Вы находитесь на странице: 1из 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACION

ORIENTACION NUTRICIONAL, PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS


ALIMENTICIOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO FÍSICO Y
MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DIRIGÍDAS A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES DEL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
BOLIVARIANO “CRUZ DE BELEN”, CLARINES MUNICIPIO BRUZUAL
ESTADO ANZOATEGUI.

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al título de


Magister en Educación Mención Orientación

Autora: Mendoza ,Lisbeth


C.I.8.371.726
Tutor:

San Juan de los Morros, 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACION

ORIENTACION NUTRICIONAL, PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS


ALIMENTICIOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO FÍSICO Y
MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DIRIGÍDAS A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES DEL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
BOLIVARIANO “CRUZ DE BELEN”, CLARINES MUNICPIO BRUZUAL
ESTADO ANZOATEGUI.

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al título de


Magister en Educación Mención Orientación

Autora: Mendoza ,Lisbeth


C.I.8.371.726
Tutor:

San Juan de los Morros, 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
De la comisión técnica de trabajo de
O de tesis doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el proyecto del Trabajo de


Grado de Maestría, presentado por el (la) ciudadano (a) Lisbeth, Mendoza,
para optar al Grado de Magíster, Mención Orientación, cuyo Título tentativo
es ORIENTACION NUTRICIONAL, PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS
ALIMENTICIOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO FÍSICO Y
MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DIRIGÍDAS A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES DEL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
BOLIVARIANO “CRUZ DE BELEN”, CLARINES MUNICPIO BRUZUAL
ESTADO ANZOATEGUI; y que acepto asesorar a la estudiante, en calidad
de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y
evaluación.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ________días del mes
de ______ del 2018.

_______________________________
Tutora

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de Maestría


presentado por la ciudadana: Lisbeth Mendoza, titular de la cédula de
identidad Nº: 8.371.726, para optar al grado de Magíster en Educación
Mención Orientación, cuyo título tentativo es: ORIENTACION
NUTRICIONAL, PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS QUE
CONTRIBUYAN AL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS, DIRIGÍDAS A LOS PADRES Y REPRESENTANTES DEL CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL BOLIVARIANO “CRUZ DE BELEN”, CLARINES
MUNICPIO BRUZUAL ESTADO ANZOATEGUI.; considero que dicha Tesis
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de San Juan de Los Morros, a los _______ días del mes
de ___________de 2018.

Atentamente,

___________________

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANAA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

ORIENTACION NUTRICIONAL, PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS


ALIMENTICIOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO FÍSICO Y
MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DIRIGÍDAS A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES DEL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
BOLIVARIANO “CRUZ DE BELEN”, CLARINES MUNICPIO BRUZUAL
ESTADO ANZOATEGUI.

Por: Lisbeth,
Mendoza

Trabajo Especial de Grado, de Maestría aprobado (a) en nombre de la


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”, por el siguiente jurado, a los _______días del mes de ________

____________________ __________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. Nº C.I. Nº

_____________________
Nombre y Apellido
C.I. Nº
v
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por dame la vida, sabiduría y


fortaleza para culminar mi anhelada meta.

A mis seres Celestiales madre, hermano, hijo por ser mi fuente de luz
donde me acobijo en mis momentos de tristeza y alegría Dios los haya
colocado un sitio privilegiado, los adoro.

A mis otros seres queridos por ser mi apoyo en todo momento.

A los niños y niñas del Centro Educativo Integral “Cruz de Belén Clarines
Anzoátegui, fuente de inspiración para la realización del estudio mostrando
su alegría que invita a enamorarme más de mi trabajo. Dios los guie en su
transitar diario.

Gracias

Lisbeth Mendoza
vi
AGRADECIMIENTO

Muy agradecida con los padres, representantes, docentes, personal


directivo y obrero del Centro Educativo Integral “Cruz de Belén Clarines
Anzoátegui, por todo su apoyo y los aprendizajes adquiridos.

A mi familia por sus palabras de aliento, compañía, solidaridad, unión en


los momentos más difíciles se hicieron sentir para no desmayar en lo que me
había propuesto.

Profesores de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Centrales “Rómulo Gallegos”, sede San Juan de los Morros, por impartir sus
conocimientos, paciencia, esmero y dedicación para formar excelentes
profesionales.

A todo aquel que en algún momento me brindó su ayuda y que por mi


duelo haya olvidado algún nombre estaré siempre eternamente agradecida.

Gracias

Lisbeth Mendoza

vii
INDICE GENERAL

p.p
Carta Aceptación Tutor…………………………………………………………..iv
Dedicatoria…………………………………………………………………………..v
Agradecimiento……………………………………………………………………..vi
Lista de Cuadros………………………………………………………….………...x
Resumen………………………………………………………………………….…xi
Introducción………………………………………………………………………… 1

MOMENTO

I.-
1er Acercamiento al Fenómeno…………………………….…………….8
Propósitos……………………………………………………………….8
Relevancia……………………………………………………………….9

II.-

Otras Perspectivas Teóricas…………………………………….........11


Investigaciones Afines………………………………………………...12
Descripción de los Constructos..…………………………….……….19
Fundamentos Teóricos……………………………………………...50
Referentes Legales……………………………………………………57
III.- viii

Camino Metodológico……………………………………………….........61
Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos……………………... 63
Supuesto de la Investigación……………………………………….......63
Matriz Epistémica………………………………………………………….65
Método………………………………………………………………………66
Enfoque…………………………….……………….................................66
Informantes Claves………………………………………………………..70
Técnica de recolección de Información…………………………………70
Validez y Confiabilidad…………………………………………………….71
Categorización……………………………………………………………..72
Triangulación……………………………………………………………….73
Estructuración………………………………………………………………73
Contrastación………………………………………………………………74
Teorización…………………………………………………………………75

IV.-

Interpretación de los Hallazgos…………………………………………....76


Matriz de Categorización Informante 1…………………………………..77
Matriz de Categorización Informante 2…………………………………..79
Matriz de Categorización Informante 3…………………………………..80
Matriz de Triangulación……………………………………………………..81

V.-
Reflexiones de los Hallazgos……………………………………………….85
Referencias Bibliográficas………………………………………………….87
Lista de Cuadros
ix

Matriz de Categorización Informante 1…………………………………..77


Matriz de Categorización Informante 2…………………………………..79
Matriz de Categorización Informante 3…………………………………..80
Matriz de Triangulación……………………………………………………..81
x
REPÚBLICA BOLIVARIANAA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

ORIENTACION NUTRICIONAL, PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS


ALIMENTICIOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO FÍSICO Y
MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DIRIGÍDAS A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES DEL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
BOLIVARIANO “CRUZ DE BELEN”, CLARINES MUNICPIO BRUZUAL
ESTADO ANZOATEGUI.
Autora:
Licda. Lisbeth, Mendoza
Tutora:
Fecha, 2018
RESUMEN

El propósito fundamental de este estudio fue promover la orientación


nutricional para la formación de hábitos alimenticios que contribuyan al
desarrollo físico y mental de los niños y niñas dirigidas a los padres y
representantes del Centro Educativo Integral Bolivariano,” Cruz de Belén”,.
Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui. El paradigma de dicha
investigación es el socio crítico, apoyándose en el método investigación
acción bajo el enfoque de una metodología cualitativa la cual permitió
evidenciar una necesidad con respecto a la nutrición de los niños y niñas que
asisten al jardín de infancia por falta de información de los padres
representantes de brindarles una alimentación adecuada, por lo que se hizo
el abordaje para la autorreflexión, participación y transformación de los
agentes involucrados, se aplicó la categorización y triangulación, para luego
formular la teorización correspondiente. Los hallazgos obtenidos permitieron
llegar a la conclusión que la alimentación es un proceso diario y esencial
para el mantenimiento de la vida, por lo tanto, deben crearse hábitos
alimentarios los cuales son aprendidos desde la infancia con los primeros
alimentos que se le ofrecen al niño siendo los padres los responsables de
fomentar estos hábitos alimenticios mediante una adecuada nutrición para
su crecimiento y desarrollo de sus tejidos corporales
Descriptores: Hábitos alimenticios, alimentación, nutrición.
xi
INTRODUCCIÓN

El conocimiento que se tiene sobre nutrición y desarrollo físico y


mental o cognoscitivo del niño, es un factor preponderante para propiciar la
plena expresión de las capacidades humanas del educando que asiste al
nivel inicial de educación; por tanto, se considera que existe interrelación
entre desnutrición y rendimiento intelectual del niño en la edad preescolar.

En lo que respecta a la nutrición del niño se encuentra una gran


complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios,
ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales), por lo que se
presume la pertinencia de involucrar a las diferentes instituciones en función
de propiciar una mejor nutrición en la población infantil.

Esto lleva a pensar que la organización familiar representa la principal


institución responsable de propiciar la alimentación y la formación de hábitos
nutricionales en los niños que asisten al primer nivel de educación inicial; por
lo tanto, son ellos quienes deben estar constantemente informados y
actualizados, con relación a los alimentos que deben consumir los niños
durante sus primeros seis años de vida.

Atendiendo a lo planteado, se ha podido evidenciar, mediante


observaciones efectuadas en el Centro Educativo Integral Bolivariano “ Cruz
de Belén”, localizado en la población de Clarines , Municipio Bruzual, Estado
Anzoátegui, que los padres y representantes reciben poco asesoramiento e
información acerca de los alimentos que deben consumir los niños menores
de seis años; lo que se constata en los alimentos que los educandos llevan al
plantel, en su lonchera; los que son de poco valor proteico y vitamínico,
razón por la cual se ve desmejorado su nivel nutricional y, como
consecuencia de ello, el desarrollo físico y mental de los menores.

A tal efecto, fue preocupación, de la parte investigadora, llevar a cabo


un estudio que tuvo como finalidad de promover la orientación nutricional
para la formación de hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico
y mental para los niños (as), dirigidas a los padres y representantes del
centro educativo seleccionado, en respuesta a las necesidades detectadas
en esta organización de Educación Inicial en la localidad.

Esta indagatoria ha sido estructurada en seis capítulos, a saber:

Momento I. titulado 1er Acercamiento al fenómeno donde se detalló el


problema de estudio, a través de la contextualización de los aspectos más
generales de la problemática de la Investigación, los propósitos y la
relevancia de la investigación.

Momento II. Otras Perspectivas Teóricas. Donde se desarrollan las


investigaciones previas relacionadas, constructos teóricos, teorías bases
legales que dan fundamento a la investigación.

Momento III. Camino Metodológico. Referido a fundamentación


epistemológica, supuesto de la investigación, matriz epistémica, método de
la investigación, enfoque, informantes claves, técnica de recolección de la
información, validez y confiabilidad, categorización, la triangulación,
estructuración, contrastación y teorización.
Momento IV. Interpretación de los Hallazgos producto de la entrevista y la
2
observación para realizar la triangulación de las técnicas.

Momento V. Donde se plasmaron las reflexiones de los hallazgos la cual


arrojo toda la investigación

Finalmente, se aportan la bibliografía y los correspondientes anexos.

3
MOMENTO I

1ER. ACERCAMIENTO AL FENÓMENO

El Problema

La educación es un proceso de vida que debe fomentar la expresión la


formación plena de la personalidad infantil; al mismo tiempo, incitar el
desarrollo biopsicosocial en aras de lograr un individuo sano y equilibrado
física y emocionalmente. Desde que el niño se encuentra en el vientre
materno, se mantiene alimentado, gracias a los nutrientes que obtiene su
madre al ingerir los alimentos; luego recién nacido, es ella que le brinda la
alimentación que requiere para su supervivencia y crecimiento.

En edad preescolar, comprendida entre 3 y 6 años, se hace necesario


disponer de una alimentación balanceada para que el niño crezca y se
desarrolle sanamente; al respecto, cabe señalar que la etapa preescolar es
el periodo de crecimiento y desarrollo, por tanto el niño, necesita la atención
especial en su alimentación, puesto que sus requerimientos nutricionales son
más altos en comparación a otro grupo de edad.

Se entiende de este planteamiento, que quienes son los responsables


de la alimentación balanceada para propiciar la nutrición del niño; son los
padres y representantes, los cuales deben prestar especial atención para
conducir al representado a que ingiera y forme hábitos alimenticios sanos,
que le aporte los nutrientes requeridos.

La Organización de los Estados Americanos, (2010) cita que los hábitos


alimentarios son comportamientos repetitivos que llevan a escoger y agregar
4
a la dieta cierto tipo de alimentos; estas acciones son primero voluntarias
y que con el paso del tiempo se vuelven involuntarias y son adquiridas a lo
largo de la vida. Cabe resaltar, que en preescolar la adopción de los hábitos
alimentarios interviene principalmente la familia, ya que sus integrantes
ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas
relacionadas con la alimentación, y cuyos hábitos son el resultado de una
construcción social y cultural acordada implícitamente por sus integrantes. Es
decir, que los alimentos que consumen la población preescolar, son
brindados por los padres, quienes son los que seleccionan y preparan
según sus hábitos y preferencias alimentarias; el consumo del tipo y calidad
de alimentos de los niños lo cual influye en su estado nutricional, crecimiento
y desarrollo.
En este orden de ideas, se puede referir que un niño sano, con una
buena alimentación, crece armoniosamente, se desarrolla física, biológica,
emocional y socialmente, lo que facilita su participación activa, la exploración
del medio circundante, así como su aprendizaje; además, la nutrición que
recibe hace posible una dentición adecuada y la prevención de
enfermedades.
En lo que respecta a la nutrición, Cerino (2011) refiere que es la ciencia
encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del
organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los
eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrado una salud
adecuada previniendo enfermedades. De ahí la importancia de que un niño
esté bien nutrido para que crezca y se desarrolle sanamente, pues a esa
edad de los 3 a 6 años los niños experimentan un desarrollo extraordinario
de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen,
predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias
mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son
significativas para su crecimiento integral, comienzan a tener una actividad
5
social más amplia, la escuela y sus actividades extraescolares hacen que se
deba prestar atención a la alimentación.

En esta afirmación radica la importancia de los padres y representantes


de los niños de 3 a 6 años se mantengan formados por parte de los
docentes, responsables de la administración curricular en el nivel inicial de la
educación; es decir, el cuerpo magisterial tiene la obligación de aportar los
conocimientos requeridos por los progenitores en materia de nutrición de su
representado.

Por su parte, dado el deterioro progresivo que ha existido en la sociedad


venezolana, en cuanto a la calidad y cantidad de la alimentación infantil,
especialmente en aquellos sectores empobrecidos de la sociedad
venezolana, el Estado ha implementado desde el año (2004) el proyecto
Simoncito como una política dirigida a elevar la calidad de la atención integral
de el niño (a), menor de 6 años en diversas áreas del desarrollo, tanto en lo
emocional, recreativo, asistencia legal, pedagógica y particularmente la
nutricional, donde se destaca la relevancia de la adecuada alimentación
como vía para posibilitar el sano crecimiento y desarrollo infantil.

Asimismo, El Programa Alimentario Escolar (PAE); atendiendo a esta


política, se han implementado programas de orientación para fomentar la
adecuada nutrición del niño, estos han estado plasmados en la presentación
de información a padres y representantes sobre los grupos de alimentos que
deben incluir en la lonchera de su representado, a fin de evitar las
deficiencias nutricionales de los sectores infantiles empobrecidos y fortalecer
la educación y el aprendizaje, así como la plena expresión de las
capacidades humanas, según lo planteado en los artículos 102 y 103 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

6
En este sentido, dentro del Centro Educativo Integral Bolivariano “ Cruz
de Belén”, localizado en la población de Clarines , Municipio Bruzual, Estado
Anzoátegui, se ha observado que la información que poseen padres y
representantes en materia de alimentación infantil, aparentemente, no está
satisfaciendo las expectativas de la población, las demandas y necesidades
de los niños, menores de 6 años, que asisten a esta organización, pues
durante el año escolar 2017-2018, se notó que en las loncheras de los
educandos estaban presentes alimentos como galletas, pepitos, chupetas,
jugos envasados, entre otros que son evidencias de una escasa información
alimentaria que induce al consumo inadecuado de estos, situación que incide
negativamente en la nutrición del niño; ya que no aportan los nutrientes
requeridos para garantizar una nutrición sana y balanceada.
También, se notó interrupciones del Programa Alimentario Escolar, por la
deficiencia de los recursos aducido a la situación económica que vive el país,
ocasionando que los insumos no llegan completos, por lo tanto la
alimentación no es apropiada para el crecimiento infantil y el desarrollo físico
y mental del educando de este centro educativo.

