Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Central de Venezuela

Escuela de Enfermería
Cátedra: Psicología General
2 semestre

Unidad I: Tema 2. La interpretación del funcionamiento psíquico.


Modelos de explicación de procesos psicológicos fundamentales: Percepción,
Motivación, Emoción y Comunicación.

PERCEPCION
“La percepción es un proceso que media o interviene entre la sensación y
la conducta. Es iniciada por la sensación, pero no determinada
completamente por ella” (Whittaker,1985).

Así, la percepción es algo más que una imagen refleja del mundo proporcionada
por los sentidos.

Podemos hablar entonces de un proceso bipolar con dos componentes:


(Sensación……………………………………Conducta)

Sensación:
Uno componente relativo a las características de los estímulos que activan los
órganos de los sentidos. El aspecto de la percepción que se relaciona con la
actividad en los órganos sensoriales y en las vías neuronales que conduce al
cerebro ha sido denominado sensación.

Percepción:
Es definida como un proceso mediador originado por la sensación y es algo más
que una imagen refleja del mundo proporcionado por los sentidos que abarca las
características del perceptor (su experiencia, sus motivos, actitudes,
personalidad, etc.)
Según Morris (2005:145) consiste en crear experiencias sensoriales significativas
a partir de la información sensorial en bruto. Las experiencias sensoriales van
más allá de las sensaciones e incluso pueden hacernos percibir objetos que es
imposible que existan.

La frase “ver para creer” implica que los sentidos describen la realidad con
precisión. En muchos casos esto es cierto, pero en otros nuestros sentidos dan
una imagen muy deformada e imprecisa del medio. En tales casos hacemos
correcciones por lo que sabemos que son las cosas y tendemos a hacer caso
omiso de lo que nos dicen los órganos de los sentidos porque sabemos que son
imprecisos.
Por ejemplo cuando entramos a un aula, esta parece proporcional y simétrica.
La pared trasera del local, situada a cierta distancia de nosotros, parece más alta
como la pared más próxima a nosotros. Sin embargo sabemos que no es así, por
la imagen formada en la retina. Las cosas más alejadas siempre hacen una
imagen menor en la retina. Si la percepción fuera determinada simplemente por la
actividad de los órganos de los sentidos, ninguna habitación parecería
proporcionada cuando la viéramos desde un rincón. En síntesis la percepción de
la simetría de la habitación y la percepción de la distancia de la pared trasera es
influida considerablemente por la experiencia con tales estímulos.

Ejemplos para ilustrar y diferenciar:


1. Ver las figuras de la copa o las dos caras enfrentadas o percibir al mismo la
interacción entre ambas. (Zinker,pag. 80)

2. Cuando visite la primera vez la escuela de enfermería de Sebucan, conocí una


casa coloquial pero “percibí” que muchos años antes había estado relacionada
con una estructura con fines religiosos. Durante el recorrido con la jefe del Dpto.
comentó que había sido inicialmente un monasterio.

En resumen lo que percibimos es el resultado de la interacción de


factores, estímulos y condiciones internas. La conciencia de la relación mutua
entre los factores externos e internos en la percepción se refleja en el concepto
de “marco de referencia”. Por ejemplo el capital tiene un marco de referencia,
mientras que el trabajo tiene otro. En otras palabras el mismo estímulo es
percibido de manera diferente según los valores, intereses y motivos del
perceptor.

Elaboramos escalas de valores por la experiencia, de las cuales hacemos uso


en el juicio o discriminación. Estas han sido llamadas “escalas de referencia” y
sin ella muchos juicios o distinciones serían imposibles. ((whittaker,1985). Dos
individuos pueden variar mucho, y no es sorprendente que puedan juzgar el
mismo estímulo de diferente forma.
Vemos una película y la llamamos interesante o aburrida sin compararla con
otra película que sirva de norma. Llamamos fuerte o débil a la voz de una persona
sin compararla con un nivel normal de voz, etc. Tales juicios son relativos a una
escala de respuestas que hemos adquirido en el curso de la vida diaria. Cuando
juzgamos un solo objeto, lo situamos sin hacer una comparación explícita, en
algún lugar junto a objetos similares que hemos experimentado ( Postman y
Egan,1949).

