo en un clima de cooperación. A partir de esto surgió la técnica rompecabezas con la
cual se comprobó que los prejuicios de las personas de otros grupos descendía, al igual que la estereotipia
negativa y aumentaba la autoconfianza, se hacía más positiva la evaluación que estos hacían hacia el Instituto.
Además estos resultados se extendían al rendimiento académico. La clase de rompecabezas es una técnica de
aprendizaje cooperativo que lleva más de tres décadas de reducción del conflicto racial y de incremento de
resultados educacionales positivos. El beneficio principal es el hecho de que fomenta escuchar a otros,
involucrarse y empatizar ya que cada miembro tiene la posibilidad de desempeñar una parte esencial en la
actividad académica. Los miembros del grupo tienen que trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. Cada
persona depende de todas las demás ¿CÓMO FUNCIONA? (1) Se crea el grupo rompecabezas dividiendo los
alumnos en grupos de 5 o 6 procurando que cada grupo difiera en género, etnia y/o capacidad. (2) Se nombre un
líder por grupo (suele ser el más maduro) (3) Se divide la lección en 5 o 6 partes. (4) Se asigna a cada miembro
una parte. (5) Se crean grupos de expertos (es una técnica complementaria), donde cada miembro del grupo que
tenga la misma parte de los otros grupos se reúnen. (6) se recomponen los grupos rompecabezas. (7) cada
miembro presenta su parte al resto del grupo. (8) se observa el proceso en todos los grupos y se corrigen
situaciones problemáticas. (9) se pasa un test rápido de conocimiento al final de cada sesión. EFECTOS:
INDIVIDUALES: ● Aumento de autoestima, ● Mejora de rendimiento, ● aumento de empatía, ● aumento de las
interacciones. GRUPALES: ● Disminución de la competitividad, ● aumento de la atracción hacia los otros.
COLECTIVOS: ● Mejorar el clima del centro. BASES TEÓRICAS Y DE INVESTIGACIÓN: ● hipótesis del
contacto, ● empatía como mecanismo reductor del prejuicio, ● metas compartidas por el grupo como impulso
para la cooperación. APORTACIONES AL CONOCIMIENTO PSICOSOCIAL: ● contacto extendido, ●
cooperación como elemento clave del proceso educativo, ● importancia de la interacción positiva como elemento
mediador entre el planteamiento macro (desegregación institucional) y micro (efectos reales de la desegregación
en el aula).
(2) ESTUDIO DE NOUVILAS SOBRE ADHESIÓN TERAPEUTIVA DESDE LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN:
Creencias atributivas y salud:
• King señaló que las atribuciones de la enfermedad combinadas con las creencias de la salud pueden
predecir parte del comportamiento de salud.
Carolina Silva 2
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

• El comportamiento de salud es uno de los principales objetos de estudio del psicólogo social en el
ámbito de salud. El comportamiento, los hábitos y, en general, el estilo de vida son aspectos claramente
asociados con el riesgo para la salud, la etiología de la enfermedad.
• Cada vez es más necesaria la prevención mediante la modificación del estilo de vida a edades
tempranas (incluyendo la infancia y la adolescencia).
• Estudio de Nouvilas: Estudia la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica y analiza
esta conducta desde la teoría de la atribución y las creencias de la salud. Se basa en modelos
sociocognitivos y procesos atributivos. Modelos sociocognitivos: M. de creencias de la salud de
Rosenstock, incluye locus de control de salud. M. atributivo de King: Incluye creencias y las relaciona
con la información atribucional y con las explicaciones causales de la enfermedad. M. del sentido común
de la amenaza de la salud de Leventhal, incluye la representación de la enfermedad. Procesos
atributivos: Sesgos atributivos, error fundamental de atribución, efecto de actor-observador.
i. El supuesto general que guía el estudio consiste en que ciertos procesos sociocognitivos
afectan las relaciones y predicen la adhesión al tratamiento. Por tanto, identificar estos
factores permitiría elaborar programas de intervención más eficaces y, aumentar la
adhesión.
ii. El objetivo principal del trabajo es identificar las atribuciones, las creencias, la
representación de la enfermedad de las personas con hipertensión, las explicaciones que
tanto estos como los profesionales sanitarios dan de la adhesión terapéutica, asi como sus
expectativas respecto al rol del profesional sanitario (buen médico). De esta forma se
podría valorar si predicen dicha conducta y en qué grado.
iii. Tres hipótesis guiaron la investigación: (1) Hipótesis actor-observador: habría una
perspectiva distinta entre enfermos y profesionales sanitarios a la hora de explicar la
adhesión terapéutica: los primeros tenderían a hacer atribuciones externas, mientras que
los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) mantendrían atribuciones internas de la
conducta de cumplimiento. (2) Perspectiva del enfermo: Es decir sus creencias y
atribuciones de la enfermedad y de la adhesión terapéutica serían importantes factores
predictivos psicosociales del comportamiento de adhesión. El desarrollo de esta hipótesis
se obtuvo mediante análisis discriminante de 6 variables: adhesión, falta de adhesión,
representación de la enfermedad, interpretación de la enfermedad, interpretación de los
síntomas, causa de la hipertensión y locus de control de salud. (3) Rol de médico
percibido por el paciente: puede asociarse con la adhesión terapéutica, cabe esperar
diferencias en las expectativas respecto al comportamiento de los médicos entre los
pacientes cumplidores y los incumplidores, se consideran variables predictivas.
iv. Para contrastar estas hipótesis se construyeron instrumentos: Para la medición de
creencias y procesos atributivos: cuestionario de atribución y creencias de salud,
multidimensional Health Locus of Control Scales, y Cuestionario de rol del profesional
sanitario. Para la medición del comportamiento de enfermedad: Medida combinada de
autoinforme (adaptación del test Morinsky-Green)+resultados terapéuticos en un periodo de
6 meses, y seguimiento de un año de los pacientes.
v. En relación a la 2ª. hipotesis: Enfermos cumplidores: variable adhesión: entienden su
comportamiento relacionado con la sinceridad de los profesionales sanitarios, esperan que
les adviertan de los riesgos de incumplir sus recomendaciones; variable falta de adhesión:
la mayor dificultad para ellos para adherirse al tratamiento es establecer hábitos de salud;
v. representación de la enfermedad: la identifican como crónica; v. interpretación de los
síntomas: los relacionan con los efectos del tratamiento; v. causa de la hipertensión:
genética, herencia. Enfermos incumplidores de los tratamientos: variable adhesión:
consideran que las explicaciones de los profesionales favorecen el cumplimiento. V. falta
de adhesión: Basan el incumplimiento a falta de concienciación de la enfermedad,
Carolina Silva 3
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

