Вы находитесь на странице: 1из 44

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Psicopatología General

Tema:

Psicopatología del Pensamiento: Trastornos Formales del


Pensamiento

Elaborado por:

Mero González Ruth Marlene

Ortiz Puig Anthony Bryan

Quijije Parra Leonela Samantha

Rodríguez Vargas Génesis Verónica

Docente:

Psi. Tanya Barcia, MSc.

Curso:

MA 5- 1

Ciclo II – 2018
RESUMEN

Pensamiento es la función más compleja del ser humano y la que nos diferencia del

resto de los seres vivos, por eso ejerce la acción integradora y asociativa de procesos

mentales como la memoria, inteligencia y el lenguaje. Es el mayor exponente del ser

humano, a través del cual expresamos nuestro conocimiento siendo su finalidad la

comprensión, entendimiento y facilitar las relaciones humanas. Cuando esta función se

afecta el flujo del pensamiento acelerándolo o enalteciéndolo, o pierden el hilo directriz

y rompen asociaciones iniciales aparecen los trastornos cuantitativos y cualitativos del

pensamiento como la Traquipsiquia, la bradipsiquia, la incoherencia, fuga de ideas, entre

otros; y los trastornos de la utilización del concepto, trastornos del contenido del

pensamiento e los trastornos de la vivencia de intimidad o posesión del propio pensar a

partir de los autores Sarráis, Belloch, y Uriarte, con el enfoques psicológico y biológico.

Se explican varios tipos de pensamiento debido a que nuestra forma común de pensar no

se puede separar con precisión cuando pasamos de una categoría a la otra sino que todas

forman parte de una continuidad, Uriarte propone los tipos de pensamiento entre ellos el

pensamiento fantástico, mágico, onírico e intuitivo.


ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………... I
Introducción .................................................................................................................... 6
Marco Teórico ................................................................................................................. 8
1. Pensar .......................................................................................................................... 8
1.1 Pensamiento (Etimología) .................................................................................... 8
2. Definición de Pensamiento ........................................................................................ 8
3. Características del pensamiento ............................................................................. 10
4. Tipos de pensamiento .............................................................................................. 10
5. Importancia del pensamiento ................................................................................. 11
6. Pensamiento y lenguaje ........................................................................................... 11
7. Pensamiento o discurso ........................................................................................... 12
8. Bases biológicas y psicológicas del pensamiento ................................................... 13
8.1 Bases biológicas .............................................................................................. 13
8.2 Bases Psicológicas .......................................................................................... 17
Enfoque Estructuralista ....................................................................................... 17
Enfoque Funcionalista.......................................................................................... 18
Enfoque Gestáltico ................................................................................................ 18
Enfoque conductual .............................................................................................. 19
Enfoque cognitivista ............................................................................................. 19
9. Alteraciones del pensamiento cuantitativas y cualitativas ................................... 20
9.1. Alteraciones cuantitativas ................................................................................. 20
9.1.2 Alteraciones Cuantitativas Negativas ........................................................ 20
Bradipsiquia o inhibición ..................................................................................... 20
Mutismo ................................................................................................................. 20
Bloqueo del pensamiento ..................................................................................... 21
Concretismo .......................................................................................................... 21
Pensamiento perseverante ................................................................................... 21
Pensamiento Estrechado ...................................................................................... 22
Pensamiento divagatorio ...................................................................................... 22
Prolijidad: ............................................................................................................. 22
Circunstancialidad: .............................................................................................. 23
Pensamiento tangencial:....................................................................................... 23
9.1.3 Alteraciones Cuantitativas Positivas .......................................................... 24
Taquipsiquia o flujo de ideas: ............................................................................. 24
Incoherencia .......................................................................................................... 24
9.2. Alteraciones cualitativas: .................................................................................. 25
Disgregación:......................................................................................................... 25
Pensamiento tumultuoso: ..................................................................................... 25
10. Trastornos de la utilización de los conceptos ...................................................... 25
Alogia: ........................................................................................................................ 26
Paralogia .................................................................................................................... 27
Neologia: .................................................................................................................... 27
11. Trastornos del contenido del pensamiento .......................................................... 28
Contenidos obsesivos ................................................................................................ 28
Ideas fijas: ................................................................................................................. 28
Preocupaciones: ........................................................................................................ 29
Ideas sobrevaloradas: ............................................................................................... 29
Ideas fóbicas: ............................................................................................................. 29
Contenidos fantásticos: ............................................................................................ 30
Ideas delirantes: ........................................................................................................ 30
Ideas Suicidas: .......................................................................................................... 30
12. Trastornos de la vivencia de intimidad o posesión del propio pensar .............. 31
Pensamiento impuesto: ............................................................................................ 31
Robo de pensamiento: .............................................................................................. 31
Divulgación del pensamiento: .................................................................................. 31
Mentismo: .................................................................................................................. 31
Lectura del pensamiento:......................................................................................... 32
13. Trastornos del lenguaje ......................................................................................... 32
Alteraciones gramaticales y sintácticas: ................................................................. 32
14. Trastornos de fonación .......................................................................................... 32
Afasias: ...................................................................................................................... 32
Difasia: ....................................................................................................................... 32
Disartria: ................................................................................................................... 32
Tartamudez: .............................................................................................................. 32
Logoclonia: ................................................................................................................ 33
15. Trastornos del habla.............................................................................................. 33
Modificacion de la intensidad del lenguaje hablado: ............................................ 33
Modificacion de la modulación: .............................................................................. 33
Habla retardada: ...................................................................................................... 33
Logorrea: ................................................................................................................... 33
Verbigeracion: .......................................................................................................... 33
Parasintaxis: .............................................................................................................. 33
Glosolalia: .................................................................................................................. 33
Neologisismo: ............................................................................................................ 33
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 34
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 34

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Trastornos Cuantitativos ................................................................................. 36

Tabla 2: Trastornos Cualitativos.................................................................................... 39

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Cerebro y Pensamiento ........................................................................... 14

Ilustración 2: Pensamiento y Cerebro ........................................................................... 15

Ilustración 3: Cerebro triuno ......................................................................................... 17


Introducción

La actividad mental que produce ideas, en general en forma de palabras, usando sus

capacidades: imaginación, evaluación, planeación, creación y deseos, entre otras, se lo

conoce como pensamiento. Y es un proceso fundamental para denominar que un sujeto

esta mentalmente sano.

La psicopatología de los pensamientos formales resalta el funcionamiento anómalo que

un sujeto puede presentar al momento de generar ideas, construir conceptos, hacer

valoraciones de los mismos y a su vez poder asociarlos y por ende esta aglomeración que

no se da no permite que se consolide el pensamiento y da lugar a la psicopatología del

mismo.

Los trastornos formales del pensamiento, que al inicio eran utilizados como sinónimos de

habla desorganizada dentro de la práctica clínica psiquiátrica, son aquellos que aluden a

sus aspectos formales que se presentan cuando el flujo del pensamiento se altera de forma

cuantitativa, ya sea acelerándose o enlenteciéndose; cualitativa, perdiendo el hilo directriz

al adherirse excesivamente a una idea o al romper las asociaciones iniciales y establecerse

otras nuevas que se desvían drásticamente de la idea original.

Desde el enfoque biológico el pensamiento se origina en la corteza cerebral o córtex,

específicamente en la corteza prefrontal, se trata de un área cerebral con una gran

importancia a la hora de explicar el control conductual, la personalidad e incluso

capacidades cognitivas. La contribución de los lóbulos frontales, parietales, temporales y

occipital a los procesos cognitivos es aditiva y posiblemente jerárquica.

La psicología también nos hace sus aportes desde las diferentes escuelas psicológicas

como: el estructuralismo con Kulpe que define el pensamiento humano como un proceso

abstracto, el funcionalismo con autores como William James o John Dewey que definían
el pensamiento como un proceso que facilita la adaptación del sujeto, Gestalt esta hace

énfasis en la existencia de tres tipos de elementos del pensamiento, también al

conductismo con la teoría de Skinner y cognitivismo con la teoría de Piaget.

A partir de la teoría se estudia el caso de un sujeto con trastorno obsesivo-

compulsivo. Y el análisis de la película El Club de la Pelea es una película satírica

estadounidense de 1999 basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk. Donde

encontramos un sujeto con insomnio un "hombre común", cuyo nombre no se revela, que

está aburrido con su profesión liberal en la sociedad estadounidense, por lo que funda un

"club de peleas" clandestino con un vendedor de jabones llamado Tyler Durden

(interpretado por Brad Pitt), y se ve envuelto en una relación con éste y con Marla Singer,

interpretada por Helena Bonham Carter.


