Вы находитесь на странице: 1из 18

Categorización de terapias

en el tratamiento de
adultos con TOC

Realizado por:
María Luisa Delgado Avilés
Elvira Mata Téllez
Rocío Moreno Delgado
Cristina Rodríguez Arjona
1
1. Introducción

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad caracterizado


por pensamientos obsesivos que surgen en la persona de forma fija y recurrente. Estas ideas
interfieren en la vida de la persona, imposibilitándole su desempeño cotidiano. La situación
obsesiva y las conductas compulsivas generan ansiedad, temor, estrés, aprensión, y otros, al
mismo tiempo que el sujeto recurre a las compulsiones repetitivas para liberarse de la ansiedad
que le incapacita. Este trastorno está en el cuarto lugar de la lista nosológica de sociedades
desarrolladas, y es uno de las 20 trastornos más incapacitantes para quien padece su clínica.
Las personas que lo sufren no pueden desarrollar una vida plena, además del riesgo a fallecer a
consecuencia de este trastorno.

Los estudios sobre la eficacia de sus terapias no han ofrecido datos contundentes hasta
el momento, en parte debido a la comorbilidad combinada con otros trastornos, entre ellos la
ansiedad y la depresión, que dificultan la manualización más pertinaz con una amplia muestra
bien definida. La farmacología sigue siendo el tratamiento de partida que ha evolucionado hasta
el tratamiento por clomipramine como el más eficaz. Tal y como sugieren revisiones anteriores,
el debate se inicia al enfrentar la eficacia de los tratamientos psicológicos contra los
tratamientos habituales.

En este sentido, la terapia cognitivo conductual es la que reporta ser la más eficaz,
siendo los tratamientos farmacológicos los más eficaces, dependiendo de factores como la
gravedad y la cronicidad (Gava et al, 2007). Esta visión jerarquizada y monoterapeutica no
ofrece una respuesta definitiva sobre el mejor medio para abordar la sintomatología clínica y
psicológica limitante del TOC, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas líneas de
investigación basadas en la intervención combinada.

Las terapias que se están desarrollando actualmente van dirigidas a combinar los
beneficios de la farmacología y de la intervención psicológica, aunque sin resultados
concluyentes. Como propone el metanálisis de Skapinakis et al. (2016, p. 1), las monoterapias
y terapias combinadas que se están llevando a cabo son: terapia conductual; terapia cognitiva;
terapia conductual con clomipramine; terapia cognitivo-conductual con clomipramine; terapia
cognitivo conductual con fluvoxamine y monoterapia cognitivo-conductual.

2
Sin embargo, en la revisión bibliográfica se han validado otras terapias con resultados
significativos, como es la terapia basada en la prevención de exposición y respuesta, siendo
eficaz en pacientes que no responden a los inhibidores de serotonina. Los sujetos con TOC
tienen a desarrollar ansiedad, somatización por depresión y otros trastornos, como los
desórdenes alimenticios y menor rendimiento académico (Canals, Hernández-Martínez, Voltas
y Cosi, 2013).

Una de las dificultades de estos tipos de estudios es la baja prevalencia que se da en la


población. Como ejemplo, el estudio realizado por la Universitat Rovira i Virgili (Canals,
Hernández-Martínez, Voltas y Cosi, 2013) seleccionaron a 1514 alumnos catalanes, de los
cuales solo 20 participantes presentaron clínica en TOC, donde la prevalencia estimada de TOC
clínico es del 1,8%, y 46 sujetos presentaron subclínica en TOC, con una tasa del 5,5%.

Estos datos son similares en estudios de otros países. En relación al género, los chicos
manifiestan mayor prevalencia en el TOC subclínico, mientras que el género femenino aumenta
su tasa iniciada la adolescencia. Por ello, reunir una muestra significativa de más de 30 sujetos
requiere de unos recursos de los que carecen muchos investigadores.

2. Análisis y categorización de los tratamientos psicológicos según su eficacia.

La búsqueda bibliográfica propuesta sobre intervenciones para el TOC, está articulada


desde el modelo cognitivo-conductual, siguiendo dos criterios de inclusión para fundamentar
su nivel de calidad: estar indexados en revistas de Q1 y Q2, con H index consultado en Scimago
Journal y en Country Rank, y haber sido publicados entre los años 2008 y 2018.