organización sanitaria, retraso en la realización de pruebas, efectos farmacológicos


adversos, cambios dietéticos y de rutina que impone el tratamiento. V. Representación de
la enfermedad: Consideran la hipertensión como una enfermedad aguda. V. causa de la
hipertensión: cambios de humor. V. Locus de control de salud: creen que los aspectos
externos están determinando su salud.
vi. En relación a la 3ª. hipótesis: Variable “rol percibido del buen médico”: Enfermos
Cumplidores: Esperan que el “buen médico” advierta sobre el riesgo de no seguir el
tratamiento, estudie detenidamente al enfermo, tenga un trato humano y agradable con el
enfermo y proporcione apoyo psicólogico. Enfermos Incumplidores: Esperan que el “buen
médico” proporcione información al enfermo sobre su problema y su tratamiento, anime al
enfermo, tome decisiones sobre el tratamiento y tenga preparación.
vii. Conclusiones relevantes: (1) la necesidad de que los profesionales sanitarios tengan en
cuenta la perspectiva de los enfermos, (2) importancia e influencia que puede tener el
comportamiento de profesionales en la conducta de salud del enfermo (advertencias,
explicaciones, sinceridad…), (3) necesidad que los enfermos tengan una representación de
la enfermedad ajustada a la realidad, (4) que puedan ejercer alguna influencia y control
sobre la evolución de sus síntomas, cuidados y valoración.
viii. El programa de intervención propuesto se caracteriza por su enfoque psicosocial. En su
diseño se tienen en cuenta las aportaciones teóricas y empíricas derivadas de la
investigación aplicada y permite la evaluación de su eficacia.
ix. La eficacia del programa respecto a la adhesión al tratamiento no se debe exclusivamente
al hecho de que los participantes adquieran un conocimiento de los procesos psicosociales
y las características de la propia enfermedad, sino al hecho de que proporciona a todos los
implicados un marco comun de conocimientos y habilidades que transforma las relaciones
entre profesional y enfermo en una herramienta de intervención enfocada a lograr un
objetivo común: aumentar la adhesión.
x. Resultados: La primera hipótesis no se confirmó, es decir, no se afirmó la existencia de un
sesgo o efecto entre actor y observador, aunque hubo perspectivas distintas entre ellos a la
hora de explicar la adhesión. En cuanto a la segunda hipótesis, este estudio si mostró que
los procesos sociocognitivos están relacionados con el comportamiento de salud y que
deben tenerse en cuenta entre sus determinantes. También demuestra la importancia de
centrarse en la perspectiva del enfermo en relación con la del profesional sanitario que lo
atiende.

HISTORIA DE LAS APLICACIONES EN PSICOLOGÍA SOCIAL

• Enfoque de Hogg y Vaughan (2010) sobre la historia de la psicología social lleva a 2 conclusiones: (1) las
aplicaciones psicosociales existen desde épocas muy tempranas. (2) estas aplicaciones no eran algo marginal en la
disciplina, sino que representaban desarrollos que encerraban interés por sí mismos. Muchos psicólogos sociales
coinciden con las apreciaciones de Hogg y Vaughan.
• Morton Deutsh Según este autor en los 60s se apreciaba dentro de la psicología social, una tendencia a exaltar los
aspectos teóricos y metodológicos. A la vez habia un descenso en el número de aplicaciones psicosociales. Causas:
(1) Deseo de los psicólogos sociales de demostrar en aquel momento que la psicología social era una ciencia de
pleno derecho con énfasis en la experimentación. (2) Reducción del apoyo a la investigación y al trabajo aplicado.
• Ross, Lepper y Ward señalan que casi todas las empresas aplicadas en que se han embarcado los psicólogos
sociales prestan atención a 3 áreas: (1) procesos grupales: conformismo, favoritismo intragrupal, comparación entre
rendimiento individual y grupal, cooperación y conflicto entre grupos. (2) actitudes, opiniones y creencias: origen y
formación, funciones y dimensiones, estructura y forma en que se modifican y/o resisten a los cambios y modos en
que influyen en la conducta. (3) percepción social y percepción del yo: todos los precesos que determinan las
Carolina Silva 4
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

evaluaciones que hacen las personas sobre sí mismas y sobre los demás. Junto a estas 3 áreas existen 2 elementos
transversales: (a) significado e interpretación subjetiva: importancia de la definicion que hace el actor de la situación
(b) influencia interpersonal: capacidad de vincular los 3 temas (procesos grupales, actitudes y percepción).
• Las aplicaciones son también, al menos en parte, una respuesta a los acontecimientos sociales contemporáneos. La
agenda de la disciplina es el resultado de la interacción de teorías e investigaciones psicosociales y fenómenos
sociales.