Marco Teórico

1. Pensar

Pensar es una actividad intelectual compleja, hasta el punto de que se conoce

parcialmente cómo lo hacemos, pero no en su totalidad. En la actualidad los filósofos

siguen analizando qué significa pensar. Para algunos, es un mecanismo basado en la

experiencia. Se puede hablar también de las distintas maneras de pensar: de forma

creativa, matemática o conceptual.

La actividad de pensar se puede proyectar hacia uno mismo y es lo que se denomina

ensimismamiento; es decir, pensar en nuestros pensamientos. Por último, vale la pena

recordar que el hecho de pensar expresa una paradoja, porque al pensar conocemos la

realidad que nos rodea, pero no conocemos con exactitud cómo somos capaces de pensar.

1.1 Pensamiento (Etimología)

Se deriva del verbo: pensar, el latín “pensare” más el sufijo: miento “resultado” que

quiere decir “Resultado de pensar”

2. Definición de Pensamiento

Para Uriarte (2013) el pensamiento es “la actividad mental que produce ideas, en

general en forma de palabras, usando sus capacidades: imaginación, evaluación,

planeación, creación y deseos, entre otras.” (p. 83)

En muy pocas ocasiones es un proceso lógico y construido a base de categorías. Es

fácil alterar el fluir del pensamiento, ya que la atención no permanece centrada en un solo

objeto o idea; por ello el ser humano toma decisiones basándose en pocos indicios, con

pobres evidencias, y con esto llega a conclusiones.

El pensamiento y el habla no son la misma cosa, pero el uno se vale de la otra para

su expresión y es ésta la que se analiza. No se compara el habla al lenguaje, ya que existen


distintos tipos de lenguaje que también son comunicación no verbal. El ser humano se

comunica no sólo con el lenguaje hablado, puesto que tiene una amplia gama de

comunicación; pero sin duda alguna la comunicación verbal permite una mayor precisión

conceptual, en tanto que la no verbal es más intensa, emotiva, elemental y poco

controlable.

El análisis de la comunicación verbal es muy amplio e incluye una coherencia

lógico–formal, la capacidad y la forma de asociar eventos, sentimientos y la memoria, de

manera que ése es casi todo el quehacer de la psicopatología.

Uriarte (2013), ha subdividido la manera como pensamos en tres formas principales:

pensamiento fantástico, pensamiento imaginativo y pensamiento racional o conceptual.

Pensamiento fantástico: es una forma de pensamiento que nos permite salirnos

de la realidad, vivir experiencias extrañas, evadir lo que experimentamos. Es la

manera de recrearnos artísticamente; el terreno de la fantasía es el terreno del arte,

pero por nuestra capacidad para fantasear no siempre lo necesitamos.

Pensamiento imaginativo: nos permite prever situaciones futuras o pasadas con

el propósito de realizar planes, o sea que tiene como fin evaluar fenómenos

concretos, imaginando posibilidades y acciones que terminen por llevarnos a

resolver un problema. Esta imaginación tiene algo de fantasía y de memoria, pero

su propósito no es alejarnos de la realidad, sino enfrentarnos a ella.

Pensamiento racional o conceptual: nos permite analizar los fenómenos por

medio de un procedimiento lógico–realista, para actuar en consecuencia ante las

opciones frente a nosotros o evaluar mejor para actuar frente a futuras

circunstancias.
Para De Vega (1984), el pensamiento es “una actividad mental no rutinaria que

requiere esfuerzo.” (citado en Belloch, 2008). Esto ocurre siempre que nos enfrentamos

a una situación o tarea en la que nos sentimos inclinados a hallar una meta u objetivo,

aunque existe incertidumbre sobre el modo de hacer lo. En estas situaciones razonamos,

resolvemos problemas, o de modo más general pensamos.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervención

de los mecanismos de memoria, la atención, las representaciones o los procesos de

comprensión; pero no es reductible a éstos.

Se trata de un proceso mental de alto nivel que se asienta en procesos básicos, pero

incluye elementos funcionales adicionales, como estrategias, reglas y heurísticos (De

Vega, 1984) citado en (Belloch, 2008).

3. Características del pensamiento

Se manifiesta de forma racional como secuencia sistematizada y ordenada de

asociaciones que son de utilidad para la resolución de problemas y para comprender el

entorno donde nos desenvolvemos y adaptarn mediante juicios y conclusiones lógicas que

se ajusten a la realidad objetable, este opera mediante conceptos y siempre responde a

una motivación, que puede ser producto del ambiente natural, social o cultural.

4. Tipos de pensamiento

Pensamiento fantástico: Es la elaboración de constelaciones de fantasías que

da vida a una realidad subjetiva. Esta actividad fantasiosa no hospeda

necesariamente una connotación negativa, por el contrario, puede ser la

expresión de un amplio margen de libertad interna y de una elevada capacidad


creativa que nos permite por decirlo así; escapar de una realidad adversa o

convertirla.

Pensamiento mágico, mítico y teleológico: Se apoyan sobre categorías y

supuestos básicos libres del anclaje racional y de la necesidad de comprobación

de la realidad, en un afán de interpretarla o darle sentido eminente.

Pensamiento onírico: Se dan cuando la función de la conciencia se aminora y

se manifiesta especialmente durante los ensueños sobrevenidos en la fase REM,

aunque también puede aparecer en los momentos de inicio y finalización del

sueño.

Pensamiento intuitivo o imaginativo: Aquí la fantasía y la memoria se utilizan

para generar planes orientados hacia la resolución práctica de incidencias de la

vida cotidiana, siendo este el material que habitualmente ocupa nuestra

conciencia.

5. Importancia del pensamiento

Pensamiento es la función más compleja del ser humano y la que nos diferencia del

resto de los seres vivos, por eso ejerce la acción integradora y asociativa de procesos

mentales como la memoria, inteligencia y el lenguaje. Es el mayor exponente del ser

humano, a través del cual expresamos nuestro conocimiento siendo su finalidad la

comprensión, entendimiento y facilitar las relaciones humanas

6. Pensamiento y lenguaje

El lenguaje es el idioma del pensamiento, además, cada pensamiento se fija por

medio del lenguaje y favorece al que sea más preciso. La construcción del lenguaje con

lógica y no solo por la unión de palabras en secuencia, demanda un pensamiento previo,

razón por la cual se dice que no hay lenguaje sin pensamiento.


La búsqueda del pensamiento ajeno es permitida a través del lenguaje. Pensamiento

y lenguaje aparecen frecuentemente como elementos inseparables, dando cuenta este

último de una pequeña parte del grado de confusión y la elaboración del primero.

7. Pensamiento o discurso

Nancy Andreasen (1979), presentaba sus quejas acerca de la falta de consenso en la

definición de “trastorno del pensamiento” y subraya que no se puede inferir con certeza

que un lenguaje normal refleje un pensamiento normal, ni que un lenguaje trastornado

refleje un pensamiento trastornado.

Dentro de la típica práctica clínica de la psiquiatría el término “trastorno del

pensamiento” o “trastorno formal del pensamiento” era usado como sinónimo de “habla

desorganizada”.

Trece años más tarde, Frith (1992) sigue diciendo que es tradicional etiquetar como

“trastorno del pensamiento2 el discurso peculiar de personas con trastornos

esquizofrénicos.

En cualquier caso, parece que debemos remitirnos más al discurso que al

pensamiento si queremos estudiar los fenómenos etiquetados como «trastornos formales

del pensamiento». Estos trastornos son, de hecho, el resultado de: «Una forma de

actividad que implica la producción de lenguaje en situaciones de interacción o

conversación, que puede realizarse en condiciones tanto nomológicas como dialógicas, y

que puede adoptar modalidades perceptivas igualmente diversas (por ejemplo, oral o

escrita).

Las diferencias entre las tareas habituales de solución de problemas y las tareas

comunicativas es que en las habituales de solución de problemas el éxito no depende de


los planes, intenciones, y conocimiento, del material con el que se trabaja, mientras que

las tareas comunicativas sí.

