Вы находитесь на странице: 1из 17

RADIO-ANATOMIA NORMAL

PATOLOGICA

CURSO: CLINICA III

DOCENTE: DR. CARDENAS CRIALES, Jesús O.

INTEGRANTES:

APOLIN GOMEZ, ARNOLD


Falcón Condori, abel
GARCÍA COZ, MARÍA

HUÁNUCO – PERÚ
DEDICATORIA
A mi familia y amigos, por
brindarme su amistad y su
constante apoyo en la
realización de tareas y
actividades encomendadas, al
doctor por brindarnos sus
enseñanzas, pero sobre todo a
Dios por concedernos realizar
este trabajo.

2
RADIOANATOMIA NORMAL Y PATOLOGICA
ANATOMIA RADIOGRAFICA ABREVIADA
Las estructuras Oseas y dentarias difieren en su contenido en minerales, dependiendo
de los tejidos de que se traten. Por tanto, al ser atravesadas por radiaciones ionizantes
(ej. rayos x) y evaluarse su permeabilidad a las misma sobre un material fotosensible,
ofrecen distintos colores, generalmente entre el blanco y el negro, en función de su
composición y de las alteraciones que puedan sufrir. Se entiende por
radiotransparencia o radiolucidez la menor obstaculización del paso de las
radiaciones (color más negro) y por radiopacidad o radiodensidad la mayor
obstaculización del paso de dichas radiaciones (color más blanco). Entre un extremo y
otro se observa una extensa gama de grises, que contribuyen a diferenciar estructuras
anatómicas, normales o patológicas. Así, el esmalte aparece como una banda
radiopaca densa que ocupa la corona del diente y termina como un borde en cuña a la
altura del cuello dentario. La dentina, menos opaca que el esmalte, tiene una densidad
similar a la del hueso compacto. El cemento radicular es similar a la dentina, aunque
tiene un aspecto un poco más radiotransparente. Si existe una caries, se observara una
región más radiolúcida, debido a la menor densidad de tejido mineralizado
interpuesto al paso de las radiaciones.

Aparte de las diferencias anatómicas observables en las distintas partes del esqueleto
craneofacial, el hueso esponjoso del maxilar superior es menos denso que el hueso
compacto de la mandíbula, de modo que estas estructuras presentan diversos grados
de radiotransparencia o radiodensidad, representados por una amplia gama de grises,
entre blanco y el negro. Todos estos aspectos avalan la necesidad de tener un
profundo conocimiento de la normal anatomía radiológica que permita diferenciar las
situaciones de alteración o patología.

RADIOTRANSPARENCIAS ANATOMICAS NORMALES

En el grupo de las radiotransparencias anatómicas normales, se deben diferenciar,


entre otras, las que aparecen a continuación:

EN LA MANDIBULA

 Orificio mandibular: situado en la parte media de la rama mandibular y


equidistante de los bordes anterior y posterior.
 Conducto mandibular: conducto radiotransparente bordeado por delgadas
líneas radiopacas, que aparecen en la región molar y se conoce con claridad en
las ortopantomografias.

3
 Orificio o agujero mentoniano: transparencia redondeada que se conoce en
la vecindad de los ápices de los premolares.
 Orificio lingual: pequeña transparencia puntiforme que se observa a menudo
en la zona periapical de los incisivos centrales inferiores.
 Fosa submandibular: área radiotransparente cóncava, mal definida, que se
reconoce en ocasiones en la zona lingual en las áreas molares.
 Fosa mentoniana: área radiotransparente cóncava mal definida, situada en la
línea media, bajo el tubérculo mentoniano.
 Sínfisis mandibular: línea radiotransparente en la línea media mandibular,
presente en radiografías de niños y jóvenes.
 Espacio medular: transparencia con diferentes patrones en el seno del hueso
trabecular o esponjoso en ambos maxilares.
 Orificios o agujeros nutricios: pequeñas transparencias uniformes entre las
raíces de los dientes, preferentemente en los incisivos y premolares.