Teoría psicosocial Fenómeno social relevante


1940 Etnocentrismo / Agresión / Propaganda Holocausto y 2ª. guerra mundial
1950 Prejuicio / Racismo / Identidad Lucha por los derechos civiles
1960 Obediencia / Influencia minoritaria Guerra de Vietnam y Mayo del 68
1970 El yo Generación mí
1980 Psicología Positiva Críticas al exceso de atención al yo
1990 Psicología Cultural / Colectivismo Despegue económico en los países
del sudeste asiático
• Ross et al aportan 3 ideas para comprender las aplicaciones de la psicologia social desde la perspectiva histórica: (1)
importancia de la evaluación: La investigación aplicada evalúa si una intervención produjo realmente un cambio en
algún factor o proceso que lo necesitaba y si ese cambio en el proceso se asocia con los resultados obtenidos. (2)
aplicabilidad de la investigación de laboratorio, (3) lección fundamental que cabe extraer de la historia de las
aplicaciones psicosociales: los problemas individuales y colectivos de conducta desempeñan un papel protagonista
en las cuestiones sociales que preocupan a la sociedad.

DEFINICIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

• Varios autores definen así la psicología social aplicada disciplina orientada a promover mejoras en el ajuste
emocional y social de las personas, en su salud física y en su rendimiento académico, laboral, deportivo (entre otros);
en suma, a promover mejoras en su calidad de vida. Esto implica, actuar sobre un elevado número de dominios.
• El énfasis en la mejora de la calidad de vida es la característica central del trabajo aplicado de los psicólogos sociales.
• La cuestión que surge es la medida en que la llamada psicología social aplicada se solapa con la psicología social a
secas, en qué aspectos se diferencia de ella.
Características compartidas: Existe un conjunto de aspectos centrales para la psicología social
que siempre han de estar presentes:
Principios guía: El conocimiento de la disciplina se nutre de los estudios e
investigaciones psicosociales y es la base de las aplicaciones.
Contexto: Todos los contextos de estudio, incluidos los aplicados, son capaces de
generar conocimiento psicosocial válido.
Relación entre teoría, investigación y aplicación: la teoría y la investigación
contribuyen de manera decisiva al trabajo aplicado de la psicología social, este
último también puede generar investigación propia y contribuir a impulsar la teoría
y la investigación.
Carácter del método: Se recurre al método científico en el desarrollo de la teoría,
la investigación y la aplicación
Características específicas de la psicología social aplicada: Hay aspectos que son específicos
del trabajo aplicado, que aunque podrían llegar a producirse en investigaciones y trabajos
orientados al desarrollo de la teoría psicosocial pero no con la misma intensidad que los trabajos
aplicados.
Utilidad social: Hace referencia a la razón entre coste y efectividad del trabajo
aplicado. Se traduce en la obligatoriedad de realizar una situación cuantitativa de
los costes en la fase de planificación del trabajo.
Carolina Silva 5
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

Aplicación a demanda: Significa que el trabajo aplicado se realiza habitualmente a


petición de un cliente o agencia patrocinadora, en muchos casos los resultados del
trabajo aplicado son útiles y se ajustan a plazos muy estrictos, por lo general se
dispone de escaso tiempo para pensar en el diseño del estudio y la realización del
trabajo está sometida a limitaciones temporales.
Comunicación de resultados: Tiene que ser clara y estar formulada en un lenguaje
accesible desprovisto de tecnicismos
Viabilidad de la aplicación: A diferencia de las investigaciones orientadas a
desarrollar o confirmar teorías y principios psicosociales, la aplicación afecta de
forma muy directa al conjunto de personas a las cuales está dirigida y a personas
que la solicitan y demandan. De ello surge la necesidad de tener en cuenta sus
puntos de vista y las limitaciones que imponen sobre la forma de llevar a cabo la
aplicación. Asuntos que contribuyen a intensificar la especificidad trabajo aplicado
del psicólogo social son: (1) Responsabilidad científica o ética, (2) valores
como el conocimiento, en síntesis mejorar la calidad de vida puede implicar
cambios sociales no siempre a gusto de todos, y (3) papeles que debe
desempeñar en la realización de la aplicación, por ejemplo: investigador
aplicado (intenta comprender demandas sociales y prácticas por medio del método
científico), consultor (aporta experiencia en el proceso social y conocimientos para
ayudar a los clientes a solucionar dificultades concretas), desarrollador de
programas (desarrolla y diseña intervenciones para responder a demandas
sociales y prácticas, y activista (usa su experiencia para conseguir un cambio
social generalmente en colaboración con un grupo o institución concreta.
• Tres cuestiones que deben dilucidarse para extraer todas sus implicaciones son: (1) relación entre teoría,
investigación y aplicación, (2) naturaleza del constructo calidad de vida y (3) significado y alcance de las técnicas de
intervención.