En este sentido, cabe referir que la realidad vivenciada en la institución


es demostrativa de que con poca frecuencia los representantes reciben
información de los docentes, con relación a la importancia de la nutrición
infantil.

Todo lo expuesto, lleva a pensar en la necesidad de llevar a cabo una


investigación para promover la orientación nutricional para la formación de
hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños
y niñas dirigidas a los padres y representantes del Centro Educativo Integral
Bolivariano,” Cruz de Belén”,. Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui.

7
Acercamiento al Problema

La orientación nutricional para la formación de hábitos alimenticios que


contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños y niñas del Centro
Educativo Integral Bolivariano,” Cruz de Belén”, dirigidas a los padres y
representantes. Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui, es de suma
importancia tanto para la familia y el desenvolvimiento del niño por lo que lo
que se plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué Información poseen los padres y representantes acerca de la nutrición


del niño en la edad preescolar?
¿Qué tipos de los alimentos deben ingerir los niños en edad prescolar para
una alimentación balanceada?
¿Cuál es la importancia de la orientación nutricional para la formación de
hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños
y niñas en edad preescolar?

Propósitos del Estudio

Promover la orientación nutricional para la formación de hábitos alimenticios


que contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños y niñas dirigidas a
los padres y representantes del Centro Educativo Integral Bolivariano,” Cruz
de Belén”,. Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui.

Diagnosticar el grado de Información que poseen los padres y


representantes acerca de la nutrición del niño en la edad preescolar.

Identificar los alimentos que debe ingerir los niños en edad prescolar para
una alimentación balanceada.

8
Comprender la importancia de la orientación nutricional para la formación de
hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños
y niñas del Centro Educativo Integral Bolivariano,” Cruz de Belén”, dirigidas
a los padres y representantes. Clarines Municipio Bruzual Estado
Anzoátegui.
.

Relevancia del Estudio

La educación inicial debe facilitar la atención integral del niño, esto


significa que propiciara la asistencia en materia nutricional a través de las
orientaciones que se le brinde a los padres y representantes, para que
actúen responsablemente en el beneficio de la calidad nutricional requerida
por su representado para crecer y desarrollarse sanamente, desde el punto
de vista biopsicosocial.

Con el desarrollo de la investigación, se estimula la participación de los


padres y representantes, en relación a los conocimientos que deben poseer
sobre la alimentación balanceada para propiciar la nutrición infantil, si no
también explorar sobre el papel que han cumplido los docentes para
satisfacer tales requerimientos; por lo tanto, sirve de basamento para
promover la orientación nutricional para la formación de hábitos alimenticios
que contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños y niñas del Centro
Educativo Integral Bolivariano,” Cruz de Belén”, dirigidas a los padres y
representantes. Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui, lo que
permite subsanar estas deficiencias existentes dentro del primer nivel de
sistema educativo nacional.

9
La investigación, entonces cuenta con su relevancia teórico-práctico, la
cual se evidencia en los aportes que ésta brinda, mediante la obtención de
nuevos y actualizados conocimientos, aplicables para el desarrollo de futuros
trabajos que incrementen el acervo científico en relación con la nutrición de
los niños menores de 6 años.

Aunado a esta situación se encuentra que esta indagatoria se apoya en


teorías y formulaciones legales sobre el derecho que tiene todo niño en una
alimentación balanceada y a una nutrición propia de la edad, que fomenta el
pleno desarrollo de la personalidad infantil además, será una fuente de
consulta para nuevos investigadores y estudiantes, interesados en la
asistencia nutricional que reciben los niños insertos en el primer nivel del
sistema educativo venezolano y aspira constituirse en un antecedente que
estimulara el desarrollo de futuros estudio sobre la problemática
seleccionada.

Son estas razones la que justifica esta indagatoria debido a que sus
resultados, no solo permiten definir recomendaciones acordes con los
hallazgos obtenidos, para promover la información y la participación de los
padres y representantes en el mejoramiento de la nutrición de su
representado si no que estimulara la búsqueda de soluciones para elevar la
atención integral del niño en el nivel inicial de educación, dentro del sistema
educativo.

En este sentido se puede afirmar que el trabajo especial de grado se rige


por las líneas de investigación: Desarrollo y Evaluación Infantil, dentro de la
temática Procesos del Desarrollo infantil.

10
MOMENTO II

OTRAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS

Toda investigación parte de constructos teóricos y referenciales que


permiten sustentar la comprensión de una realidad social en estudio, siendo
este el que va a orientar la presente investigación en todos los aspectos.
Tomando en cuenta Balestrini (2015), define el marco teórico como el
resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo
teórico epistemológico que se asume referido al tema específico elegido para
su estudio, mientras, Rojas citado por Hurtado (2010), considera que, para
elaborar un marco teórico, se requieren tres niveles de información:

El primero, se refiere al manejo de las teorías o elementos teóricos


existentes sobre el problema. El segundo, consiste en analizar la información
empírica secundaria o indirecta proveniente de las diferentes fuentes, tales
como revistas, libros, informes, entre otros., donde se ilustran las
investigaciones relacionadas- con el problema. El tercer nivel, implica el
manejo de información empírica primaria o directa, obtenida mediante un
acercamiento con la realidad, a través encuestas, cuestionarios. A pesar de
que este autor no lo menciona, se pueden contemplar en este tercer nivel los
estudios pilotos, exploratorios o investigaciones previas realizadas. Estos
tres niveles, agrega Rojas, no se manejan de manera separada para la
estructuración del marco teórico, sino que mantienen una continua
coherencia y retroalimentación.

Dentro de esta perspectiva, es importante destacar el papel fundamental


11
que juega el marco teórico entro de una investigación, se puede decir que es
imprescindible. Este capítulo estará conformado por los antecedentes; bases
teóricas; las teorías que apoyan el estudio y las bases legales de la
Investigación que le darán sustentación a la misma.

Investigaciones previas

Las investigaciones previas relacionadas con el presente estudio guardan


relación estrecha constituyéndose en los antecedentes previos. Al respecto
Sabino (2001), en su trabajo de investigación sostiene que: “los
antecedentes tratan de ser una síntesis conceptual de las investigaciones y
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación” (p. 146). Los antecedentes
reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.

De lo anterior se deduce que el propósito de los antecedentes es ayudar al


investigador a definir las estrategias metodológicas de la investigación, para
la elaboración de este trabajo investigativo se encontraron varios
señalamientos de algunos autores que enfocaron su trabajo con una
estrecha relación con la presente investigación entre los cuales se pueden
mencionar a nivel Internacional:
.
Sánchez (2014) en su investigación titulada: Estudio nutricional
comparativo entre una población infantil caucásica y una inmigrante,
realizada en la Universidad Autónoma de Barcelona- España. Tiene como
objetivo a evaluar el estado nutricional de una población infantil procedente
de una inmigración de países en vías de desarrollo y compararla con una
población autóctona de la mima edad mediante del estudio paramétricos. La
12
metodología utilizada fue de exploración clínica, mediante la talla y peso e
índices derivados de Quetelet y la extracción de una análisis de sangre a 307
niños menores de 3 años; entre los instrumentos de recolección de datos, se
utilizó una encuesta nutricional para las familias, para determinar la ingesta
de hierro y establecer casos con ingesta deficitaria en las concentraciones
plasmáticas de hierro y vitamina D. Para el análisis de los datos, se empleó
la desviación estándar, para la distribución de frecuencia el test Kolmogorot-
Smiirnot, Test de ANOVA y t- Student para parámetros normales y
Wilcolxon/Kruskal- Wallis para parámetros no normales, entre otros.

Entre las conclusiones más relevantes destacan, que el estado nutricional


de la población estudiada, no existen diferencias significativas y no se han
detectado estados de mal nutrición; que la encuesta nutricional pone de
manifiesto que la etapa de lactancia materna es exclusiva en las poblaciones
de magrebí, subsahariano e india.

La presente investigación, pone de relieve que el tipo de nutrición de


los infantes, se debe más a razones culturales que económicas,
evidenciándose que la lactancia materna se prolonga hasta los 24 meses de
nacido del niño, y como sustituto de ella, se presentan las papillas
elaboradas con leche de vaca, demostrando la forma tardía de incorporación
de alimentos complementarios a las dietas diarias como carne, frutas y
verduras durante el primer año de vida.

Esta tesis tiene relevancia para la presente investigación, debido a que


estudia el valor nutricional que poseen una población infantil, indistintamente
de su procedencia geográfica, donde se evidencia la necesidad de que el
niño durante los primeros tres años de vida, debe estar bien nutrido,
alimentarse con la lactancia materna; y que luego del primer año de vida,
13
incorporar en la dieta diaria de los niños y niñas, alimentos complementarios,
ricos en nutrientes, específicamente en vitaminas D y hierro, los cuales son
necesarios para su crecimiento, ya que no permiten patologías tales como el
raquitismo, la osteomalacia y la anemia.

Contreras, Cruz y Villareyna (2015) en su estudio titulado: Hábitos


alimenticios en el desarrollo integral de las Niñas y niños de III nivel de
preescolar del Centro Escolar “Más Vida”, del municipio de Estelí, durante el
año 2015. Su objetivo fue promover los hábitos alimenticios para el desarrollo
integral de niñas y niños del tercer nivel en el Preescolar Más vida, en el
turno matutino. Este estudio es de tipo cualitativo, con enfoque de
investigación acción. Se hizo uso de técnicas e instrumentos de investigación
como: entrevista, observación y grupo focal con sus respectivas guías,
cuestionario basado en la escala Likert un diagnóstico y plan de acción. El
muestreo es intencionado, además se usaron técnicas para el procesamiento
y análisis de los datos.

Uno de los resultados en este trabajo hace referencia a los hábitos


alimenticios básicos de las niñas y niños. Entre estos se señala que la
comida favoritas de las niñas y niños es el huevo, arroz, frijoles, pollo asado,
espagueti, chorizo, bananos cocidos y la mayoría de ellas/os prefieren papas
fritas. Las frutas que prefieren los niños y niñas son: las sandias, las uvas, la
manzana, las fresas, los mangos, papayas y mandarinas. Esto indica que les
gustan las frutas y de ellas cuatro son nacionales (sandia, papaya,
mandarina y mango)

Sin embargo, existe desconocimiento acerca de la importancia de una


alimentación equilibrada para el crecimiento y desarrollo integral de las niñas

14
y los niños sujetos de estudios, y por tal razón no se promueve la práctica de
hábitos alimenticios con ingesta de alimentos balanceados.
Este estudio se relaciona con la temática presentada pues se busca a
través de la orientación nutricional dadas a los padres, representantes y
docentes promover la formación de hábitos alimentarios saludables la
misma, debe comenzar desde los primeros años de edad encasa y ser
reforzados desde el preescolar, ya que los hábitos instalados
tempranamente tienden a perdurar a lo largo de toda la vida. El rol de ambos
elementos en los niños y niñas en el desarrollo de hábitos saludables es
fundamental ya que no solo enseñar con el ejemplo sino con la práctica,
incorporando cada día en su dieta alimentos acorde a su edad.

En lo que Nacional se citan las siguientes investigaciones:

Santana (2013), en su investigación titulada “Evaluación del estado


nutricional en niños y niñas entre 3 y 5 años, del Jardín de Infancia “Agustín
Aveledo” de Petare, Caracas – Venezuela. Detalla los resultados obtenidos
de la evaluación nutricional antropométrica realizada al grupo de niños y
niñas del Jardín de Infancia “Agustín Aveledo” de Petare. El análisis es de
corte transversal, y la muestra estuvo integrada por 108 sujetos, 54 niños y
54 niñas, con edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Para la evaluación
se utilizaron las variables antropométricas de peso y talla, basado en la
metodología recomendada por el Programa Biológico Internacional (IBP)
(Weiner y Lourie, 1969).

Cabe destacar, que la evaluación nutricional antropométrica se realizó


mediante el uso de los indicadores antropométricos, fundamentado en la
metodología de la Organización Mundial de la Salud (1995). En los datos
analizados se pudieron concluir que la mayoría de los niños y niñas reflejan
15
valores normales en relación a su peso, con propensión hacia valores en la
categoría sobre la norma, y en menor proporción solo en el caso masculino
hacia la modalidad bajo la norma.

Esta investigación es importante para el presente estudio, puesto que a


partir de los datos obtenidos en la evaluación nutricional aportado, servirá de
base para incentivar a los padres y representantes de los niños y niñas que
asisten al Centro Educativo Integral “Cruz de Belén”, Clarines, para que
conozcan los valores de peso y talla de los infantes y los orienten a mejorar
las dietas infantiles mediante una alimentación rica en nutrientes

La investigación antes mencionada le brinda al lector las informaciones


fundamentales de la presentación y desarrollo de la obesidad que permiten
comprender la justificación e importancia de la prevención para solucionar
este problema de salud; explica cómo se puede hacer un diagnóstico del
sobrepeso y obesidad infantil, además de la intervención para contribuir a su
solución, a nivel poblacional; expone la planificación y ejecución de medidas
de prevención desde la posición de un gobierno y las acciones que a nivel
panamericano pueden facilitar la solución de esta epidemia. Todo esto está
arraigado en una mala alimentación con exceso de grasas y alimentos
dañinos para la salud no solo de los infantes sino también para la nuestra,
por ello quisimos tomarla como referencia para nuestra investigación.

Paralelamente, Sánchez y Salazar (2013), realizaron un estudio que


titulan: “Evaluación Nutricional de escolares de la localidad de Morichalito,
Municipio Cedeño Estado Bolívar”. Este estudio tiene como objetivo general
diagnosticar el estado nutricional de escolares de la localidad de Morichalito.
Se realizó un estudio de campo, prospectivo, descriptivo, de corte

16
transversal, no experimental, donde se determinó el estado nutricional de
escolares de las comunidades de Morichalito, Estado Bolívar.
Con el propósito de observar las características del estado nutricional de
la población escolar de la localidad en el periodo Abril 2005 a Junio 2006. Se
evaluaron los índices antropométricos en un total de 559 escolares entre 6 y
12 años de ambos sexos que acudieron a la consulta de higiene escolar del
ambulatorio local se estudiaron los indicadores de talla edad, peso edad,
peso talla e índice de masa corporal, luego se cotejaron con las tablas de
crecimiento y desarrollo de FUNDACREDESA.

En cuanto a la conclusión de la investigación, se pudo destacar que las


condiciones socioeconómicas de las últimas décadas en nuestro país han
estigmatizado a los sectores del aparato productivo menos favorecidos,
originándose de esta manera estados nutricionales que no son precisamente
los más idóneos para el armónico desarrollo de las generaciones actuales.
Por una parte, la poca disponibilidad de alimentos para una dieta balanceada
y por la otra, la manera de distribuir los mismos, han originado que los
índices antropométricos como reflejo del estado nutricional no se encuentren
enmarcados en los valores deseados, no solamente la desnutrición y el
riesgo de la misma persiste en la población escolar sino también el exceso
de peso como problema futuro de salud pública. Sobreviene entonces el
factor cultural para la utilización adecuada de recursos en aquellas
poblaciones donde la disponibilidad de alimentos es suficiente pero no se
tienen conocimientos sobre la elaboración de una dieta balanceada, como
sucede en el medio rural.

En relación al aporte que presenta el estudio anterior a la presente


investigación, es la necesidad de conocer cuáles son las características de
niño bien nutrido durante la primera y segunda infancia, que es una dieta

17
balanceada, cuales son los valores nutricionales ideales para los infantes; sin
menoscabo de estar al tanto de los aspectos productivos, sociales y
económicos que más repercuten en un país como Venezuela, para que la
población infantil sea cada día menos vulnerable en cuanto a su nutrición.