Otros requisitos que han sido tenidos en cuenta son: el tema central, TOC; sujetos de
más de 18 años, y metodología basada en intervenciones psicológicas con monoterapias o en
combinación con tratamientos farmacológicos.

Las fuentes consultadas han sido en su mayoría online: WOS, Scopus, PubMed,
PROQUEST, Scielo Citation Index, ScienceDirect y ResearchGate.

También se han consultado fuentes físicas: Biblioteca de la Facultad de Medicina y


Enfermería de Córdoba.

Debido a la variedad de terapias, englobadas en monoterapias o combinadas, la


búsqueda bibliográfica se ha centrado en la terapia cognitivo-conductual, por ser el eje
estructurador de las terapias combinadas con farmacología.

3
Las referencias seleccionadas, siguiendo los criterios de inclusión, se muestran en la
tabla1:

Tabla 1. Selección de investigaciones, TOC. H. index y factor de impacto de revista.

Nº Investigación H.
index/
cuartil

1 Andersson, E., Hedman, E., Enander, J., Radu Djurfeldt, D., 327/Q1
Ljótsson, B., Cervenka, S., ... Rück, C. (2015). D-cycloserine vs
placebo as adjunct to cognitive behavioral therapy for obsessive-
compulsive disorder and interaction with antidepressants: A
randomized clinical trial. JAMA Psychiatry, 72(7) , 659-667. doi:
10.1001/jamapsychiatry.2015.0546

2 Andersson, E., Enander, J., Andren, P., Hedman, E., Ljotsson, B., 176/Q1
Hursti, T., … Rück, C. (2012). Internet-based cognitive
behaviour therapy for obsessive-compulsive disorder: a
randomized controlled trial. Psychological Medicine, 42(10),
2193-2203. doi: 10.1017/S0033291712000244

3 Belloch A, Cabedo E, & Carrió C. (2008). Cognitive versus 53/Q1


behaviour therapy in the individual treatment of OCD:
changes in cognitions and clinically significant outcomes at
post-treatment and one-year follow-up. Behavioural and
Cognitive Psychotherapy, 36(5), 521–540. doi:
10.1017/S1352465808004451

4 Hertenstein, E., Thiel, N., Herbst, N., Freyer, T., Nissen, C., Külz, 37/Q2
A. K., & Voderholzer, U. (2013). Quality of life changes
following inpatient and outpatient treatment in obsessive-
compulsive disorder: A study with 12 months follow-up. Annals
of General Psychiatry, 12(1), 4. doi: 10.1186/1744-859X-12-4

5 Jónsson, H., Hougaard, E., & Bennedsen, B. E. (2011). Randomized 127/Q1


comparative study of group versus individual cognitive
behavioural therapy for obsessive compulsive disorder. Acta
Psychiatrica Scandinavica, 123(5), 387-397. doi:
10.1111/j.1600-0447.2010.01613.x

4
6 McLean, C. P., Zandberg, L.J., Van Meter, P.E., Carpenter, J.K., 183/Q1
Simpson, H.B., & Foa, E.B. (2015). Exposure and response
prevention helps adults with obsessive-compulsive disorder
who do not respond to pharmacological augmentation
strategies. Journal of Clinical Psychiatry; 76(12), 1653-
1657. doi: 10.4088/JCP.14m09513

7 Pallanti, S., Bernardi, S., Antonini, S., Singh, N., & Hollander, E. 96/Q1
(2014). Ondansetron augmentation in patients with obsessive-
compulsive disorder who are inadequate responders to serotonin
reuptake inhibitors: improvement with treatment and worsening
following discontinuation. European
neuropsychopharmacology, 24(3):375-380. doi:
10.1016/j.euroneuro.2013.12.003

8 Shareh, H., Gharraee, B., Atef-Vahid, M.K., & Eftekhar, M. (2010). 10/Q3
Metacognitive Therapy (MCT), Fluvoxamine, and Combined
Treatment in Improving Obsessive-Compulsive, Depressive and
Anxiety Symptoms in Patients with Obsessive-Compulsive
Disorder (OCD). Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral
Sciences, 4(2), 17-25.