MODELOS DE RELACIÓN ENTRE TEORÍA E INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Se han propuesto muchos modelos pero 3 que han conseguido mayor difusión y aceptación dentro de la disciplina son: Modelo
de investigación-acción de Lewin, Modelo de la psicología social de ciclo completo de Cialdini y Modelo de la psicología social
aplicable de Mayo y Lafrance.

Modelo De La Investigación-Acción De Lewin Modelo de aplicación todavía influyente en la actualidad. El punto de


partida es la creencia de que la investigación social, además de dedicarse al estudio de las leyes generales del
comportamiento social debe incluir diagnosticos de situaciones específicas, ello implica que una de las tareas de la ciencia
social sea construir el conocimiento de la realidad cotidiana. Leyes generales, son el resultado de la teorización e
investigación realizadas por las ciencias sociales. Sin embargo, según Lewin no basta con conocer las leyes generales, hay
que conocer también el carácter específico de la situación presente, es decir, situaciones concretas a las cuales se enfrentan
grupos que desean que esas situaciones cambien o desaparezcan. El conocimiento se obtiene mediante el diagnóstico o
recogida científica de los datos relativos a estas situaciones. Existen muchas formas de realizarlo (la encuesta es la más
habitual). Lewin recomienda ir más allá y realizar estudios comparativos de la eficacia de diversas técnicas de cambio.
Propone una actuación ordenada que concreta en 3 ciclos que conforman la espiral de acción: (1) planificación: se traza el
plan general, (2) ejecución: puesta en práctica del plan, lleva consigo varias recogidas de datos y (3) reconocimiento (o
evaluación): este paso es para saber si se esta avanzando en la dirección correcta y si la ejecución está siendo eficaz. De
esta forma se cierra el ciclo y se abre el siguiente, también compuesto por planificación, ejecución y reconocimiento, en una
espiral que llevará a ciclos posteriores siempre con la idea de ir sentando las bases para futuras planificaciones y, si se
considera necesario, para modificar el plan general a la luz de los resultados que se van obteniendo.
Carolina Silva 6
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

Modelo de la psicología social de ciclo completo de Cialdini Parte de la contraposición entre la investigación
experimental de laboratorio, y los sucesos de la vida cotidiana. En opinión de Cialdini, la experimentación de laboratorio
fomenta la investigación con rigor metodológico. Ciclo completo: Cialdini propone una secuencia de actividades de
investigación articuladas entre sí de forma que cada una de ellas se refiera a las demás y permita una apertura a una
investigación en continuo avance. Los investigadores deben comenzar el trabajo partiendo de la ocurrencia natural. Aunque la
observación de fenómenos naturales es sólo el comienzo, a continuación deben darse pasos progresivos para establecer el
poder, la generalidad y los soportes teóricos y conceptuales del fenómeno de interés. La observación natural no debe
restringirse al principio sino usarse para completar el ciclo, no sólo para identificar los efectos adecuados para el estudio
experimental, sino también para comprobar la validez de los resultados de la experimentación. De esta forma se cierra el ciclo
que comienza con la observación natural de fenómenos sociales de importancia. Avanza luego hacia el estudio de su
naturaleza psicosocial y su generalidad y finaliza con la observación natural de la validez de los resultados obtenidos.

Modelo de la psicología social aplicable de Mayo y Lafrance El modelo es cíclico como el de Cialdini pero hace algunas
aportaciones específicas. Según estas autoras hay tres grandes preocupaciones de la investigación: Dos de ellas ya estaban
presentes en las aportaciones de Lewin y Cialdini: construcción del conocimiento y utilización e intervención. Sin embargo este
modelo añade la utilidad de vida, algo que para Lewin y Cialdini estaba implícito. En su afán de explicitación y concreción
estas autoras dan un paso más y acuñan un nuevo concepto adaptadores se refieren a una serie de actividades que
cabría considerar como complementarias de las 3 preocupaciones centrales de la psicología social aplicable, los adaptadores
adquieren pleno sentido cuando se reflexiona sobre la forma de conectar entre sí la calidad de vida, la construcción del
conocimiento y la utilización e intervención. La preocupación por la mejora de la calidad de vida estimulará dos actividades: (1)
la definición del problema y (2) la elección del método apropiado. Una vez que se ha construido el conocimiento para la
utilización intervención, no es posible ponerla en marcha sin otras dos actividades: (a) análisis del sistema completo, y (b) la
definición del papel que va a desempeñar el psicólogo social. Aunque el ciclo se cierra precisamente con la utilización e
intervención, es posible conectar ésta con la mejora de la calidad de vida. Otras dos actividades resultan cruciales en esta
última conexión: evaluación e interpretación. Uno de los adaptadores es el análisis de sistema, hace hincapié en la necesidad
de ampliar el estudio de las variables de carácter individual e interpersonal a los sistemas sociales. A diferencia de Lewin y
Cialdini, no se poseen ejemplos de aplicaciones concretas del modelo de estas autoras, el modelo ha servido y sirve de
inspiración a muchos psicólogos sociales interesados en la aplicación.

