Вы находитесь на странице: 1из 16

LA GOTA QUE CAMINA

Técnica sencilla que pretende que los estudiantes con una o dos gotas de pintura dibujen

libremente solo moviendo la cartulina y logrando desplazar la gota por diferentes lugares. Los

chicos disfrutaron de su producción:

si que se divirtieron!!!

Tiene el corazón partido pero esta feliz...

De todo un poco, autos, gatos, corazones etc.


TIPISHCA
Difunde la producción intelectual del autor referida al análisis, reflexión y
propuestas sobre la educación de la región amazónica peruana; así como
también, defiende sus intereses, denunciando cuanta agresión se le infiera.
FOTO: BOSQUE EN PLENITUD: Por él, el FESTIVAL DEL BOSQUE.

GABEL DANIEL SOTIL GARCÍA


Iquitos, Loreto/Maynas , Peru

- Nací en el departamento de Ica, Provincia de Palpa, Distrito de Río Grande, Caserío


"San Jacinto", en 1941. Egresado de la UNM"SAN MARCOS", Facultad de Educación,
especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad de Ciencias de la
Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en
Iquitos DISTINCIONES RECIBIDAS: •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro
•PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial.
•PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial
•DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP
•PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL, AREA
EXPRESIONES POÉTICAS,MED •RECONOCIMIENTO EN MÉRITO A LA EXCELENCIA Y
PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE
IQUITOS" otorgada por la UNAP (Junio, 2015), Reconocimiento por SEMANA DEL
BOSQUE, Sub-Gerencia Promoción Cultural del GORE LORETO., Condecorado con la
orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado
con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín.
Ver todo mi perfil
EDITORIAL
LA INTERCULTURALIDAD, ¿CÓMO CONCRETARLA?

Gabel Daniel Sotil García

Siendo la nuestra una región con diversidad de culturas y, por ende, con diversidad de
lenguas, lo mínimo que podemos hacer socialmente es promover las más óptimas
relaciones entre todas las culturas, en especial las que establece la cultura dominante
(mestiza) con las originarias, hoy plenamente vigentes en la dinámica sociocultural
amazónica.

Por cierto que este propósito social no se logra de la noche a la mañana o por obra de
milagros de alguna deidad. Ello tiene que ser el logro del esfuerzo compartido que
hagamos, entre otras, instituciones rectoras de las fuerzas psicosociales de una
comunidad como lo es la Escuela.

¿Y cómo se logran esas óptimas relaciones entre las diversas culturas de nuestro país
y región? He aquí algunos intentos de respuestas:

- Promoviendo el mutuo conocimiento de las culturas originarias y la cultura oficial


y dominante en toda su riqueza espiritual,

- Desarrollando una actitud de apertura y tolerancia hacia la diversidad lingüístico-


cultural entre nuestros alumnos,

- Fortaleciendo la propia identidad cultural y el respeto a la identidad de otros


pueblos: aceptación de “otras formas de ser y actuar” tan válidas como las
mías.

- Incorporar contenidos relacionados con los logros culturales de los Pueblos


Indígenas (antropólogos, sociólogos, historiadores, sabios indígenas, etc.) en
todas las asignaturas posibles.

- Capacitar al cuerpo docente en el desarrollo de una actitud intercultural.

- Desarrollar nuevos conceptos: bienestar, buen vivir, desarrollo sostenible


intercultural, modernidad intercultural, etc.

JUEVES, 26 DE ENERO DE 2012

"LA GOTA QUE CAMINA", REVISTA PEDAGÓGICA


Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH – UNAP

Y dice la historia…
Carátula de 25º edición

Pero no la historia extensa de la región o del país. Lo dice la


historia de una institución pequeña en sus dimensiones físicas,
en el espacio que ocupa, en la cantidad de personas que laboran
en ella, pero grande en sus logros.