EN EL MAXILAR SUPERIOR

 Sutura intermaxilar: delgada línea vertical radiotransparentes entre los


incisivos centrales superiores.
 Orificio incisal (conducto incisivo): el foramen incisal puede aparecer como
una radiotransparencia redonda, oval o romboidal, bien o mal definida,
especialmente entre las raíces de los incisivos centrales. Los conductos
incisales (nasopalatinos o palatinos anteriores) se observan en ocasiones entre
las raíces de los incisivos centrales.
 Cavidad nasal: las posiciones inferiores de las cavidades nasales aparecen
como 2 transparencias separadas o un septo opaco superpuesto a los incisivos.
 Conducto nasolagrimal: se suele observar en las radiografías oclusales, como
una pequeña transparencia en la parte posterior del paladar en la región de los
primeros molares.
 Seno maxilar: aparece como una transparencia bien definida, con finos bordes
opacos, en la región premolar. Puede mostrar septaciones variables y
radiopacidades especificas internas.
 Orificios o agujeros nutricios: pequeñas transparencias uniformes entre las
raíces de los premolares.

RADIOPACIDADES ANATOMICAS NORMALES

En el grupo de las radiopacidades anatómicas normales deberán diferenciarse entre


otras, las que se indican seguidamente.

4
EN LA MANDIBULA

 Línea oblicua externa: línea opaca continuación del borde anterior de la rama
y que se suele ver claramente en la región molar.
 Línea milohioidea: en la porción media de la rama y más prominente en la
zona molar-premolar.
 Línea oblicua interna: controvertida. Para unos está situado por encima de la
línea milohioidea y para otra forma parte de ella.
 Línea mentoniana: también llamada “triángulo mentoniano”, se sitúa en la
parte anteroinferior del cuerpo mandibular, como una V invertida.
 Tubérculos genianos: situados en la superficie interna de la mandíbula, en la
zona de la sínfisis.

EN EL MAXILAR SUPERIOR

 Septo nasal: entre los incisivos centrales, como una sombra radiopaca en la
línea media.
 Espina nasal anterior: proyección de los bordes de las fosas nasales como una
pequeña V sobre el septo nasal.
 Eminencia canina: opacidad aumentada en la zona canina.
 Paredes y suelo del seno maxilar: líneas densas desmarcando las paredes y
formando líneas en Y o en X.
 Tuberosidad maxilar: formación terminal posterior maxilar.
 Pterigoides: puede observarse en la región del tercer molar maxilar,
preferentemente las alas.
 Proceso cigomático y hueso cigomático: sombra opaca en U sobre las raíces
del primer molar.
 Coronoides: en la región del tercer molar maxilar.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ALTERACIONES DENTOMAXILARES


RADIOLUCIDA RADIOPACAS Y MIXTAS

La evaluación de todo paciente enfermo exige realizar una buena anamnesis y una
buena exploración clínica. Completadas estas, las imágenes ofrecidas por una
radiografía o por otras técnicas diagnósticas más sofisticadas tendrán su mayor
sentido y contribuirán a establecer un diagnóstico. Por tanto, si bien en este apartado
van a considerarse principalmente los aspectos radiológicos del diagnóstico
diferencial, hay que recordar en todo momento que la concurrencia de los
antecedentes familiares y personales del paciente, así como los aspectos clínicos,
microbiológicos, bioquímicos, e histopatológicos, por citar los más relevantes, entre
los que también destaca la radiología, contribuirán al establecimiento del diagnóstico
definitivo.
5
Las líneas generales consensuadas en relación con el diagnóstico diferencial en
interpretación radiológica incluyen los aspectos siguientes:

1. Las radiografías deben ser de buena calidad (optimas).


2. La radiografía es solo una parte de los datos clínicos disponibles, en relación
con un determinado transtorno o proceso patológico.
3. La evaluación apropiada de la información radiográfica exige un conocimiento
exhaustivo de la anatomía de los tejidos duros y blandos de la zona estudiada,
de la anatomía radiográfica y de la naturaleza básica y variabilidad de los
procesos patológicos que afectan a los tejidos del área considerada.
4. Para llegar a un diagnostico útil, la evaluación de las lesiones óseas requieren
establecer un diagnóstico diferencial, igual que sucede con las lesiones de los
tejidos blandos.

Las lesiones que asientan en los maxilares no poseen imágenes radiológicas


patognomónicas. Por otra parte, las alteraciones de los maxilares no adoptan en todos
los casos una imagen única. Muchas de ellas sufren una evolución, de modo que, en
fases iniciales, presentan un aspecto radiolúcido (osteolitico, por acción de
osteoclastos; cementolítico, por acción de cementoblastos). Conforme maduran (fase
osteoblastica o cementoblastica), se manifiestan como una imagen radiopaca.