PAPEL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR

• Se puede considerar que la 2ª. Guerra Mundial tuvo un gran impacto en el potencial de las aportaciones de la
psicología social Se acuñaron expresiones como Estado de Bienestar Implicaba incluir en la agenda política
el desarrollo de acciones y estructuras institucionales que canalizaran esta responsabilidad de los estados. También
los organismos de representación internacional comprendieron que la responsabilidad de los gobernantes (y de los
propios gobernados) era global y que trascendía las fronteras políticas de los estados. Se puso de manifiesto la
necesidad de fijar acciones conjuntas.
• Este nuevo giro fue crucial para que la psicología social estuviera más presente en la sociedad. El concepto de
calidad de vida adoptado por los gobernantes incorporó los aspectos subjetivos (no materiales) del constructo, se
reconoció la dimension psicosocial de la calidad de vida. Puede leerse en la OMS. Esta definición orientada al
desarrollo de los 3 pilares del bienestar psicosocial: fisico, psicológico y social.
• La evaluación del grado en que las políticas y las acciones gubernamentales contribuyen efectivamente a la calidad
de vida no sólo dependerá de criterios que miden los logros materiales sino también los no materiales, que incluyen
precepciones, evaluaciones, actitudes, aspiraciones y grado de satisfacción de las personas. A su vez esta
conceptualización favorece que se desarrollen organismos y recursos para la investigación y la transferencia de sus
aportaciones a la sociedad. Como consecuencia se multiplican los canales por los cuales la psicología social puede
beneficiar a la sociedad (por ejemplo mediante los servicios sociales, organismos comunitarios e internacionales) y
también permite la confluencia de esfuerzos de mejora de la calidad de vida y su difusión.
Carolina Silva 7
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

La calidad de vida como objetivo de estudio e intervención en la psicología social: El interés


de la perspectiva psicosocial se ha reforzado por los desarrollos metodológicos que han permitido
elaborar instrumentos de medida válidos y fiables. Hay 2 grandes corrientes que articulan este
interés: (1) Una corriente que aglutina investigadores interesados en medir la calidad de vida en
diferentes sociedades, grupos y lugares. Esta corriente generó el movimiento de los indicadores
sociales. Los principales esfuerzos se dirigen a identificar las dimensiones que caracterizan la
calidad de vida y a desarrollar indicadores sociales de calidad que permitan describir y comparar las
realidades psicosociales en distintos lugares y tiempos, principalmente entre naciones. Ejemplos de
estos programas son los desarrollados por las Naciones Unidas o los datos de más de 7.000
investigadores recopilados en la World Database of Happiness. (2) Paralelamente investigadores
interesados en el desarrollo de programas de intervención dirigidos a aumentar la calidad de vida,
principalmente mediante intervenciones comunitarias. El diseño y la aplicación de programas de
intervención y el desarrollo de procedimientos de evaluación de su eficacia son sus objetos
prioritarios. Ejemplos: Fordyce (1977) quien compara la eficacia de 3 programas dirigidos a
mejorar el bienestar. Seligman (1996) propuesta para mejorar la felicidad en niños. En España
creación del portal de mayores desarrollado por el CSIC y el IMSERSO cuya finalidad es facilitar
el intercambio de documentos científicos con planes y propuestas para mejorar la calidad de vida de
las personas. Estas 2 corrientes ponen de manifiesto que los aspectos psicosociales se han
convertido en un nuevo campo de estudio científico crucial en el diseño y evaluación de acciones
institucionales y de aplicaciones de la psicología social.
• Naturaleza del constructo de calidad de vida: A pesar de no existir una definición unánime de calidad de vida es
común que se estructure en torno a 2 grandes componentes: (1) Bienestar material, del entorno o Bienestar Social y
(2) Bienestar psicosocial
Bienestar Social: La faceta material de la calidad de vida ha estado vinculada con el concepto de
progreso y desarrollo económico disponibilidad de los bienes de producción y servicios. De esa
forma su medida se ha completado en indicadores económicos observables y objetivos como: nivel
de ingresos, acceso a una vivienda de calidad, acceso a la tecnología e indicadores de la calidad
de servicios que proporciona la comunidad como: educación, atención médica, cultura o
transportes. Los indicadores macrosociales de la calidad son: renta per cápita, Producto Interior
Bruto, calidad de la vivienda, nivel de desempleo, esperanza de vida, servicios sanitarios, sociales y
educativos. Más recientemente también se están considerando los bienes derivados de valores
post materialistas (compatibles con el desarrollo humano) en función de la sostenibilidad, la
autonomía y la participación social, por ejemplo emisiones de CO2, tasas de criminalidad, nivel de
corrupción, tiempo dedicado actividades valoradas socialmente o no, tasas de alfabetización,
igualdad de género, distribución de la riqueza, libertades políticas, derechos civiles, tasa de
participación social. Reflejan la calidad del entorno social y ambiental en que vive un grupo
sociodemográfico.
Bienestar Psicosocial: Incluye percepciones, evaluaciones y aspiraciones de las personas. Las
intervenciones y aplicaciones de la psicología social y de la psicología general actúan sobre esta
segunda dimensión aunque sin duda, sus efectos también pueden incidir sobre los indicadores
objetivos.
• Salud y Bienestar psicosocial: Dimensiones: El ámbito de la salud probablemente ha desarrollado el mayor grado
en estudios del bienestar psicosocial y generado intervenciones muy diversas que se pueden agrupar en dos
corrientes que parten de 2 tradiciones filosóficas, desde la perspectiva psicosocial son indispensables para
comprender el grado de bienestar de las personas y las condiciones que inciden en su desarrollo. (1) Tradición
hedónica (bienestar subjetivo) placer o felicidad, se trata de experimentar el mayor número de vivencias
positivas y minimizar la frecuencia de las negativas, incluye a su vez dos componentes: (a) componente afectivo
consiste en aspectos positivos y negativos o en su balance, frecuencia de emociones positivas menos la frecuencia
de las negativas y mide la satisfacción vital percibida. (b) Componente cognitivo: Captura el balance global de la vida,
Carolina Silva 8
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