Dice que hace quince años empezó su vida social como un


proyecto de propuestas educativas, para formar a la infancia con
nuevos principios pedagógicos, movilizando una nueva didáctica,
activando nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje; es
decir, un nuevo universo formativo con criterios teóricos bien
fundamentados, por ahora, provenientes de afuera; pronto, serán
los que se originen en su propia praxis pedagógica cotidiana,
pues hay compromiso reflexivo y aportante en la comunidad
educativa, la misma que viene anunciándonos su pronta
formulación dado que ya hay sistematización de sus experiencias
en el nivel interno, lo que, ineludiblemente se concretará en los
respectivos productos teóricos pertinentes, nacidos aquí en esta
región.
Estoy hablando de la Institución de Educación Inicial “MARÍA
REICHE”, cuya dirección se encuentra a cargo de la Lic. Josefa
Alegría Ríos Gil, institución ésta que viene demostrando una
profunda vocación para desarrollar y profundizar su
carácter experimental en concordancia con los fundamentos de
su creación como institución dependiente de la Facultad de
Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana. Es eso, precisamente, lo que
viene evidenciando la IEI “MARÍA REICHE”, a cuya mentora
espiritual, dicho sea de paso, tuve el honor de conocer allá en
mis años de estudios primarios en mi tierra natal, aunque, en ese
entonces no pudiera yo comprender la trascendencia de su obra,
por lo cual ya le pedí disculpas. La revaloración de los geoglifos
de Nasca es su obra.

Niñitos de la I.E.I. "MARÍA REICHE"

Y lo viene evidenciando no en el nivel declarativo solamente, sino


en el de las concreciones a través de programas de atención de
las múltiples necesidades formativas de los niñitos a quienes
atiende, como producto de su compromiso con la educación
inicial. Programas que, a no dudarlo, seguirán incrementándose
en cantidad y calidad, en la medida en que se fortalezca su
sistematización, Quienes quisieran constatar su dinámica,
docentes y no docentes, seguro que serán bien recibidos y
tendrán la oportunidad de constatar cómo, cuando en una
institución saben actuar en armonía, consensuando sus
acuerdos, compartiendo sus logros y comprometiéndose con la
búsqueda de nuevas formas de ser institución, se avanza en el
aporte, en la propuesta, más allá de los conflictos que pudieran
surgir en su actuar interno.
Y, también, por ello vienen manteniendo, como conjunto humano
conformado por quienes desempeñan los diferentes cargos que
requiere su estructura y dinámica, la publicación de un órgano de
difusión tanto de sus logros internos como de la producción
intelectual de otros profesionales interesados en la construcción
de un pensar autónomo y pertinente en nuestra región,
concordante con sus características.

Ambiente educativo de la E.I.E. "MARÍA REICHE"

Me estoy refiriendo a “LA GOTA QUE CAMINA”, revista


“…destinada a la difusión de temas educativos, investigación
pedagógica, asuntos relacionados a la práctica educativa y a la
enseñanza universitaria”, cuya 25ª edición ha sido presentada el
viernes 13 del presente mes.

Ejemplo de regularidad y responsabilidad en su publicación, la


revista ha devenido en uno de los pocos medios idóneos a través
de los cuales podemos hacer llegar a la comunidad los frutos de
nuestro procesamiento profesional.

Así, quienes hemos asumido el compromiso de procesar nuestras


experiencias profesionales y convertirlas en producción
intelectual, tanto como aporte a las nuevas generaciones de
docentes como para incentivar la ruptura de nuestras diversas
dependencias que tenemos respecto a los aportes foráneos,
contamos con un medio de expresión y difusión entre la
comunidad académica y social. Es toda una riqueza bibliográfica
para la consulta, la lectura reflexiva y la autoestimulación hacia
mejores logros profesionales.

Actividad lúdico-pedagógica en la E.I.E. "MARÍA REICHE"

Auguro una larga vida a esta revista y a la comunidad gestora,


que nos viene dando el vivo ejemplo de cómo debe ser una
institución que aprende de su propia experiencia y nos da una
muestra suprema de poner en práctica una alta dosis de
inteligencia emocional colectiva.

“LA GOTA QUE CAMINA” está llamada a continuar


constituyéndose en la muestra cabal de que es posible generar
una propuesta pedagógica que responda a nuestra esencial
forestalidad y raigal pluriculturalidad.

La Auténtica y Original Prueba de la Gota

Un artículo de Valentin Sama

Cuando, a la hora de revelar un negativo en blanco y negro cuyo tiempo de revelado

adecuado se desconoce, le sugieres a alguien -sea este un alumno novel o un fotógrafo más

o menos reconocido- que utilice “La Prueba de la Gota”…

La Prueba de la Gota
…lo normal es que te mire con una expresión a medio camino entre la que adquiere aquel al

que le haces una proposición que estima como vagamente deshonesta y la del que piensas

que le estás vacilando poco elegantemente y mandando de forma indirecta a tejer delicados

adornos de puntilla para las bocamangas…

Y sin embargo, se trata de una solución muy fiable, extremadamente antigua (más de 100

años), y con sólido fundamento científico.