9 Whittal, M. L., Woody, S. R., McLean, P. D., Rachman, S. J., & 157/Q1
Robichaud, M. (2010). Treatment of obsessions: A
randomized controlled trial. Behaviour Research and
Therapy, 48(4), 295–303. doi:10.1016/j.brat.2009.11.010

10 Wootton, B. M., Dear, B. F., Johnston, L., Terides, M. D., & Titov, 16/Q2
N. (2013). Remote treatment of obsessive-compulsive disorder:
a randomized controlled trial. Journal of Obsessive-Compulsive
and Related Disorders, 2(4), 375-384. doi:
10.1016/j.jocrd.2013.07.002

3. Categorización

A continuación, se propone la categorización para los artículos en revisión, tras ser


sometidos al check list de CONSORT.
3.1 Estudio experimental Andersson et al. (2015): H Index 327, Q1.
El objetivo principal de este estudio es examinar si D-cicloserina (DCS) aumenta los efectos
de la terapia cognitivo conductual (TCC) para el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y
explorar si el antidepresivo modera los efectos DCS.

5
Los participantes de este estudio fueron 128 pacientes, adultos, con un diagnóstico
primario de TOC. Además, repartidos aleatoriamente en dos grupos distintos. Los pacientes
recibieron un protocolo (TCC) basado en Internet durante 12 semanas, asignándose al azar la
consumición de 50 mg de DCS o placebo, 1 hora antes de cada tarea de exposición y prevención
de respuesta. Además de la realización de un seguimiento durante 3 meses.

Los resultados muestran que el DCS no aumenta los efectos de la TCC en comparación
con el placebo, pero mostrará una interacción significativa con antidepresivos. Además, refleja
una relación significativa de los antidepresivos con el grupo de DCS a diferencia del grupo de
placebo.

Junto a ello, dentro del grupo de DCS muestra una mayor proporción significativa en
los pacientes libres de antidepresivos con remisión en el seguimiento, a diferencia de los
pacientes antidepresivos medicados. Así pues, los antidepresivos no produjeron efecto en el
grupo de placebo.

El estudio concluye que los antidepresivos pueden interactuar con DCS para eliminar
el efecto facilitador de la extensión del miedo. Además, el uso de DCS es una estrategia que
promete, aumentando el TCC en los pacientes sin tomar antidepresivos con TOC.
La categorización se fundamenta en que este artículo es un tratamiento establecido en
experimentos con más de 30 participantes, concretamente 128 sujetos, mostrando resultados
superiores entre grupos. Por lo tanto, este artículo es considerado un tratamiento bien
establecido.

3.2 Estudio experimental Andersson et al. (2012). H Index 176, Q1.


Este estudio tiene como objetivo investigar la eficacia de la terapia cognitiva conductual por
Internet (ICBT) para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), mediante un ensayo controlado
y aleatorizado, en esta investigación se contó con el apoyo de un terapeuta.
Los participantes de este estudio son 101 sujetos diagnosticados con TOC, asignados al azar y
divididos en dos grupos (control y experimental). Así pues, el tratamiento realizado a estos
pacientes les fue impartido durante 10 semanas, una terapia de apoyo en línea (ICBT), a
diferencia de otro grupo control.

El estudio obtiene los resultados de ambos grupos, estos muestran mejoras significativas
en los síntomas del TOC. La ICBT genera mayores mejoras que la condición de control. De
esta manera, el 60% de los participantes mejoraron dentro del grupo de ICBT, en comparación

6
del 6% en la condición de control. Por consiguiente, estos datos se mantienen en el seguimiento.
Además, el estudio concluye que el ICBT es un tratamiento eficaz para el TOC que podría
aumentar el acceso a la TCC en pacientes con TOC.

La categorización se basa en que este estudio cumple con una muestra mayor de 30
participantes, concretamente 101. De esta manera, trata de un experimento con suficiente poder
estadístico. Es así que se concluye, que este estudio es un tratamiento bien establecido.

3.3. Estudio experimental Belloch et al. (2008): H Index 53, Q1.

El objetivo de este estudio es comparar la eficacia clínica de la Prevención de


Exposición y Respuesta (ERP) y la Terapia Cognitiva (TC) en los pacientes con Trastorno
Obsesivo Compulsivo (TOC), para esta comparación se evalúo los cambios tras la intervención
y se realizó un seguimiento durante un año.

Participaron en el estudio 33 pacientes, asignados al azar a ERP o TC, de los cuales 29


participantes completaron los tratamientos (13 en ERP y 16 en TC).

Durante el tratamiento, el ERP era guiado por el terapeuta. Mientras que el TC fue
diseñado para usar técnicas cognitivas sobre aspectos relevantes del TOC.
Así pues, el estudio obtuvo los resultados donde se mostró ligeras diferencias, superando por
poco la TC a la ERP. Además, estos resultados se mantuvieron tras el tratamiento y
seguimiento. El 53,85% de los pacientes tratados permanecieron libres de síntomas en la ERP
y el 65,5% en la TC.