la satisfacción en diferentes dominios de la vida (empleo, familia, matrimonio, relaciones personales). (2) Tradición
Eudaimónica (bienestar psicológico) considera que el bienestar consiste en el desarrollo del potencial humano
en la autorrealización entendida como el desarrollo de las capacidades, metas y aspiraciones. Las facetas del
bienestar psicológico se miden con indicadores incorporados en los modelos del bienestar.
• MODELOS DEL BIENESTAR Y SALUD MENTAL La mayor parte de los modelos de bienestar se han
desarrollado en el ámbito de la salud mental.
M. de salud positiva (Marie Jahoda) Vincula la salud mental positiva con el estado y el
funcionamiento físico, interpersonal y social. Identifica 6 criterios que caracterizan la salud mental
positiva: (1) actitudes hacia uno mismo, (2) crecimiento, desarrollo y autoactualización, (3)
integración, (4) autonomía, (5) percepción de la realidad, y (6) control ambiental o del entorno. Este
modelo presupone que la salud mental positiva proporciona un estado de bienestar que además es
muy resistente ante posibles adversidades.
M. de Autodeterminación (Edward L. Deci y Richard M. Ryan) Modelo motivacional que
define al ser humano como organismo que busca de forma activa (conscientemente o no) la
satisfacción de 3 necesidades psicológicas básicas y universales: (1) autonomía (2) competencia y
(3) vinculación. La satisfacción de estas necesidades es un requisito previo para el ajuste y el
funcionamiento psicológico saludable y a su vez el funcionamiento psicológico saludable posibilita la
satisfacción de las necesidades básicas. Plantea que el funcionamiento psicológico saludable se
caracteriza por tener satisfechas las necesidades básicas, por disponer de un sistema de metas
intrínsecamente motivadas y de metas que aunque inicialmente sean intrínsecas están impulsadas
por procesos psicológicos autodeterminados, es decir que se ha integrado en el self las demandas.
Las condiciones del contexto social son fundamentales para el desarrollo del bienestar. Un entorno
que ofrece oportunidades para la satisfacción de las necesidades básicas permitirá un
funcionamiento óptimo.
M. de Salud mental positiva (Carol Ryff) Modelo bidimensional en el cual la salud positiva y
negativa son dos dimensiones independientes que representan la salud, parte de tres principios: (1)
salud mental positiva: búsqueda continua de la perfección que representa la realización del
verdadero potencial de la persona, (2) La salud positiva incluye componentes físicos y mentales y
las relaciones entre estos. (3) la salud mental positiva como proceso dinámico multidimensional
más que como un estado discreto. Este modelo dinámico entiende el bienestar como sinónimo de
salud mental positiva. Identifica seis dimensiones de bienestar y elabora un instrumento para
medirlas: Escala de bienestar psicológico o SPWB. (a) Autoaceptacion: consiste en sentirse bien
con uno mismo y con su pasado aceptando aspectos positivos negativos y limitaciones, (b) disfrutar
de las relaciones positivas con otros, (c) Autonomía: capacidad de ser uno mismo en los diferentes
contextos sociales. (d) Dominio del entorno: tener sensación de que se pueden elegir entornos
favorables o crearlos de forma que pueda satisfacer sus propias necesidades y metas. (e) propósito
y dirección en la vida: disponer de metas y actividades que dan sentido y propósito a su vida. (f)
crecimiento personal: Deseo de llevar una buena vida, de desarrollar sus potencialidades. La salud
mental positiva es en sí misma un indicador de bienestar psicológico y no una consecuencia del
funcionamiento óptimo o saludable.
M. de salud mental (Coray Keyes) Modelo que define la salud mental en función de 3
dimensiones de bienestar: (1) Bienestar emocional consiste en el bienestar subjetivo (2)
Bienestar psicológico contempla las 6 dimensiones descritas en el modelo de salud positiva
de Ryff, y (3) Bienestar Social valoración que se hace de las circunstancias del funcionamiento
dentro de la sociedad, está formado por 5 componentes: (a) integración social grado en que está
satisfecha la necesidad de pertenencia, (b) aceptación social confianza en los demás y sentirse
cómodo con los otros, (c) actualización social confianza en la comunidad, (d) coherencia social
interés en la sociedad y confianza en que la sociedad va en buena dirección, es comprensible,
Carolina Silva 9
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

lógica predecible y significativa y (e) contribución social indica que se siente útil y valorado por su
comunidad.
Felicidad desde la psicología positiva de Martín Seligman Seligman elaboró una clasificación
de las formas de vida no mutuamente excluyentes que podían llevar a la experiencia de felicidad: (a)
vía del placer consiste en aumentar las emociones positivas respecto al pasado, el presente y el
futuro, (b) vía del compromiso consiste en implicarse en actividades que llevan a la experiencia
de flujo o fluidez, (c) vía del significado consiste en disponer de un sentido vital y desarrollar
objetivos que van más allá de uno mismo. De cara al desarrollo de aplicaciones no son vías
intercambiables, la vía del placer respecto a las dos vías alternativas es menos el sensible al
aprendizaje o entrenamiento. Respecto a los niveles de felicidad que desencadenan, la vía del
compromiso y la vía significativa pueden tener mayor impacto al menos a medio y largo plazo.