8. Bases biológicas y psicológicas del pensamiento

8.1 Bases biológicas

El sistema central de procesamiento humano es el cerebro, este es un tejido nervioso

compuesto de infinitas funciones tales como; cognitivas, emotivas y del control de

actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc. Según (Guyton &

Hall, 2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en

múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, en la elaboración del

pensamiento se involucran áreas corticales: el tálamo, sistema límbico y la parte superior

de la formación reticular en el tronco del encéfalo, permitiendo al hombre ser capaz de

emitir juicios, plantearse problemas, hallando las posibles y mejores soluciones e

interviniendo en nuestra conducta.

Según Schunk (2012), los procesos cognitivos como el pensamiento, conllevan al

funcionamiento correcto de estructuras anatómicas que se mencionaran a continuación:

La corteza cerebral es la estructura en la que se concentra gran parte de las

capacidades de procesamiento de información de los humanos abarca tanto el

prosencéfalo como el mesencéfalo, alcanza una proporción cercana a las tres cuartas

partes del total de las neuronas del cerebro, es responsable de una amplia variedad de

procesos preceptúales y cognitivos, por ejemplo, el lóbulo frontal encargado del análisis

y la toma de decisiones con respecto a la información que recibe el cerebro, nos permite

recordar, sintetizar datos sensoriales e información emocional, interpretar información y

manejar series de datos, se lo relaciona con la transmisión de impulsos a los músculos,

ayuda a planear y realizar acciones, el lóbulo occipital nos permiten ver y reconocer el
mundo, participa en funciones más generales del procesamiento de información, el lóbulo

parietal registra y analiza la información proveniente de la superficie –esterocepción– y

del interior –propiocepción–; este tipo de funciones se les conoce a su vez como de

sentido sensorial ó somatosensoriales, se encuentra intercomunicados con el lóbulo

frontal a donde conducen la información para su análisis, tiene que ver con las

sensaciones, y el lóbulo temporal deciden que parte de la información ambiental se

registra y se almacena, nos permiten escuchar y recordar lo que hemos hecho, y todo a su

vez está relacionado con el pensamiento.

Ilustración 1: Cerebro y Pensamiento

El hemisferio izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos

del lenguaje, el derecho en la percepción de los sonidos que no tienen que ver con el

lenguaje como la música, sin embargo, las áreas que gobiernan funciones como la

memoria, conciencia, emociones, pensamiento resultan más difíciles de localizar.


Ilustración 2: Pensamiento y Cerebro

Pero si hablamos de pensamiento es en el Córtex donde se integran las capacidades

cognitivas, (Paul MacLean, 1952) desarrolló un modelo sobre la estructura cerebral del

ser humano conocido como “cerebro triuno”, “tríada cerebral” o “tres en uno”, donde

llego a la conclusión que el cerebro está formado por tres sistemas neurales

interconectado: el sistema reptilico, el límbico y la neo corteza.

El sistema reptil se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es decir las

rutinas, los rituales, los parámetros, sus conductas en la mayoría son inconscientes y

autómatas, las personas actúan con este sistema en torno a sus necesidades vitales.

El sistema límbico, constituye el asiento de las emociones, de la inteligencia afectiva

y emocional, toda la información sensorial es filtrada por este sistema y luego pasa al

neocórtex.

Las partes del sistema límbico son las siguientes:

 Tálamo: tiene un amplio rango de conexiones con la corteza y muchas

otras partes del cerebro, como los ganglios basales, el hipotálamo y el tronco

encefálico. Puede percibir el dolor, pero no localizarlo con precisión. Procesa

todas las señales procedentes del entorno.


 Hipotálamo: es una glándula endocrina que participa en la liberación de

numerosas hormonas reguladoras del Sistema nervioso autónomo (SNA) y tiene

varias funciones importantes, incluidas el control del apetito, los patrones de

sueño, la regulación de la temperatura corporal, la conducta sexual y la respuesta

a la ansiedad. Es la parte más antigua (filogenéticamente) del sistema límbico.

 Hipocampo: las investigaciones apuntan a que tiene un papel muy

importante en el almacenamiento de recuerdos episódicos, ligados a

acontecimientos vitales. Parece ser que el hipocampo coge toda la información

que proviene de los sentidos y la asocia con una cosa, persona, lugar, etc. Por

tanto, usamos lo que ya sabemos para comprender lo que no sabemos. También

nos estimula a la búsqueda de lo nuevo y desconocido.

 Amígdala: Es la responsable de la creación de experiencias con

recuerdos emocionales asociados, del procesamiento de la información vital

durante el aprendizaje y de la codificación de los recuerdos a largo plazo.

Los Ganglios basales es otra estructura relacionada con el sistema límbico, aunque

no forme parte estrictamente de él.

El Sistema de activación reticular no está exactamente dentro del sistema límbico,

pero es una especie de “estación de control” entre diferentes estructuras. En la parte

central del tronco encefálico hay un conjunto de núcleos llamado formación reticular.

Estos núcleos reciben señales de la mayoría de los sistemas sensoriales del cuerpo (p. ej.,

vista, olfato, gusto) y de otras partes del cerebro, como el cerebelo y los hemisferios

cerebrales. Las fibras ascendentes de la formación reticular forman una red que se

denomina “sistema de activación reticular”, que influye sobre el estado de alerta, el grado

total de conciencia y excitación.


El neocórtex, es el sistema más evolucionado y responsable del pensamiento

abstracto, se considera el área cerebral responsable de nuestra capacidad de razonamiento,

permitiendo el pensamiento lógico y la consciencia. Se trata del área del cerebro que

permite todas las funciones mentales superiores y las funciones ejecutivas (especialmente

localizadas en el lóbulo frontal).

Ilustración 3: Cerebro triuno

A su vez el cerebro funciona como un sistema integrado las redes de neuronas que

configuran la memoria estructural bioquímica controlan y direccionan el pensamiento en

el cerebro, cada pensamiento entraña unas señales simultaneas en diferentes áreas de la

corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del

encéfalo, aunque algunos pensamientos primitivos probablemente dependan de los

centros inferiores, el área de asociación pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo

en la mente los procesos del pensamiento , la contribución de los lóbulos frontales,

parietales y temporales a los procesos cognitivos es aditiva y probablemente jerárquica.

8.2 Bases Psicológicas

Enfoque Estructuralista

El padre del estructuralismo Edward Titchener, los pensamientos eran imágenes y

dado que están podían a su vez descomponerse en sensaciones, todo proceso de


pensamiento podía ser explicado a partir de un conjunto de sensaciones elementales.

Leahey (1998). Oswald Külpe define el pensamiento humano como un proceso abstracto,

podía estudiarse experimentalmente, al margen de las imágenes. Se emplea la

introspección sistemática, Külpe, estaba empeñado en demostrar que existía un

pensamiento sin imágenes, sin pasar por las sensaciones elementales propuestas desde el

asociacionismo psicofísico Corral (2015).

Enfoque Funcionalista

Autores como William James o John Dewey, definían el pensamiento como un

proceso que facilita la adaptación del sujeto al medio (Sahakian, 1975; Leahey, 1980)

citado en (Martin & Valiña, 2002). Durante el proceso, el desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo interpreta un papel esencial en la resolución de inconvenientes

cotidianos.

Enfoque Gestáltico

El pensamiento es considerado por los psicólogos de la Gestalt desde una perspectiva

molar, como un proceso de resolución de tensiones a través del cual el sujeto elimina la

"fijacion funcional" y alcanza por "insigth" la solución de un problema, desde la

reestructuración perceptiva del mismo (Caparros, 1980) citado en (Martin & Valiña,

2003, pág.102).

Este enfoque hace énfasis en la existencia de tres tipos de elementos del pensamiento:

el primero, el lenguaje, un sistema flexible de símbolos, nos permite comunicar ideas,

pensamientos y sentimientos. Cuando el lenguaje es hablado tiene como base a unidades

universales de sonido llamadas fonemas. Después, las imágenes, representaciones de una

experiencia sensorial; nos sirve para pensar en situaciones y objetos ya conocidos. Por
último, los conceptos, categorías mentales, importantes para la clasificación de personas,

objetos o acontecimientos.

Enfoque conductual

Skinner considera que el pensamiento es conducta, independientemente de su

carácter verbal o no verbal, encubierto o no encubierto. Él señala que este pertenece a la

solución encubierta de problemas. Dando a entender que el término “pensamiento” es

preferiblemente aplicable el caso encubierto, y dicho caso no cuenta con la rapidez y

confidencia como ventajas. Ubica al pensar como una conducta verbal, debido a que la

conducta del pensamiento, para él, es una réplica, una respuesta con tacto a las

contingencias complejas.