Percepción de estímulos estructurados y ambiguos

La percepción puede ser determinada principalmente por el estímulo. Por


ejemplo si le presentamos a 10 personas una maceta con flores y le preguntamos
¿Que le parece? Posiblemente obtendríamos la misma respuesta: una maceta
de flores y no un bistec o alguna otra cosa relacionada con hambre.
Por el contrario los estímulos no estructurados o ambiguos carecen de
estructura objetiva en varios grados. Los contornos, los puntos inicial y final en el
espacio o en el tiempo, la serie de características o los objetos y hechos no están
claramente definidos. A estos estímulos se les llama un “Ganzfeld”.

Un Ganzfeld, es sencillamente un campo que presenta una distribución


homogénea de energía. Estudios de la percepción de garzfeld sugieren que el
cambio es esencial para el mantenimiento de la percepción de la figura. Cuando
se percibe un campo homogéneo, desaparece rápidamente el color, y en realidad
hay frecuentes desapariciones del campo mismo. La estabilidad de la percepción
se relaciona con la presencia o ausencia de cambios en la estimulación. En otras
palabras, la heterogeneidad en la energía del estímulo es esencial para la
percepción de la estabilidad de una figura y su fondo. Y esta puede ser producida
por diferenciación en intensidad, por la composición de las ondas o por secuencia
temporal según Forgus (1966).

Ejemplos:
1. El colorido de los elementos en un programa de televisión dirigido a niños
donde los protagonistas (presentadores) y hasta el piso tienen colores vivos y
el movimiento es esencial.
2. Las manchas de tintas en el test de Rorschach donde las personas “perciben”
objetos o figuras humanas, dándole estructura desde su marco de referencia.

Factores internos y externos en la percepción de estímulos ambiguos:

Factores Internos como las actitudes, motivos y la experiencia desempeñan


un papel importante en la determinación de la percepción de un estímulo
ambiguo. Cuando presentamos un estímulo no estructurado a una persona y le
preguntamos que percibe, estamos utilizando su percepción para estudiar ciertas
características de ella que de otro modo podrían ser difíciles o imposibles de
estudiar.

Factores externos como la sugestión y la influencia de lo que dicen los demás


es un aspecto a considerar en la presentación de un estímulo no estructurado.
Como son los casos de rumores de guerra o invasión bélica (Peral Harbor en
USA) y las matrices de opinión en la política de un país.

Cuando los individuos se enfrentan a una situación de estímulo no


estructurado hay una tendencia psicológica a imponerle estructura. A la mayoría
de nosotros no nos gusta la ambigüedad y por ello tratamos de resolver la falta
de claridad.

Atención y condiciones de los estímulos.


No podemos hablar de dos clases de atención: voluntaria e involuntaria, sino una
sola atención determinada en ciertos casos por factores internos, mientras que en
otros lo es por la naturaleza de los estímulos presentados a los sentidos.
Entre ellos tenemos:

Cambio de Cualquier cambio en las condiciones del estímulo, como un


estimulo: incremento en del ruido o la alteración de la iluminación, con
frecuencia atrae la atención. Pero no respondemos a los estímulos
aisladamente, por lo que mientras una alteración en el nivel del ruido
en una situación puede atraer nuestra atención, la misma alteración
en otra situación puede no ser que no la atraiga. Por ejemplo alguien
que grite en una biblioteca atrae mucha atención, pero en una fábrica
de calderas el mismo grito puede pasar inadvertido.

Movimiento: Un movimiento súbito hacia nosotros en un juego de ajedrez puede


convertirse en el foco de atención. Por el contrario la falta de
movimiento en una situación donde todos los objetos se mueven
también atraerá nuestra atención.

Tamaño: Es más probable que los objetos grandes atraigan más


nuestra atención que los pequeños. Los publicistas, tienen presente
este factor para ser eficaces en sus campañas. (Ejemplo lo ineficiente
que pueden ser los múltiples volantes que recibimos en Caracas, para
promocionar servicios y productos, especialmente si están en
fotocopias en blanco y negro).