Por consiguiente, el estudio concluyó que ambos fueron efectivos en su tratamiento y


resultado. Además, influyó notablemente, manteniendo dichos resultados tras un año después
del tratamiento e incluso aumentando en algunos de los casos.

La categorización es respaldada por varios criterios. Este artículo cuenta con 33


participantes, superando los 30, lo que significa que es un tratamiento ya establecido con
experimentos de suficiente poder estadístico. De esta manera, este artículo es un tratamiento
bien establecido.

3.4. Estudio experimental Hertenstein et al. (2013).: H index 37, Q2.


El objetivo de este estudio es investigar diferentes dominios de la calidad de vida en
personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tras un tratamiento multimodal en
pacientes hospitalizados y ambulatorios.

7
Para ello, el estudio contó con 73 participantes con TOC del entorno hospitalario y
ambulatorio. A los cuales, se le impartió el Inventario de depresión de Beck y la calidad de vida
de la Organización Mundial de la Salud a los participantes al inicio y durante el seguimiento.
De esta manera, tras el tratamiento, se realizó 12 meses de seguimiento.

El estudio obtuvo de resultado la mejora de la calidad de vida significativamente en el


seguimiento a excepción de la vida social, mejorando a su vez los síntomas depresivos.

Así pues, el estudio concluyó que, a pesar de tener las personas con TOC una calidad
de vida muy baja, tras el tratamiento, los pacientes mejoraron significativamente. No obstante,
estos valores no sobrepasaron los valores de las normas de la población. Por lo tanto, es
necesario buscar otras opciones de tratamiento.

La categorización se basa en que los participantes de este estudio superan los 30,
concretamente son 73 pacientes, además los resultados son significativos. Por lo tanto, este
estudio se considera un tratamiento bien establecido.

3.5 Estudio experimental Jónsson et al. (2011).: H Index 127, Q1.

El objetivo principal del estudio fue comparar la efectividad de la terapia cognitiva


conductual (TCC) individual y grupal para el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Un
objetivo secundario y exploratorio fue analizar los factores predictivos de respuesta al
tratamiento.

El estudio incluyó a 110 participantes con diagnóstico primario de TOC, estos fueron
asignados aleatoriamente a 15 sesiones de TCC grupal (2 horas) o TCC individual (1 hora). Las
evaluaciones se administraron antes y después del tratamiento, así como a los 6 y 12 meses de
seguimiento.

Las intervenciones que emplearon fueron terapia cognitivo conductual grupal y terapia
cognitivo conductual individual, con 55 participantes en cada grupo

En los resultados, no hubo diferencias significativas entre los grupos. El metanálisis de


cuatro estudios comparativos realizados (incluido el presente) encontró un tamaño de efecto
medio entre grupos de d = 0,15 que favorece la TCC individual sobre el grupo en el
postratamiento (intervalo de confianza del 95%)

Como conclusión, los resultados de este estudio sugieren que el TOC se puede tratar de
manera efectiva con un formato grupal de TCC, ahorrando así algunos recursos de terapeutas,
8
aunque los cuatro estudios comparativos realizados no descartan la posibilidad de una pequeña
superioridad de la TCC realizada individualmente.

La categorización se soporta en varios criterios. Este estudio no cumple todos los


criterios de los tratamientos bien establecidos puesto que los resultados obtenidos no son
superiores estadísticamente, ni se trata de un caso único ya que tiene 110 participantes. Por lo
tanto, pasa a la siguiente categoría, tratamientos probablemente eficaces bajando igualmente
puesto que no se consigue diferencias significativas entre grupos. Categorizándose por lo tanto
en tratamientos en fase experimental.