Hasta que en 1957 Skinner definió al pensamiento como “tacto complejo”, puesto

que, al tener una percepción compleja, se estaría definiendo como la respuesta verbal ante

las diversas situaciones en las que se representa una regularidad, se está relacionado con

la formación de la regla. Para Skinner, el pensamiento era una conducta establecida por

las reglas, dominadas por ellas, estímulos antecedentes de carácter verbal, estas reglas

nacen de la experimentación en varias situaciones donde existe una regularidad. Por lo

que se deduce que el individuo es el autor de la regla que, de paso, afecta a su conducta

subsiguiente. (Almonacid, 2012)

Enfoque cognitivista

Piaget (1968) definía al pensamiento como “la generación de una jerarquía de

estructuras lógicas, que el sujeto adquiere a lo largo de su desarrollo” citado en (Martin

& Valiña, 2003, pág. 103). Señala que el pensamiento es la base sobre la que recae el

aprendizaje, El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje. Frente a

otros teóricos como Vigotsky para los que el lenguaje internalizado es lo que constituye
el pensamiento, para Piaget el pensamiento es una actividad mental simbólica que puede

operar con palabras, pero también con imágenes y otros tipos de representaciones

mentales.

El pensamiento se deriva de la acción porque la primera forma de pensamiento es la

acción internalizada. en la teoría de los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, el

pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar,

este desarrollo se da por etapas las cuales son: sensoriomotriz, preoperacional, operatorio-

concreta y la operatoria formal, para el autor los esquemas de acción comienzan a

construirse en el periodo sensoriomotor.

9. Alteraciones del pensamiento cuantitativas y cualitativas

9.1. Alteraciones cuantitativas

9.1.2 Alteraciones Cuantitativas Negativas

Bradipsiquia o inhibición: El verbo inhibir significa ‘impedir o reprimir una

función, facultad o hábito’. En el contexto de los trastornos aquí estudiados,

consiste en una dificultad grande para pensar, que hace que el pensamiento sea

muy lento, la ideación pobre, y débil la asociación de ideas. La actividad directiva

es escasa y frágil, porque, al no haber asociación de ideas, no hay nada que dirigir

hacia la conclusión.

El sujeto que padece este trastorno siente gran dificultad para razonar, afirma tener

la mente en blanco, que no se le ocurre nada, que no piensa en nada, o que le

cuesta mucho pensar sobre lo que se le pregunta. Es un trastorno propio de los

estados de inhibición psicológica graves que se dan en algunas depresiones con

melancolía y en los estados de catatonia. En el habla, se manifiesta con mutismo.

Mutismo: Se define como la ausencia completa de manifestaciones verbales de

un individuo, con independencia del mayor o menor grado de control voluntario


que éste ejerce sobre dicha conducta. Lo podemos encontrar en cuadros histéricos

de tipo disociativo, en pacientes catatónicos, mutismo autista, depresión

estupurosa y cuadros demenciales avanzados.

Bloqueo del pensamiento: Este trastorno se produce por una brusca interrupción

de la asociación de ideas sin causa apreciable. El pensamiento se detiene en medio

de una frase o de una palabra sin posibilidad voluntaria de continuar.

El sujeto que padece este trastorno pierde la noción de lo que estaba pensando,

por un parón brusco de la asociación de ideas y de la dirección del pensamiento.

Se da en las fases agudas de una psicosis (sobre todo en la esquizofrenia), en las

demencias y en la forma de epilepsia que cursa con «ausencias», que es una

variedad de las crisis parciales simples.

Concretismo: Forma del pensamiento carente de abstracciones o de símbolos,

tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva. El sujeto es incapaz de

liberarse del significado literal de una palabra, y quedan excluidas el resto de las

ideas que habitualmente están relacionadas de forma natural con cada concepto

particular. Se observa en retraso mental moderado profundo y en esquizofrenia.

Pensamiento perseverante: el término perseverar significa ‘persistir, reincidir’.

Este trastorno consiste en la repetición y vuelta constante a unas mismas ideas sin

llegar a ninguna conclusión. Se produce cuando la asociación de ideas se queda

detenida en unas pocas sin seguir adelante, como si fuese un disco rayado. Hay

también una disminución de la fuerza directiva para llegar a conclusiones. Este

trastorno tiene relación con el enlentecimiento o inhibición de pensamiento, que

impide su avance porque no vienen ideas a la cabeza y se detiene repitiendo las

últimas nociones a la espera de que se le ocurran otras nuevas.


Es un trastorno típico de los ancianos con deterioro cerebral senil o con demencia.

También se puede dar una versión parecida pero pasajera en los sujetos bajo el

efecto de potentes ansiolíticos y dosis altas de alcohol, que ralentizan la mente.

Finalmente, puede manifestarse en sujetos en una situación de pánico o miedo

muy intenso, cuando el pensamiento queda fijado en la causa del miedo o en el

modo de escapar de esa situación.

Pensamiento Estrechado: es una forma particular del pensamiento perseverante

el cual genera una incapacidad para experimentar una visión de conjunto, es decir

su pensamiento se da en círculo repetitivo, lo cual conlleva a una dificultad de

pasar de un tema a otro. Se presenta en los trastornos de tipo depresivo marcando

un signo pesimista y un tono afectivo negativo.

Pensamiento divagatorio: consiste en la riqueza de asociaciones ideativas que

se separan ligeramente de la línea directriz del pensamiento. La persona habla

mucho sin aportar nada nuevo, lo cual es aprovechado frecuentemente por ciertos

roles sociales como los políticos. Aparece en múltiples patologías, un ejemplo son

los esquizofrénicos que tratan de evitar así entrar en sus delirios.

Prolijidad: algo es prolijo cuando resulta difícil de entender. Este trastorno hace

que el pensamiento sea complicado, enmarañado y demasiado minucioso. Se debe

a una pérdida de la fuerza directiva del pensamiento, mientras se mantiene normal

la fuerza asociativa de ideas.

Los sujetos que poseen este trastorno, no son capaces de llegar a conclusiones y

se dedican a asociar ideas pero yéndose continuamente por las ramas y

perdiéndose en un bosque de detalles inútiles y sin sentido. Pueden llegar a

algunas conclusiones si el que escucha está continuamente rescatándole de sus

desvaríos y ayudándole a volver a la idea principal del discurso.


Es un trastorno propio de sujetos con algunas formas de epilepsia, aunque no se

sabe si puede deberse igualmente al efecto del tratamiento continuado con

antiepilépticos. Se da también en pacientes en fase hipomaniaca y maniaca, en

algunas formas de esquizofrenia e inicio de la demencia, y en sujetos con un

trastorno de personalidad (histriónica, narcisista, paranoide) si además tienen un

bajo cociente intelectual.

Circunstancialidad: característica del lenguaje que lo hace ser indirecto en la

forma y retardado y premioso a la hora de llegar a la conclusión, por el empleo

excesivo de detalles y comentarios o por la irrelevancia de los mismos.

En psiquiatría se lo define como el modo de hablar indirecto en el que se tarda en

ir al centro de los asuntos por tratar detalles innecesarios y tediosos.

En este pensamiento se aprecia una abundancia de lo accesorio, de lo

circunstancial, una incapacidad de separar lo esencial de lo superfluo. Con

frecuencia va unido a la perseveración y se presenta en el mismo tupo de

pacientes. Se consideró propio de los pacientes epilépticos. También pueden

presentarse en enfermos obsesivos. A veces puede aparecer en la escritura.

Pensamiento tangencial: Consiste en una incapacidad para la asociación de

pensamientos dirigidos a un objetivo. El paciente responde de una forma oblicua

a aquello que se le pregunta. En él se pierde el hilo de la conversación. Hay una

falta de relación entre la pregunta y la respuesta dada. El paciente se pierde en

divagaciones, continuando con pensamientos divergentes inducidos por estímulos

externos e internos irrelevantes. En respuesta a una pregunta, el paciente da una

respuesta relacionada con la temática general, pero que de hecho no responde a la

pregunta formulada. El paciente responde, pues, de manera oblicua, tangencial o

incluso irrelevante. No se llega al objetivo final (a diferencia del pensamiento


circunstancial, donde después de muchos rodeos sí que pueden llegar a la idea

final). Se da principalmente, pero no de manera exclusiva, en algunas

esquizofrenias. Hay que diferenciarlo de las pararrespuestas, o respuestas

provocativamente erróneas (en el pensamiento tangencial las respuestas son

involuntarias) que guardan, sin embargo, alguna relación con el sentido de la

pregunta y que muestran que la esfera de conceptos adecuados ha sido captada

por el sujeto.

