Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA

TOSFERINA
a. Definición. Infección respiratoria muy grave (en pulmones y vías respiratorias).

b. Agente causal. Bordetella Pertusis: Bacilo gramnegativo aerobio.


c. Períodos evolutivos.  Reservorio: hombre.
 Puerta de entrada: vías respiratorias (inhalación)
 Transmisión: gotitas de saliva a través del aire o secreciones respiratorias de personas infectadas (Comienzo fase catarral – inicio tos paroxística).
 Periodo de incubación: 7 – 10 días.
 Puerta de salida: vías respiratorias (gotitas de saliva).
d. Grupo etáreo susceptible. Niños y niñas de 2 a 5 años.
e. Fisiopatología. 1. Se multiplica en el moco de la parte alta del árbol respiratorio e invade por continuidad las estructuras vecinas.
2. Produce necrosis del epitelio bronquial.
3. Aumento de moco e infiltración leucocitaria.
4. Factores responsables de las manifestaciones de la enfermedad:
-Toxina pertusigénica,
- Hemaglutinina filamentosa,
-Toxina de la adenilciclasa.
f. Manifestaciones clínicas.  Fase catarral (7-14 días): El niño se encuentra inquieto e irritable. Presenta rinorrea, coriza, estornudos, lagrimeo, tos leve a veces con vómito, y fiebre baja, es
un periodo de mayor inefectividad.
 Fase paroxística (4-6 semanas): aparecen síntomas de tos paroxística, congestiva, con estridor inspiratorio, después de la tos presenta lasitud, diaforesis y
somnolencia, hemorragia subconjuntival, epistaxis y petequias en cara y cuello. Son de predominio nocturno, y pueden desencadenarse por estímulos como el
llanto, la risa, el estornudo, el ejercicio físico o la alimentación.
 Fase de convalecencia (2-3 semanas): los síntomas disminuyen en forma progresiva, pero pueden exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.

g. Tipo de inmunidad que confiere. Inmunidad permanente.


h. Tratamiento. Preventivo: inmunización en la población infantil, a Paliativo: estrategias de prevención dirigidas Curativo: la administración de Antibióticos:
través de la vacuna del pentavalente (DPT, HB, Hib) 3 a grupos de riesgo.
dosis de 0.5ml; la DPT: 1dosis de 0,5ml y la DT: 1 - Azitromicina: 10mg/kg/día, una dosis, por 5 días.
dosis 0,5ml. De elección:
- Eritromicina: 40-50mg/kg/día, 4 dosis, por 14 días.
- Claritromizina: 15mg/kg/día, 2 dosis, por 7 días.
- Cotrimoxazol: por 7 días.
Adyuvante:
- Corticoides sistémicos y broncodilatadores inhaladores.
i. Cuidados de enfermería.  Oxigenoterapia, aspiración de secreciones, aislamiento respiratorio por gotas de saliva.
 Explicar al paciente las precauciones que debe tener para evitar que otros pacientes se contagien.
 Fomentar la aplicación necesaria de vacunas para evitar este tipo de enfermedades.
 Administrar lo debidos medicamentos.
 Valorar la escalar del dolor.
 Control y manejo de los signos y síntomas.
 Dieta blanda.

