Вы находитесь на странице: 1из 32

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN EN
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
ÍNDICE

 1.-Concepto de diversidad.

 2.- Estrategias Generales de Atención a la Diversidad:


2.1.- Proyecto Educativo de Centro (PEC):
- Finalidades Educativas.
- Concreciones Curriculares.
- Reglamento de Organización y Funcionamiento.
- Plan Anual del Centro.
 3.- Estrategias Específicas de Atención a la Diversidad:
3.1.- Medidas Ordinarias.
3.2.- Medidas Extraordinarias.
3.3.- Estrategias en el aula.

 4.- El aprendizaje cooperativo en el aula:


- Técnicas de aprendizaje cooperativo.
- La programación de una unidad didáctica.
1.- CONCEPTO DE DIVERSIDAD.
 Patología en los modelos metodológicos tradicionales.
 Diversidad como enriquecimiento.
 En el ámbito educativo dos niveles:
d) Diversidad de situaciones en el medio escolar (rural…)
e) Diversidad del alumnado: Alumnos con necesidad de apoyo
educativo específico: Altas capacidades intelectuales,
incorporación tardía al sistema educativo, diferente modo de
aprender, diferente ritmo, alumnos con discapacidad o trastornos
graves de la conducta.
 El profesor en la diversidad: Trabaja en equipo, coordinándose,
emplea técnicas de aprendizaje cooperativo y crea y organiza el
material necesario para la progresión del alumno.
2.- Estrategias Generales de
Atención a la Diversidad
 Intentan la aproximación del currículum común a la
mayoría del alumnado.
 Facilitan la aplicación de las estrategias específicas para
alumnos que requieran adaptaciones significativas.
 PEC:
 Instrumento para la planificación que enumera y define
las notas de identidad del centro.
 Posibilita: Concretar las líneas de identidad del centro,
definir las finalidades educativas, adecuar el currículum
al centro y su organización y funcionamiento.
2.- Estrategias Generales (cont.)
 Finalidades Educativas: Conjunto de valores sociales y
educativos que caracterizan la identidad del centro y su posición
ante el alumnado con n.e.e. que se plasman en las actitudes y
actuaciones.
 Concreciones curriculares: conjunto de acciones articuladas,
consensuadas por todos los docentes donde se desarrollan los
R.D. de las diferentes etapas( donde se desarrolla la Atención a
la Diversidad),Plan de Orientación Escolar, Plan de Formación
del Profesorado, Plan de Evaluación del PEC.
 Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF)
 Documentos a corto plazo: Plan Anual del Centro , Memoria
Final, la Programación de Aula.
2.- Estrategias Grales. De Atención
a la Diversidad.
 Finalidades Educativas Actitudes Actuaciones
en un centro - Rechazo ante - Medidas tendentes al
cualquier pleno desarrollo de la
identificado con la discriminación personalidad de los
alumn@s.
atención a la negativa.
Tolerancia y
-
Apoyo del centro a
-

todos los alumn@s que


diversidad respeto hacia todas presentan necesidades
las personas. específicas de apoyo
- Solidaridad ante educativo.
-Procesos de
las personas y
evaluación del centro
grupos sociales con
ante el reto de la
cualquier problema atención a la
socioeconómico, diversidad
cultural,
discapacidad, etc.
Proyecto Educativo de Etapa y
Atención a la Diversidad.
Adecuación de los objetivos generales de etapa a las características Introducir aspectos nuevos en las propuestas de competencias para la
del alumnado. etapa.
Matizar la formulación de los objetivos.
Priorizar el desarrollo de unas competencias sobre otras.
Distribución de objetivos y contenidos. Adecuándolos a las peculiaridades del alumnado.
Inclusión de nuevos objetivos y contenidos.
Seleccionar, priorizar, secuenciar y organizar los contenidos.
Decisiones de carácter general ante métodos pedagógicos. Líneas pedagógicas favorecedoras.
Formas de agrupamiento que propicien la interacción.
Accesibilidad en los espacios (aulas y centro)
Orientaciones para integrar los contenidos de Educación para la Fomentar la educación en valores y el respeto a las diferencias.
Ciudadanía.