9.1.3 Alteraciones Cuantitativas Positivas

Taquipsiquia o flujo de ideas: este trastorno se debe a una aceleración de la

asociación de ideas y, por lo tanto, de la productividad del pensamiento. Se

caracteriza por una rápida asociación de ideas y una normal actividad directiva

hacia las conclusiones. Por la rapidez en la elaboración, el pensamiento es pobre

y elemental, y las conclusiones son obvias. El pensamiento se parece al rápido

flujo de un líquido que no se puede detener. Es un trastorno típico de las

alteraciones orgánicas cerebrales que se dan, por ejemplo, en la desinhibición por

consumo de alcohol, en la fase de recuperación de una encefalitis o de una

conmoción cerebral. También se sobreviene este trastorno en las alteraciones

psicológicas que cursan con ánimo elevado, como ocurre en los individuos con

personalidad hipertimica o en fase de hipomanía.

Incoherencia: un pensamiento es incoherente cuando asocia ideas que no tienen

relación lógica entre sí, por lo que es difícil que pueda ser entendido por los demás.

En este trastorno está alterada la asociación lógica de ideas y la fuerza directiva

de esa asociación. Se mantiene la fuerza asociativa pero sin secuencia lógica. Se

yuxtaponen las ideas rápidamente y sin sentido, y no se orientan a conclusiones.

El resultado es un pensamiento incoherente e ininteligible por los demás. Es típico


de los estados confusionales por lesión cerebral y en las fases psicóticas agudas,

sobre todo de la esquizofrenia.

9.2. Alteraciones cualitativas:

Disgregación: Disgregar significa ‘separar las partes que forman un todo dotado

de lógica y sentido’. Es un trastorno opuesto a la incoherencia; si esta consiste en

asociar ideas sin lógica, la disgregación separa las ideas unidas lógicamente y hace

así perder sentido lógico al pensamiento. Como en la incoherencia, estos sujetos

elaboran un pensamiento imposible de ser entendido por los demás.

En este trastorno se da un fallo completo de la función directiva de la asociación

de ideas lógica, que, además, se acompaña de un uso erróneo de los conceptos. El

pensamiento de estos sujetos está lleno de paralogias y neologias; y se expresa en

un lenguaje con múltiples errores sintácticos y gramaticales que reflejan la

desestructuración total del pensamiento. Es propio de sujetos con demencia

avanzada, o de los que están en la fase aguda de una esquizofrenia hebefrénica.

Pensamiento tumultuoso: Avalancha de ideas que inundan de forma automática

y pasiva la conciencia del individuo, ideas inconexas carentes de la más mínima

lógica asociativa. Propio de los pacientes esquizofrénicos.

10. Trastornos de la utilización de los conceptos

Un concepto es una pieza de conocimiento; para retener este conocimiento en la

memoria se le debe aplicar una etiqueta, que es una palabra o nombre propio. Esta

estrecha relación entre el concepto y la palabra es la base de la estrecha relación entre

pensamiento y lenguaje, que tiene muchas manifestaciones concretas en el

funcionamiento cognitivo normal y en el patológico.


Cuando hay una reducción de la capacidad de abstracción, en los sujetos con déficit

intelectual y hay una pérdida de esa capacidad en la demencia, los sujetos afectados tienen

problemas para adaptarse al entorno y valerse por sí mismo. Además de que su

comunicación y comportamiento pierden la lógica normal que permite a los demás

entenderlos y ayudarlos.

Los trastornos de la capacidad de formación y utilización de los conceptos dan lugar

a tres tipos de trastornos del pensamiento: alogia, paralogia y neología.

Alogia: significa literalmente ausencia de lógica. Sucede cuando el sujeto sufre

de una importante pérdida de los conceptos que poseía con anterioridad. Cuando

una persona carece de conceptos, no puede deducir otros, no puede pensar. Este

trastorno ocurre cuando el sujeto padece una enfermedad que afecta a las áreas

cerebrales relacionadas con la inteligencia y la memoria. Los procesos de

pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Existe una dificultad en generar

temas y en dotarlos de una información adecuada, de manera que el discurso del

paciente aparece empobrecido y vacío de contenido.

La alogia empieza cuando se pierden los conceptos más abstractos, bondad,

justicia, verdad, etc. Los conceptos más concretos o menos abstractos, tales como:

casa, silla, mesa; son aquellos que se pierden al último.

También se presenta cuando se deteriora la capacidad de abstracción: suele

deberse a la muerte de muchas neuronas de la corteza cerebral, sobre todo del

lóbulo frontal y que. En las pruebas de neuroimagen, se manifiesta en forma de

atrofia cortical. La enfermedad mental en la que suele darse esta alteración se

denomina demencia, que supone una pérdida de la capacidad intelectual. Se

manifiesta de dos maneras:


a. Pobreza del lenguaje o del habla (lenguaje vacío y no fluido). Donde existe

una disminución de la cantidad del habla espontanea, siendo las respuestas

breves, poco fluidas, fragmentarias, vagas y no elaboradas.

b. Pobreza en el contenido del pensamiento (lenguaje vacío fluido). Existe una

disminución en la calidad del pensamiento. El lenguaje es adecuado en

cantidad (la fluidez verbal se halla preservada) y las respuestas

suficientemente largas, pero proporcionan escasa información. El lenguaje

tiende a ser vago, repetitivo, impreciso, abstracto y estereotipado.

Paralogia: funcionamiento parecido al de la falta de lógica (alogia). Este trastorno

se da en sujetos que mantienen su bagaje conceptual intacto pero lo utilizan de

manera inadecuada y en ocasiones extravagante.

Consiste en la aplicación de los conceptos de una manera errónea y obviamente

muy diferente a como la usaría una persona mentalmente sana. Por ejemplo:

hablar del llanto de una piedra, de un coche muy listo o del cariño del agua. La

enfermedad mental en la que se dan se llama psicosis y la psicosis más típica es

la esquizofrenia.

Neologia: lógica nueva significa literalmente. El término se refiere a la

construcción de conceptos nuevos, pero fuera de la lógica común. En la sociedad

hay personas normales que crean nuevos conceptos, que se denominan

neologismos, los cuales se conforman a la lógica, y tienen una relación con la

realidad y por ende pueden ser aceptados por los demás. En el trastorno neológico,

el sujeto crea conceptos nuevos con un significado que solo él entiende y sin

relación lógica con el significado objetivo de la realidad.


Al analizarlos se ve que son una hibridación de 2 o más conceptos normales, o

son conceptos derivados de las vivencias del protagonista. Es un trastorno que se

da con frecuencia en las psicosis, sobre todo en la esquizofrenia.

11. Trastornos del contenido del pensamiento

En este grupo de alteraciones, lo que esta alterado es el contenido. La forma del

pensamiento es normal, pues se mantiene la asociación de ideas normal, pero sus

contenidos son atípicos, pues no se dan en sujetos sanos. A veces pueden alterarse los

contenidos y la forma del pensamiento, como ocurre cuando al contenido obsesivo se

añade cierta perseveración de ideas.

Contenidos obsesivos: el término obsesión deriva de la palabra latina obsessio,

que significa ‘asedio’. El sujeto que la padece se siente asediado –atacado– de

modo continuo por ideas que le producen intensa angustia. Los contenidos

obsesivos son ideas o juicios absurdos, reconocidos como tales por el propio

enfermo, pero imposibles de combatir y evitar; son repetitivos y provocan

angustia intensa. El tema de estos contenidos puede consistir en dudas,

interrogaciones, miedos e ideas muy variadas. Cuanto más raros son los temas,

tanto más cerca está el sujeto de padecer una psicosis con obsesiones asociadas.

Ideas fijas: Se trata de ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles y

reversibles, de manera que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado,

a diferencia de la ideación delirante. El sujeto no las siente como extrañas o

patológicas. No tienen una gran carga afectiva sobreañadida. Con frecuencia

aparecen en la vida diaria, generalmente por falta de información, o por

información ambigua sobre el tema al que responde la idea.