JENNY CAROLINA CÓRDOVA GONZÁLEZ


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

PAROTIDITIS
a. Definición. Enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, caracterizada por el aumento de volumen sin supuración de una o ambas glándulas parótidas, ubicadas detrás de
las ramas ascendentes de la mandíbula.
b. Agente causal. Mixovirus parotiditis: virus ARN de la familia paramyxoviridae del género Rubulavirus.
c. Períodos evolutivos. o Reservorio: hombre.
o Contagio: a través de secreciones salivales y respiratorias o por contacto directo con la persona infectada.
o Periodo de incubación: 14 – 28 días.
o Fase aguda: la viremia se disemina a distintos órganos.
o Puerta de salida: secreciones respiratorias y por orina.
d. Grupo etáreo susceptible. Niños y niñas susceptibles entre los 5 y 15 años.
e. Fisiopatología. 1. El virus infecta el tracto respiratorio superior/inferior conllevando replicación local a los 15 a 20 días.
2. Alcanza el tejido linfoide llevando a una viremia.
3. Entran al torrente sanguíneo y logran tener acceso al resto del cuerpo, que disemina el virus hacia los tejidos. (glándulas salivales y tejidos glandulares).
f. Manifestaciones clínicas. o Malestar general y fiebre.
o Molestia durante la masticación.
o Dolor a la palpación.
o Tumefacción de glándulas parótidas.
o Rubor, calor y tensión de la piel que cubre a la glándula afectada.
o Cefalea, falta de apetito.
g. Tipo de inmunidad que confiere. Inmunidad permanente después de una sola infección.
h. Tratamiento. Preventivo: inmunización por vacunas que es la Paliativo: estrategias de prevención dirigidas a Curativo: antibióticos
tripleviral (SRP) 0,5ml, 2 dosis, cuya primera dosis se grupos de riesgo.
administra a los 12 meses y el refuerzo a los 6 años.  Antipiréticos: paracetamol
ibuprofeno.
 Clindamicina
 Vancomicina: 40mg/kg/día IV en 2-4 dosis.
 Amoxicilina: 100mg/kg/día en 3-4 dosis, IV.
i. Cuidados de enfermería.  Aislamiento para evitar mayor incidencia de casos al menos 5 días desde el inicio de la enfermedad.
 Reposo durante el periodo febril y disminuir la sintomatología.
 Control de las constantes vitales.
 Utensilios de uso personal.
 Dieta a tolerancia.
 Higiene oral frecuente.
 Protección de vías aéreas al hablar, toser o estornudar.
 Ingesta abundante de líquidos, hidratación.
 Administración de analgésicos y antiinflamatorios.

JENNY CAROLINA CÓRDOVA GONZÁLEZ


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

DIFTERIA
a. Definición. Infección bacteriana aguda contagiosa que afecta principalmente la nariz y la garganta.

b. Agente causal. Corynebacterium diphtheriae, bacilo aerobio gram-positivo.


c. Períodos evolutivos.  Reservorio: hombre.
 Transmisión: a través de gotitas respiratorias, por un contacto con un portador.
 Periodo de incubación: 2 - 7 días.
 Periodo de transmisibilidad: contagioso en personas no tratadas por 2 a 3 semanas, es contagiosa 7 días antes del inicio de síntomas.
d. Grupo etáreo susceptible. Niños y niñas susceptibles entre los 2 y 5 años.
e. Fisiopatología. 1. Colonización de bacteria en mucosa respiratoria o piel.
2. Bacteria infectada por virus bacteriológico y Producción y secreción de toxina
3. Alcanza la circulación y produce necrosis que penetra la submucosa, capilares, linfáticos.
4. Formación de pseudomembrana, la bacteria crea una capa espesa que recubre la superficie interna de la nariz, garganta y otras partes de las vías respiratorias.
5. Este revestimiento rosáceo provocan problemas respiratorios y dificultades para deglutir.
f. Manifestaciones clínicas.  Inicia con febrícula, anorexia, disfagia, odinofagia y astenia.
 Cuadros moderados: fiebre moderada, astenia, náuseas, vómitos y diarrea ocasional, lidanetopatía cervical, cuello de toro y congestión de la cara.
 Puede presentar disfonía, malestar general y cefalea.

g. Tipo de inmunidad que confiere. Inmunidad permanente en algunos casos.


h. Tratamiento. Preventivo: inmunización en la población infantil, a Paliativo: estrategias de prevención dirigidas Curativo: antibióticos
través de la vacuna del pentavalente (DPT, HB, Hib) 3 a grupos de riesgo.
dosis de 0.5ml; la DPT: 1dosis de 0,5ml y la DT: 1  Penicilina G procaína IM: 25.000 a 50.000u/kg/día, 2
dosis 0,5ml. dosis.
 Eritromicina parenteral: 40mg/kg/día. (máximo 2g/día)
 Antitoxina: 20.000 a 120.000 U (IM O IV)
i. Cuidados de enfermería.  Aislamiento.
 Líquidos por vía intravenosa.
 Oxigenoterapia, intubación.
 Reposo en cama por lo menos 2 semanas.
 Monitoreo de signos vitales.
 Corrección de la obstrucción de vías respiratorias
 Tratamiento farmacológico.
 Dieta líquida.
 Inmunización.