3.6 Estudio experimental McLean et al. (2015): H Index 183, Q1.

Este estudio propone evaluar si la terapia basada en la prevención de exposición y


respuesta (ERP) en pacientes con TOC, es más eficaz en comparación con el placebo
suministrado al grupo control, en sujetos que no responden al tratamiento con inhibidores de
serotonina. Lo que ha motivado el estudio es que la efectividad del fármaco inhibidor de la
serotonina (IRS) no da buenos resultados en todos los pacientes.
Es un estudio realizado entre enero del 2007 y agosto de 2012, tras evaluar la no eficacia
del fármaco IRS en sujetos con TOC. Participaron 32 sujetos adultos, que cumplían los criterios
del DSM-IV para el TOC. Los evaluadores trabajaron cegados, evaluando a los sujetos desde
la línea base hasta la semana 8. El tratamiento se suministró cruzado (EX dos veces por semana
/ Sesiones de RP) hasta la semana 12, para finalizar con un seguimiento durante las semanas
20, 24, 28 y 32. El instrumento que se utilizó para evaluar los resultados primarios de la
sintomatología del TOC fue la escala obsesiva de Yale-Brown (Y-BOCS). Los resultados
secundarios fueron la depresión, calidad de vida, percepción y funcionamiento social.

Los resultados muestran que, entre el inicio y el seguimiento cruzado, los pacientes que
no respondieron al aumento de la IRS con risperidona o placebo que recibieron ERP mostraron
reducciones significativas en los síntomas de TOC y la depresión, así como aumentos
significativos en la percepción, la calidad de vida y el funcionamiento social (todos P <. 001).

Concluyendo, la prevención de exposición y respuesta ha demostrado ser una terapia


eficaz en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo, que respondieron de forma
insatisfactoria al tratamiento farmacológico con IRS. Este estudio cumple con una
manualización del protocolo, que, valida su eficacia, permite generalizar los resultados y
permite ser replicado.

9
La categorización parte de unos criterios. Este artículo es un tratamiento establecido en
experimentos con 32 participantes, distribuidos aleatoriamente en grupo experimental y grupo
control, mostrando resultados superiores entre grupos. Por lo tanto, este artículo es considerado
un tratamiento bien establecido.

3.7 Estudio experimental Pallanti et al. (2014).: H Index 96, Q1.

El objetivo de este estudio fue administrar ondansetrón con un inicio lento y una dosis
baja, evitar efectos secundarios graves y analizar posibles recaídas durante la fase de
interrupción, que no se encontró en ningún otro estudio sobre ondansetrón, evaluando este
como una estrategia de aumento en pacientes con TOC.

Veintiún (11 mujeres y 10 hombres) pacientes con TOC que no respondieron


adecuadamente a un IRS recibieron 12 semanas de aumento de ondansetrón simple ciego
iniciado a 0,25 mg BID durante 2 semanas, y se graduó a 0,5 mg BID durante 10 semanas
adicionales.

La intervención que plantea es la administración de ondansetrón

Los resultados muestran que en la semana 12, doce de los 21 (57%) pacientes
respondieron. La reducción promedio en la puntuación YBOCS para el grupo en general fue de
27.2%. Los respondedores tuvieron un promedio de 44% de reducción en la puntuación
YBOCS y 76.9% de CGI-I.

Los autores concluyen que las personas con TOC que no responden a los inhibidores de
la recaptación de serotonina podrán utilizar un aumento con dosis bajas de ondansetrón. Esto
puede proporcionar un enfoque alternativo al aumento con agentes antipsicóticos atípicos, con
un perfil de seguridad más favorable.

La categorización es planteada desde ciertos criterios. Este artículo dentro de los


criterios de los tratamientos bien establecidos no cumple que muestren resultados
estadísticamente superiores y al no ser caso único, baja de categoría a tratamientos
probablemente eficaces, pero al no emplear manuales de uso del tratamiento, baja a la categoría
de tratamientos en fase experimental.

3.8 Estudio experimental Shareh et al. (2010): H Index 10, Q3.

El objetivo principal de este estudio fue comparar la eficacia de la terapia metacognitiva


(MCT), fluvoxamina y la combinación de MCT con tratamiento con fluvoxamina en el
10
tratamiento de pacientes con TOC. Observando, además, los cambios en la gravedad de los
síntomas obsesivos-compulsivos, la depresión y la ansiedad en el MCT y compararlos con el
tratamiento combinado con fluvoxamina.

La muestra del estudio fue de 19 participantes (10 mujeres y 9 hombres), que fueron
repartidos aleatoriamente en tres grupos distintos.

Los pacientes recibieron 10 sesiones individuales semanales de tratamiento MCT, de


45 a 60 minutos. Los pacientes en el grupo de fluvoxamina recibieron de 50 a 300 mg del
medicamento durante 10 semanas, lo que fue controlado por un psiquiatra. El grupo de
combinación recibió MCT y 50 a 300 mg de fluvoxamina durante 10 semanas.