Preocupaciones: Son temas predominantes en el pensamiento del paciente, que

habitualmente se reflejan en el lenguaje espontáneo. Son normales en situaciones

de estrés.

Ideas sobrevaloradas: Son ideas que ocupan un lugar central en la vida de la

persona, con marcado tono afectivo y con un significado propio, en torno a las

cuales gira la conducta del paciente. No son extrañas al Yo y se entienden en

función de la situación biográfica de la persona. Existe una importante

implicación emocional en las ideas. Sin embargo, se trata de creencias y no de

convicciones. Se podría afirmar que se trata de afirmaciones exageradas por parte

del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo razonable. El sujeto

mantiene estas ideas más a partir de sus sentimientos que por la razón objetiva, y

orienta su conducta a partir de estas ideas. Éstas suelen ser psicológicamente

comprensibles, de temas relativos al honor, a la afirmación social, etc. El paciente

no las reconoce como absurdas (a diferencia de la mayoría de las ideas obsesivas)

y sí pueden ser rebatibles con una argumentación adecuada (a diferencia de lo que

ocurre con las ideas delirantes). No son tampoco necesariamente patológicas.

Ideas fóbicas: Son temores acusados y persistentes, excesivos e irracionales,

desencadenados por la presencia o anticipación de un objeto o situación

específicos, Existe una reacción desproporcionada con la causa que las provoca,

y la relación objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es irracional.

El sujeto también critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables por

la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida.

Aparecen ante la presencia del objeto fóbico (a diferencia de la obsesión, que

puede aparecer también en ausencia de objeto). Son propias de las fobias; se

estudian más ampliamente en el capítulo correspondiente a este trastorno.


Contenidos fantásticos: Se trata de ideas inverosímiles e irreales que son fruto

de una actividad imaginativa exagerada, que tiende a satisfacer la necesidad del

sujeto de ser valorado o estimado y, así, ser querido. Se trata de una persona que

siente esa necesidad a causa de limitaciones físicas o psicológicas, pero también

por efecto de situaciones problemáticas persistentes, tanto de la vida real como

imaginarias. Suelen darse con mayor o menor intensidad de forma transitoria

durante la adolescencia, que es una etapa de crisis de la estima y la valoración

personal. A diferencia de lo que ocurre en los delirios del adulto, los adolescentes

nunca pierden completamente los criterios de realidad, es decir, de la adecuada

percepción de la realidad. Por eso, se les puede convencer de la exageración de

sus convicciones o al menos hacerles dudar.

Ideas delirantes: son juicios falsos vividos con una certeza inamovible y

resistente a cualquier argumentación lógica en contra. Surgen en una vivencia

psicótica del sujeto, el cual no solo piensa de modo atípico, sino que vive inmerso

en un mundo diferente, en el que todo, incluso él mismo, adquiere un sentido

especial y distinto al habitual y normal. Las ideas delirantes pueden tener varios

orígenes: una percepción, una ocurrencia, una interpretación o un juicio sobre la

realidad. Cuando las percepciones, interpretaciones, ideas y ocurrencias delirantes

forman un «todo» explicativo coherente de la vivencia patológica, se dice que el

paciente presenta un sistema delirante, que puede ser de temática personal (el

delirio se refiere al enfermo) o universal (el delirio se refiere al universo en

general).

Ideas Suicidas: No surgen habitualmente de un momento a otro. Es una idea

pensada y planificada.
12. Trastornos de la vivencia de intimidad o posesión del propio pensar

Este tipo de trastorno del pensamiento puede ser característico de la esquizofrenia

debido a que el mundo interno del sujeto se escapa de su control sufriendo la influencia

o manipulación por terceras personas, es decir el contenido de sus pensamientos no le

pertenece a él. Las alteraciones más importantes son las siguientes:

Pensamiento impuesto: este trastorno supone que el sujeto está convencido que

todas sus ideas son elaboradas o impuestas, el carece de sentido normal de

posesión de sus pensamientos que en realidad no son de el por lo que se

experimentan como extraños. Estos pensamientos han sido insertados en su

interior por algún poder, energía externa, telepatía, ordenadores, etc. De manera

que lo que está pensando no es propio sino lo que los demás quieren.

Robo de pensamiento: en este trastorno el sujeto se convence de que lo que él

está pensando alguien o algo se lo está quitando de su cabeza en un momento

especifico, siente que realmente le están robando sus pensamientos y llega a ser

una experiencia pasiva, es decir, que no lo desea.

Divulgación del pensamiento: el sujeto experimenta que sus pensamientos son

difundidos fuera de su mente, de manera de que lo que está pensando es conocido

por los que lo rodean. El nota que los demás pueden conocer lo que está pensando

por lo que si le preguntas como puede esto lograrse, responde que es por medio

de telepatía o sonorización del pensamiento, es decir, percibe sus propios

pensamientos de forma verbalizada.

Mentismo: en este trastorno el sujeto tiene la convicción de que algo o alguien lo

obligan a pensar lo que está pensando. Él sabe que lo que está pensando es propio

pero no deseado por lo que piensa que es impuesto por otros, normalmente estos

pensamiento van en contra de las creencias del sujeto.


Lectura del pensamiento: el sujeto vivencia que los demás conocen sus

pensamientos o que pueden leer su mente.

13. Trastornos del lenguaje

Alteraciones gramaticales y sintácticas: Esta clasificación se refiere a la

supresión o el no uso de los pronombres personales a la hora de articular

oraciones, los teóricos como Kraepelin los denominan una forma de agramatismo.

14. Trastornos de fonación

Afasias: Dentro de este trastorno del habla se ven implicadas varias capacidades

afectadas: La selección de las multiples unidades lingúisticas apropiadas al

momento de comunicar y la capacidad de combinar unas unidades con otras a fin

de conferir una estructura lógica y coherente al discurso verbal.

Difasia: Se caracterizan por un descenso en la tonalidad de la voz la cual puede

ser causada por fatiga laríngea. Este se clasifica como un síntoma histérico.

Disartria: Se caracteriza por una mala articulación de las palabras por un mal

funcionamiento de los órganos fonatorios o d alteraciones centrales o periféricas

de dichos órganos

Tartamudez: Se categorizan dentro de las edades de entre 2 y 4 años ya que se

considera que a esta edad se empieza a complementar a nuestro lenguaje las

formas gramaticales complejas las cuales se consideran de gran bagaje las cuales

se pueden presentar de manera excesiva alterando el ritmo de la locución. Esta

desaparece al desarrollar una maduración neurológica, mientras que en niños ya

mayores representan ya un signo de algún trastorno psiquiátrico.


Logoclonia: Característica de los estados demenciales, en particular de la

enfermedad de Alzheimer; es un fenómeno de reiteración o repetición

espasmódica verbal referido a una silaba en medio o al final de una palabra.

15. Trastornos del habla

Modificacion de la intensidad del lenguaje hablado: Los gritos acompañados

de semiología motora son sintomáticos en los estados de agitación (manías, crisis

de agitación demencial, alcoholismo, etc.)

Modificacion de la modulación: La voz puede ser elevada o intensa, monótona

e inexpresiva como en algunos seniles. En ocasiones, será un susurro casi

inaudible en ciertos delirios autorreferenciales.

Habla retardada: Se refiere a una aminoración de la cadencia expresiva. Es

característica de los enfermos deprimidos.

Logorrea: Corresponde a una intensa compulsión a hablar con un curso

acelerado. Se observa sobre todo en los casos de excitación maniaca.

Verbigeracion: Está constituida por la repetición anárquica de las palabras u

oraciones, cualesquiera que tienden a invadir todo el discurso verbal. Cuando la

repetición se limita a la última palabra de la frase se denomina papilalia.

Parasintaxis: El orden de verbalización de la frase se desmantela, abocando a una

total incoherencia. También se denomina paragramatismo.

Glosolalia: Corresponde a un seudolenguaje absolutamente incoherente, formado

a partir de la utilización sistemática de neologicismos y formas sintácticas

anormales.

Neologisismo: Se denomina así a la creación de una palabra nueva o

condensación de varias palabras, por parte del paciente, en un esfuerzo para

expresar una idea muy compleja.


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

 Es recomendable tomar en cuenta cada uno de los procesos cognitivos y a su vez que

se realicen estudios exhaustivos sobre los trastornos del pensamiento y como estas

alteraciones se pueden relacionar con los diferentes procesos cognitivos.