Criterios, estrategias, y procedimientos de evaluación de los Adecuar los criterios de evaluación instaurados.
aprendizajes y promoción. Establecer criterios de evaluación específicos para este alumnado.
Determinar criterios de decisión de permanencia en la Etapa.
Material y recursos didácticos. Seleccionar los materiales curriculares.
Determinar la elaboración de aquéllos materiales curriculares
necesarios para intervenir con estos alumn@s.
Criterios para elaborar la programación de las actividades Facilitar el desarrollo cognitivo y psicomotor, el aprendizaje, la
complementarias y extraescolares observación.
Posibilitar la participación directa, la integración y la convivencia.
La Programación del Aula
 Conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas/materias de cada ciclo/nivel educativo.
Es una secuencia de aprendizaje concreta, donde se precisan los objetivos/competencias, contenidos, actividades
y evaluación.
 Los objetivos reflejados en términos de competencias acomodarán las concreciones curriculares de ciclos o
departamentos a un grupo de alumnos y período de tiempos determinados.
 Contenidos: Válidos (logran los objetivos marcados). Significativos (relacionados con la realidad del alumno).
Adecuados (adaptados a sus competencias cognitivas).
 Los métodos pedagógicos: respetar el nivel y ritmo de aprendizaje del alumno, motivar al alumno para que sienta
la necesidad de aprender, fomentar técnicas de trabajo de grupos cooperativos en las diferentes áreas
curriculares, valorar sus aportaciones al grupo.
 Actividades: introducción/motivación, conocimientos previos, de desarrollo, consolidación, complementarias:
refuerzo, ampliación y recuperación.
 Organización espacial: facilitar la actividad en el aula, dinámica, adaptable y flexible, contemplar otros espacios
alternativos, tener en cuenta que va a influir en las interrelaciones del grupo.
 Agrupamientos: dependiendo de la actividad en gran grupo, pequeño grupo o individuales. En atención a la
diversidad hay que tener en cuenta: alternar actividades colectivas e individuales, de atención y manipulativas,
respetar el ritmo del alumno a lo largo de la jornada escolar, actividades libres y dirigidas, respetar intereses e
iniciativas de los alumnos.
 Relaciones con la familia: La escuela es una labor de equipo por tanto hay que favorecer las relaciones familia-
escuela, la participación activa y responsable, definir cauces de participación e información, etc.
Estrategias Específicas de Atención
a la Diversidad.
 Medidas Ordinarias:
 Promoción, Refuerzo Educativo y Adaptaciones Curriculares no
Significativas.
 Medidas Extraordinarias:
 En Cuanto al tipo de escolarización:
 A) dentro del centro ordinario: integración en grupos ordinarios, aulas
especializadas en centros ordinarios, escolarización combinada, integración
preferente, aula de enlace.
 B) en un centro específico de educación especial: cuando los alumnos no
puedan ser atendidos en un centro ordinario.
 En cuanto a las estrategias del centro:
 Promoción, flexibilización, apoyo educativo, compensatoria, adaptaciones
curriculares significativas, Programas de Diversificación Curricular,
Programas de Cualificación Profesional Inicial.
REFUERZO EDUCATIVO
 Acción docente encaminada a aquellos alumnos que presentan dificultades centradas en una unidad didáctica,
técnicas instrumentales…
 Debe estar contemplado en la programación de aula o en el PEC.
 Tres opciones de refuerzo:
 Refuerzo Educativo Estructural (de aula). Desarrollo de métodos pedagógicos, mediante actividades específicas o
adaptadas para ajustar la programación del aula a los requerimientos educativos del alumnado. Será un apoyo
para el desarrollo de la UD, asimilación de nuevos conceptos o consolidación de competencias y contenidos
básicos. Va dirigido a alumnos individualmente o a grupos de alumnos y lo realiza el profesor tutor, colaboración
de la familia y orientación. Ejemplo: Repaso de conceptos, instauración de hábitos de comportamiento y trabajo…

 Programas de Refuerzo Individual: Se realizan fuera o dentro del aula, en el horario escolar y a grupos flexibles
específicos de alumnos dentro del mismo ciclo o nivel. La finalidad es la recuperación de técnicas instrumentales,
conceptos y competencias básicas, dominio de técnicas de estudio. Va dirigido a alumnos que a pesar del
Refuerzo Educativo Estructural mantienen o aumentan el desfase con su grupo de referencia. Lo llevan a cabo
profesor de aula, de apoyo, profesores del ciclo junto a D.O. y EOEP en el asesoramiento. Ejemplo: programas de
mejora de la calidad lectora, cálculo mental, expresión oral, etc.