Mediante esa prueba podríamos, llegado el caso extremo, poder determinar el tiempo de

revelado correcto para una película de marca y tipo desconocido, con un revelador

igualmente desconocido, y cuyo estado de agotamiento y temperatura exacta ignoramos…

¿no está mal, no?

Gran utilidad

Sin llegar a los extremos arriba citados, en más de una ocasión no conocemos el tiempo de

revelado para una combinación de película y revelador, o bien tenemos dudas razonables

acerca del estado de conservación de este último, y en ese tipo de situación, la Prueba de la

Gota nos será de gran utilidad. Personalmente la realizo rutinariamente, como medida de

seguridad, aunque conozca con certeza el tiempo preconizado de revelado para la

combinación en uso, y ello a fin de comprobar si ese tiempo “coincide”, dentro de límites

aceptables, con el valor obtenido experimentalmente. Así por ejemplo, si el tiempo obtenido

experimentalmente a través de la prueba, fuese mucho más largo del preconizado, o que el

obtenido experimentalmente, por la prueba de la gota, en ocasiones anteriores, podríamos

pensar que el revelador puede estar en mal estado, y ahorrarnos un buen susto, preparando

uno nuevo, fresco. Pero vayamos al procedimiento.

Más sencillo de hacer que de explicar

Para hacer la prueba de la gota necesitamos un pequeño trozo de la misma película que

vamos a revelar, esto es, de ese rollo concreto. Lo más interesante es que no solo no

importa que ese trozo esté velado, sino que debe estar velado, lo que no nos costará mucho

trabajo, puesto que la prueba la vamos a llevar a cabo a plena luz, con la película ya en el

tanque, y el revelador preparado, listo para verterlo en dicho tanque.

Fase primera

Bajo una luz intensa o al menos suficiente, con una varilla de vidrio, o con el mismo
termómetro si tenemos el lujo de disponer de el, tomamos una gota (lo más “gorda” posible)

y la depositamos sobre la emulsión de nuestro trozo de película velada de prueba. Si la gota

es demasiado pequeña, podemos añadir otra siempre que lo hagamos de inmediato. Tan

pronto depositamos la gota, arrancamos nuestro cronómetro, comprobamos la posición del

segundero de nuestro reloj… o en el peor de los casos, comenzamos a contar de cabeza:

“mil-uno”, “mil-dos”, “mil-tres”…

Fase segunda

Observamos atentamente la gota y pronto comprobaremos que el tono, la densidad de la

zona de la emulsión donde hemos depositado la gota, se aclara bajo la acción del revelador,

sin que importe el color propio de la emulsión, que como sabemos, varía de unos tipos y

marcas de película a otras. Si deseamos, a lo largo de la prueba, abstraernos del tono de la

emulsión, vale “el truco” de guiñar ligeramente el ojo durante la observación.

Si seguimos nuestra atenta observación, mientras la aguja del reloj o nuestro contador

digital va sumando segundos, comprobaremos que, pronto, la “mancha” de la gota de

revelador comienza a recuperar, progresivamente, la densidad “perdida” tras iniciar el

revelador su acción química sobre la emulsión.

Fase tercera

No pasarán muchos segundos adicionales, sin que lleguemos a la fase más crítica de nuestra

prueba, y aproximadamente nos encontraremos en una banda de tiempos (segundos

transcurridos) de entre 25 y 70 segundos. El punto crítico consta en realidad de dos fases:

por un lado, aquella en la que la mancha de la gota alcanza la misma densidad que el resto

de la emulsión, no afectada por la acción de la gota de revelador, y por otro, dos o tres

segundos después, cuando la mancha de la gota de revelador supera en densidad al resto,

en grado mínimo pero a la vez perfectamente diferenciable. En ese mismo momento, con

mirada de halcón, comprobaremos el segundero de nuestro reloj y tomaremos nota mental

de los segundos transcurridos desde el depósito de la gota de revelador sobre la emulsión.