Siguiendo el mismo orden de ideas, las autoras Rodríguez, y Sánchez


(2016), en su investigación: “Estrategias de concientización de padres y
representantes en la promoción de buenos hábitos alimenticios para evitar la
obesidad infantil en el grupo etario de 4 años en la Escuela Básica “Lisandro
Ramírez” nos hablan sobre promover encuentros para padres y
representantes en la promoción de buenos hábitos alimenticios con el grupo
etario 4 años en la escuela básica “Lisandro Ramírez”. Para tal fin se
siguieron los lineamientos característicos del enfoque cualitativo con una
investigación – acción, la técnica utilizada fue la observación participante y
como instrumento el diario de campo.

Las autoras concluyeron que se debe introducir encuentros para los


padres y de esa manera desarrollar estrategias para la promoción de los
buenos hábitos alimenticios evitando así la obesidad infantil.

Finalmente en lo local se tiene a Ledezma, Medina y Pérez (2009) en


“Propuesta de un Programa de Atención Nutricional del Niño Preescolar
mediante la Integración de la U.E. Dr. “Celestino Farrera y el Ambulatorio Ali
Romero” de Barcelona, Estado Anzoátegui, fue una investigación tipo
proyecto factible, con diseño de campo, como muestra se utilizó a 6 docentes
de la unidad educativa y 1 representante del ambulatorio, a quienes se les
aplicó como instrumentos el cuestionario y la entrevista, lo que les permitió
concluir que los docentes que laboran en el mencionado plantel con niños
menores de seis años no han efectuado acciones para integrar a la
18
comunidad con el fin de favorecer la asistencia nutricional del educando, a
pesar de que ello constituye una necesidad sentida entre la población infantil
que allí asiste.

Cabe resaltar, como aporte de este estudio que docentes, padres,


representantes y comunicad deben integrarse y unificar esfuerzo que vayan
en beneficio de los infantes en estos momentos de crisis económica por la
cual atraviesa el país, deben ser vigilantes de la alimentación que se le
suministra en la institución así como la que elaboran en casa tratando en sus
posibilidades sea una alimentación variada que aporte los nutrientes que
necesitan los niños para una salud integral.

Constructos Teóricos

Las teorías aportan conocimientos que van a contribuir en la orientación


del desarrollo de la investigación, por lo que constituyen el fundamento,
descripción y explicación del problema que se investiga. Para los efectos del
presente estudio de investigación, se presenta un recuento teórico de la la
orientación nutricional para la formación de hábitos alimenticios que
contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños y niñas del Centro
Educativo Integral Bolivariano,” Cruz de Belén”, dirigidas a los padres y
representantes. Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui.

Orientación Nutricional

La orientación alimentaria nace con la finalidad de educar a la población


en el ámbito de una sana nutrición, al educar es más factible que los hábitos
de vida sean adoptados y así hacer posible un verdadero cambio que

19
promueva la salud de la población. Alimentarse correctamente es una de las
claves para tener una vida sana y plena.
Según el Manual de Capacitación Nutricional del MINSAP (1988) citado
por Aranceta, (2013), refiere que la orientación nutricional de la población
forma parte del proceso de Educación para la Salud, cuya finalidad es
garantizar que la población conozca qué debe hacer para proteger la salud,
tanto individual como colectiva. Los hábitos nutricionales adecuados
constituyen un elemento fundamental para el desarrollo físico y mental del
individuo, así como también para reducir la prevalencia de los factores de
riesgo que influyen en su estado de salud.

Es decir que la orientación nutricional se refiere al conjunto de acciones


que proporcionan información básica, científicamente válida y sistematizada,
que permite desarrollar habilidades, actitudes y prácticas que favorecen el
adoptar una dieta correcta.

Los Alimentos

Según Ulloa, (2011) Alimento es todo lo que comemos y bebemos


normalmente. Se valora cualitativamente por tipos de alimentos que se
consumen, preferencias alimentarias de la población, disponibilidad física y
económica de alimentos que la población no suele consumir, alimentos que
por alguna razón ha dejado de consumir y por los tabúes y creencias
alimentarias de la población.

La alimentación es un proceso diario y esencial para el mantenimiento de


la vida; los hábitos alimentarios forman parte de la cultura de cada pueblo,
los cuales son aprendidos desde la infancia con los primeros alimentos que

20
se le ofrecen al niño. Los alimentos además de ser necesarios para
mantener la vida están vinculados con estilos de vida y tradiciones familiares.

Según el autor Aranceta, (2013), define el Grupo de Alimentos como la forma


más simple para asegurarse de tener una buena alimentación, para ello se
debe consumir alimentos de los cuatro grupos alimenticios:
1. Frutas y verduras,
2. Granos,
3. Productos animales,
4. Grasas y azúcares; ya que en conjunto el cuerpo se abastece de
carbohidratos, proteínas, grasas y minerales.

 Frutas y Verduras: De este grupo se recomienda incluir por lo menos


dos raciones en cada una de las comidas, las hojas de color verde son ricas
en beta carotenos y otras vitaminas, hierro y varios minerales y en fibra
insoluble; las frutas además son ricas en antioxidante como las vitaminas A y
C.

 Granos: Es recomendable consumirlos en cantidad suficiente, este


grupo está compuesto por cereales y leguminosas, la combinación de estos
dos alimentos puede sustituir el valor proteico de la carne o huevo, por lo que
se recomienda incluir un plato de esta combinación por lo menos una vez a
la semana. El "gallo pinto" (arroz con frijoles) es excelente en este sentido.
Los cereales constituyen la base para la fabricación de productos: del trigo
se hace el pan, pastas y galletas, del maíz se hacen las tortillas. Es
importante consumir integrales las leguminosas y los cereales como la
avena, el trigo, la cebada, el maíz y el arroz, pues además de tener vitaminas
y minerales son fuente importante de fibra. La fibra contribuye al control del

21
colesterol en la sangre ayudando a prevenir la arteriosclerosis, además la
fibra insoluble está relacionada con la disminución del estreñimiento.

 Productos Animales: Se recomienda consumirlos con constancia pero


con moderación y hacerlo en poca cantidad en cada comida, esto es debido
a que contienen el peor tipo de grasa para la salud, las grasas saturadas,
aunque son de alta concentración energética y proporcionan proteínas de
excelente calidad. Por lo tanto evite las carnes en la que se vea la grasa,
limite el consumo de vísceras y sobre todo los productos embutidos que
además de tener un contenido alto en grasa tienen sal y otros aditivos
químicos poco aconsejables para la salud.
Otro producto es la leche y sus derivados los cuales son importantísimos en
la alimentación infantil y mujeres embarazadas, pero se debe tener cuidada
pues es rica en grasa saturada y colesterol sobre todo la mantequilla y la
crema, por ello se recomienda consumir los productos lácteos descremados.

 Grasas y los Azúcares: Se recomienda consumir lo menos posible, las


grasas son importantes en la alimentación porque además de aportar
energía, permiten la absorción de las vitaminas solubles en grasa como la A,
D, E y K. Sin embargo es importante anotar que una solo cucharada de
aceite contiene 120 calorías y esta alta concentración es la que limita su uso
para evitar un desbalance en cualquier alimentación.

Dentro de este grupo están una gran multitud de alimentos industrializados


que se elaboran a base de grasa o azúcares son los alimentos “chatarra”.
Para tener un régimen alimenticio adecuado que favorezca la buena salud,
llegar a una edad madura más productiva y evitar vivir crónicamente
enfermos, debemos: Adaptar la ingesta de energía con el gasto de la misma
para mantener el peso. Evitar la ingesta excesiva de grasas especialmente el

22
colesterol y las grasas saturadas. Aumentar el consumo de carbohidratos
complejos y de fibra. Consumo moderado se sal y azúcar. Limitar la ingesta
de alcohol. Practicar ejercicio físico regularmente.

Los Carbohidratos, son cadenas de azúcares que el organismo durante la


digestión corta para obtener la glucosa, la cual es la principal fuente de
energía. La falta de estos causa un debilitamiento en la persona por la falta
de energía y el contrario podría ocasionar obesidad, pues el exceso de
carbohidratos se almacena en el cuerpo como glucógeno en el hígado y si
hubiese mucho más como grasas. Se recomienda consumir entre 60 y 65%
del total de la energía de la dieta diaria. Los carbohidratos los podemos
encontrar en: leche y sus derivados, harina, maíz, frijoles, macarrones, pan,
galletas, entre otros.

Las Grasas, son la fuente concentrada de energía por lo que sirven de


reserva energética y por esta misma razón son los principales causantes de
la obesidad; se recomienda consumir 25% del total de la energía diaria. Las
grasas las podemos encontrar en manteca de cerdo, pollo, res, mantequilla,
natilla, queso crema, manteca, aceite de palma o de coco. Lamentablemente
la mayoría de las personas abusan de este nutriente sin darse cuenta, ya
que consumen pequeñas porciones de alimentos que contienen grandes
cantidades de grasas, un ejemplo de estos alimentos son las hamburguesas,
papas fritas y pizzas.
Las Proteínas, están compuestas por cadenas de aminoácidos, de los
cuales 9 el cuerpo no los puede elaborar; de ahí la importancia de ingerir
alimentos que los contengan los principales son: carne, huevo, leche y sus
derivados. La dosis recomendada para un hombre es de 55g/día y para una
mujer 44g/día.

23
El mismo autor señala que, los Objetivos de la Alimentación pueden
ser varios, pero en general se los puede resumir de acuerdo a cuatro
objetivos principales: El aporte energético, el plástico, el regulador y el aporte
de reserva, ellos son
:
Aporte Energético: Este es el principal para cualquier ser humano y para
cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono,
proteínas y grasas (substratos) deben estar dados en cantidad, calidad y
proporción adecuados. A través de esto, lo que se logra es el correcto
funcionamiento del sistema metabólico.

Aporte Plástico: Para cumplir este propósito deben considerarse la


incorporación adecuada de proteínas y ciertos minerales. Las proteínas son
parte básica de la estructura de toda célula viviente y ejercen la función
indispensable de construcción de tejidos. Dentro de los minerales a tener en
cuenta, debemos mencionar el calcio, quien como elemento plástico cumple
un papel fundamental en la contracción muscular y en la transmisión de los
impulsos nerviosos. Por último, las grasas también intervienen en la función
plástica para con el sistema nervioso.

Aporte Regulador: Viene dado generalmente por la incorporación al


organismo de vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas,
funcionando como catalizadoras de las reacciones bioquímicas permitiendo
la liberación de energía.

El Aporte de Reserva: Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y


grasas son las principales fuentes de energía, se presupone el
almacenamiento de estos substratos en el organismo para colaborar en el
metabolismo energético a la hora de un esfuerzo. Las grasas son fácilmente
24
acumulables, por tanto no presentan problemas de almacenamiento ni
disponibilidad.

Todas las personas cuentan con un porcentaje de grasas considerable


comparativo con su peso, aproximadamente un 11% del peso de una
persona en buen estado físico que desarrolle actividad en forma cotidiana. (7
kilogramos, para una persona de 70 kilogramos de peso) Los hidratos de
carbono son acumulados como glucógenos por el hígado y músculos, pero
no superan el 0,5% del peso total del individuo (500 gramos en una persona
de 70 Kg. de peso.) Este glucógeno se va metabolizando a glucosa y así
convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la fatiga muscular después
del gasto excesivo de glucógeno después del ejercicio. La irregular
alimentación en niños de 3 a 5 años puede generar padecimientos físicos y
emocionales según la especialista de Desarrollo Físico y Emocional del Niño
Alicia Robledo Galván.

Nutrición

Navarro, L (1997), la nutrición es el proceso biológico en el que los


organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales.
Constituye la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la
enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima. Aunque
alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son
términos diferentes ya que:

- La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes


que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos,
fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio
25
ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y
estilos de vida. Puedes encontrar más información sobre Los tipos y
componentes de los alimentos en Alimentos.

- La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y


comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la
ingestión de los alimentos, es decir, la absorción o paso a la sangre desde el
tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o
transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del
organismo.

Por su parte, Lopategui, E (2002) lo define como:

La ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias


nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos,
la función de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la
ingestión de los alimentos y nutrientes, y como interaccionan
dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad (la relación
entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la ciencia de
la nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales
del ser humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la
composición y valor nutricional de esos alimentos. (p. 18).

Se puede inferir que la nutrición es un conjunto de procesos dirigida al


estudio de la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las
sustancias alimenticias por medio de los cuales se produce energía para que
ese organismo vivo pueda sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría
de los casos reproducirse.

Para Etxeberría, A (2004), la nutrición es el conjunto de interacciones


entre un organismo y los alimentos que consume. De allí, que las personas
necesiten nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento de los

26
tejidos corporales, así como para el funcionamiento normal de todos los
procesos orgánicos.

Una buena alimentación se refleja en la apariencia y se la asocia con


una estructura ósea bien desarrollada, un peso armónico de acuerdo con la
estatura, una expresión alerta y despierta, pelo brillante, estabilidad
emocional, buen apetito, hábitos de sueño saludables, resistencia a la fatiga,
tránsito intestinal regular y también buen humor. "Somos lo que comemos, y
en función de lo que comemos hoy seremos en el futuro".

En la edad infantil, el niño participa en su alimentación y es libre de


escoger y decidir la cantidad y tipo de alimentos que consume, aunque la
familia y el colegio son responsables de ella. Además recibe mayor variedad
de alimentos y aprende a degustarlos mejor, siempre y cuando no se le
obligue a comer.

Si la falta de apetito es frecuente, es necesario verificar que las comidas


intermedias no interfieran con las principales. Es frecuente el consumo de las
denominadas "comidas chatarras", denominados así por su bajo valor
nutricional, pero muy apetecidos por los niños.

En este sentido, la educación nutricional debe ser parte de los programas


académicos de los escolares, pero debe continuarse y reforzarse en el
grupo familiar.

Tiempos de la Nutrición

Para Lopategui, E (2002) la nutrición se puede desglosar en tres fases o


etapas las cuales todos nosotros experimentamos. En primera instancia,
27
tenemos la alimentación. Este tiempo de la nutrición tiene el objetivo
primordial de degradar los alimentos en sustancias absorbibles y utilizables.
La fase de alimentación se inicia desde que el individuo visita el
supermercado y selecciona los alimentos que desea comprar. Es durante
este tiempo de la alimentación que las nutricionistas se encargan de
planificar aquellas dietas para poblaciones especiales (ejemplo: para
hipertensos, embarazadas, niños, atletas, entre otras).

El siguiente tiempo de alimentación se conoce como metabolismo. El


metabolismo se encarga de utilizar de forma correcta la materia y energía
suministrada por nutrientes provistos en la fase de alimentación. El
metabolismo se realiza en las células que componen los tejidos y órganos
del cuerpo. La excreción es el último tiempo de la alimentación, la cual se
encarga de mantener un nivel homeostático constante en el organismo.
Diversos órganos (los riñones, intestinos, piel, pulmón) participan en el
proceso de excreción, es decir, en la liberación/desecho de productos no
útiles.

Gráfico 1.- Tiempos de la Nutrición

28
La Alimentación: es el primer tiempo de la nutrición. Su finalidad es la
degradación de los alimentos en cuerpos que se puedan absorber y utilizar
por el organismo. Para que el alimento se degrade se necesita de la
digestión (que se realiza en el estómago), y para que el organismo lo pueda
utilizar y aprovechar se necesita de la absorción (que se realiza en el
intestino).

El Metabolismo: es el segundo tiempo de la nutrición. Tiene por finalidad


la correcta utilización de la materia y la energía de los alimentos. Los
órganos responsables de esta etapa son principalmente el hígado y el
músculo.

Por último la Excreción: es el tercer tiempo de la nutrición. Su finalidad es


la de mantener en equilibrio el medio interno de nuestro organismo. Los
órganos que intervienen son: riñón (que produce la orina), intestino, piel,
pulmón. Por la excreción el organismo se libera de los desechos, de los
residuos que no le son útiles.

Importancia de la Nutrición en la Edad Preescolar

Según Daza, C. (1997) los efectos nocivos de la desnutrición pueden


pasar de generación en generación, pero lo mismo sucede con los beneficios
de una nutrición adecuada. Dar a los niños un buen comienzo en materia de
nutrición tiene consecuencias positivas de por vida tanto en lo que se refiere
al desarrollo mental y físico como al desarrollo social.