Repetición: Es otro factor, por ejemplo podemos encender nuestro aparato de


sonido cuando comenzamos a estudiar y encontrar que cuando
nuestra atención se concentra más y más en el libro que leemos, la
música se desvanece de nuestra conciencia. Sin embargo, si la
grabación se atasca de manera que se repiten las mismas notas,
nuestra atención se desvía nuevamente hacia el aparato de sonido.

Tomado de: Whittaker, J. (1985)

Atención y factores internos

Ya hemos hablado que podemos controlar en cierto grado lo que resulta del punto
focal de la percepción. No obstante hay ciertas características del perceptor que
determinan su atención.

En este sentido tenemos los motivos, así como los intereses y valores del
perceptor:

1. Si estamos hambrientos, es muy probable que los estímulos asociados con


este motivo lleguen a ser el centro de nuestra percepción. Es mayor la
probabilidad de que atendamos a un anuncio de televisión sobre alimentos
inmediatamente antes de cenar, cuando tenemos apetito, que después. En cierta
forma los motivos hacen que nuestra percepción sea selectiva, es decir
atendemos a aquellos aspectos de lo que nos rodea que son relevantes a
nuestros motivos particulares.

2. Los intereses y los valores tienen mucho que ver con la selectividad de su
percepción. Atendemos a aquellos aspectos de nuestro mundo que se
relaciona con nuestros intereses.
Un profesor de botánica y un marinero en un parte atienden a aspectos muy
diferentes. El profesor de botánica puede hacer caso a la flora particular
encontrada en el parque, la variedad de vida vegetal, etc. El marinero observa
la fauna tenderá a focalizarse en la fauna existente y a los árboles,, y mucho
menos a su variedad y estado.

COMO SE DESARROLLA LA PERCEPCION

Entre los psicólogos existen dos tendencias de cómo se desarrolla la


percepción en los primeros estadios del ser humano. Los nativistas y los
empiristas.

Nativistas
Los primeros son llamados “nativistas” y creen que los aspectos básicos de la
percepción se encuentran ya presentes en el momento del nacimiento y son
determinados por la estructura y funcionamiento de los órganos de los sentidos y
el sistema nerviosos, como la capacidad de respirar;

Empiristas
Argumentan que la percepción es una capacidad adquirida, totalmente
dependiente de la experiencia y el aprendizaje. Subrayan el papel del aprendizaje
en la percepción. Creen que en el nacimiento el niño en gran parte no puede
percibir las cosas, tal como ocurre en el ser humano adulto.

A lo largo de los años se ha dedicado mucho esfuerzo para resolver esta


controversia, a pesar de que el lactante tiene escasa capacidad de comunicación
y no puede decirnos lo que ve. No obstante a pesar de ello muchas
investigaciones recientes han logrado medir algunas de las capacidades visuales
básicas del recién nacido como:

1. Desarrollo de la agudeza visual: Esta facultad suele medirse por medio de la


función de sensibilidad de contraste. Al nacer un niño, su agudeza visual es
muy deficiente, quizás apenas llegue a 20/200. Con el transcurso del tempo va
mejorando. Se adquiere primero la capacidad de percibir objetos grandes que
pequeños.
2. Desarrollo de la visión cromática: Al nacer es muy semejante que posea una
visión cromática muy semejante al adulto, excepto por el color azul que no
está tan perfeccionada como en el adulto.

3. Desarrollo de la percepción de profundidad: El recién nacido no tiene esta


facultad de visión estereoscópica la cual se adquiere entre la décima y la
decimonovena semana. A semejanza de la agudeza visual, aparece
tardíamente en comparación con la capacidad de percibir la luz, los colores y
según veremos más adelante patrones visuales complejos.

4. Desarrollo de la coordinación mano-ojo: A pesar de que el recién nacido casi


de inmediato puede mover los ojos, no puede seguir muy bien los objetos en
un ángulo de 180 grados.