Fase final

Pues bien: si dividimos por cuatro el tiempo en segundos transcurrido desde el momento en

que depositamos la gota de revelador sobre la emulsión hasta que hemos percibido que la

densidad de la mancha de emulsión revelada supera ligeramente a la zona colindante y resto


de la emulsión no alterada por la acción del revelador, obtendremos… ¡el tiempo de revelado

en minutos adecuado para esa combinación de película y revelador!

Pongamos varios ejemplos:

• Si el tiempo transcurrido es de 40 segundos, 40/4 = 10 minutos de tiempo de revelado

• Si el tiempo transcurrido es de 24 segundos, 24/4 = 6 minutos de revelado

• Si el tiempo transcurrido es de 60 segundos, 60/4 = 15 minutos de revelado

Fase triunfal

Cuando, quizá con el corazón en un puño, transcurren los minutos determinados por nuestra

“Prueba de la Gota”, abrimos el tanque de revelado, y comprobamos que hemos obtenido

uno de los negativos mejor revelados de toda nuestra experiencia como fotógrafos, con

bellas densidades en luces y en sombras, llega nuestro momento triunfal, el de la “Prueba de

la Gota” y el de todos aquellos fotógrafos pioneros que nos transmitieron su saber.

Fundamento científico

La prueba de la gota no constituye una “leyenda urbana” de la fotografía, sino que está

cimentada en aspectos fotográficos perfectamente sólidos. De hecho, lo que estamos más o

menos haciendo es determinar el tiempo mínimo de revelado necesario para “las luces”, esto

es, para las partes totalmente expuestas de la película.

La belleza del sistema es que toma en consideración variables que incluso el sistema de

“tiempo/temperatura” ofrecido por los fabricantes de películas y reveladores es incapaz de

ofrecer. Entre esas variantes estaría el estado de envejecimiento de la emulsión y su

sensibilidad real, calidad del agua empleada, estado del revelador, concentración real de la

dilución, temperatura real del revelador en el momento del uso, etc.

Consejos prácticos

• La prueba hay que realizarla con el tanque ya cargado y el revelador listo para el uso, pues

la propia prueba toma en consideración los factores de temperatura y estado del revelador.

• Conviene evitar manosear excesivamente la muestra de película antes de la prueba: los

depósitos grasos sobre la emulsión podrían influir sobre la capacidad de acción del revelador,

al impermeabilizarla.

• Sobre una misma muestra de película podemos repetir la prueba de la gota más de una

vez si dudamos de nuestra capacidad de percepción del punto crítico de ennegrecimiento.


• Con reveladores muy diluidos la prueba de la gota puede ser menos fiable, por

agotamiento rápido del producto activo presente en el reducido volumen de la gota. En esos

casos la variación de densidad se aprecia mejor en los bordes de la gota.

• En las películas de 35 mm resulta fácil utilizar para la prueba la punta de la película. En el

caso de los rollos 120, 220, o 127, es necesario cortar en la oscuridad, al cargar el rollo en el

tanque una fina tira. Existe un cierto riesgo de cortar un fotograma útil, pero con un poco de

práctica el peligro queda conjurado.

Estarcido

Estarcidos callejeros en Barcelona (España).

El estarcido (del latín extergere, limpiar1 ), técnica muy primitiva identificada más
recientemente con el esténcil (del inglés stencil), es un tipo de decoración a partir de una
plantilla, calco o "trepa" con un dibujo recortado o patrón, método que permite reproducir
en serie la imagen representada.2 nota 1 Entre sus múltiples campos de aplicación destaca
como recurso industrial el estarcido en la decoración deazulejos.
Recurso casi prehistórico,nota 2 el estarcido moderno deriva de los métodos decorativos
desarrollados en distintos lugares del mundo. Desde los delicados estarcidos japoneses
hasta los atrevidos y complejos diseños africanos. Desde la sencillez naïf del arte folk
holandés, hasta la formalidad victoriana.

Ejemplo de plantillas para estarcido.


Índice
[ocultar]

 1Técnica
 2Historia
 3Notas
 4Referencias
 5Véase también
 6Enlaces externos

Técnica[editar]
Una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una
cartulina (dado que es un soporte cómodo para manualidades por su balance entre rigidez,
coste y facilidad de recorte); el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas
alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la
pintura sobre toda la superficie, de forma que las zonas de pintura que llegan a la hoja
inferior quedan limitadas por la plantilla. Existen distintos métodos para aplicar la pintura:
con brocha de estarcido (se aplica poca cantidad de pintura), rodillo de espuma, o aerosol
para crear finos y delicados dibujos.