La desnutrición debilita el sistema inmunológico, lo que aumenta la


propensión a contraer enfermedades, además de agravar esas
enfermedades y dificultar la recuperación. A su vez, los niños enfermos
29
pueden desnutrirse velozmente. Ese círculo vicioso se puede interrumpir
mediante la lactancia adecuada a la edad de cada niño, así como mediante
el consumo de alimentos complementarios nutritivos y una atención médica
adecuada

En materia de nutrición, el futuro de los niños comienza antes de la


concepción, con el estado nutricional de la madre inmediatamente antes del
embarazo. Las madres que padecen desnutrición crónica son más
propensas a tener hijos con bajo peso al nacer, quienes pueden tener un
crecimiento deficiente en la niñez y, al llegar a la edad de procrear, dar a luz
hijos desnutridos. Las mujeres mayores de 18 años que se encuentran en
buen estado nutricional tienen muchas más probabilidades de sobrevivir el
embarazo y de tener hijos e hijas que crezcan sanos.

Al eliminar la desnutrición materna se puede reducir hasta en un tercio la


tasa de discapacidades de los lactantes. Por ello es importante que las
mujeres embarazadas descansen lo suficiente y consuman alimentos
variados con micronutrimentos esenciales.

El período que transcurre desde la concepción hasta los tres años de


edad es una etapa de crecimiento rápido y representa una oportunidad única
de brindar a los niños y niñas las sólidas bases nutricionales e inmunológicas
que necesitarán para el resto de sus vidas. En esta etapa se forman la
sangre, el cerebro, los huesos y la mayor parte de los órganos y tejidos, así
como el potencial físico e intelectual de cada persona. Muchos de los daños
que provoca la desnutrición durante los primeros tres años de vida son
irreversibles. Por este motivo, la prevención tiene una importancia
fundamental.

30
Si la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses se aplicara con
todos los lactantes del mundo, se salvarían anualmente unos 1,3 millones de
vidas, y muchos millones más de niños y niñas se verían beneficiados en
términos de salud, inteligencia y productividad. La leche materna es el
alimento perfecto, dado que contiene todos los nutrientes y micronutrimentos
que necesitan los lactantes para su crecimiento normal durante los primeros
seis meses de vida.

Asimismo, la lactancia estimula el sistema inmunológico y potencia la


respuesta del organismo a las vacunas. La leche materna también contiene
cientos de células que mejoran la salud: proteínas, grasas, hormonas,
enzimas y otras sustancias que no se encuentran en ningún otro alimento.

Los lactantes que son amamantados en los primeros meses de vida


tienen como mínimo seis veces más probabilidades de sobrevivir que los que
no lo son, ya que la leche materna contiene células y anticuerpos que
combaten las infecciones, así como sustancias que protegen la membrana
mucosa del sistema gastrointestinal y del tracto respiratorio. Por esa razón, la
leche materna protege a los lactantes de las enfermedades diarreicas y de
las infecciones de las vías respiratorias superiores.

Después de los seis meses, el lactante debe recibir alimentos


complementarios ricos en contenido nutricional con las vitaminas, los
minerales, las proteínas y los carbohidratos adicionales que necesita para
crecer.

El consumo de cantidades minúsculas de ciertos minerales, vitaminas y


oligoelementos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte durante
el embarazo y la niñez. Los micronutrimentos (en especial el hierro, la
31
vitamina A, el yodo y el ácido fólico) son de vital importancia para el
desarrollo de los niños, así como también para la supervivencia de la madre
durante el embarazo y el alumbramiento.

La vitamina A es esencial para el funcionamiento del sistema


inmunológico. La carencia de vitamina A provoca la ceguera y aumenta la
vulnerabilidad de los niños ante las enfermedades mortales de la infancia,
como el sarampión, la diarrea, el paludismo y la neumonía. El aumento de la
ingesta de vitamina A en las poblaciones con carencia de la misma puede
reducir en un 25% el número de muertes infantiles causadas por dichas
enfermedades.

El yodo es un nutriente necesario para el funcionamiento adecuado de la


glándula tiroides, que regula el crecimiento y el metabolismo. La carencia de
yodo es la causa principal de lesiones cerebrales y problemas de aprendizaje
prevenibles. Los efectos más nocivos de la carencia de yodo afectan al
cerebro del feto durante el embarazo. Para prevenir las enfermedades
conocidas colectivamente como trastornos causados por la carencia de yodo
basta con consumir una cucharadita de yodo repartida en cantidades
minúsculas y en lapsos periódicos durante toda una vida.

El organismo necesita hierro para producir hemoglobina (la proteína


portadora de oxígeno que se encuentra en los glóbulos rojos) y varias
enzimas esenciales para el funcionamiento de los músculos, el cerebro y el
sistema inmunológico. Las necesidades diarias de hierro aumentan durante
la menstruación, el embarazo, la lactancia y las fases de mayor crecimiento
de las personas. El consumo de suplementos de hierro y ácido fólico durante
el embarazo ayuda a prevenir la anemia, que aumenta el peligro de
hemorragias y sepsis (infección bacteriana aguda) durante el alumbramiento

32
y está relacionada con el 20% de las muertes maternas. El ácido fólico es un
tipo de vitamina B necesario para la formación de glóbulos rojos, y esencial
también para el desarrollo de las células nerviosas en el embrión y el feto.

Cuando los nutrientes ingeridos por un niño son escasos, el organismo da


prioridad de uso de los nutrientes a la supervivencia protegiéndolos de las
enfermedades de la infancia, luego al crecimiento (crecimiento físico y
desarrollo motor); y finalmente, al desarrollo conductual y cognitivo que
incluyen su capacidad de aprender, habilidades sociales, atención,
aprendizaje, adaptación.

Es por ello, que desde la primera infancia es importante que los padres
presten especial atención a la nutrición, el alimentarse bien no sólo significa
ingerir comidas ricas en nutrientes sino también inculcar buenos hábitos
alimenticios, como comer a sus horas, determinar que hay un lugar para
comer, buena postura, uso de cubiertos y masticar bien (el masticar es el
inicio del proceso de la digestión).

Alimentos que deben Consumir los Niños en Edad Preescolar

En esta edad, refiere Maluf (2005), se necesita ofrecerle al niño no sólo


buenos hábitos y costumbres sino suficiente cantidad de:
- lácteos, pero no leche en exceso (no más de tres tazas de leche por
día);
- vegetales variados pues habitualmente se cae en quitar los de hoja y
otros verdes sólo porque el niño los rechazó en algún momento; ¡hay que
repetirlos! no dejarlos para la edad adulta;
- y en cuanto a las carnes, ofrecerles la cocción más sencilla, pues los
aderezos aportan casi siempre gran cantidad de grasas (entre ellas

33
colesterol), picantes y colorantes, sobrecargando la absorción y
metabolización de éstas por parte del niño, además de generar un
acostumbramiento no debido.
Logrando con esto el aprecio a todas las comidas, pues es una edad en
que los gustos básicos se imprimen en la memoria. Debemos contemplar el
hecho que cuando esté en la escuela tenga buena predisposición a las
comidas ofrecidas, ya que en general son equilibradas, pero no siempre
atractivas. En cuanto al caso en que un familiar sea el encargado de
alimentar al niño, entrenar al cuidador para que no acepte sus caprichos o el
desinterés por las comidas y cumpla siempre con lo sugerido por los padres.

Por todo esto, las familias tienen que enseñar a sus hijos un modelo de
alimentación adecuado. Para poder así el niño, en contacto con el medio
(escuela, otros mayores y otros niños), saber elegir alimentos adecuados
para su edad. Esto no es sencillo pues muchas familias no logran ver los
problemas de su alimentación, entonces para ello es que en la consulta
pediátrica, clínica, gastroenterológica y nutricional debemos hacer hincapié
en la diferenciación de normal y anormal.
Este es el mismo mecanismo que se promueve para lograr así una
sociedad con menos fumadores, adictos, obesos, anoréxicos, bulímicos y
alcohólicos, pues mostrando los padres el ejemplo se logra que los niños
tengan una imagen a repetir.

Relación de La Alimentación con El Rendimiento Escolar:

La mala alimentación o desnutrición según López N. (2015) afecta


radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber nacido con bajo
peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia de zinc,
pueden significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual

34
teórico, y varios centímetros menos de estatura. Un niño de baja talla social
tiene hasta veinte veces más riesgo de repetir grados que otro de talla
normal, y la repitencia lógicamente se va haciendo más frecuente a medida
que se avanza en los grados, o sea a medida que las exigencias curriculares
se van haciendo mayores.

Hábitos Alimenticios

Para Macías M, Gordillo S. y Camacho R (2009, Pág. 3) “Los hábitos


alimentarios se tratan de manifestaciones recurrentes de comportamiento
individual y colectivo respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para
qué se come y quién consume los alimentos, y que se adoptan de manera
directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales”. Por tanto
en la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres
agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la
familia, es el primer contacto con los hábitos alimentarios ya que sus
integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus
conductas relacionadas con la alimentación, y cuyos hábitos son el resultado
de una construcción social y cultural acordada implícitamente por sus
integrantes.

Con base en lo anterior los hábitos alimentarios se aprenden en el seno


familiar y se incorporan como costumbres, basados en la teoría del
aprendizaje social e imitado de las conductas observadas por personas
adultas que respetan. Otros modos de aprendizaje se dan a través de las
preferencias o rechazos alimentarios en los niños, en donde estos últimos
son expuestos repetidamente a una serie de alimentos que conocen a través
del acto de comer enmarcado por encuentros entre padres e hijos.

35
Sin embargo, los hábitos alimentarios se han ido modificando por
diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos
corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo
tanto de los niños como de los adultos , la menor dedicación y falta de tiempo
para cocinar, lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de
cocinar, de organización y la pérdida de autoridad de los padres en la
actualidad, ha ocasionado que muchos niños coman cuándo, cómo y lo que
quieran (Macias M, Gordillo S, y Camacho M, 2012, pág. 4 ).

Por su parte, la publicidad televisiva forma parte del ambiente social


humano, que en el caso de su influencia en los hábitos alimentarios de los
niños ha ido desplazando a instancias como la familia y la escuela;
promoviendo un consumo alimentario no saludable, ya que los niños son
más susceptibles de influenciar, debido a que se encuentran en una etapa de
construcción de su identidad, y por lo tanto son fácilmente manipulables por
los anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos.(Pulido, Díaz,
2014,Pág. 31).
En el caso de la escuela, dicha institución permite al niño enfrentarse a
nuevos hábitos alimentarios que en muchas ocasiones no son saludables;
aunque también asume un rol fundamental en la promoción de factores
protectores en cuestión de hábitos alimentarios. En este sentido, las
acciones de promoción y prevención escolar están a cargo de los profesores
a través de los contenidos temáticos en materias como ciencias naturales.
Sin embargo, es necesario tratar este tipo de temas desde una perspectiva
integral que permita combinar conocimientos, actitudes y conductas
saludables que promueva en los niños un estilo de vida saludable, e incluso
coadyuve a evitar la aparición de síntomas de trastornos alimentarios .(Pulido
Díaz, 2014,Pág.32)

36
Participación de Padres y Representantes en el Estado Nutricional
Infantil

Etxeberría, A (2004) Una parte esencial de preparar a un niño para la


escuela es estar seguro de que son bastante sanos para aprender y crecer.
Parte de este proceso requiere la participación de padres y representantes
para promover la salud y nutrición de sus niños. De allí, la familia es la
primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores,
costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la
primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde que nace
comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar”.

En este sentido, los padres y representantes deben estar conscientes de


que los primeros años de vida del niño son de suma importancia para
propiciar una adecuada nutrición de manera que su desarrollo sea pleno. Los
niños necesitan nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento de
los tejidos corporales, así como para el funcionamiento normal de todos los
procesos orgánicos. Los nutrientes son compuestos químicos, orgánicos e
inorgánicos que se encuentran en los alimentos y que se necesitan para el
funcionamiento de todo el organismo.

Al respecto Rojas, C y Guerrero, R. (1999) refieren que generalmente, es


durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos nutricionales, y cuando
el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de los adultos.

De allí, que:

Los padres deben tener presente que el apetito y los gustos


del niño varían con el tiempo. La actividad física tiene

37
naturalmente mucho que ver con la intensidad del apetito. Los
niños más activos necesitan más calorías que los que no lo son.
Además, muchos niños llegan a descartar una clase completa de
alimentos, por ejemplo las verduras, por lo cual puede haber
riesgo de carencia de nutrientes esenciales. (p. 25).

Para ello, es de suma importancia entonces variar las preparaciones,


hacerlas atractivas y disimular los alimentos que no son del agrado del niño,
dentro de otras comidas que sí lo entusiasmen, hasta que con el tiempo
desaparezcan las resistencias. Habitualmente, los niños tienen gusto por las
frutas, y una buena ingesta de éstas puede sustituir temporariamente el
rechazo por otros vegetales y proveer los minerales y vitaminas necesarios.
Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse
carnes magras, tanto blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las
principales fuente de nutrientes.

En caso de rechazarse la leche, recordemos que hay muchas


alternativas dentro del grupo de los lácteos - quesos, yogur- que la
remplazan satisfactoriamente. Además, existe el recurso de "disfrazar" la
leche por otros alimentos que son del gusto del niño, como postres, licuados
de frutas o helados, o aun agregarla a salsas blancas o purés.

La dieta completa de un niño debería incluir por lo menos tres porciones


diarias del grupo de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de
vegetales y frutas, dos del grupo de cereales y derivados, y cuatro del grupo
de cuerpos grasos.

La Escuela en el Fomento de la Nutrición Infantil

Para Rodríguez, A. (2002), la educación nutricional es una actividad


priorizada a instrumentan programas comunitarios, de adiestramiento, etc.

38
Educar en nutrición no es una tarea fácil, hay que luchar contra hábitos
establecidos, concepciones religiosas, tradiciones culturales y, modificarlos
no es siempre posible o requiere tiempo y en algunos casos recursos. Una
de las formas más recurridas son las intervenciones de tipo comunitario; en
las que la misma población participa en la toma de decisiones y
concientemente acepta y realiza modificaciones en sus hábitos alimentarios.

Mientras mayor es la edad de las personas objeto de la intervención,


más difícil resulta lograr el cambio; es por ello que el trabajo de educación
nutricional con niños y adolescentes resulta muy agradecido; pues ellos son
los padres del futuro y aquella cultura alimentaria que logren alcanzar e
interiorizar, aún pese a que sus padres no la adopten, cuando formen en su
adultez sus propias familias, serán capaces de transmitírsela a sus hijos, o
serán más receptivos a los mensajes que en este sentido reciban.

El trabajo de educación nutricional con niños y adolescentes se puede


realizar en diferentes entornos: en la comunidad, en la escuela a través de
las actividades docentes o extra docentes dirigidas por la misma, mediante la
labor de los médicos o activistas de promoción de salud.

En el ámbito escolar los métodos a aplicar pueden ser muy diversos. A


través de las clases de las diferentes asignaturas, sin necesidad de modificar
sus programas docentes, sino aprovechando las potencialidades que estas
mismas brindan, como por ejemplo: en aritmética, en los ejercicios y
problemas que se realicen, se pueden contar, sumar, restar, hacer
operaciones de conjunto, etc. con frutas, vegetales y alimentos en general;
en español los ejercicios de redacción se pueden orientar en algunas
ocasiones acerca de temas de la nutrición; en química se pueden vincular la
composición nutricional de los alimentos y las enfermedades asociadas al

39
déficit de los mismos; con las diferentes sustancias químicas que los
constituyen atendiendo al nivel escolar; la biología por sí brinda un campo
amplio para trabajar la educación alimentaria.

Mediante actividades extra docentes como: visitas a fábricas


procesadoras de alimentos; a plantaciones agrícolas; haciendas ganaderas;
restaurantes en general y vegetarianos en particular; mercados, para
enseñar a comprar los alimentos; clubes, círculos de interés, de
investigación, sociedades, otros. dedicadas al tema de la nutrición;
bibliotecas especializadas en esta temática.