Descriptores de lesiones en radiología

 Neoformación ósea nodular: Hueso depositado en protuberancias en forma de


nudos que irradian en forma única o múltiple.
 Neoformación ósea espiculada: hueso depositado como finas espículas que
irradian perpendicularmente de la cortical externa.
 Borde esclerótico: mecanismo de defensa en respuesta a una lesión, indica
naturaleza crónica o benigna.

PATRONES RADIOLOGICOS

6
En radiodiagnósticos, un patrón es una forma de ordenar las imágenes de alteraciones
diversas. Cada patrón radiológico representa un signo radiográfico cardinal de

determinada patología, sin menoscabo de que pueda formar parte de alguna otra. La
mayor parte de la patología que asienta en los maxilares produce cambios en la
exploración radiográfica normal, que confiere distinto aspecto a la imagen
radiográfica, dependiendo de las caracteristicas de la alteración. Algunos de los
patrones mencionados corresponden a lesiones con capacidad de reabsorber calcio
del hueso, mientras que otros, asociados a una mayor actividad osteoblastica, originan
imágenes radiopacas.

En medicina se recurre a menudo al empleo de símiles que contribuyen a hacer más


comprensibles determinadas situaciones clínicas que aquellas personas que no han
tenido ocasión de observar un caso concreto. En el ámbito de la radiología ocurre algo
parecido. De ahí que muchos autores hayan decidido definir ciertos patrones
radiológicos, asociados de forma reiterada a alteraciones concretas empleando
expresiones más o menos afortunadas.

DESCRIPCIONES RADIOGRAFICAS MÁS FRECUENTES Y PATOLOGIA


COMUNMENTE ASOCIADA

Aspecto de nieve arrastrada por el viento

 Tumor odontogénico epitelial calcificante


Patrón de raqueta de tenis

 Granuloma de células gigantes


 Mixoma odontogénico
 Hemangioma central

7
Radilucidez apolillada

 Osteomielitis aguda
 carcinoma intraalveolar
 carcinoma metastasico
 osteosarcoma
 condrosarcoma
 sarcoma de ewing
 linfoma primario de hueso
 linfoma de burkit
 sarcoma fibrogénico y neurogenico
Aspecto de motas o bolsas de algodón
 displasia fibrosa
 fibroma odontogénico
 osteítis deformante o enfermedad de paget
Aspecto de balón

 quistes foliculares
 quiste óseo aneurismático
Aspecto de rayos de sol

 Osteosarcoma
Aspecto de cascara de huevo

 Ameloblastoma
 Quiste multilocular
Aspecto de vidrio esmerilado

 displasia fibrosa
 fibroma osificante
 osteosarcoma
Aspecto de corte en cepillo

 hemangioma central
 osteítis deformante o enfermedad de paget
Aspecto de piel de cebolla

 osteomielitis crónica
 granuloma eosinofilico
 sarcoma de ewing

8
CLASIFICACION DE LAS LESIONES SEGÚN SU ASPECTO O PATRON
RADIOGRAFICO
La patología asociada a los tejidos duros dentarios y del macizo maxilofacial es muy
variada y extensa. Se recomienda al lector que consulte, para ampliar conocimientos,
algunas de las citas bibliográficas. En este manual se pretende destacar los aspectos
más significativos y las caracteristicas radiológicas principales de estas lesiones, sin
buscar descripciones exhaustivas de cada entidad.

Lesiones que producen imágenes radiolúcidas

Uniloculares solitarias (no siempre asociada a dientes)

 Ameloblastoma solido
 Ameloblastoma uniquistico
 Carcinoma metastasico
 Cavidad de stafne
 Fibroma cementificante
 Fibroma odontogénico
 Granuloma central de células gigantes
 Granulomatosis de células de langherhans
 Hemangioma central
 Mixoma odontogénico
 Odontoma ostoblastoma
 Queratoquiste odontogénico
 Quiste no odontogénico
Multiloculares

 Ameloblastoma (fase avanzada)


 Tumor odontogénico epitelial calcificante en fase avanzada
 Fibroma ameloblastico
 Mixoma odontogénico
 Quiste dentigero
 Queratoquiste odontogénico
 Querubismo
 Granuloma central de células gigantes
 Quiste óseo aneurismático
 Hiperparatiroidismo
 Mixoma
 Neoplasias neurogenicas centrales
Solitarias mal delimitadas

 Carcinoma infiltrante de células escamosas


 Metástasis óseas
9
 Osteítis y osteomielitis crónicas
 Tumores malignos odontogénico y no odontogénico
Ratificaciones generalizadas de los huesos maxilares