Historia[editar]

Manos estarcidas con una especie de aerógrafo de hueso, en la Cueva de las Manos, río Pinturas
(provincia deSanta Cruz, Argentina), c. 7350 a. C.

Los normógrafos (reglas perforadas que permiten reproducir las letras del alfabeto normalizadas) se
basan en la técnica del estarcido.

El estarcido más antiguo que se conoce se encuentra en la isla Célebes, Indonesia, con
una antigüedad de 40000 años.3 El estarcido se ha venido usando desde la antigüedad
para duplicar los diseños decorativos en paredes, techos y tejidos. Era muy corriente
en China yJapón para marcar los embalajes con sellos y caligrafía. Este sistema se ha
empleado también para colorear grabado a fibra, grabado al aguafuerte o grabados,
utilizando diferentes plantillas para los distintos colores.
Si bien el proceso de estarcido se utilizaba ya en la antigua Roma, alcanzó especial
popularidad en Estados Unidos durante los años sesenta, cuando muchos artistas
utilizaban como medio de expresión los colores puros y las siluetas de contornos
marcados. Esta técnica se hizo muy popular con el llamado el street art (con artistas
como Banksy, Shepard Fairey, Blek le Rat).
Notas[editar]
1. Volver arriba↑ Algunas monografías diferencian la "trepa" como "plantilla para pintar" y
un estarcido o "plantilla perforada para dibujar".Consultado en enero de 2016
2. Volver arriba↑ Los ejemplos más antiguos de estarcido quizás fueran las primeras
impresiones con plantilla en las cavernas, hechas espolvoreando tierras coloreadas,
muy molidas, sobre las paredes previamente preparadas. En China y Japón, los
habitantes estampaban sus tejidos usando hojas de plátano que recortaban haciendo
dibujos, las colocaban sobre los tejidos y usando pinturas vegetales, coloreaban
aquellas zonas que habían sido recortadas. En Egipto, también se usaron
antiguamente los estarcidos para la decoración de Pirámides y Templos, para la
elaboración de murales y en la decoración de cerámica y otros objetos.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Léxico de arte (Ediciones Akal)
Técnica de esténcil sobre papel
El estarcido es una técnica muy utilizada tanto en el mundo de la
pintura como en la decoración. Sólo debes estampar sobre una hoja
valiéndote de plantillas. Te propongo experimentar esta técnica de
estarcido sobre papel para crear originales obras.

Esta técnica artística de decoración consiste en utilizar un dibujo


recortado y aplicar pintura a través de dicho recorte, obteniendo de
esta manera tus propios dibujos. Para hacer tus plantillas debes
recortar en una cartulina o lámina de acetato la imagen de tu agrado.
Con las plantillas obtenidas, puedes crear una composición sobre una
hoja base y luego aplicar la pintura sobre toda la superficie. En esta
ocasión, Educa Thyssen, nos propone una técnica de estarcido
sencillo para que crees tus obras jugando con las composiciones y
colores.
Materiales:

 Periódico
 Cartulinas de varios colores

 Témperas

 Cepillo de dientes

 Palillos

 Recipiente con agua

 Trapo o servilletas de papel

 Recortes de cartulina o plantillas con formas que escojas


Paso a paso:
 Sobre la cartulina base, con las plantillas o recortes de
cartulina, crea una composición de tu agrado.

 Moja el cepillo de dientes en la témpera.


 Frota el cepillo de dientes con el palillo, de manera tal de
salpicar con gotas de pintura sobre las siluetas y la cartulina.
 Quita el exceso de pintura con una servilleta de papel.
 Moja el cepillo en distintos tonos de témpera, creando
manchas de distintos tonos hasta cubrir la hoja por
completo.
 Deja secar muy bien la pintura y luego retira las siluetas.

 Otro buen efecto que puedes conseguir es utilizar una


cartulina negra de base y témpera blanca para estarcir.

En este video podrás seguir todo el proceso con las instrucciones de


Educa Thyssen
Realmente el procedimiento es simple y se obtienen trabajos muy
interesantes. Experimenta creando diferentes composiciones y
alternando los colores de la cartulina base.

Leer más en: http://manualidades.innatia.com/c-estampado/a-


estarcido-9863.html

Вам также может понравиться