Por su parte Sainz, M. (2003), dice que en el mundo actual la


información es un valor pero con frecuencia se confunden los conceptos
información y educación utilizándolos indistintamente. Se han hecho muchos
esfuerzos informativos para hacer llegar mensajes de salud y nutrición a la
población. La comunicación en salud ha alcanzado un gran desarrollo técnico
y su presencia en la vida de hoy es reconocida, lo cual no significa que,
necesariamente, se haya conseguido pasar de la información a la educación,
aunque ésta sea una etapa previa.
En este sentido, este autor dice que:

La educación aspira a cumplir expectativas más profundas:


reflexión, movilización de actitudes, desarrollo de habilidades y
destrezas y, lo que es más importante, logro de conductas
permanentes que nos ayuden a prevenir la enfermedad y proteger
y promover la salud. (p. 33).

La educación alimentaria /nutricional ha sido el instrumento utilizado por


los educadores para intentar modificar los hábitos alimentarios incorrectos de
las poblaciones, conociendo y describiendo la situación de los diferentes

40
grupos a quienes se quiere educar, utilizando los recursos mejor adaptados
al medio y estimulando su participación directa para que el hecho educativo
alcance la mayor eficacia.

Al analizar los programas de educación nutricional hay que partir del


propio concepto de educación y de la gestión pedagógica que lleva implícito.
El cambio de hábitos alimentarios no puede producirse exclusivamente por el
conocimiento de los valores nutritivos de los alimentos, puesto que la
comida de cada día es una vivencia muy diversa, matizada de tradiciones,
creencias, símbolos, convicciones y modas. En definitiva se produce en un
entorno histórico, geográfico y tiene sus raíces en la familia y en la
comunidad de origen.

La educación alimentaria y nutricional de una población alcanza los


mayores niveles de éxito desde la acción conjunta y coherente de las
diferentes instituciones. El ser humano recibe, desde su nacimiento y durante
toda su vida, una serie de normas de conducta y refuerzos, positivos o
negativos, que le decantan en la toma de decisiones, en la elección y
consumo de alimentos.

El nivel de intensidad y las posibilidades de transmisión e implantación


de los diferentes mensajes que recibe el individuo adquieren mayor
credibilidad y, en consecuencia, mayor eficacia, dependiendo de la fuente de
donde proceden y de la forma en que se emiten. Haciendo mención a estas
fuentes, dice que las tres principales que intervienen en una adecuada
nutrición son las que se especifican a continuación:

La familia: constituye la primera fuente de información que tiene el


niño/a y por sus características es, además, una fuente privilegiada porque
41
su contexto afectivo matiza cada propuesta con sentimientos de protección,
respeto y amor; es la institución responsable de la instauración de los hábitos
alimentarios en sus miembros.

Durante los primeros años de la vida el niño/a recibe un cúmulo de


nociones, creencias y habilidades en relación con el consumo de alimentos y
los recibe en el marco psicoafectivo y socializador de su familia. Aprende los
primeros conceptos de valor, la idea de salud y el patrón alimentario
adecuado o inadecuado. El ambiente familiar puede transmitirle aversiones y
preferencias en relación con los alimentos, su preparación y la forma de
consumo, vivencias positivas o traumáticas.

La imitación en los niños/as es decisiva y su familia constituye un


referente que les permite incorporar gestos, gustos, actitudes y conductas
que le ayudan a asimilarse a su grupo, sintiéndose parte de él. Cuando el
niño/a accede a un medio externo al familiar lleva ya un importante bagaje de
conocimientos, normas y creencias de manera inconsciente que configura
sus opiniones y actitudes y que contrasta, refuerza y modifica a partir de las
presiones del entorno.

Las acciones de educación nutricional desarrolladas en el medio familiar


son muy importantes, contribuyen a la formación de hábitos, constituyen un
patrimonio de cultura alimentaria de partida y cualquier intervención sobre la
familia va a permitir configurar la forma de comer de los niños/as y
adolescentes.

La escuela: es la primera institución social reglada a la que accede el


niño/a y tiene las enormes ventajas de que nos permite establecer

42
programas que responden a su evolución personal, con la calidad
pedagógica de quienes ejercen la acción educativa.

En este sentido, parafraseando a Sáinz (ob cit) la escuela constituye la


institución por excelencia para educar en materia de salud. La información
que en ella se imparte está avalada por el buen hacer de los profesionales de
la educación y la propia estructura del sistema. . Por otra parte, el grupo que
recibe el programa educativo, por su edad y condiciones, es muy permeable
a las influencias que en ella se originan.

La escuela actual tiene entre sus objetivos alcanzar un determinado


nivel de conocimientos en cada ciclo formativo contemplando,
simultáneamente, las exigencias educativas relativas a procedimientos,
actitudes y conductas.

Siempre esta triple dimensión de la educación es esencial para el


desarrollo del individuo, pero en el caso de la nutrición y la salud es
especialmente significativa.
El centro escolar no puede entrar en contradicciones, tan perjudiciales
para la evolución de los hábitos alimentarios de los escolares, como la de
comentar una información rigurosa en el aula sobre alimentación y nutrición
al amparo de los contenidos del propio programa académico y después
ofertar en el comedor escolar un plan de dietas monótono y desequilibrado
en nutrientes.

La comunidad: es el medio social en el que se desarrolla la vida del niño


y la niña, donde se relaciona con sus padres y contrasta su aprendizaje
familiar y escolar, con los estilos de vida de su medio. La formación de
hábitos alimentarios positivos se beneficia de la función complementaria de
43
la comunidad si todos los elementos que en ella actúan no distorsionan los
mensajes.

La promoción de la salud trata de crear un marco facilitador para que la


convivencia, en una realidad más amplia, no vaya en detrimento de lo
conseguido en los niveles de educación más próximos y tempranos en las
edades del desarrollo infantil y adolescente.

Dentro de la comunidad se trata de aludir a los medios de comunicación


de masas por el importante papel que actualmente tienen y por el que se
intuye en el futuro. La información sobre temas relativos a alimentación,
nutrición y salud es muy abundante; se puede decir que hay una
sobresaturación informativa que está dificultando la decisión del consumidor.
El interés de la población por temas relativos a nutrición y salud es evidente
pero no siempre se tiene el juicio crítico ni la capacidad para discriminar las
informaciones exageradas e inexactas de las que son realmente rigurosas.

En el caso de los niños y adolescentes el problema es mayor porque


este grupo de edad es especialmente sensible a las propuestas novedosas
que se adapten a las modas del momento y que tienen como denominador
común la comodidad y la respuesta al placer por encima de cualquier otra
consideración.

Aceptando que el papel de los medios de comunicación, si se hace con


responsabilidad, puede ser una forma excelente de contribuir al
conocimiento, debemos señalar que cuando informan sin contrastar o
resaltando aspectos que no son los esenciales, o crean expectativas
infundadas, pueden conducir a la población a generar obsesiones y errores
de conceptos.
44
Cuando los hechos informativos se producen con estas características
no constituyen una ayuda a la educación nutricional de un país sino una
verdadera fuente de conflictos. No podemos dejar de aludir a la publicidad
como instrumento de venta de productos alimenticios, puesto que, utiliza
frecuentemente alegaciones de salud que sin ser inciertas puede ser
incompletas o subrayar aquellos aspectos que más convienen a la venta del
producto.

La información está enmarcado en ambientes atractivos que influyen


muy positivamente en la toma de decisiones, especialmente si se trata de
niños y jóvenes.

El educador debe incluir entre sus enseñanzas el desarrollo de las


habilidades necesarias para discernir el tipo de mensajes que la publicidad
aporta, su nivel de credibilidad y la objetividad de los datos que proporciona
al teórico consumidor.

Algunas recomendaciones para los padres y representantes:

1. La leche materna cubre las necesidades energéticas del niño hasta un


máximo de seis meses, la incorporación de alimentos diferentes a la leche
materna se debe hacer de forma gradual y progresiva que incluya distintos
sabores y texturas.

2. La ablactación es un proceso gradual, iniciando con “probaditas”,


media cucharadita aumentando poco a poco e incluyendo un alimento nuevo
cada cinco a siete días o cuando el niño haya aceptado el anterior.

45
3. Las frutas deben ser maduras y sin cocer, en papilla y sin adicionar sal
o azúcar. Las verduras deben ser cocidas evitando sal, colorantes e
irritantes. Deben considerarse los alimentos consumidos en el hogar, la
facilidad de disposición y las condiciones ambientales para prepararlos.
4. Proporcione los alimentos sólidos con cuchara y no en biberón. No
mezcle cereales u otros alimentos sólidos con líquidos que se suministran en
biberón.
5. Una vez iniciada la ablactación se debe recordar que la leche materna
sigue siendo el alimento principal, recomendado por la Academia Americana
de Pediatría AAP hasta el año de edad y por la OMS hasta los dos años de
edad.

Por último, se recomiendan algunas estrategias que permiten la salud


integral del niño y la niña en preescolar, la cual está definido por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2012) como: un componente de la
salud en sentido ecológico, que comprende aspectos físicos, psicológicos,
sociales, ambientales, históricos, culturales y educativos; en Educación
Inicial.

1. Promuevan la formación de hábitos y normas de alimentación, higiene,


descanso y recreación.

2. Propicien la prevención de la seguridad personal, detectando señales en el


ambiente donde la niña y el niño viven y se desarrollan (familia-escuela-
comunidad).

3. Favorezcan las medidas que protegen el cuidado de su vida, ante


situaciones de desastre y ante extraños, entre otros.

46
4. Fomenten en la niña, el niño, la familia y la comunidad la conservación y
preservación del medio ambiente, el buen uso de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico, a través de campañas de prevención de la salud.

5. Promuevan el consumo de alimentos que contengan los niveles nutritivos


necesarios para el desarrollo; así como la formación de hábitos y el uso de
utensilios como: cubiertos, platos, vasos, servilletas, manteles, llevando
registro mensual de talla y peso de las niñas y niños.

En relación a esta última estrategia, distingue la naturaleza de la


investigación que se presenta y la necesidad de promover en los padres y
representantes el consumo de alimentos con un alto valor nutritivo para los
niños y niñas, lo cual requiere una selección, preparación de alimentos
llevados por sus hijos en las loncheras, para degustar en su desayuno y /o
almuerzo a las instituciones educativas.

El Trompo de los alimentos

En las escuelas y preescolares del país, se han venido ofreciendo


información acerca de la importancia de los alimentos y de la alimentación
balanceada; fue creado por el Instituto Nacional de Nutrición, (2007); y
puesto en práctica con la anuencia del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE),
en el cual se describen los alimentos colocados en franjas horizontales, tipos
de alimentos y su aporte energético y nutrientes; y que en caso de no tener
este tipo de alimento, pueden ser sustituidos por otros con sus mismas
características.

47
Figura 1. Fuente: INN (2007). Trompo de los Alimentos

Cabe destacar, que el Trompo de los Alimentos promueve el consumo de


productos autóctonos por regiones, la siembra e industrialización de los
mismos, al mismo tiempo de seleccionar el alimento ideal para el niño y niña,
de acuerdo a su edad y necesidad nutricional; lo que favorece el crecimiento
y el desarrollo de los miembros de la familia.

Por otra parte, se escogió la figura del trompo por representar un juego
tradicional venezolano, arraigado en la cultura nacional, que invita a niños y
niñas a llevar una vida más activa. Igualmente, el trompo distribuye los
alimentos por orden jerárquico o de proporcionalidad, además refleja la
proporción que debe ser consumido en la dieta diaria de los niños y niñas. El
INN (2007), dispuso la organización del trompo de los alimentos, de la forma
siguiente:

1.- La franja amarilla; está constituido por los cereales, granos,


tubérculos y plátanos. Este grupo contiene los alimentos que son los
principales aportadores de energía. Suministran además, vitaminas del
complejo B, hierro y fibra. Consumo Recomendado: 1 ó 2 porciones por plato

48
al día. Alimentos pertenecientes a este grupo: Casabe, arroz, yuca, plátano,
papa, bollito, arepa, maíz, batata y granos (caraotas negras, frijoles).

2.- La franja verde; está constituido por las hortalizas y frutas. Consumo
recomendado: 5 porciones al día. Este grupo se caracteriza por contener
vitaminas A y C; y minerales importantes para el buen funcionamiento de
nuestro organismo. También contienen agua y fibra, que favorece las
funciones intestinales. Alimentos pertenecientes a este grupo: mango, piña,
melón, patilla, guayaba, cambur, lechosa, mandarina, naranja, parchita,
limón, tomate, lechuga, remolacha, auyama, zanahoria, cebolla, pimentón,
repollo, coliflor, brócoli, berenjena, berro y calabacín.

3.- La franja azul; representa el grupo de los lácteos (leche, queso y


yogurt), carnes (pollo, res, pescado, cerdo, mariscos) y huevos, principales
aportadores de proteínas, razón por la cual deben consumirse en menor
proporción que los alimentos de las dos primeras franjas.

4.- En el ápice derecho del Trompo encontramos; el grupo de los aceites


y grasas vegetales, la media franja anaranjada-, ubicados en esta posición
ya que deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada. Entre los
alimentos que componen este grupo: Aceites vegetales como el de girasol,
maíz, soya, entre otros. Igualmente, margarinas, aguacate, semillas
oleaginosas.

5.- En el ápice izquierdo del Trompo, de color gris; encontramos el grupo


del azúcar, miel y papelón, ubicado en esta posición ya que deben incluirse
en nuestra dieta de una forma moderada.

49
6.- El agua representa el guaral del trompo, acompañado de actividad
física. Sin agua no hay vida y sin el guaral no baila el trompo. Se recomienda
un consumo mínimo de 8 vasos diarios de agua, debido a su gran
importancia dentro del organismo, ya que crea el equilibrio perfecto para que
este pueda cumplir sus funciones.

Con esta clasificación, se logra concientizar a todos los intervinientes del


proceso de enseñanza y aprendizaje, el uso y la puesta en práctica del
trompo de los alimentos en sus dietas familiares; en donde se aprende a
conocer, sustituir alimentos en beneficio de la población infantil y de la familia
en general.

Teorías que sustentan la Investigación

Teoría del Desarrollo Físico y Biológico del Niño

Piaget (1973) señala cuatro factores del desarrollo: los factores


biológicos y de coordinación de las acciones, y los factores sociales de
interacción o coordinación interindividual y de transmisión educativa y
cultural, los cuales se ha demostrado en las diversas investigaciones, que
interactúan desde el momento de la concepción. Así, si bien las mismas
etapas del desarrollo se presentan en diferentes contextos sociales y
culturales en la misma secuencia, los datos comparativos muestran
diferencias importantes en las edades de presentación de los estadios del
desarrollo según nivel sociocultural, residencia en el campo o la ciudad, y
nivel de escolaridad, observándose desfases de 2 a 4 años en las diferentes
funciones del desarrollo, tales como las cognitivas, morales o de empatía.

50
Se presenta a modo de referencia la clasificación de las etapas del ciclo
vital según Remplein (1974), cuyas categorías son más amplias que la edad
cronológica para dar cabida a las diferencia individuales, considerándose
seis etapas de desarrollo: prenatal, lactancia, infancia o niñez, edad juvenil,
edad adulta y vejez.

Las distintas etapas del desarrollo implican un progreso hacia una


complejidad creciente, integrando cada etapa sucesiva los aspectos críticos
de las etapas previas en una organización más articulada. Hay en este
desarrollo continuo, fases de aceleración, de adquisición de funciones y
contenidos, a las que siguen fases formativas de mayor estabilidad, en las
cuales se fijan y maduran las funciones adquiridas.

El desarrollo implica un equilibrio, ya que todo comportamiento tiende


hacia asegurar el equilibrio entre los factores externos e internos (entre
acomodación y asimilación). En la medida que el individuo que madura
experimenta desequilibrio entre las relaciones internas y externas de sus
esquemas, se genera un motivo para rectificar el desbalance. Al resolver
exitosamente el desequilibrio, la persona progresa necesariamente, avanza,
es decir desarrolla niveles más complejos de estructura, las que van siendo
cada vez más organizadas e integradas.
Durante la etapa de 3 a 6 años de vida, refiere Castaño (2006), el niño
crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años pero progresa
mucho en coordinación y desarrollo muscular entre los tres y los seis años y
puede hacer muchas más cosas. Durante este período, conocido como
primera infancia, los niños son más fuertes, después de haber pasado por el
período más peligroso de la infancia para entrar en uno más saludable.