 Refuerzo Educativo Individual : Es la medida previa a la adaptación curricular, tras la aplicación de las medidas
anteriores, la finalidad es la superación de aprendizajes muy específicos para su progreso curricular, va dirigido a
alumnos individualmente y lo lleva a cabo el profesor de apoyo ( PT o AL) con la colaboración del tutor o
especialista en la materia según etapa educativa. Ejemplo: disgrafía, discalculia, problemas de comprensión
lectora, etc.
ADAPTACIONES CURRICULARES
 Principios generales:
 Normalización (su referente es el curriculo ordinario) contextualización (conocimiento amplio de todas las
variables que inciden en el proceso educativo), significatividad ( evitar el distanciamiento entre la propuesta
curricular del alumno y la de su grupo de referencia), realidad( evitar idealismos poco productivos), participación e
implicación ( de todo el equipo docente, no sólo de los profesores especialistas).
 Pueden ser: según elementos curriculares sobre los que incide:
 de acceso: modificación o provisión de recursos personales, materiales especiales para el desarrollo del
curriculum ordinario o adaptado.
 Curriculares: todas aquéllas que conlleven alguna variación en alguno de los elementos del currículum:
competencias básicas, objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, etc.
 Según alejamiento del currículum:
 no significativas : medidas preventivas de atención a la diversidad contempladas en la programación docente para
dar respuesta a dificultades que puedan presentarse en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.
 Significativas: implican la supresión de objetivos generales y contenidos nucleares de algunas materias y, en
consecuencia, la modificación de los criterios de evaluación. Estas adaptaciones deben ser una medida
excepcional.
 Según unidad organizativa sobre la que incide: adaptación a nivel de centro, de Aula, individual (ACI).
 Elementos que la integran:
 valoración multidisciplinar: datos personales y escolares, valoración de las competencias curriculares, factores que
influyen en el aprendizaje, delimitación de necesidades educativas especiales
 propuesta curricular: determinación del currículo adaptado: adecuación de objetivos, selección o inclusión de
contenidos, método pedagógico a seguir, modificación de criterios de evaluación, ampliación de actividades en
determinadas áreas.