JENNY CAROLINA CÓRDOVA GONZÁLEZ


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

TÉTANOS
a. Definición. Enfermedad aguda, caracterizada por la presencia de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez generalizada.

b. Agente causal. Clostridium tetani: Anaerobio grampositivo.


c. Períodos evolutivos.  Reservorio: intestino del hombre.
 Transmisión: de persona a persona contagiada.
 Periodo de incubación: 3 - 21 días.
 Periodo de transmisibilidad: es la contaminación de tejidos necróticos por vía directa.
d. Grupo etáreo susceptible. Niños y adolescentes.
e. Fisiopatología. 1. En su ingreso al cuerpo se prolifera por todo el organismo (hipoxia), vehiculizada por vía sanguínea y linfática.
2. Alcanza por el sistema nervioso por el cual tiene preferencia.
3. Se multiplica, y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación
inhibitoria de neuronas productoras de neurotransmisoras de GABA y el aminoácido glicina.
4. Provocando la típica parálisis o espasmos musculares.
f. Manifestaciones clínicas.  Síntomas iniciales: cefalea, inquietud, irritabilidad, rigidez, dificultad para masticar, disfagia, espasmo muscular cervical.
 Espasmos intratables de los músculos faciales y bucales.
 Cabeza y talones doblados hacia atrás y el cuerpo arqueado hacia adelante, de manera que sólo la cabeza y talones tocan la superficie de apoyo.
 Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros musculares.
 Babeo, sudoración excesiva, fiebre, espasmos de la mano o pie, irritabilidad, dificultad para deglutir, micción o defecación incontrolables.
g. Tipo de inmunidad que confiere. Inmunidad prolongada.
h. Tratamiento. Preventivo: inmunización en la población infantil, a Paliativo: estrategias de prevención Curativo: antibióticos
través del toxoide tetánico, en 3 dosis, con intervalos dirigidas a grupos de riesgo.
de 4 a 8 semanas.  Metronidazol: 30mg/kg/día, 4 dosis, de 7-10 días.
 Penicilina cristilina: 100.000U/kg/día, 4-6 horas, por 10-14
días.
 Tetraciclina: 25-50mg/kg/día, cada 6 horas, 4 dosis, por 10
días.
 Clindamicina: 25-40mg/kg/día, por 10 días.
i. Cuidados de enfermería.  Prevenir la muerte.
 Neutralizar la toxina.
 Escisión quirúrgica.
 Ambiente tranquilo.
 Aporte hídrico.
 Manejo antimicrobiano.
 Manejo de herida: agua y jabón.
 Oxigenoterapia.
 Reposo.
 Dieta hipercalórica.

JENNY CAROLINA CÓRDOVA GONZÁLEZ


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

POLIOMIELITIS
a. Definición. Enfermedad contagiosa de origen viral que invade el sistema nervioso y causa parálisis y daños irreversibles en músculos y huesos.

b. Agente causal. Poliovirus ARN (género enterovirus, tipo 1, 2 y 3); todos los tipo causan parálisis.
c. Períodos evolutivos.  Reservorio: hombre.
 Via de entrada: bucofaríngea.
 Transmisión: por vía oral – fecal.
 Periodo de incubación: 7 - 14 días.
 Puerta de salida: se excreta por las heces hasta 5 o 6 semanas.
d. Grupo etáreo susceptible. Niños entre 2 y 5 años.
e. Fisiopatología. 1. Ingresa al organismo.
2. Se multiplican en el tejido linfático de bucofaringe e intestino.
3. Se disemina, llega al sistema nervioso central, atravesando la barrera hematoencefálica por difusión transcapilar o vía venosa.
4. Produce viremia menor en ganglios linfáticos cerviculares y mesentéricos.
5. Produce viremia mayor con invasión al sistema nervioso.
f. Manifestaciones clínicas.  Infección subclínica: fiebre, dolores en los miembros, cefalea, rigidez de cuello, vómitos, cansancio.
 Infección clínica: se puede producir después de la infección subclínica llevando a formas paraliticas y no paraliticas.
g. Tipo de inmunidad que confiere. Inmunidad permanente.
h. Tratamiento. Preventivo: inmunización en la población infantil, a Paliativo: estrategias de prevención Curativo:
través de la vacuna de la bOPV, 1 dosis, 2 gotas, vía dirigidas a grupos de riesgo.
oral, a los 6 meses.  No existe, se puede administrar AINEs como ibuprofeno,
paracetamol, aspirina.
Vacuna FIPV, 2dosis, 0,1ml, intradérmico a los 2 y 4
meses.
i. Cuidados de enfermería.  Dieta blanda.
 Hidratación con suero oral.
 Reposo.
 Cambios de posición.
 Control de los síntomas.
 Medidas físicas terapeúticas
 Analgésicos.

JENNY CAROLINA CÓRDOVA GONZÁLEZ

Вам также может понравиться