• Necesidades y problemas sociales:


o Los modelos de salud y la perspectiva de la felicidad identifican aspectos positivos del bienestar, calidad de
vida y salud. No obstante también ponen de manifiesto que en las sociedades existen carencias y problemas
en los cuales el posicionamiento se aleja de los estándares saludables o deseables.
o Los problemas sociales frente a los problemas individuales tienen en común que en su origen se encuentran
condiciones sociales desadaptativas y comportamientos disfuncionales de origen social, es decir son
problemas cuya erradicación requieren o reducción entre otros aspectos producir cambios en las actitudes,
valores, conductas y estilos de vida. En definitiva intervenir sobre el componente social de las deficiencias de
salud, falta de ajuste y condiciones que facilitan la aparición de problemas sociales.
o Con frecuencia se utilizan como sinónimos los términos necesidad social y problema social pero algunos
autores consideran que la necesidad social es el precursor de los problemas sociales.
o Existen 2 requisitos para que una situación se reconozca como necesidad social: (1) que sea definida como
tal por los ciudadanos, (2) que sea legitimada por la sociedad. Esta legitimación se adquiere cuando la
sociedad asume la responsabilidad de su solución porque se desarrolla una conciencia cívica de la
necesidad y con ello vías informales de acción colectiva o cuando se establecen canales formales para su
solución (servicios públicos y procedimientos formales). Este es el contexto en que surgen los servicios
sociales y en general las políticas sociales.
o Otros autores consideran que un problema social se genera cuando un grupo de influencia conoce la
existencia de una situación social que afectan sus valores y que percibe que puede solucionarse si se
interviene de forma colectiva. Además se presentan con las siguientes 4 condiciones: (1) Existe un amplio
consenso en considerar que dicha condición es un problema social, (2) se puede identificar a los grupos
sociales que definen la existencia del problema, (3) se pueden diferenciar los valores del grupo que orientan
la definición del problema en comparación con los valores de otros grupos, (4) se diferencian de los
problemas personales.
o Ambos conceptos tienen en común el componente social, se provocan socialmente porque la mayoría de las
necesidades están creadas socialmente y en los problemas sociales, los aspectos subjetivos determinan que
estén ligados al contexto, a los grupos y al momento histórico, y por último son sociales porque están
impregnados de valores sociales.

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
o La psicología social busca la relevancia de sus estudios al aplicar sus teorías y métodos a la realidad
psicosocial y también debe intentar que los conocimientos aplicados tengan repercusión sobre las
necesidades sociales.
o La relación entre teoría, investigación y aplicación son fundamentos de la disciplina y los objetivos: calidad
de vida, bienestar y felicidad.
Carolina Silva 10
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

o La intervención se refiere a la acción directa sobre una necesidad social mediante estrategias de
intervención y evaluación. Se considera que los procesos psicosociales determinan una parte importante de
las necesidades, problemas y conflictos sociales.
o Sánchez Vidal define la acción psicosocial como acciones supraindividuales dirigidas a grupos humanos,
interacciones y elementos compartidos y acciones centradas en las desigualdades sociales y grupos más
débiles, teniendo en cuenta el poder y su distribución como factores clave y señala las ventajas que se
derivan de la perspectiva psicosocial para solucionar los problemas sociales: (a) es más adecuada para
resolver este tipo de cuestiones, (b) es un enfoque que amplía la gama de intervenciones respecto al tipo de
problemas que puede resolver (problemas que afectan a gran número de personas), (c) es de mayor eficacia
ya que conlleva actuar sobre factores psicosociales, (d) tiene mayor eficacia a largo plazo, aborda el origen
del problema y no exclusivamente los síntomas, es decir, modifica las condiciones sociales que dan origen a
la desadaptación y desajuste y trata de mejorar las condiciones que garantizan el bienestar futuro.