 Los llamados trastornos formales del pensamiento deberían estudiarse examinado las

deficiencias en la realización de tareas de razonamiento y de solución de problemas,

y los trastornos del contenido deberían ser abordados examinando las características

de las creencias erróneas.

BIBLIOGRAFÍA
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Vol. I.
Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Corral R. (2015). Historia de la psicología. Ecuador: Universidad de Guayaquil
Guyton, A. C., Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2006). Tratado de fisiología médica.
Elsevier Brasil.
Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología. Principales corrientes en el
pensamiento. España: Prentice Hall Iberia
Monserrat, M., & Valiña, M. D. (2002). El estudio del pensamiento: Perspectiva
histórica. España: ResearchGate.
Monserrat, M., & Valiña, M. D. (2003). Una aproximación histórica al estudio del
pensamiento. Revista de Historia de la psicología, Vol. 24, pág. 93-117.
Pérez-Almonacid, Ricardo. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano.
Acta Comportamentalia, 20(4), 49-68. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452012000400006&lng=pt&tlng=es.
Sarráis, O. F. (2016). Psicopatología. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from uguayaquilsp on 2018-10-10
08:13:10.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación.
Suárez, C. S., & Barrios, L. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz
fundamental de la inteligencia multifocal. Praxis, (8), 147-165.
Uriarte, B. V. R. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp.
97-115). Barcelona: Paidós.

ANEXOS
Tabla 1: Trastornos Cuantitativos

TRASTORNOS CUANTITATIVOS
TRASTORNOS DE CARÁCTER CUANTITATIVO NEGATIVO
ANORMALIDAD CARACTERÍSTICAS
 El flujo de las ideas es lento y se formula con gran dificultad
 Escasa producción de ideas, en ocasiones puede llegar a ser
percibida por el paciente quien realiza esfuerzos para tratar de
vencer las resistencias experimentadas y se queja de modo
PENSAMIENTO espontáneo ante dicha circunstancia.
INHIBIDO  Se encuentra reflejada principalmente en pacientes depresivos;
con trastornos bipolares y en los trastornos de personalidad de
base neurótica.
Considerado como un trastorno del habla. Es caracterizado por un estado
de estupor en el cual el pensamiento se encuentra completamente
detenido. Ya sea:

 Por inhibición, que se presenta en los estados de estupor


depresivos
 Catatónico, basado en la oposición y al negativismo
 Por estados demenciales debido a profunda desestructuralizacion
y pobreza ideativa.
 Por sintomatología histérica
MUTISMO  Ausencia completa de manifestaciones verbales en un individuo.
 Este puede observarse comúnmente en los pacientes afectados
por un cuadro histérico de tipo disociativo; en los pacientes
catatónicos; en los pacientes con autismo, en los cuadros de
depresión estuporosa; y en los cuadros demenciales avanzados.
 Interrupción brusca del curso del pensamiento.
 El paciente experimenta una desaparición súbita en lo que estaba
pensando, como una incapacidad para terminar sus
pensamientos.
PENSAMIENTO
 El bloqueo o interceptación del pensamiento es un fenómeno
BLOQUEADO
característico de la esquizofrenia.
 La conciencia permanece clara son una manifestación típica de
la psicosis esquizofrénica
Es la forma de pensamiento carente de abstracción o símbolo, es decir
se es incapaz de liberarse del significado literal de la palabra. Esto se
CONCRETISMO observa en los pacientes que presentan un retraso mental moderado-
profundo.
Es la pobreza asociativa resultante de la actividad repetitiva, se puede
dar por una importante escasez de ideas o una repetición de ideas
prefijadas.

Para que se dé la existencia de este pensamiento se necesitan las


siguientes condiciones:

 Grado de fijación de la idea


 Nivel de ocupación de la conciencia
 El tiempo transcurrido desde que se produjo dicha fijación
El pensamiento perseverante es típico de los síndromes orgánicos
cerebrales, demencias, retraso mental y esquizofrenia, en personas sanas
se puede dar por estados de fatiga o preocupación excesiva de un
problema concreto.

PENSAMIENTO  Forma del pensamiento carente de abstracciones o de símbolos,


PERSEVERANTE tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva.
 El paciente es incapaz de liberarse del significado literal de una
palabra.
 Pensamiento escaso y simplista, debido fundamentalmente a su
incapacidad para la abstracción.

Observado en los pacientes afectados por un retraso mental moderado-


profundo

 Es una forma particular del pensamiento perseverante el cual


genera una incapacidad para experimentar una visión de
conjunto, es decir su pensamiento se da en círculo repetitivo, lo
PENSAMIENTO cual conlleva a una dificultad de pasar de un tema a otro.
ESTRECHADO  Se presenta en los trastornos de tipo depresivo marcando un
signo pesimista y un tono afectivo negativo.

 Existe una clara escasez de contenido al no saber que decir o bien


al querer omitir algo. El individuo recure a una serie de tópicos
y circunloquios.
 Al no saber qué decir o bien al querer omitir algo, el individuo
PENSAMIENTO recurre a una serie de tópicos y divagaciones
DIVAGATORIO  Se presenta en fases iniciales de las demencias, en pacientes
psicóticos o en estados de taquipsiquia o de pensamiento
ideofugitivo.
 Caracterizado por una dificultad que reside en el proceso de
selección de lo fundamental respecto de lo accesorio, es decir
una incapacidad para diferenciar lo elementos que son
verdaderamente relevantes para el proceso comunicativo.
PENSAMIENTO  Esta alteración no tiene que ver con el pensamiento detallista en
PROLIJO el cual existe una exuberación de matices verbalizados lo cual
enriquece la comunicación.
 El sujeto se extiende en una larga serie de detalles innecesarios
que alargan desesperadamente el discurso, en contraste con el
simplismo del material informativo aportado.

 Genera asociaciones innecesarias, paréntesis y frases accesorias


las cuales tiene como fin justificar los rodeos presentes en el acto
comunicativo, es frecuente en los pacientes psicóticos, más
abiertamente expresado en el lenguaje escrito que el oral.
 Se responde a las preguntas con gran número de detalles
insignificantes.
PENSAMIENTO
CIRCUNSTANCIAL  Grandilocuencia del discurso, sin una sola respuesta directa.
 Estas personas exploran todo tipo de asociaciones innecesarias,
ante las que se disculpan reiteradamente, para justificar todos sus
rodeos y complicando aún más su escasa capacidad
comunicativa.
 Frecuente entre los pacientes psicóticos con predominio de la
sintomatología negativa o defectual.
 Incapacidad para la agrupación de pensamientos dirigidos a un
objetivo
PENSAMIENTO  Se pierde en divagaciones
TANGENCIAL  Respuesta relacionada con la temática general.

TRASTORNOS DE CARÁCTER CUANTITATIVO POSITIVO

De la categoría de las Taquipsiquias, presenta la tendencia de salirse de


la línea directriz y el desplazamiento continuo de un tema a otro. Sus
condiciones son por:

 Desorden o falta aparente de finalidad contemplativa, en el cual


el discurso carece de sentido y unidad significativa.
 Predominio de mecanismo de asociación de ideas, el cual
presenta asonancia de palabras.
 Facilidad de desviarse del curso central por asuntos externos
PENSAMIENTO (distraibilidad)
SALTIGRADO O  Aceleración del ritmo de la palabra
IDEOFUGITIVO  También conocido como fuga de ideas es el síntoma más
característico de la fase maniaca del trastorno afectivo bipolar,
además se puede presentar en la psicosis confusional.
 Gran aceleración del proceso asociativo acompañada de un
deterioro de la capacidad directiva, que impide llegar a
conclusiones
 Estos sujetos pierden fácilmente el hilo conductor de su
pensamiento, generalmente por tener una reactividad excesiva a
los estímulos ambientales que les hace distraerse una y otra vez:
de ahí la denominación de fuga de ideas.
 Es más intenso que el flujo de ideas
Es típico de las fases maniacas, de la fase aguda de la
esquizofrenia hebefrénica (tipo desorganizado de la
esquizofrenia) y de los estados postencefalíticos graves. Se
manifiesta en el habla en forma de logorrea.
 Tiene como consecuencia un pensamiento divagatorio y
circunstancial
 Puede resultar incomprensible para el interlocutor, calificándolo
de incoherente.
 Se mezcla al pensamiento disgregado con elementos mágicos y
PENSAMIENTO fantasiosos. Acompañado por una profunda alteración de la
INCOHERENTE personalidad del individuo.
 Esta patología está asociada estrechamente a los trastornos
psicóticos de nivel exógeno.