5. Desarrollo de la orientación postural: a continuación detallamos los progresos


neuroanatómicos que influyen en el desarrollo de la percepción

Edad Cord. postural


1 mes Mueve la cabeza hacia su lado preferido
2 meses Puede mantener su cabeza erecta
5 meses Sostiene su cabeza mientras está sentado
8 meses Puede emplear las dos manos para manejar objetos
10 meses Se apoya en las manos y logra ponerse de pie
18 meses Empuja los juguetes que le rodean y camina tirando de
ellos.
5 años Le gusta representar algunas historias
6 años Goza corriendo y jugando con otros niños.

6. Desarrollo de la fijación visual: En el momento del nacimiento del niño no


puede fijarse muy bien en los objetos. No obstante un estudio reciente
demostró que de las 5 a 7 semanas la mirada del niño ya no se fija en los
bordes de la cara del adulto, sino en sus ojos. En general muestran gran
interés por el rostro de los adultos. Y siguiendo esta evolución tenemos:

7. Desarrollo del enfoque: Para ver con claridad un objeto los ojos deben no sólo
fijarse en el objeto, sino el cristalino debe modificar su forma para hacer que la
imagen caiga exactamente en el ojo sobre la retina. Gesell, ha estudiado el
fenómeno en niños pequeños y explica que ellos tienen mayor dificultad para
enfocar los objetos a distancias variables del ojo. La mejoría en el enfoque es
en apariencia muy influida por el aprendizaje o la práctica.
En conclusión el aprendizaje y la maduración desempeñan un papel
significativo para el desarrollo de la percepción y este proceso
comprende al niño entero y no simplemente a sus mecanismos
receptores.
Resumen de las competencias del infante (Craig, G. 2001)

Edad en Percepciòn Conducta motora


meses
4 Sigue los objetos con la vista; Mantiene erguida la cabeza y el
percibe los colores, discrimina pecho; coge objetos, rueda sobre el
las formas y enfoca casi tan estomago y queda boca arriba.
bien como un adulto; responde
a sonidos de apenas 43
decibeles, voltea las cabeza
hacia los sonidos (campanas,
voces)
8 Responde a sonidos de 34 Se sienta y se pone de pie sin
decibeles; tiene una visiòn y apoyo, gatea, se arrastra, se
una audición integrada; domina desplaza en andadera, se pasa los
ya el alcance guiado por la objetos de una mano a otra.
vista
12 Camina con apoyo; puede atenazar;
comienza a comer sin ayuda.
18 Camina sin sostèn; logra un mejor
dominio al alimentarse; puede apilar
dos o màs bloques; sabe garabatear.
24 Camina, corre, sube escaleras;
pedalea un triciclo; puede lanzar por
encima de la mano.

8. Percepción de figura y fondo:


Los recién nacidos pueden distinguir figuras únicas que aparecen contra un
fondo uniforme. Por ejemplo una cruz blanca contra un fondo negro. La figura
posee diversas características que la distinguen del fondo. Se ve como una
cosa única entera con límites definidos, y parece resaltar ligeramente del
fondo.

Algunas pruebas referentes a esta cuestión provienen de casos de niños


ciegos congénitos que adquieren la vista por medio de cirugía. Cuando estas
personas advierten el mismo objeto que los individuos normales, suponemos que
esta percepción no es aprendida. Por el contrario cuando su percepción difiere de
las personas normales, suponemos que esto refleja la falta de oportunidad anterior
para el aprendizaje.

Por otra parte los aspectos de la percepción que parecen independientes del
aprendizaje han sido explorados de una manera completa por los psicólogos de la
gestalt. Ellos han estado interesados en las características innatas de la
percepción, es decir en aquellos rasgos que son dependientes de la
conformación fisiológica de los diversos órganos o nervios sensoriales.

Referencias bibliográficas:
 Craig, G. (2001) Desarrollo Psicològico. Mèxico: Prentice Hall.
 Morris,Ch. (2005) México: Prentice Hall. Cap. 4.”Percepción y estados
alterados. 5 edic.
 Torres, J. y otros (1999) Procesos psicológicos básicos. Madrid:
mcGrawHill
 Whittaker, J. (1985) Psicología. México :Edit. Interamericana..

Вам также может понравиться