51
Durante los tres y los seis años los niños pierden su redondez y toman
una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los tres años se
reduce al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan; la cabeza
es todavía relativamente grande pero las otras partes del cuerpo están
alcanzando el tamaño apropiado y la proporción del cuerpo se parece
progresivamente más a la de los adultos.

Diferentes tipos de desarrollo tienen lugar en el cuerpo de los niños. El


crecimiento muscular y del esqueleto progresa volviéndose más fuertes. Los
cartílagos se vuelven huesos más rápidamente y los huesos se endurecen,
dando a los niños una forma más firme y protegiendo los órganos internos.
Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices
de los músculos más largos y cortos. La estamina aumenta debido a que los
sistemas respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema de
inmunidad, que se está desarrollando los protege de infecciones.

Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fácilmente.


Demasiados niños no obtienen los nutrientes esenciales debido a que
muchas familias se dejan seducir por los comerciales televisados de
alimentos ricos en azúcar y grasas.

Los niños de los 3 a los 6 años logran grandes progresos en la destreza


de los músculos gruesos. A los 3 años, el niño puede caminar en línea recta;
a los 4 años puede caminar en un círculo pintado con tiza en el campo de
juegos y a los 5 años logra correr al estilo de los adultos, firme y
rápidamente.

Entre tanto, la habilidad de lanzamiento del niño se está desarrollando, a


los 3 años puede lanzar cosas sin perder el equilibrio aunque su meta, forma
52
y distancia todavía no tienen mucho que mostrar. A los 4 años puede jugar a
meter aros en una estaca que está a 5 pies de distancia y, a los 5 años,
empieza cambiar su punto de equilibrio dando un paso hacia delante y
manteniendo la estabilidad después del lanzamiento.

Estas conductas motrices crecientemente complejas son posibles debido


a que las áreas sensoriales y motrices están más desarrolladas, lo cual
permite mejor coordinación entre lo que el niño siente, lo que quiere hacer y
lo que puede hacer. Además, los huesos son más fuertes, los músculos más
poderosos y la fuerza de los pulmones es mayor. La destreza motriz de la
primera infancia ha avanzado mucho más allá de los reflejos de la infancia
para establecer las bases de la eficiencia posterior en el deporte, el baile y
otras actividades recreativas, para toda la vida.

Los niños de 3 años realizan avances significativos en la coordinación de


los ojos y las manos, y de los músculos finos. Puede verter su leche en la
taza de cereal, abotonarse y desabotonarse la ropa suficientemente bien
como para vestirse por sí mismos.

A los 4 años, el niño puede cortar con tijeras a lo largo de una línea,
dibujar a una persona, hacer diseños, garabatear y plegar un papel en forma
de un triángulo. A los 5 años, el niño puede ensartar cuentas en un hilo,
bastante bien; controlar el lápiz, copiar un cuadrado y mostrar preferencia
para usar una de las manos una y otra vez. Casi uno de cada 10 niños son
zurdos, y la mayoría de ellos son varones y no niñas.

Los niños de dos años y medio son capaces de hacer garabatos; aunque
los adultos tienden a desecharlos como cosas hechas al azar y sin
significado. A los 2 años, el control de las manos todavía no es bueno, pero

53
tampoco es el azar y, en esta etapa primera etapa del dibujo, el niño está
concentrado principalmente en el lugar de sus garabatos.

Alrededor de los 3 años, aparece la etapa de forma. Ahora el niño puede


dibujar diagramas con 6 formas básicas- círculos, cuadrados o rectángulos,
triángulos cruces, equis y formas extrañas -. Una vez que alcanzan esta
etapa, los niños pasan rápidamente a la etapa del diseño, en la cual mezclan
dos formas básicas en un patrón complejo. Estos diseños son más
abstractos que representativos. El propósito del niño no es el de pintar lo que
ve a su alrededor; más bien, es probablemente un maestro experimentado
del arte auto enseñado.

La etapa pictórica empieza entre los 4 y 5 años. Los primeros dibujos de


esta etapa tienden a indicar cosas de la vida real: los posteriores están más
definidos. Los niños se alejan de la preocupación por la forma y el diseño,
que son los elementos primarios del arte. El cambio de diseño abstracto a la
representación marca un cambio fundamental en el propósito de la pintura
infantil.

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

La teoría del aprendizaje social, también denominada socio-cognitiva, de


Bandura (1925), sostiene que los niños aprenden comportamientos sociales
a través de la observación e imitación de modelos, que generalmente son
sus padres y los docentes. De ella se desprende, que los niños aprenden del
medio o contexto social donde se desenvuelven.

El Aprendizaje cognoscitivo social, es aquel que va ligado a una serie de


conductas específicas de la vida social, como por ejemplo, hábitos sociales,

54
actitudes, habilidades, destrezas, entre otros. Se trata de un uso genérico
que no señala procesos concretos, sino el ámbito en que se dan.

Según Bandura, uno de los principios del aprendizaje social es la


adquisición de respuestas nuevas mediante el aprendizaje observacional,
sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos
sociales y a través de modelamientos, es decir, los seres humanos
aprendemos observando la conducta de un modelo (por imitación). Por lo
tanto, puede decirse, que el aprendizaje social se da de dos maneras
diferentes, la primera se da en virtud de las relaciones con las demás
personas en un ambiente social y la segunda se da en la interacción de
factores tanto externos como internos y el medio que interviene en la
conducta personal. Para muchos psicólogos el aprendizaje cognoscitivo
social puede darse a través de un proceso de modelamiento, de imitación,
observando lo que otros hacen.

El aprendizaje social, se enfoca a determinar en qué medida aprenden


los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo
que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura,
quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha
extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas
habilidades, estrategias y comportamientos.

Estos postulados han demostrado que gran parte del aprendizaje de los
individuos se adquiere en el medio social. Observando a los otros, los sujetos
aprenden conocimientos, reglas, habilidades, estrategias entre otras.

Dentro de un amplio marco social, cada individuo va formándose un


modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual

55
adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su
conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean
personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las
consecuencias de su porvenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo
haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención,
retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha aprendido.

Los modelos pueden enseñar a los observadores cómo comportarse


ante una variedad de situaciones, “El aprendizaje es con mucho una
actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la
estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se
transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos
para la acción”. (Bandura, 1986, p 51).

En consecuencia, el aprendizaje social es la forma en que los individuos


adquieren conocimientos a través de la socialización e interacción con el
medio, donde el sujeto modifica su conducta por observación y
modelamiento. Las personas aprenden a partir de las diferentes situaciones
que se le presentan a lo largo de su vida, creando así, una expectativa con
las circunstancias similares que le ocurren. Para la realización de las
acciones enfocadas a un objetivo, tienen en cuenta el premio que actúa
como reforzador. El ser humano busca el correcto uso de los modelos
cognoscitivos con el fin de obtener un control de los estados afectivos y
reestructurar los conocimientos e interpretaciones.

En la sociedad se observa amplias diferencias entre las conductas


asumidas por las personas, debido a que cada individuo tiene diversas
variables que influyen constantemente para determinar la conducta.

56
Fundamentación Legal

Para el desarrollo de la investigación fue necesario extraer los


fundamentos legales que dan valor al tema de estudio con la finalidad de
determinar la importancia que tienen estos en el adecuado funcionamiento y
dándole cumplimiento a lo establecido en las Convenciones, Tratados,
Pactos , Acuerdos y Convenios que en esta materia ha suscrito.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En primer lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela se han incluido derechos, como el resguardo y garantía a la salud.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Los planteamientos efectuados en el artículo dan a entender que la


salud es un derecho de la población venezolana, por eso debe estar
orientada a estimular el desarrollo integral del ser humano, particularmente
desde los primeros grados de vida escolar, pues es allí donde se fortalecen
las bases de la personalidad futura del individuo, de allí la importancia de
propiciar el desarrollo de programas de integración interinstitucional a favor
del proceso nutricional del alumno en edad preescolar.

57
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y
el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

Una de las políticas que debe poner en práctica el Estado venezolano es


estimular la integración de la familia para así facilitar la atención integral del
niño, particularmente de aquellos que pertenecen a sectores menos
favorecidos económicamente, quienes son los más desasistidos en materia
nutricional. Ante esta necesidad el presente estudio representa una
contribución valiosa para fortalecer el logro de los fines trazados por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en pro de la atención
integral del niño en edad preescolar.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

58
En el presente articulado se establece el derecho a la educación que
tiene todo venezolano a disfrutar de la educación como un derecho gratuito,
democrática, obligatoria, permanente y en igualdad de condiciones la cual
constituye una función del estado venezolano para así garantizar la
formación de un hombre culto, acto, productivo para la sociedad venezolana.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y del Adolescente


(1998)

Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los


niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a
servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud.

Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y


adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y
servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles
posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos
periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.
Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y
adolescentes que carezcan de medios económicos, el suministro
gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos
necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

Artículo 42. Responsabilidad de los Padres, Representantes o


Responsables en Materia de Salud. Los padres, representantes o
responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños y
adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados
a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban
con el fin de velar por la salud de los niños y adolescentes

59
Estos artículos hacen mención al derecho a la salud que posee todo
niño y niña en Venezuela, el cual debe brindar los más altos niveles de
calidad tanto física como mental, así mismo, se expresa la responsabilidad
de los padres y representantes como principales garantes de la salud del
niño.
Título III

Ley Orgánica de Salud (1998)


de los Servicios para la Salud
Capítulo I
De la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.

Este artículo, señala la participación de los entes gubernamentales los


cuales son los responsables de garantizar políticas y programas para la
promoción de salud, éstos, deben ser permanentes en las instituciones
educativas, hospitales, módulos, CDI y comunidades para que siempre estén
informados y puedan prevenir alguna contingencia que puedan afectar a la
población entre ellos a los niños y niñas por ser ellos los más indefensos
siendo el padre, la madre el docente, el trabajador social, la enfermera el
medico entre otros a ser vigilantes de su desarrollo y crecimiento.

60
MOMENTO III

CAMINO METODOLÓGICO

Constructo Epistemológico y Metodológico

Emprender un nuevo estudio sobre una realidad cotidiana,


comprenderla, y concebir una nueva forma de hacer las cosas comunes día
a día, pero bajo la perspectiva de la ciencia, es necesario tomarse de los
constructos epistemológicos y metodológicos que previamente ha develado
la comunidad científica por senderos que permita optar por estrategias que
conduzcan al objetivo final.

De acuerdo a Balestrini (1998), el marco metodológico es la instancia


referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real a
través de métodos e instrumentos; en él se ubican la fundamentación
epistemológica; tipo, modalidad, y diseño de la investigación.

El presente estudio se aborda bajo el paradigma cualitativo a fin de


promover la orientación nutricional para la formación de hábitos alimenticios
que contribuyan al desarrollo físico y mental de los niños y niñas dirigidas a
los padres y representantes del Centro Educativo Integral Bolivariano,” Cruz
de Belén”, Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui.

. Martínez (2009) cita a Morín al concebir el paradigma científico “como el


principio de distenciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre

61
algunas nociones matrices que generen y controlan el pensamiento, es decir
la constitución de teorías y la producción de los recursos de los miembros de
una comunidad científica determinada” (P.38). La realidad es cambiante, y
como tal la forma de hacer las cosas, de abordarla y descubrir en ella el
significado que cobra para cada uno de sus actores.

Rojas (2015) dice que: “La investigación cualitativa se orienta hacia la


construcción de conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir
de la descripción e interpretación de las perspectivas de los sujetos
involucrados.” (Pag.57)

Para realizar los estudios cualitativos, Taylor (2015) enumeró


características relevantes al decir que es inductiva; tiene una perspectiva
holística, esto es que considera al fenómeno como un todo; que sólo se
representan a sí mismos; hace énfasis en la validez de las investigaciones a
través de la proximidad a la realidad empírica que brinda la metodología; no
suele probar teorías o hipótesis; no tiene reglas de procedimiento. (p. 23).

Los métodos cualitativos se valen de la intuición para ir recogiendo la


información requerida; una y otra vez se vuelve al terreno, hasta obtener
suficientes datos que validen una posición, una postura, captar o comprender
una realidad como se le quiere transmitir, eso le da un carácter de
flexibilidad, recursividad y evolutiva. Datos que en un momento no fueron
vitales, y de pronto cobran un significado especial para completar la visión de
lo que se quiere transmitir a los investigadores.

El camino entonces se hace al andar, parte del conocimiento previo de


los autores constructores del constructo teórico, pero luego el científico va
tomando el sendero que le va indicando el proceso.
62
Fundamentación Epistemológica

Una vez que se ha iniciado una investigación es necesario, que el


investigador conozca el paradigma en el cual se desarrolla el estudio. Por lo
tanto, la fundamentación epistemológica se refiere a la posición filosófica que
toma la investigación. Al respecto, “la epistemología significa la forma de
encontrar los paradigmas que conlleven al conocimiento científico, es la
manera como el ente social se encamina para lograrlo, ya que considera
todos los parámetros que lo rigen para encontrar la verdad” (Martínez, 2004).
Dentro de este marco, Adames (1999) afirma que:

Existen una gran variedad de modalidades investigativas y cada una


se encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción
filosófica, estas concepciones son los denominados paradigmas que se
nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas. El
paradigma en sí, trata de que al investigar, se piense principalmente en que
el producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho práctico de
inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una importante
demanda en la sociedad (p.25).

Supuestos de la investigación

Epistemológicos: Martínez (ob.cit) “Este marco es absolutamente


necesario, ya que es el que le da sentido a la metodología y a las técnicas
que se utilicen, como, igualmente, a las reglas de interpretación que se
usen”. (p. 100) .Para la investigación relacionada a la gerencia de salud
integral es totalmente pertinente debido a que se centra en este marco en
profundidad.
63
Ontológico: Este supuesto habla sobre el origen de la investigación, el
conocer su realidad, por tanto la pertinencia de este supuesto de la
investigación se explica en la vivencia del talento humano de la docencia
integral y la complejidad de su ambiente laboral.

Gnoseológico: Se refiere al conocimiento y a la implicación que el mismo


tiene del saber del individuo sobre su entorno, y de toda la problemática que
implica el mismo, desde lo particular hasta lo más general de la situación.
Para el talento humano de la docencia integral este conocimiento se obtiene
manejando una comunicación respetuosa bajo la premisa del respeto.

Teleología: La finalidad de la teleología es llegar a un propósito. En


relación a la investigación, esta tiene como norte el propósito de orientar,
con el fin de mejorar la educación a nivel profesional y ético.

Axiológico: El supuesto axiológico nos habla sobre los valores, los cuales
le son propios al ser humano, por tanto en la investigación está implícita,
debido a que se trabaja fundamentalmente con el talento humano de la
docencia integral, que también tiene conexión directa con la salud y en
donde hay que explorar conocimientos y creencia.

64
Matriz Epistémica

Teleología: En Axiológico: habla


relación a la sobre los valores, los
investigación, esta cuales le son propios
tiene como norte el al ser humano
propósito de orientar
La orientación nutricional
para la formación de
hábitos alimenticios que
contribuyan al desarrollo
físico y mental de los
niños y niñas dirigidas a
los padres y
representantes del Centro
Educativo Integral
Bolivariano,” Cruz de
Belén”,. Clarines
Municipio Bruzual Estado
Anzoátegui.

Gnoseológico: Ontológico:
Se refiere al estudia todo lo
conocimiento y a la relacionado con la
implicación sobre la orientación
alimentación alimentaria
65
Método de la Investigación

En este trabajo, se planteó un abordaje desde la investigación acción, en


cuanto a esto, Martínez (2006), plantea que, “El método de la investigación –
acción, tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión
del hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas”
(p.239).

La investigación acción, como todo fenómeno que ocurre dentro del área
de la ciencia, causa impacto y surgen controversias entre los mismos
científicos e investigadores, como ha sucedido con este tipo de investigación,
a la cual se le da la debida importancia a partir del año 2004, dado lo
eficiente en cuanto a las ciencias humanas por ese carácter flexible y
práctico en el quehacer diario.

De esta manera se constituyó este tipo de investigación en un movimiento


de alcance internacional logrando grados de desarrollo con puntos de
encuentro y desencuentro, debido a la diversidad en cuanto a los contextos
histórico-social y educativo donde ocurren los fenómenos.