Tabla 2: Trastornos Cualitativos

TRASTORNOS DE CARÁCTER CUALITATIVO

 Avalancha de ideas que inundan de forma automática y pasiva la


PENSAMIENTO conciencia del individuo, el cual experimenta con desagrado las
TUMULTUOSO vivencias psicopatológicas que escapan a su control.
 Esta alteración es propia de los pacientes esquizofrénicos.

Agrupa todas las formas patológicas del curso del pensamiento se


conoce como un pensamiento fragmenta o carente de meta, se basa en
tres mecanismos principales:

 Una pérdida de la idea directriz o principal, es una


incapacidad de ordenamiento jerárquico de ideas.
 Ruptura de las asociaciones normales ya que las mismas son
totalmente desligadas de la experiencia y de la realidad.
 No es influenciable por los estímulos externos, posee un
matiz autónomo.
Surge un bloque o intersección del pensamiento o extrañas relaciones de
significado, además conlleva a la incapacidad del paciente para
mantener los límites de la idea directriz.
PENSAMIENTO
DISGREGADO O El pensamiento disgregado representa un salto cualitativo respecto a la
DESORGANIZADO fuga de ideas propias del paciente maniaco, es una alteración
máximamente vinculada con la esquizofrenia, pero puede presentarse en
varios trastornos.

 Pensamiento fragmentado, carente de meta, en el que se pierde


el hilo conductor y que deriva hacia asociaciones accesorias y de
contenidos incomprensibles.
 Típica de la esquizofrenia y una gran variedad de procesos
orgánicos cerebrales (retraso mental, tumores, etc.) y en las
denominadas psicosis exógenas (tóxicas o infecciosas) que
afecta al nivel de conciencia en el individuo.
TRASTORNOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS

 Síntomas negativos de esquizofrenia

 Empobrecimiento del pensamiento y de la cognición.


ALOGIA  Pobreza del lenguaje o del habla.

 Pobreza en el contenido del pensamiento: disminución en la


calidad del pensamiento.

 Consiste en la aplicación de los conceptos de una manera


errónea y obviamente muy diferente a como la usaría una
persona mentalmente sana. Por ejemplo: hablar del llanto de
una piedra, de un coche muy listo o del cariño del agua.
PARALOGIA
 La enfermedad mental en la que se dan se llama psicosis y la
psicosis más típica es la esquizofrenia.

 Construcción de conceptos nuevos, pero fuera de la lógica


común. En la sociedad hay personas normales que crean nuevos
conceptos, que se denominan neologismos, los cuales se
conforman a la lógica, y tienen una relación con la realidad y
NEOLOGIA por ende pueden ser aceptados por los demás.
 . En el trastorno neológico, el sujeto crea conceptos nuevos con
un significado que solo él entiende y sin relación lógica con el
significado objetivo de la realidad.
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

 El sujeto que la padece se siente asediado –atacado– de modo


continuo por ideas que le producen intensa angustia
 Son ideas, temores, imágenes o impulsos repetitivos, no
CONTENIDOS deseados e irracionales, que el paciente reconoce (aunque a
OBSESIVOS veces no completamente) como absurdos e irracionales
 Se imponen al paciente y que crean una gran ansiedad.
 Son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y

 Se trata de ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles
y reversibles
 Pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a
IDEAS FIJAS
diferencia de la ideación delirante
 El sujeto no las siente como extrañas o patológicas
 No tienen una gran carga afectiva sobreañadida
 Habitualmente se reflejan en el lenguaje espontaneo, son
PREOCUPACIONES
normales en situaciones de estrés
 Son ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona,
con marcado tono afectivo y con un significado propio
 Existe una importante implicación emocional en las ideas sin
IDEAS embargo, se trata de creencias y no de convicciones
SOBREVALORADAS  El sujeto mantiene estas ideas más a partir de sus sentimientos
que por la razón objetiva, y orienta su conducta a partir de estas
ideas
 No son tampoco necesariamente patológicas.
 Son temores acusados y persistentes, excesivos e irracionales,
desencadenados por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específicos.
IDEAS FOBICAS  Existe una reacción desproporcionada con la causa que las
provoca, y la relación objeto-situación con la respuesta de
miedo resultante es irracional.
 El sujeto también critica lo absurdo de su reacción.
 Ideas inverosímiles e irreales que son fruto de una actividad
imaginativa exagerada, que tiende a satisfacer la necesidad del
sujeto de ser valorado o estimado y, así, ser querido.
CONTENIDOS
 Se trata de una persona que siente esa necesidad a causa de
FANTASTICOS
limitaciones físicas o psicológicas, pero también por efecto de
situaciones problemáticas persistentes, tanto de la vida real
como imaginarias.
 Suelen darse con mayor o menor intensidad de forma transitoria
durante la adolescencia, que es una etapa de crisis de la estima
y la valoración personal.
 A diferencia de lo que ocurre en los delirios del adulto, los
adolescentes nunca pierden completamente los criterios de
realidad, es decir, de la adecuada percepción de la realidad. Por
eso, se les puede convencer de la exageración de sus
convicciones o al menos hacerles dudar.
 Surgen en una vivencia psicótica del sujeto, el cual no solo
piensa de modo atípico, sino que vive inmerso en un mundo
diferente, en el que todo, incluso él mismo, adquiere un sentido
especial y distinto al habitual y normal.
 Las ideas delirantes pueden tener varios orígenes: una
percepción, una ocurrencia, una interpretación o un juicio sobre
la realidad.
 Cuando las percepciones, interpretaciones, ideas y ocurrencias
delirantes forman un «todo» explicativo coherente de la vivencia
IDEAS DELIRANTES patológica, se dice que el paciente presenta un sistema delirante,
que puede ser de temática personal (el delirio se refiere al
enfermo) o universal (el delirio se refiere al universo en general).
 Comienza a mediados o finales de la edad adulta.
 Se siente explotado, preocupado por la lealtad o la fiabilidad de
los amigos.
 Tendencia a leer significados amenazantes en comentarios o
hechos benignos.
 Rencores persistentes y predisposición a responder rápidamente
a los desaires percibidos.
 No surgen habitualmente de un momento a otro.
 Es una idea pensada y planificada.
IDEAS SUICIDAS  Aparecen con mucha frecuencia en estados depresivos.
 Pueden formar de otros trastornos psiquiátricos, como la
esquizofrenia.
TRASTORNOS DE LA VIVENCIA DE INTIMIDAD O POSESIÓN DEL PROPIO PENSAR

PENSAMIENTO  El sujeto está convencido que todas sus ideas son elaboradas o
IMPUESTO impuestas, el carece de sentido normal de posesión de sus
pensamientos que en realidad no son de el por lo que se
experimentan como extraños.
 Estos pensamientos han sido insertados en su interior por algún
poder, energía externa, telepatía, ordenadores, etc. De manera
que lo que está pensando no es propio sino lo que los demás
quieren.

 El sujeto se convence de que lo que él está pensando alguien o


ROBO DE algo se lo está quitando de su cabeza en un momento especifico,
PENSAMIENTO siente que realmente le están robando sus pensamientos y llega a
ser una experiencia pasiva, es decir, que no lo desea.

DIVULGACIÓN DEL  El sujeto experimenta que sus pensamientos son difundidos fuera
PENSAMIENTO de su mente, de manera de que lo que está pensando es conocido
por los que lo rodean.

 El nota que los demás pueden conocer lo que está pensando por
lo que si le preguntas como puede esto lograrse, responde que es
por medio de telepatía o sonorización del pensamiento, es decir,
percibe sus propios pensamientos de forma verbalizada.

MENTISMO  El sujeto tiene la convicción de que algo o alguien lo obligan a


pensar lo que está pensando.
 . El nota que los demás pueden conocer lo que está pensando por
lo que si le preguntas como puede esto lograrse, responde que es
por medio de telepatía o sonorización del pensamiento, es decir,
percibe sus propios pensamientos de forma verbalizada.

 El sujeto vivencia que los demás conocen sus pensamientos o


LECTURA DEL que pueden leer su mente.
PENSAMIENTO

Вам также может понравиться