Características de la intervención psicosocial:

o La intervención psicosocial se refiere a técnicas y estrategias, procedimientos o actividades de un interventor para


producir cambios, modificar o mejorar conocimientos, aprendizaje, habilidades, cambiar creencias o actitudes para
mejorar o resolver alguna carencia, necesidad o problema social.
o La última función es mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas.
o La intervención psicosocial puede realizarse en diferentes dominios de análisis. Sapsfortd identifica 4 dominios de
intervención: (1) intervención en el dominio intrapersonal dirigida a crear, potenciar o cambiar actitudes,
atribuciones, creencias o valores entre otros aspectos. (2) Intervención en el dominio interpersonal cuando se
intenta modificar y mejorar las relaciones entre distintas personas, por ejemplo padres con hijos, relaciones entre
iguales o profesional sanitario con paciente, (3) Intervención en el dominio grupal para mejorar la cohesión o el
rendimiento de un grupo o la relación entre distintos grupos, (4) intervención en el dominio societal actuar sobre
las estructuras, sistemas y procesos macro sociales como la inseguridad ciudadana, sexismo o xenofobia.
o Dificultades generales que se encuentra la intervención psicosocial barreras o la imposibilidad de acceder a las
estructuras sociales globales, complejidad de los asuntos sociales y su modificación, dificultad de acceso a la
población necesitada, tiempo que transcurre para obtener resultados, problemas éticos que pueden plantearse, tener
que utilizar con frecuencia métodos interdisciplinarios.
o Asimismo es un proceso que implica utilizar diferentes estrategias adecuadas a cada necesidad y situación de
intervención. Blanco y Varela hacen hincapié en la complejidad que añaden al proceso las negociaciones y los tratos
con distintos agentes sociales, participantes instituciones u organismos que requieren coordinación.
• Proceso de intervención psicosocial:
Según distintos autores es posible variar el número de fases aunque pueden considerarse imprescindibles 5
fases para desarrollar una intervención psicosocial básica.
La necesidad social suele ser el antecedente del problema social. La mejor opción es adoptar una actitud
preventiva que interviniendo sobre las necesidades evite la aparición de los problemas. Como se emplea el
campo de la salud, la intervención puede ser de promoción, prevención, terapéutica, rehabilitadora o
paliativa.
En general los aspectos que fallan en la calidad de vida, bienestar y demás actitudes con que la persona se
aproxima a la salud se convierten en necesidades sociales.
Un programa de intervención psicosocial puede incluir 3 momentos de valoración: (1) valoración inicial
(necesidades), (2) valoración del proceso (programa), (3) valoración de resultados (logros del programa).
El primer paso de un programa de intervención debe ser seleccionar la población diana.
FASES:
1. Identificación, descripción y evaluación de la necesidad, carencia o problema (1) Definir la necesidad de
forma descriptiva, teórico conceptual y operativa en la cual se exprese claramente lo que está ocurriendo, desde qué
perspectiva teórica se explica y la forma de valorarla; (2) Determinar el ámbito de intervención; (3) Identificar el objeto
o los actores sociales; (4) Tomar la primera medida de la necesidad sobre la cual se va a intervenir para obtener la
Carolina Silva 11
Psicología social aplicada – Tema 1- Introducción

valoración inicial; (5) considerar el contexto en que se está realizando la evaluación de necesidades y en el cual se va
a intervenir; (6) adaptar la intervención a cada fase del proceso del comportamiento que debe establecerse.
2. Diseño del programa de intervención (1) Especificar los objetivos del programa Algunos autores diferencian
entre objetivos y fines, los objetivos se asocian con el resultado de la aplicación y los fines serían los resultados
últimos de la intervención, también deben plantearse objetivos específicos relacionados con cada una de las
estrategias, (2) contenido del programa de intervención se refiere el objeto de manipulación que se va a llevar a
cabo o tratamiento, (3) planificar la infraestructura, gastos, forma de acceso a la población a la cual se dirige,
planificar formación del personal de intervención, repartir las tareas en función de la experiencia, (4) definir los
criterios e indicadores que permitan valorar los resultados.
3. Realización de la intervención (1) permitir cierta flexibilidad en relación con la estructura y los compromisos del
programa que permita variar y manejar imprevistos que requieran una respuesta rápida o un cambio en el curso de la
intervención; (2) tener siempre preparado el programa de tal manera que permita evaluar su eficacia en cualquier
momento.
4. Procesamiento de la información y obtención de los resultados (1) establecer la correspondencia entre las
medidas de las variables y constructos con los objetivos de la intervención y su fin último o resultado; (2) ajustar las
medidas al diseño del programa; (3) elegir la información que se desea obtener en función del esquema teórico
conceptual; (4) obtener datos de fiabilidad y validez de los instrumentos; (5) encargarse de que la realización de las
pruebas y estrategias sea lo más adecuada, sencilla y viable para la población, así como diseñar un sistema que
garantice la confidencialidad de los participantes
5. Evaluación seguimiento y presentación de la información Con frecuencia se trata de evaluación del programa
cuando se refiere a la evaluación final de los resultados de su aplicación. Sin embargo es importante llevar a cabo una
evaluación previa a la intervención, otra segunda evaluación del proceso de intervención y por último la evaluación de
los resultados. Esto permitirá controlar en todo momento la eficacia del programa e introducir los cambios necesarios
dentro del margen de flexibilidad que permita el diseño. El seguimiento del programa implica examinar una vez que se
ha finalizado la intervención y se han evaluado sus resultados si se mantiene su efecto en el tiempo. La intervención
psicosocial debe terminar plasmada en un informe en el cual que debe hacerse constar todo el proceso realizado y
sus resultados, no es necesario terminar la intervención para elaborarlo puede redactarse un informe de cada fase y
este puede ser determinante para la continuidad de la intervención.

Fuente bibliográfica:
ARIAS, A.V, Morales J. Nouvillas E. Martínez J., (2012). Psicología Social Aplicada. 1a.Edición. Madrid: Médica-Panamericana.

Вам также может понравиться