 concreción de recursos materiales y personales necesarios


 promoción, seguimiento del ACI y retroalimentación curricular).
APOYO EDUCATIVO
 Su función principal es apoyar a alumnos con
necesidades educativas permanentes.
 Va destinado a aquéllos que presentan más de
dos años de desfase curricular con dictamen
realizado por el DO o EOEP de la zona y que
necesitan adaptación curricular significativa.
 Es llevado a cabo por el Maestro de Pedagogía
Terapéutica y/o el de Audición y Lenguaje.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
 Estrategia específica para la atención a la diversidad, con carácter excepcional, justificada, para
aquéllos alumnos que desean conseguir la titulación de la etapa fuera del currículum ordinario.
 Destinatarios: alumnos de 15 años, que están escolarizados todavía en la Etapa, que deberían
estar ya graduados o a punto de conseguirlo pero no han conseguido las capacidades mínimas y
no pueden continuar:
 A) alumnos que habiendo repetido en primaria y/o en secundaria, han cursado tercero sin
superarlo.
 B) alumnos que han permanecido dos años en tercero, pero no promocionan a cuarto (desfase
de uno o dos años).
 C) alumnos con problemas generalizados de aprendizaje, que han fracasado en el currículo
ordinario a pesar de otras medidas de atención a la diversidad.
 D) alumnos con expectativas de conseguir el graduado en ESO.
 E) alumnos que voluntariamente deciden optar por el Programa de Diversificación Curricular.
 En este programa hay dos ámbitos: socio-lingüístico organizado en torno a las competencias de
comprensión- expresión oral y escrita (Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales y
Geografía e Historia) y el ámbito científico- tecnológico organizado alrededor de cálculo y
razonamiento numérico ( Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología). Por otro lado
habrá unas optativas que tienen como finalidad la consecución de los objetivos de la ESO.
 Los principios metodológicos coincidirán con los de la etapa de la ESO.
 Si superan el programa obtendrán el título de la ESO.
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL INICIAL (PCPI)
 Son la última estrategia de atención a la diversidad, que se sitúan en los límites de
los tramos obligatorios.
 Van dirigidos a aquellos alumnos que no alcanzaron los objetivos de la ESO, para
proporcionarles una formación básica y profesional que les sea útil para su
incorporación a la vida laboral o encaminarles a otras enseñanzas reguladas por la
Ley (FP de grado medio).
 Estos programas les forman a través de un oficio.
 Obtendrán un certificado de capacitación profesional de nivel 1.
 Si optan por cursar un módulo voluntario, podrán obtener el título de la ESO.
 Estos programas se caracterizan por:
 Responsabilidad del sistema educativo sobre alumnos que no han obtenido el título
de Graduado en Enseñanza Secundaria.
 Mantenimiento de los objetivos contemplados en las enseñanzas básicas referentes
para el diseño curricular además del perfil profesional.
 Introducción de un importante componente de formación profesional (puede tomarse
como un nivel elemental de la misma).
 Conceptualización marcadamente compensatoria hacia los alumnos que no han
podido titular en los tramos obligatorios (discriminación positiva).
Estrategias en el aula
 Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo:
 Suelen presentar problemas de integración, conflictividad social e interacción cultural.
 Desfase curricular sensiblemente diferente a sus compañeros por desconocimiento del idioma, no
escolarización anterior, etc.
 Para ubicar a estos alumnos es necesaria una evaluación inicial para conocer sus déficits. Si este
es mayor de 2 años , y descartada cualquier otra discapacidad, se realizaría una ACI, revisable,
ya que no ha de tener necesidades educativas de apoyo de forma permanente.
 Pueden ser matriculados en un curso anterior al que le corresponde por edad para afianzar
conocimientos básicos.
 En el aula, se le colocará cerca del profesor y frente a él al lado de un compañero que le sirva
como referente curricular y modelo de comportamiento.
 El docente debe adaptar su discurso sin deformarlo ni empobrecer la lengua.
 El ritmo será más lento del habitual, haciendo pausas para favorecer la comprensión.
 Acompañar el discurso con gestos, establecer contacto visual.
 Repetir el mensaje de forma natural.
 Tener cuidado con la pronunciación, exagerar la entonación.
 Simplificar el vocabulario, sustituyendo palabras complejas por otras conocidas o del entorno del
alumno. También , en un principio, simplificar la gramática ( no usar subordinadas, verbos
compuestos, etc) pero sin empobrecer la lengua.
 Encontrar el nivel de exigencia adecuado a sus posibilidades.
 Utilizar actividades de tipo manipulativo y visual para interiorizar mejor los conceptos.
Estrategias en el aula.
 Alumnos con discapacidad auditiva:
 Para valorarlos hay que tener en cuenta:
 Grado de pérdida auditiva, momento de la aparición, causas y localización de la lesión.
 Influencia del ambiente ( actitud de los padres, formas de comunicarse…).
 Capacidad comunicativa global.
 Producción y comprensión oral y signada.
 Una vez realizada la valoración, se hará una evaluación inicial para conocer si hay un desfase
curricular y proceder a la elaboración de su ACI.
 Su situación en el aula será siempre de cara al profesor, donde la luz no sea molesta para su
visión. Para los trabajos en grupo se procurarán mesas redondas para facilitar la comunicación. Si
hubiera en el mismo aula varios alumnos con esta discapacidad se intentará no situarlos cerca ni
unos frente a otros porque tienden a dispersarse.
 Para llamar su atención se le toca el hombro y al dirigirse a él hacer gestos que le proporcionen
información visual.
 Es muy importante que interiorice las normas de clase.
 Adaptar los textos partiendo de la estructura morfosintáctica que domina e ir complicándolos.
 Dotarle de vocabulario curricular que le haga ser cada vez más autónomo.
 Hacerle preguntas sobre lo leído o explicado para asegurarnos la comprensión.
 Realizar varias actividades para un mismo objetivo actividades cortas y repetitivas y establecer