 Anemias hemolíticas
 Granulomatosis de células de Langerhans
 Osteoporosis

Lesiones radiolúcidas que producen pérdida ósea periodontal (alveolar)

 Periodontitis crónica
 Periodontitis diabética
 Periodontitis y síndrome de papillon-lefevre
 Enfermedad de desvanecimiento óseo
 Histiocitos x
 Neutropenia cíclica
 Leucemia
 Esclerodermia

DIAGNOSTICO DE CARIES

El proceso de caries es la interacción de la biopelicula con la placa con los tejidos


duros dentales.
La biopelicula consiste en una comunidad de microorganismos metabólicas capaces
de fermentar el azúcar para producir acido que puede bajar el pH a 5 en 1-3 minutos y
producir una desmineralización de los tejidos duros dentales.

CLASIFICACION DE CARIES

Las lesiones de la caries se clasifican y/o se describe según la zona anatómica del
diente afectado. La terminología aplicada influye:

 Caries de puntos o fisuras


 Caries de superficies lisas
 Caries de esmalte
 Caries radicular
 Caries primaria
 Caries secundaria
 Caries residuales

10
Las lesiones de caries también se clasifican y/o se describen según la producción de
caries. La terminología influye:

 Caries activas
o Caries rampantes. Múltiples lesiones activas en un mismo pacientes, a
menudo en superficies que pueden estar libre de caries. En niños
pequeños se denomina caries de biberón.
o Caries infantil precoz
 Caries detenidas o inactiva

Las caries se clasifican también en función de la extensión o el tamaño de la lesión. Se


suele emplear 4 niveles de enfermedad.

 D1: Lesión en esmalte clínicamente detectables con superficies intactas.


 D2: lesiones de esmalte clínicamente detectable y limitado a su superficie.
 D3: Lesiones de dentina clínicamente detectables.
 D4: Lesiones en la pulpa.

DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO DE CARIES

El diagnostico ha sido definido como la identificación de una enfermedad por sus


signos y síntomas. El diagnostico de caries, esto involucraría por un lado, la detección
de la lesión y por otro lado la determinación del proceso cariogeno. La radiografía
dental es un método usado para detectar la lesión, pero no da la información sobre el
proceso.

 La sensibilidad de la radiografía panorámica es de un 18% pero se eleva al


41% cuando se combina con las radiografías de mordida.
 La especificidad de las radiografías de mordida es de 98%
 Un examen radiográfico es confiable entre 40% a 70%.

Para la interpretación radiográfica es necesario tener:

 Ambiente adecuado
 Negatoscopio de luz variable
 Lupa
 Eliminación de luz parasitaria
 Radiografías optimas (técnica y procesado)

Interpretación radiográfica en diente con caries

 Comenzar por el esmalte de cada uno de los dientes, observando su


uniformidad y su homogeneidad

11
 Dentina
 Cámara y cuernos pulpares
 conductos radiculares

LESIONES OCLUSALES

o La caries dental en esmalte no se puede detectar habitualmente por la


superposición de las cúspides.
o La radiografía de aleta de mordida permiten visualizar como una fina línea
radiolúcida entre el esmalte y la dentina (las caries oclusales incipientes casi
no son perceptibles por la radiográficamente).

LESIONES INTERPROXIMALES

Las radiografías de mordida o bite-wing son las proyecciones más útiles para detectar
las lesiones interproximles y oclusales.

Las lesiones iniciales están confinada en el esmalte y no parece que penetra más allá
de la mitad de grosor del esmalte, el aspecto es de una muesca en la parte externa del
esmalte.

Las lesiones proximales moderadas afectan más de la mitad del esmalte. Pueden tener
uno de los 3 aspectos radiográficos:

 Triangular (67%)
 Difusa (16%)
 Combinación de los 2 tipos (17%).

Las lesiones interproximales avanzadas invaden la unión esmalte – dentina, puede


tener cualquiera de los 3 aspectos (triangular, difusa, combinada) estas lesiones dan
lugar a 2 triángulos a nivel del esmalte y la dentina, ambas con la base hacia la unión
esmalte-dentina

LESIONES VESTIBULAR Y/O LINGUAL

o Se forma en los surcos de esmalte y en las fisuras de los dientes.


o Son difíciles de determinar si se encuentran en vestibular o lingual.
o Cuando son pequeñas suelen ser redondas, luego al crecer son elípticas o
semilunares, con bordes definidos.
o Pueden proyectarse cerca de las superficies interproximales y llevar a un error
diagnóstico.