La investigación acción fue tomada para este tipo de trabajo por ser la que
ofrece más ventajas al investigador, ya que las mismas se derivaron de la
práctica, favoreciendo la adquisición de nuevos conocimientos a todos los
involucrados en el proceso de investigación, además permitió el análisis de
las necesidades, el reforzamiento del potencial, favoreciendo el
aprovechamiento al máximo de lo que ya se obtuvo.

Enfoque de la Investigación

Desde este punto de vista, el estudio en cuestión, se desarrolla bajo el


enfoque cualitativo, que centra su atención en las relaciones y roles que

66
desempeñan las personas en su contexto vital. Cabe destacar, que la
investigación cualitativa, se refiere a un todo integrado, como lo señalan
Taylor y Bogdan (1986), señalan que los estudios cualitativos:

Contienen datos descriptivos, ricos de las propias palabras


pronunciadas o escritas de la gente y las actividades observadas.
Es necesario resaltar, que estas descripciones íntimas presentan
detalladamente el contexto y los significados de los
acontecimientos y escenas importantes para los involucrados
(p.153).

En base a lo antes expuesto, este estudio se desarrolló bajo un enfoque


crítico, por cuanto se considera que este se adapta al objeto y problema
abordado, y permite a los actores sociales, un alto grado de interacción, de
comunicación entre sí, y de intercambios para explicar la realidad y
establecer en lo posible nuevos significados. Por otra parte, es importante
señalar el papel que juegan los investigadores del enfoque cualitativo.

Dentro de esta perspectiva, Martínez (2004), señala que; “el investigador


actúa como un organizador de las discusiones, como un facilitador del
proceso y de la comunicación clara y auténtica del proceso”. (p.229). De
acuerdo, a lo antes planteado, la investigadora desplegó dentro de estos
lineamientos una posición interactiva, considerando a su vez la posición de
cada uno de los actores involucrados en el proceso.

En este orden de ideas, el paradigma de la investigación está enfocado


bajo la metodología cualitativa del paradigma socio-critico, según, Arnal
(1992) adopta la idea de la teoría crítica es una ciencia social que no es
puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones se origina en
“los estudios comunitarios y de la investigación participante” (P.98)

67
En este caso, se evidenció una necesidad con respecto a la nutrición de
los niños y niñas que asisten al jardín de infancia por falta de información de
los padres representantes de brindarles una alimentación adecuada, por lo
que se hizo el abordaje para la autorreflexión, participación y transformación
de los agentes involucrados promoviendo la orientación nutricional para la
formación de hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico y
mental de los niños y niñas dirigidas a los padres y representantes del Centro
Educativo Integral Bolivariano,” Cruz de Belén”,. Clarines Municipio Bruzual
Estado Anzoátegui.

Procedimiento

Dentro del proceso de investigación acción participante existen variedad


de momentos que se organizan para lograr una adecuada estructuración
metodológica del desarrollo investigativo. En este sentido, se tomaron en
consideración los Momentos propuestos por Astorga y Van Der Bijl (1990),
quienes dividen el trabajo de investigación acción en cinco etapas:

1. Diagnóstico: Es la etapa en la cual se realiza la identificación del


problema; en el proceso investigativo, esta fase fue realizada a través de la
inserción pedagógica investigativa en el Centro Educativo Integral Cruz de
Belén. En esta línea, a través del contacto directo con los representantes,
niños y niñas y el personal de este centro, se reflejó como inquietud la
alimentación balanceada y conocimiento de la misma hacia los
representantes y representados.

2. Planificación: Luego de decidir en consenso la forma de enfrentar la


situación problemática, se procedió a planificar las acciones a tomar. En esta
etapa resultó indispensable la participación activa de niños, niñas y docentes
quienes manifestaron permanentemente sus aportes basados en las

68
necesidades e intereses que presentaban, así como también la mediación
asertiva de la investigadora y los aportes teóricos sirven de base y sustento a
las decisiones tomadas y fomentaron la discusión sobre todo los factores que
influyeron en el proceso investigativo, como lo son: el tiempo, los recursos
económicos y materiales, y las personas que se encontraban dispuestas a
colaborar e intervenir en el desarrollo de la investigación. Es importante
destacar, que la planificación no se realizó rígidamente, sino más bien se fue
ajustando y corrigiendo durante el proceso de ejecución.

3. Ejecución: Esta es la fase de la puesta en práctica de los planes


acordados; a través de la ejecución se consiguió un conocimiento más
profundo de la realidad, mientras se realizaban los esfuerzos por intentar
transformarla. En esta etapa, los niños y niñas y los diferentes actores
educativos del CEIB “Cruz de Belén”, tomaron las acciones necesarias que
se planificaron para resolver las situaciones problemáticas que giraban en
torno a la poca presencia de actividades didácticas que sirvieran para
promover el desarrollo integral de los alumnos(as) de este centro con
respecto a su alimentación. Es importante destacar que en el transcurso de
la ejecución de las acciones programadas, se recogieron las informaciones
de interés, y luego se realizó el necesario procesamiento e interpretación de
los datos.

4. Evaluación: Esta etapa se presentó simultáneamente las distintas fases de


la ejecución; por ello, la evaluación fue llevada a cabo a la par de las
acciones planificadas dentro del estudio; de esta manera se valoraron los
planes y el programa de actividades que se consideraron conveniente
realizar para hacer las correcciones pertinentes. Sin embargo, al finalizar las
acciones programadas en la ejecución, también se realizó la evaluación de
los resultados, para poder interpretar las fortalezas y las debilidades que se

69
presentaron y reorientar, cuando se hizo necesario, las metas inmersas en la
acción pedagógica-investigativa.

5. Sistematización: corresponde con el proceso reflexivo dentro del proceso


investigativo. Durante esta etapa, se profundizó en el trabajo realizado, para
conseguir una visión global del estudio y obtener las conclusiones que
pueden servir como punto de partida o como referencias para la
contrastación teórica de investigaciones que se encuentren de una u otra
forma vinculadas con la temática investigativa desarrollada.

De acuerdo a lo antes expuesto, se trabajó con estas etapas de la


autora Astorga y Van Der Bijl (2015), de manera que se pueda lograr una
unificación y mejor resultados al momento de desarrollar las actividades
planificadas para este estudio de investigación: “La orientación nutricional
para la formación de hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico
y mental de los niños y niñas del Centro Educativo Integral Bolivariano,
“Cruz de Belén”, dirigidas a los padres y representantes. Clarines Municipio
Bruzual Estado Anzoátegui.

Informantes Claves

Para Tamayo y Tamayo (2015) los sujetos o población es “la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p. 92). De esta manera los individuos participantes en el
desarrollo de esta investigación fueron padres y representantes de los
Niños y Niñas del preescolar cruz de Belén”, quienes interactuaron
activamente a lo largo de la misma, demostraron interés, obteniendo
aprendizajes, así como también las docentes titulares y auxiliares, las cuales
ayudaron al desarrollo de las actividades planificadas conjuntamente con la

70
investigación en curso y demás informantes claves como personal de
mantenimiento, algunos representantes visitantes, entre otros.

Técnicas de Recolección de la Información

Las técnicas de recolección de información, hacen referencia a las


técnicas que son usadas por el investigador para acercarse directamente y
de forma interactiva a la situación de estudio y las personas participantes. Al
respecto de esto, se utiliza la técnica de la observación participante y la
entrevista abierta en profundidad; elaborándose para ello una guía básica, la
cual permitió controlar el curso de la investigación durante cada encuentro,
en cada entrevista, también se utilizó la grabación de las mismas para su
posterior trascripción.

Estas son las técnicas recomendadas en la investigación cualitativa para


la recolección de información dado que permiten que la investigadora se
sumerja en el fenómeno de estudio por lo tanto tienen que ser flexibles y
abiertas (Gutiérrez, 2004), y como instrumentos de la investigación y
recogida de la información de base además de la guía de observación y el
guión de entrevista, también se utilizaron; diarios de campo, cámara y
videos, grabadoras, como recursos que permitirán mantener la confiabilidad
de la información obtenida originalmente.

Validez y Confiabilidad del Estudio

Para una investigación cualitativa, la validez se hace incierta si no


cuenta con las garantías de reflejar fielmente la realidad o fenómeno
objeto de estudio, según Martínez (ob.cit.), una investigación tendrá un alto
nivel de “validez” en la medida en que sus resultados reflejen una imagen lo

71
más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación
estudiada; tiene un alto nivel de validez si al observar o apreciar una
realidad, se observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un
aspecto o parte de la misma. Así mismo, en la credibilidad, se alcanza un
alto nivel de validez derivado del modo de recoger la información y de las
técnicas de análisis que usen, esta credibilidad corresponde a la confianza
que se tiene sobre la información obtenida y de la forma en que esta es
obtenida.

La Categorización

Martínez (Ob.cit), indica que: “. . . la forma más concreta y práctica de


hacer la categorización es transcribir las entrevistas, grabaciones y
descripciones en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio
izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales”
(p. 78). A tal fin el investigador debe recoger fielmente los datos que los
sujetos objetos de estudios aporten toda vez que se establezcan y se
produzcan tantos contactos sean necesarios formal e informalmente. una
gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran
oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las
cosas de acuerdo con los esquemas que nos son ya familiares.(Martínez,
ob.cit. p. 77).

Los datos se recolectan durante tantos encuentros sean necesarios


como tiempo de inversión se necesite hasta obtener la información que
refleje fielmente el fenómeno en estudio, permitiendo el tiempo necesario
para revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua. De allí surgen
las categorías de los participantes extraídas directamente de los
entrevistados claves, que de acuerdo a Martínez (Ob.cit), donde se utiliza la

72
observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los
hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua
actividad de realimentación y reevaluación, garantizando el nivel de validez
(Martínez, ob.cit., p 88).

La Triangulación

Para validar la investigación también se utiliza la triangulación, que


consiste en el uso de múltiples métodos para estudiar un mismo fenómeno.
Para ello se recomienda trabajar con el aporte de varias fuentes extraídas
principalmente del constructo teórico así como metodologías.

Para Martínez, (ob.cit.), la triangulación constituye la combinación de dos


o más técnicas de recolección de información o métodos, con similares
aproximaciones en el mismo estudio para apreciar una realidad. Incluye, dos
o más aproximaciones cualitativas como la observación y la entrevista
abierta para evaluar el mismo fenómeno, la información observacional y la
información de entrevista, se codifican y se analizan separadamente, y luego
se comparan, como una manera de validar los hallazgos, y es este tipo de
triangulación que se ha utilizado en la presente investigación, con lo cual se
ha fortalecido la validez y credibilidad en esta investigación.

La Estructuración

Martínez (Ob.cit), indica que: “. . . la forma más concreta y práctica de


hacer la categorización es transcribir las entrevistas, grabaciones y
descripciones en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio
izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales”
(p. 78).La mente tiene la fuerza y la tendencia de realizar diseños y

73
esquemas de análisis en todo momento. Por lo que todo el proceso de
estructuración es también un ejercicio continuo que tiende a validar una
comprensión realista y auténtica del tópico estudiado. La inteligencia humana
tiene una propensión natural innata a buscar regularidades y la capacidad
básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de
acuerdo con su naturaleza y características y según la interacción que se dé
entre ellas. Esta actividad mental está en acción continuamente y puede
sorprendernos con sus hallazgos hasta en el mismo sueño. (Martínez, ob.cit.,
p 77)

La Contrastación

Una vez más se refuerza la validez y la confiabilidad al utilizar en esta


nueva etapa de la investigación donde Martínez (ob.cit.), enfatiza que la
relación y contrastación de los resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico-referencial (p. 77), a fin de
establecer parámetros de comparación desde distintas perspectivas
contextos teóricos para explicar lo que el estudio significa en su real
dimensión. .Esta comparación y contrastación puede conducir la
investigación hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o
corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance
significativo en el área; es decir, que algunas teorizaciones ya existentes
cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para
interpretar los nuevos datos.

Por lo tanto, las investigaciones y constructos previos no son para seguir


ciegamente lo que ellos digan (marco teórico tradicional), sino para corregir,
mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; es decir, para
enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo

74
cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos
estudiando. (Martínez ob.cit. p 78).

La Teorización

Martínez (Ob.cit), establece que: “Las hipótesis y teorías científicas no se


derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de
ellos, son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer
entre el fenómeno estudiado y las uniformidades y regularidades que
subyacen a estos”. (p. 90).

Por tanto, una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber
muchos modos diferentes de verlas. Para llegar a teorizar sobre un
fenómeno, se utiliza todos los medios disponibles para lograr la síntesis final
del estudio o investigación, es decir este proceso trata de integrar en un todo
coherente y lógico los resultados de la investigación en curso. En el campo
de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación
y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes,
mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el
modo más común de operar y de hacer avanzar estas ciencias” (p. 78).

75
MOMENTO IV

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Para el desarrollo de la investigación se tomaron como elementos claves


a tres (3) madres, las cuales son representantes del Centro Educativo
Integral Bolivariano (CEIB) “Cruz de Belén”, adscrita al Núcleo Escolar Rural
183 (NER 183), cuyas edades están comprendidas entre diecisiete (17) a
treinta y cinco años (35); se les solicito su apoyo y colaboración para
intervenir en el desarrollo de este proyecto, previamente se le había
informado a la directora y docentes del centro escolar autorizando la
realización de la entrevista.

Las informantes, fueron amables, receptivas y espontáneas se le reiteró


que todo lo aportado por ellas será de carácter confidencial y se les
resguardará su identidad por lo que se mostraron en confianza y dispuestas
a participar en la entrevista; Se seleccionó uno de los ambientes de
aprendizaje después de la hora de la salida de los niños y niñas a las 10:00
am, hasta las 11:00 am, respetando el tiempo de disponibilidad tanto de las
madres como el de las docentes llevando a feliz término el objetivo
propuesto.

76
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS

Cuadro Nº 1
Matriz de Categorización Informante 1

Planteamiento Generador Respuesta Código Propiedades


¿Qué información tiene usted sobre Son los alimentos que consumimos para Información Alimentos que consumimos
la nutrición? estar bien alimentados y mantener un sobre para estar bien alimentados y
cuerpo sano. Nutrición mantener un cuerpo sano.

¿En el preescolar que programa de Actualmente es el PAE que es el que hay El PAE que es el que hay
aquí en el preescolar Programa de
alimentación les brindan a los niños? aquí en el preescolar
Alimentación

¿Qué alimentos le preparan a los


Como el programa cada día está más Las madres procesadoras
niños en el preescolar?
deficiente las madres procesadoras se las Preparación preparan ahuyama
ingenian y con lo poquito que envían de Alimentos sancochada solamente para
preparan auyama sancochada solamente el desayuno, no hay
para el desayuno más nada, no hay almuerzo ni merienda, otro
almuerzo ni merienda, otro día hacen pasta día hacen pasta sola o
sola o aliñada, arroz y caraota cuando aliñada, arroz y caraota
mandan granos. Envían alimentos para 2 o cuando mandan granos.
tres días y los niños a veces no se comen Envían alimentos para 2 o
eso. tres días y los niños a veces
no se comen eso.

Qué tipo de alimentos le prepara Cuando puedo le hago o le compro una


Hago o compro empanada o

77
usted al niño para que lleven en su empanada o pastelito y un envase con pastelito y un envase con
lonchera? agua, más nada porque cada día todo caro Tipos de agua, más nada.
y lo que gana mi esposo no alcanza y yo no Alimentación
trabajo.

¿Porque cree usted que los niños Los niños deben estar bien
deben estar bien alimentados? Bueno los niños deben estar bien alimentados para que no se
alimentados para que no se enfermen, enfermen, crezcan sanos con
crezcan sanos con buena salud. Alimentación buena salud.
Sana

¿Dónde ha recibido usted


Más que todo en el hospital cuando mi niño En el hospital cuando mi niño
orientaciones sobre la alimentación de
se ha enfermado la Dra., me aconseja que se ha enfermado la Dra., me
su hijo? Orientaciones
debo cuidar la alimentación a mi niño para aconseja que debo cuidar la
que no se enferme. alimentación a mi niño para
que no se enferme

Fuente: Mendoza L. (2018)

78
Cuadro Nº 2
Matriz de Categorización Informante 2

Planteamiento Generador Respuesta Código Propiedades


¿Qué información tiene usted Son todos los nutrientes que Información Son los nutrientes que
sobre la nutrición? proporcionan los alimentos. sobre Nutrición proporcionan los alimentos.