Las intervenciones que se llevaron a cabo fueron:

- Terapia metacognitiva (MCT)

- Fluvoxamina

- Combinación de MCT con tratamiento con fluvoxamina

Los resultados muestran que los fármacos no mejoran tanto el trastorno y además, no
hay una diferencia significativa entre el tratamiento combinado y MCT.

Las conclusiones que sacan de este estudio son que tanto el MCT como el tratamiento
combinado han demostrado ser más efectivos que la fluvoxamina para reducir los síntomas
obsesivos-compulsivos, la depresión y la ansiedad.

La categorización responde al análisis, que determina que este estudio no podría ser una
investigación bien establecida porque presenta un tamaño muestral inferior a 30 sujetos, sin
embargo, tampoco estaría en el siguiente nivel puesto que no presenta el estudio de un caso
único. Por lo tanto, se clasifica dentro de un diseño experimental de tratamientos probablemente
eficaces, puesto que especifica la superioridad del tratamiento frente a otro grupo que utiliza
fármacos y reafirma los resultados de otros estudios.

3.9 Estudio experimental Whittal et al. (2010): H Index 157, Q1.

El objetivo de este estudio fue reducir las valoraciones desadaptativas de los sujetos al
interpretar los pensamientos intrusivos, mediante del tratamiento cognitivo-conductual en
comparación con un tratamiento en el entrenamiento para el manejo del estrés.

11
Los 73 participantes de la investigación (39 hombres y 34 mujeres) fueron asignados al
azar, de estos que solo 67 completaron el tratamiento y 58 estuvieron disponibles para un
seguimiento de un año. Los participantes fueron asignados al azar al tipo de tratamiento (TCC
o SMT) y al tiempo de inicio (demora inmediata o de 3 meses).

El tratamiento consistió en sesiones individuales de 12 h más una sesión de recolección


de información después de la entrevista de diagnóstico. Las evaluaciones se completaron en el
momento de la admisión, después de 12 semanas de lista de espera para aquellos asignados al
azar para recibir un tratamiento diferido y después del tratamiento, así como seis y 12 meses de
seguimiento

Las intervenciones que se llevaron a cabo fueron:

- Terapia cognitivo conductual (TCC): se interpreta los pensamientos no


deseados, incluyendo estrategias que demuestren el control del pensamiento.

- Entrenamiento en el manejo del estrés: ayuda al reconocimiento y gestión de


estímulos externos estresantes en su vida como la adquisición de habilidades para enfrentar y
reducir ese impacto.

Los resultados de los participantes con la terapia cognitivo conductual un 59% lograron
un cambio confiable y un 43% de los que recibieron SMT.

Concluyeron que los cambios cognitivos se mantuvieron estables a los 12 meses de


seguimiento, pero las diferencias en las medidas cognitivas se desvanecieron. De dos tercios a
tres cuartos de los participantes en ambos tratamientos lograron un cambio clínicamente
significativo que aún fue evidente en un seguimiento de 12 meses; de ello se deduce que
cualquier terapia formal elimina interpretaciones desadaptativas.

La categorización de apoya en unos criterios. Este artículo teniendo en cuenta los


criterios de tratamientos bien establecidos, no existe diferencias significativas entre los
resultados obtenidos. Por lo tanto, como tampoco es un estudio de caso único baja a la categoría
de tratamientos probablemente eficaces, puesto que muestra que las personas con tratamiento
mejoran frente a un grupo experimental y tiene más de 30 participantes.

12
3.10 Estudio experimental Wootton et al. (2013): H Index 16, Q2.

El objetivo de este estudio es mejorar la efectividad del tratamiento cognitivo


conductual con contacto terapéutico reducido y así aumentar la cantidad de personas que tienen
acceso al tratamiento.

Se presentaron 156 participantes, de los que solo 88 completaron la aplicación y 56 de


ellos fueron elegidos para participar en el estudio. Estos fueron repartidos en 3 grupos, 20 para
el grupo BCBT, 17 para ICBT y 19 para el grupo control.

La intervención incluye la terapia cognitivo-conductual administrada con biblioterapia


(BCBT) y la TCC administrada por Internet (ICBT).

Las sesiones del tratamiento fueron individuales, durante 8 semanas por contacto
telefónico. El terapeuta llamó por teléfono a los participantes de los grupos de tratamiento dos
veces por semana. Los participantes tenían que hacer sus tareas que consistían en practicar
tareas de exposición y técnicas cognitivas relevantes durante al menos una hora por día. A los
participantes del grupo control para probar el efecto del contacto reducido con el terapeuta,
fueron llamados por teléfono solo una vez por semana.

Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los grupos ni en
el post-tratamiento. Además, los resultados del grupo control, después de recibir el tratamiento
con ICBT, indicaron que se pueden obtener grandes tamaños de efecto con contacto semanal.
Estos resultados proporcionan un soporte preliminar para el uso de BCBT o ICBT en el
tratamiento remoto del TOC.

Como conclusión, ambos grupos tuvieron mejoras en el post, aunque no tuvieron


diferencias significativas

La categorización es resultado de un análisis sobre su planteamiento metodológico y de


resultados. Este artículo teniendo en cuenta los criterios de tratamientos bien establecidos, no
existe diferencias significativas entre los resultados obtenidos. Por lo tanto, como tampoco es
un estudio de caso único baja a la categoría tratamientos probablemente eficaces;
categorizándose en ésta puesto que muestran mejoras ambos grupos frente a uno control,
emplean manuales y son más de 30 participantes muestrales.

13
4. Clasificación de tratamientos

Tras el análisis de los tratamientos, con monoterapia o combinados, quedan agrupados


en tres categorías: a) Tratamientos bien establecidos; b) tratamientos probablemente eficaces y
c) tratamientos en fase experimental, como se puede observar en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de la categorización.

Tratamientos bien Tratamientos Tratamientos en fase


establecidos probablemente eficaces experimental

1, 2, 3, 4, 5, 7 9, 10 6, 8

-Terapia cognitivo - Terapia Metacognitiva - Terapia Cognitivo


conductual Conductual grupal e
- Fármaco Fluvoxamina individual
- Prevención de
Exposición de Respuesta - Combinación anteriores -Fármaco Ondansetrón
- Terapia Cognitiva - TCC

- Tratamiento Multimodal - Entrenamiento para el


manejo del estrés
- fármaco inhibidor de la
serotonina - TCC a través de internet
y biblioterapia.

5. Conclusiones

Teniendo en cuenta las distintas categorizaciones detalladas en los apartados anteriores,


en función de los distintos estudios escogidos, se resalta una serie de tratamientos que aseguran
su eficacia científica. De esta manera y siguiendo los mismos, se recomienda los siguientes
tratamientos clínicos: a) los tratamientos de terapia cognitivo conductual; b) prevención de
exposición de respuesta; c) terapia cognitiva, d) tratamiento multimodal y d) la utilización del
fármaco inhibidor de la serotonina.

Los estudios han mostrado, por un lado, resultados estadísticamente superiores respecto
a un grupo con placebo, en espera u otro tipo de tratamiento y, por otro lado, han tenido un
número superior a 30 participantes en su tamaño muestral.

En cambio, los tratamientos probablemente eficaces, desarrollan las siguientes


estrategias: a) terapia metacognitiva; b) fármaco Fluvoxamina; c) combinación anteriores; d)
14
TCC; e) entrenamiento para el manejo del estrés y f) TCC a través de internet y biblioterapia.
Estas terapias muestran mejoras en los resultados de los distintos estudios. Sin embargo, no se
pueden categorizar como significativas, puesto que las diferencias entre grupos no son muy
grandes, a pesar de la mejoría en la sintomatología.

En último lugar, los tratamientos en fase experimental se destacan: a) terapia cognitivo


conductual grupal e individual; b) utilización del fármaco Ondansetrón.

Otro punto a tener en cuenta son las dificultades y limitaciones que se encuentran en
este tipo de investigaciones, debido al inconveniente de encontrar un tamaño muestral lo
suficientemente significativo para implementar los distintos tratamientos. A pesar de ello, se
observa como la terapia cognitivo conductual mejora los resultados de los síntomas del TOC,
y da los mejores resultados secundarios. Igualmente obtiene la mejor aceptación por parte de
los participantes, lo que mejora la adherencia a los programas que la llevan a cabo.