LESIONES RADICULARES

12
o Involucra cemento y esmalte.
o Asociada a recesión gingival.
o Aspecto radiográfico de un platillo mal definido y cuando esta pequeño semeja
una muesca.
o Si la lesión cariosa se encuentra en la raíz no afecta el esmalte, pero se fractura.

LESIONES PERIAPICALES
Los productos infecciosos procedentes de una pulpa necrosada. Puede quedar libres y
pasar del diente a la cavidad bucal o a los tejidos periapicales pudiendo formar una
lesión en hueso.

ABCESO PERIAPICAL AGUDO

Es un cuadro en el que se produce una supuración de forma rápida en el periapice,


suele ser debido a una necrosis pulpar, la formación de pus hace que se vaya
expandiendo y se produce un edema (hinchazón) de la zona gingival que se puede
extender por la cara, produciendo una celulitis de los tejidos vecinos.

La radiografía puede mostrar el diente afectado con una cavidad o restauración


defectuosa, engrosamiento del ligamento periodontal o evidencia de la destrucción
ósea en la región periapical, debido a que la lesión puede haber estado presente por
un corto tiempo y está confinada al hueso esponjoso, la radiografía puede no mostrar
alteración ósea a pesar de lo espectacular respuesta de los tejidos blandos.

ABCESO PERIAPICAL CRONICO

Es un cuadro que suele ser asintomático y se descubre al hacer una radiografía. Es un


proceso de evolución lenta, suele cursar con la presencia de una fístula gingival o
cutánea, es el trayecto final del conducto que va desde el absceso al exterior.

En el estudio radiológico veremos que los abscesos periapicales crónicos presentan


una imagen radiolúcida no bien definida en el periapice.

Zona de hueso destruido radiolúcido y difuso que se diluye al tejido sano.

GRANULOMA

Es una masa de reacción de granulación (tejido conjuntivo neoformado con


inflamación crónica), localizado alrededor del ápice radicular.

El Granuloma surge en respuesta al estímulo nocivo de baja intensidad, proveniente


del canal radicular.

13
QUISTE RADICULAR

Un quiste se define como una cavidad anormal revestida por epitelio que mantiene
material líquido o semisólido en su interior. Un quiste se compone por tres
estructuras:

 Cavidad patológica.
 Membrana que le recubre.
 Contenido (el cual dependerá del origen de cada quiste).

Radiográficamente se aprecian áreas radiolúcidas situadas con más frecuencia en el


ápice de los dientes. Su tamaño es variable. Suelen tener bordes bien definidos y ser
de forma oval o redondeada. Es prácticamente imposible distinguir entre un
granuloma periapical y un quiste, radiográficamente.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM


Gracias a los avances tecnológicos está especialmente diseñada para producir
imágenes de alta resolución e información tridimensional para aplicaciones dentales,
esta tiene ventajas en la detección de los signos clínicos y la precisión en el
diagnóstico. Además reduce el tiempo de exploración.
Emite un rayo cónico que necesita un solo giro para la obtención del complejo
craneofacial, además cuenta con un intensificador de imágenes con el cual se obtiene
varios beneficios como:
o Rapidez en la toma, entre 20 y 40 segundos.
o Imágenes de alta calidad en los tres planos del espacio.
o Elimina por completo la superposición de imágenes.
o Posibilidad de hacer cortes a diferentes escalas.
o Reconstrucciones tridimensionales a escala real de 1:1
o Dosis de radiación menor que con la tomografía convencional
o Posibilidad de manipular, medir y planear en cualquier PC mediante software.

Factores que limitan su uso


o elevado coste del equipo y el de los estudios de imagen
o la dosis de radiación más alta que la de las radiografías convencionales
o la formación sofisticada del operador
o el mayor tiempo requerido para la manipulación e interpretación
o la afectación de la calidad de la imagen por materiales metálicos u otros
materiales densos que la comprometen.

Se centra principalmente en implantología, cirugía oral y maxilofacial y ortodoncia, la


tecnología CBCT tiene potenciales ventajas en el diagnóstico y manejo clínico de las
14
alteraciones dentales comunes en otros campos, como en endodoncia, periodoncia y
cirugía.