Funciona el PAE a medias ya que no Programa de El PAE


¿En el preescolar que programa traen los insumos completos. Alimentación
de alimentación les brindan a los
niños? Auyama sancochada,
Preparación de
espagueti o arroz con
Auyama sancochada, espagueti o arroz Alimentos
caraota o lenteja.
¿Qué alimentos le preparan a los con caraota o lentejas
niños en el preescolar?
Termo de agua con su jugo,
Tipo de su comida ya sea
Lleva su termo de agua con su jugo, su Alimentos
¿Qué tipo de alimentos le prepara empanadas o arepitas y su
comida ya sea empanadas o arepitas y su
usted al niño para que lleven en su merienda que puede ser una
merienda que puede ser una chupeta o
lonchera? chupeta o galleta.
galleta

Alimentación Es primordial la alimentación


Adecuada en los niños para que ellos
Es primordial la alimentación en los niños
¿Porque cree usted que los niños tengan un buen rendimiento
para que ellos tengan un buen
deben estar bien alimentados? y desempeño en sus
rendimiento y desempeño en sus
actividades.
actividades del día a día.
Orientaciones Reuniones de padres y
¿Dónde ha recibido usted representantes dadas en la
En reuniones de padres y representantes
orientaciones sobre sobre la escuela
dadas en la escuela durante su periodo
alimentación de su hijo?
escolar.
Fuente: Mendoza L. (2018)

79
Cuadro Nº 3
Matriz de Categorización Informante 3

Planteamiento Generador Respuesta Código Propiedades


¿Qué información tiene usted Son todos los alimentos que nos Información Son todos los alimentos que
sobre la nutrición? proporcionan una buena alimentación sobre Nutrición nos proporcionan una buena
para crecer fuertes y sanos. alimentación para crecer
fuertes y sanos.

El programa PAE que ha


Programa de
¿En el preescolar que programa El programa PAE que ha sido de los sido de los programas que
Alimentación
de alimentación les brindan a los programas que ha ayudado a muchas ha ayudado a muchas
niños? escuelas para la alimentación de los escuelas para la
niños en estos tiempos de crisis ya que alimentación de los niños.
hay muchas familias que carecen de
alimentos aunque ya el programa no Asopado de lenteja con
¿Qué alimentos le preparan a los viene como antes. arroz, auyama sancochada,
niños en el preescolar? Preparación de espaguetis pero sin
Asopado de lenteja con arroz, auyama Alimentos contornos
sancochada, espaguetis pero sin
¿Qué tipo de alimentos le prepara contornos
usted al niño para que lleven en su Arepa, le compro, jugo, su
lonchera? Le hago su arepa, le compro, jugo, su agua y su galleta, chupeta o
agua y su galleta, chupeta o pepito como Alimentación pepito como merienda.
merienda. Adecuada
Demuestran un buen
¿Porque cree usted que los niños Porque así ellos demuestran un buen desenvolvimiento en sus
deben estar bien alimentados? desenvolvimiento en sus actividades. actividades.

¿Dónde has recibido orientaciones En las jornadas informativas que realizan En jornadas informativas que
sobre sobre la alimentación de su en la comunidad o cuando voy al Orientaciones realizan en la comunidad o
hijo? hospital. cuando voy al hospital.
Fuente: Mendoza L. (2018)

80
Cuadro Nº 4
Matriz de Triangulación
ESTE CUADRO REPRESENTA LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DESDE LOS
DISTINTOS PUNTOS DE VISTA, ENCONTRADO PUNTOS DE CONGRUENCIA EN LA
INFORMACIÓN APORTADA POR LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Categoría Entrevista Observación Concepción Teórica Interpretación del


Investigador
En la entrevista los padres Se observó en los .Según los Fundamentos de Se interpreta de esta
Alimentos y representantes informantes que tienen Nutrición y Dietética (2015) concepción que la
expresaron que la nutrición cierta información sobre de la asociación de Chef de alimentación es un
son los alimentos que se la nutrición pero Venezuela; en cuanto al proceso voluntario
consumen para crecer desconocen concepto de alimentación lo donde se seleccionan
fuertes y sano. teóricamente la han definido como el proceso una serie de
conceptualización del voluntario que consiste en la alimentos, que deben
término. selección e ingestión de ser accesibles a la
alimentos, siendo esta en la persona y que van a
especie humana, afectada estar formados por
por una interacción de nutrientes, que son los
factores entre los que responsables de que
resaltan los biológicos, se cumplan las
sociales, culturales, funciones vitales del
religiosos, económicos y organismo.
geográficos.
Programa Los informantes Quedó evidenciado de El Manual de Organización El Programa
Alimentario coincidieron que el único la deficiencia del y de Normas Técnicas para Alimentario Escolar es
Escolar (PAE) programa que provee de Programa Alimentario la Gestión del Programa de una política social
alimentación a los niños en Escolar, situación que Alimentación Escolar.; creada para contribuir
el preescolar es el está ocurriendo en la (2008) es un programa con el buen
Programa Alimentario mayoría de las educativo de carácter rendimiento escolar, a
Escolar (PAE) pero no instituciones locales con estructural cuya través del

81
brinda una alimentación la falta de suministro de trascendencia pedagógica, mejoramiento de las
balanceada a los infantes los insumos que no nutricional, social, cultural y condiciones
ya que los insumos no llegan a cubrir las económica permite fortalecer nutricionales de niñas,
llegan completos no necesidades a la “Escuela” en su niños, adolescentes y
cumpliéndose con el alimenticias de los responsabilidad de ser jóvenes atendidos en
trompo de los alimentos el educandos; indagando propiciadora y el Sistema Educativo
cual refleja la proporción más sobre esta transformadora de los Bolivariano, mediante
de alimentos que debe ser situación con el cambios que requiere el el suministro de una
consumido en la dieta personal docente país. En este sentido la ingesta alimenticia
diaria de los niños y niñas. manifestaron que es alimentación escolar más balanceada y
debido a la situación que una acción apropiada.
económica que se vive compensatoria de brindar
en el país que ha asistencia alimentaria, se
afectado el programa. potencializa en su
multifuncionalidad lo que
contribuye a visualizarlo,
como un factor fundamental
del desarrollo.
Los entrevistados dijeron Se observa de lo
que los tipos de alimentos manifestado por los Brusco O (1980) hace Para que los niños y
Tipos de que actualmente están informantes que los referencia que los alimentos niñas se mantengan
Alimentos elaborando en el niños y niñas de la se pueden clasificar en sanos y fuertes, es
preescolar es auyama institución escolar no grasas, proteínas, minerales, muy importante llevar
sancochada, sopa de están recibiendo una carbohidratos, fibras y una alimentación
lenteja y arroz, espaguetis adecuada alimentación vitaminas. adecuada, rica y
solo o aliñados y solo ya que lo que consumen variada; no sólo es
alcanza para dos o tres no les aporta la cantidad importante la cantidad
ingestas. de nutrientes que de alimentos que
necesita el cuerpo para puedan ingerir sino
realizar las diferentes también su calidad, ya
funciones y mantener la que ambas influyen en
salud. el mantenimiento
adecuado de la salud.
82
Categoría Entrevista Observación Concepción Teórica Interpretación del
Investigador
Rol del Los entrevistados .Los informantes Romanous, M. (2014), El rol Los padres son los
representante coinciden en sus manifestaron que según de los padres y responsables de
respuestas al manifestar sus posibilidades le representantes de niños y fomentar en sus niños
que parte de la merienda preparan o compran sus niñas en el desarrollo de hábitos alimenticios
que llevan los niños en su comidas a los niños bien hábitos saludables es mediante una adecuada
lonchera es arepa, sea arepas, empanadas fundamental ya que no solo nutrición para su
empanada, pastelito, jugo y pastelitos; así como enseñar con el ejemplo sino crecimiento y desarrollo
agua, galletas, chupetas o también el jugo, con la práctica, incorporando de sus tejidos corporales
pepitos a veces son acompañado de cada día en su dieta y lo mejor para alimentar
preparadas por ellas en golosinas alimentos acorde a su edad. bien a los niños es
casas o la compran. proporcionarles una
amplia variedad de
alimentos nutritivos.

Alimentación en En la entrevista se destaca Los padres y La alimentación en la niñez La alimentación es un


la niñez la importancia de la representantes según Serra, M. (2002), proceso diario y esencial
alimentación en los niños, reconocen la afirma que la es la etapa de para el mantenimiento de
los padres manifiestan que importancia de una la vida más importante, ya la vida, por lo tanto,
deben estar bien buena alimentación en que en ella se producen deben crearse hábitos
alimentados para evitar los niños, pero se le cambios en forma constante, alimentarios los cuales
enfermarse, crezcan sanos deben facilitar por ello es esencial tener en son aprendidos desde la
y tengan un buen informaciones para que cuenta la importancia de la infancia con los primeros
rendimiento en las propicien una adecuada alimentación infantil. A partir alimentos que se le
actividades que realizan en nutrición de manera que de una nutrición sana, ofrecen al niño. Además
la su jornada diaria. el desarrollo de los equilibrada y completa para Los alimentos son la
niños sea integral. niños se puede lograr un fuente de energía y
mejor desarrollo tanto físico nutrientes.
como intelectual.

Estrategias Los informantes Se nota que en la Contreras, E. (2013) La Desde este punto de vista,

83
expresaron que las institución escolar hace estrategia es un conjunto de la escuela, familia
orientaciones que ellos han falta promocionar acciones planificadas, que comunidad deben estar más
recibido es en el hospital, actividades que son diseñadas para facilitar integradas y participar
otros en reuniones de contribuyan a fortalecer la la toma de decisiones y activamente en actividades
salud sobre todo a la que vayan en beneficio de
padres y representantes población infantil.
orientadas a alcanzar un los niños y niñas entre ellas
en las escuelas así como determinado resultado. en materia de salud
también, en jornadas
informativas que realizan
en la comunidades
Fuente: Mendoza L. (2018)
84
MOMENTO V

REFLEXIONES DE LOS HALLAZGOS

Las reflexiones de esta investigación se concretan en los siguientes


aspectos:

Los padres y representantes de los niños que asisten al Centro


Educativo Integral “Cruz de Belén” Clarines, Estado Anzoátegui no disponen
de información suficiente con respecto a la nutrición y los alimentos que
deben consumir los representados, durante sus primeros años de vida, por lo
que se ve desmejorada su participación en la formación de hábitos que
contribuyan con el sano desarrollo y crecimiento físico y mental del
educando.

En cuanto a los alimentos que consumen los niños, en el preescolar es


deficiente a pesar que cuenta con uno de los Programas del Gobierno
Bolivariano como los es Programa Alimentario Escolar (PAE), actualmente
está deficitario caracterizado por la crisis económica que se vive en el país lo
que ha traído como consecuencia la falta los insumos para cumplir con lo
establecido en el trompo alimentario y brindarles a los niños una alimentación
rica en nutrientes y así mantenerse saludables.

De igual manera, los alimentos que llevan los niños en su lonchera


como jugo de cartón, galletas, pepito y chupetas tampoco aportan los
nutrientes requeridos para garantizar una nutrición sana y balanceada.
85
Atendiendo a estos hallazgos, se concretan los requerimientos de
elaborar materiales informativos como trípticos, carteleras; así como
conversatorios dirigida a los padres, representantes y docentes para la
formación de hábitos alimenticios y nutricionales que contribuyan con el
crecimiento y desarrollo físico y mental de los educandos que asisten al
Centro Educativo Integral “Cruz de Belén” Clarines, Estado Anzoátegui.

Los padres son los responsables de fomentar en sus niños hábitos


alimenticios mediante una adecuada nutrición para su crecimiento y
desarrollo de sus tejidos corporales y lo mejor para alimentar bien a los niños
es proporcionarles una amplia variedad de alimentos nutritivos.

La alimentación es un proceso diario y esencial para el mantenimiento de


la vida, por lo tanto, deben crearse hábitos alimentarios los cuales son
aprendidos desde la infancia con los primeros alimentos que se le ofrecen al
niño. Además Los alimentos son la fuente de energía y nutrientes.

Desde este punto de vista, la escuela, familia comunidad deben estar


más integradas y participar activamente en actividades que vayan en
beneficio de los niños y niñas entre ellas en materia de salud.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnal J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología.


Barcelona España.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice


Hall.

Brusco, Osvaldo; Compendio de nutrición normal, ed. López, Buenos Aires,


1980.

Cerino, Lubia Ramón /2011).La Importancia de la Nutrición en los niños de


Preescolar. Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad de Carmen,
Campeche.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo de 2000.

Contreras Sierra, Emigdio Rafael. (3013). El concepto de estrategia como


fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, núm.
35, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia

Contreras, Cruz y Villareyna (2015).Hábitos Alimenticios en el Desarrollo


integral de las Niñas y niños de III nivel de preescolar del Centro Escolar
“Más Vida”. Managua.

Díaz, H. (1984). Métodos y Conceptos Básicos en Nutrición y su Aplicación.


Rio Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias
Médicas.

87
Etxeberría, A (2004) Nutrición. Documento en Línea. Disponible en:
http://72.14.207.104/search?
q=cache:DxyujITYwakJ:es.geocities.com/simplex59/nutricion.html+nutrici
%C3%B3n+%2B+definici%C3%B3n&hl=es.
Fundamentos de Nutrición y Dietética (2015). Asociación de Chef de
Venezuela. Caracas

Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998) República
Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5266, 2 de octubre, 1998.

Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre


de 1998.

Ledezma, A; Medina, A y Pérez, L. (2009). Programa de Atención Nutricional


del Niño Preescolar mediante la Integración de la U.E “Dr. Celestino
Farrera” y el Ambulatorio “Alí Romero” de Barcelona – Estado
Anzoátegui.

Lopategui, E. (2002) Nutrición: Conceptos Básicos. Universidad


Interamericana, Madrid España.

Macias M, A. I., Gordillo S, L. G., y Camacho M, E. J. (2012). Hábitos


Alimentarios de Niños en Edad Escolar y el Papel de la Educación para
la Salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 2.

88
Maluf, R. (2005). La Alimentación en los Preescolares. Madrid, Nutrar.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Educación Inicial. Guía
Pedagógica- Didáctica. Etapa Preescolar. Caracas: Colección
Bicentenario.

Navarro, L (1997) Técnica Dietoterápica. Editorial Ateneo. 1ra edición.


Madrid.

Organización Mundial de la Salud (2014). Alimentación del lactante y del niño


pequeño.

Piaget, J (1973) Psicología y Epistemología. Editorial Ariel, Barcelona.

Piaget, J. (1980).Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Prieto Herrera, J. E. (2003). Gestión estratégica organizacional (3ª. ed.).


Bogotá D.C., Colombia: Ecoe Ediciones.

Romanous María (2014). Determinar la Importancia de la Alimentación en los


Niños y Niñas en edad Preescolar. Caracas Venezuela

Sabino, C (1997). El proceso de investigación. El Cid Editor. Argentina

Sánchez, J. (2013). Estudio nutricional comparativo entre una población


infantil caucásica y una inmigrante. Tesis de Grado. España: Universidad
Autónoma de Barcelona.

89
Sánchez A. y Salazar J. (2013). “Evaluación Nutricional de escolares de la
localidad de Morichalito, Municipio Cedeño Estado Bolívar”. Trabajo
Especial de Grado. Universidad de Oriente -Núcleo Bolívar.

Sáinz, M. (2003) Educación Nutricional. Asociación de Educación para la


Salud (ADEPS), España. Disponible en: www.hcsc.es/_docum/CE24.pdf

Serra M, Aranceta J. Nutrición y salud pública. Métodos, bases científicas y


aplicaciones. Barcelona: Masson; 1995:65-8.

Tamayo y Tamayo, M. (1995). El Proceso de la Investigación Científica.


Editorial Limusa S. A. Tercera Edición. México

90
ANEXOS

Вам также может понравиться