Referencias

Andersson, E., Enander, J., Andren, P., Hedman, E., Ljotsson, B., Hursti, T., … Rück, C. (2012).
Internet-based cognitive behaviour therapy for obsessive-compulsive disorder: a
randomized controlled trial. Psychological Medicine, 42(10), 2193-2203. doi:
10.1017/S0033291712000244

Andersson, E., Hedman, E., Enander, J., Radu Djurfeldt, D., Ljótsson, B., Cervenka, S., ... Rück,
C. (2015). D-cycloserine vs placebo as adjunct to cognitive behavioral therapy for
obsessive-compulsive disorder and interaction with antidepressants: A randomized clinical
trial. JAMA Psychiatry, 72(7) , 659-667. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2015.0546

Belloch A, Cabedo E, y Carrió C. (2008). Cognitive versus behaviour therapy in the individual
treatment of OCD: changes in cognitions and clinically significant outcomes at post-
treatment and one-year follow-up. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36(5), 521–
540. doi: 10.1017/S1352465808004451

Bolton, D., Williams, T., Perrin, S., Atkinson, L., Gallop, C., Waite, P., y Salkovskis, P. (2011).
Randomized controlled trial of full and brief cognitive-behaviour therapy and wait-list for
paediatric obsessive-compulsive disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry,
52(12), 1269–1278. doi:10.1111/j.1469-7610.2011.02419.x

15
Canals, J., Hernández-Martínez, C., Voltas, N. y Cosi S. (2013). Socio-demographic and
psychopathological risk factors in obsessive-compulsive disorder: Epidemiologic study of
school population. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 118-126.

Gava, I., Barbui, C., Aguglia, E., Carlino, D., Churchill, R., De Vanna, M., y McGuire, H. F.
(2007). Psychological treatments versus treatment as usual for obsessive compulsive
disorder (OCD). Cochrane Database of Systematic Reviews, 2, 1–51. doi:
10.1002/14651858.CD005333.pub2

Hertenstein, E., Thiel, N., Herbst, N., Freyer, T., Nissen, C., Külz, A. K., y Voderholzer, U. (2013).
Quality of life changes following inpatient and outpatient treatment in obsessive-
compulsive disorder: A study with 12 months follow-up. Annals of General Psychiatry,
12(1), 4. doi: 10.1186/1744-859X-12-4

Jónsson, H., Hougaard, E., y Bennedsen, B. E. (2011). Randomized comparative study of group
versus individual cognitive behavioural therapy for obsessive compulsive disorder. Acta
Psychiatrica Scandinavica, 123(5), 387-397. doi: 10.1111/j.1600-0447.2010.01613.x

McLean, C. P., Zandberg, L.J., Van Meter, P.E., Carpenter, J.K., Simpson, H.B., y Foa, E.B.
(2015). Exposure and response prevention helps adults with obsessive-compulsive disorder
who do not respond to pharmacological augmentation strategies. Journal of Clinical
Psychiatry ; 76(12), 1653-1657. doi: 10.4088/JCP.14m09513

Pallanti, S., Bernardi, S., Antonini, S., Singh, N., y Hollander, E. (2014). Ondansetron
augmentation in patients with obsessive-compulsive disorder who are inadequate
responders to serotonin reuptake inhibitors: improvement with treatment and worsening
following discontinuation. European neuropsychopharmacology, 24(3):375-380. doi:
10.1016/j.euroneuro.2013.12.003

Shareh, H., Gharraee, B., Atef-Vahid, M.K., y Eftekhar, M. (2010). Metacognitive Therapy
(MCT), Fluvoxamine, and Combined Treatment in Improving Obsessive-Compulsive,
Depressive and Anxiety Symptoms in Patients with Obsessive-Compulsive Disorder
(OCD). Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 4(2), 17-25.

Skapinakis, P., Caldwell, D. M., Hollingworth, W., Bryden, P., Fineberg, N. A., Salkovskis, P.,
… Lewis, G. (2016). Pharmacological and psychotherapeutic interventions for
management of obsessive-compulsive disorder in adults: a systematic review and network

16
meta-analysis. The Lancet Psychiatry, 3(8), 730–739. doi:10.1016/s2215-0366(16)30069-
4

Whittal, M. L., Woody, S. R., McLean, P. D., Rachman, S. J., y Robichaud, M. (2010). Treatment
of obsessions: A randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 48(4),
295–303. doi:10.1016/j.brat.2009.11.010

Wootton, B. M., Dear, B. F., Johnston, L., Terides, M. D., y Titov, N. (2013). Remote treatment
of obsessive-compulsive disorder: a randomized controlled trial. Journal of Obsessive-
Compulsive and Related Disorders, 2(4), 375-384. doi: 10.1016/j.jocrd.2013.07.002

17

Вам также может понравиться