EVALUACIÓN PERIODONTAL

La gran ventaja que aporta el CBCT frente a la radiografía convencional es que se


puede obtener información volumétrica de todas las superficies.
La radiografía convencional bidimensional presenta varias limitaciones a la hora de
determinar los niveles de hueso en las zonas bucal y lingual así como la pérdida
parcial del grosor de hueso interdental. Con CBCT se resuelven los problemas de
proyección de las radiografías periapicales y de aletas de mordida.
ENDODONCIA

Aunque la radiografía convencional es más práctica y adecuada para los


procedimientos habituales de endodoncia, el CBCT aporta una visión axial, coronal y
sagital que con la RX convencional no se obtiene. La capacidad de reducir o eliminar la
superposición de las estructuras circundantes la hace muy ventajosa en su aplicación
endodóntica.
o Visualización de la anatomía de los conductos pulpares: identifica con
mayor exactitud los canales radiculares al compararlo con la radiografía
periapical además de aportar unas mediciones de las angulaciones de las
raíces muy precisas en comparación con la imagen convencional, lo que sirve
para poder evaluar la curvatura de la raíz.
o Identificación de la patología periapical
o Análisis del proceso de reabsorción radicular interna y externa
o Identificación de fracturas dentarias: En radiografía convencional, la
evaluación del traumatismo dental es una de las tareas más difíciles para el
odontólogo porque concurren muchos factores: desplazamiento de fragmentos,
superposición de estructuras, edema de tejidos, presencia de cuerpos extraños.

ORTODONCIA
La ortodoncia tradicionalmente se basaba en la radiografía bidimensional para
evaluar estructuras tridimensionales.
Pero con CBCT, es posible obtener un diagnóstico ortodóncico más comprensible y un
plan de tratamiento más preciso ya que permite:
o Análisis cefalométrico en tres dimensiones
o Determinación del volumen, forma y posición de los Huesos
o Impactaciones
o Estudios de las vías aéreas y senos
o Morfología de la ATM
15
IMPLANTOLOGÍA

Los escáneres CT convencionales han sido utilizados de forma rutinaria para analizar
las dimensiones de hueso, la calidad y la altura del hueso alveolar.
El escáner CBCT en 3D optimiza el plan de tratamiento con implantes dentales, con los
usos y beneficios que se exponen a continuación:

o Para localizar y determinar la distancia a las estructuras anatómicas vitales.


o Medir la anchura del hueso alveolar y visualizar el contorno del hueso.
o Determinar si es necesario un injerto de hueso o un levantamiento de seno.
o Seleccionar el tamaño y el modelo de implante más adecuado.
o Optimizar la localización del implante y su angulación.
o Reducir los tiempos quirúrgicos.

PATOLOGÍA

Quistes, tumores, otras anomalías.


CBCT ha mostrado mayor sensibilidad en detectar la invasión por carcinoma gingival
de células escamosas que la radiografía panorámica.

TELERRADIOGRAFIA LATERAL Y FRONTAL DE CRÁNEO

La teleradiografía lateral de cráneo ha sido el estándar diagnóstico para la realización


de trazados cefalométricos. Sin embargo, esta proyección en dos dimensiones está
sujeta a distorsiones que dificultan la identificación precisa de los puntos de
referencia. Es técnicamente muy dependiente y está sometida a distintos grados de
magnificación. Las variaciones en el tamaño de las imágenes afectan a las mediciones
que de ella se obtienen, las relaciones entre los diversos puntos y finalmente a las
planificaciones realizadas.

TELERRADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO: ofrecen una visión lateral de las


estructuras de interés, y resulta imprescindible para un correcto diagnóstico
ortodóncico mediante la cefalometría y para valorar el plan de tratamiento.

TELERRADIOGRAFÍA FRONTAL sirve para obtener una imagen frontal de las


estructuras de interés, y es imprescindible para el estudio de asimetrías faciales y
desviaciones de la línea media. Dentro de las técnicas frontales, las más utilizadas son
aquellas que permiten observar los senos paranasales, fundamentalmente los senos
maxilares y que, por tanto, están indicadas en los procesos sinusales.

16
BIBLIOGRAFIA

1. Eduardo chimenos kuster, radiología en medicina bucal.


2. White Pharoah; Radiologia oral principios e interpretación; cuarta edición.
3. Erick whites, fundamentos de radiología dental; cuarta edición.
4. HTTP://WIKIPEDIA.ORG/diagnóstico de caries
5. Http//scielo/tomografía de cone beam
6. Lenguas, A.L., Ortega, Tomografía computerizada de haz cónico. Aplicaciones
clínicas en odontología; comparación con otras técnicas

17

Вам также может понравиться