refuerzos.
 Utilizar toda clase de apoyos visuales que faciliten su comprensión.
Estrategias en el aula
 Alumnos con discapacidad motora:
 Su afectación varia mucho según tenga afectación cerebral o no, pudiendo
presentarse una discapacidad temporal o permanente.
 Pautas generales:
 Adaptaciones de acceso espacial.
 Adaptaciones materiales.
 Utilización de sistemas aumentativos o alternativos si fuera necesario.
 Canalizar la información por vía sensorial, si no está afectada, pero potenciando la
manipulativa con material adaptado.
 Presentar el material escrito con las adaptaciones necesarias: grosor, tamaño, textura
de las hojas, incorporación de gráficos…
 Facilitarle la exploración del entorno.
 Trabajar aspectos atencionales con aprendizajes significativos y funcionales.
 Conseguir posturas adecuadas y mejorar su desplazamiento autónomo.
 Manejo de ordenador para los que no puedan utilizar el lápiz.
 Adaptar los juegos colectivos para una mejor integración.
 Ponerle en situaciones de éxito.
Estrategias en el aula
 Alumnos con discapacidad intelectual:
 Suelen presentar limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la
conducta adaptativa, según el grado de su discapacidad y, por tanto, a su nivel de desarrollo que
está directamente relacionado con su edad mental.
 De modo general se recomienda:
 Presentar situaciones de aprendizaje muy estructurada, evitando el ensayo y error.
 Centrar su atención previamente a la instrucción.
 Evitar estímulos distractores en su proceso de aprendizaje.
 Ir ampliando los períodos de atención.
 Trabajar la capacidad de simbolización y abstracción.
 Partir de aprendizajes concretos y preferentemente manipulativos.
 Mejorar sus capacidades motrices.
 Trabajar los aspectos espacio-temporales y esquema corporal.
 Motivar y reforzar sus conductas correctas.
 Potenciar su autonomía.
 Mejora la inteligibilidad del habla.
 Aumentar la complejidad sintáctica de sus producciones.
 Aumentar el vocabulario que conoce y el uso del mismo.
 Mejorar las relaciones semánticas.
 Utilizar el lenguaje con diferentes funciones.
Estrategias en el aula
 Alumnado con rasgos autistas (TGDs):
 En este amplio espectro nos encontramos con autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno
desintegrativo y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Las diferencias entre unos y otros son
significativas en cuanto al desarrollo intelectual, comunicativo, relacional…
 Necesidades que presentan:
 Integración Social: aprender que sus comportamientos pueden influir de forma socialmente aceptable en el
entorno, relacionarse con los otros en diferentes situaciones y contextos, aprender a comunicar sus emociones y
comprender los de los demás.
 Comunicación: entender y reaccionar a las demandas de su entorno, aprender habilidades de comunicación
( incluido un código verbal o no verbal) funcionales, iniciar y mantener conversaciones con los demás,
ajustándose a las normas básicas.
 Estilo de Aprendizaje: contexto educativo estructurado y directivo, contenidos funcionales y ajustados a su
competencia curricular, ambiente sencillos y lo más naturales posibles, situaciones educativas individuales…
 Adaptaciones de acceso: material gráfico para organizar sus acciones en secuencias lógicas, agenda escolar,
descripción gráfica de las secuencias didácticas…
 Adaptaciones del currículo: Adaptaciones de objetivos y contenidos( útiles, prácticos, favorecedores de su
desarrollo cognitivo…), metodológicos: Estratgias que faciliten la comprensión ( grupos cooperativos, enfoque
multisensorial…); Estrategias para la motivación: contenidos complejos integrados en los centros de interés del
alumno; Estrategias para la actividad diaria: garantizar los apoyos, actividades variadas para el mismo objetivo,
presentar en orden las tareas y colocarlas en lugar visible, enfatizar el inicio y final de cada actividad…;Estrategias
en los agrupamientos: individual, parejas, pequeños grupos, realizar tareas en común con sus compañeros,
tutoría entre compañeros (compañero/tutor elegido por el alumno)…
 Adaptaciones en la evaluación: flexible y creativa ( visual y táctil, oral y práctica, diaria y no trimestral….
 Criterios de evaluación: valorar en función de él mismo, evaluación continua, observación. Conocer su nivel,
evaluar en positivo…
Estrategias en el aula
 Alumnos con altas capacidades intelectuales:
 Metodología: planificar medidas de ampliación y profundización para cada UD, elaborar a nivel de
equipo de ciclo o departamento un banco de actividades creativas sobre temas curriculares,
combinar actividades de gran y pequeño grupo así como individuales, crear en el aula diferentes
rincones ( empezar por una o dos): ejemplo: rincón del ordenador, de juegos lógicos y
matemáticos, experimentador, lector, etc. , elaboración de pequeños proyectos de forma
autónoma pero con pautas y presentación de la tarea al grupo, elaboración de trabajos a través
de equipos cooperativos.
 Adaptación al entorno escolar: asignación rotatoria de responsabilidades, establecimiento de
normas a partir de una discusión en grupo, organizar excursiones, competiciones, etc, potenciar
el trabajo cooperativo, en Ed. Física realizar deportes de equipo y juegos cooperativos.
Tutorización y seguimiento de compañeros con dificultades.
 Sugerencia de actividades de ampliación:
 Lengua: modificar el final de una noticia, sopas de letras, crucigramas, creaciones poéticas
(acrósticos, Haikus, limericks, etc.) Hipótesis fantásticas…
 Matemáticas: Resolución de problemas de ingenio y elaboración de éstos para que resuelvan sus
compañeros, planteamiento de alternativas diferentes para resolver problemas, inventar
jeroglíficos, planos de ciudades imaginarias, etc.
 Conocimiento del Medio: Búsqueda de información sobre los temas tratados, trabajos en equipo
de profundización, elaboración de fichas técnicas, cuaderno de zoología etc, recrear hechos
históricos, realizar la guía de un pueblo…
Estrategias en el aula
 Trastornos graves de conducta:
 Déficit de Atención con Hiperactividad
 Trastorno caracterizado por deficiencias atencionales, impulsividad y un excesivo grado de actividad que han de
mantenerse a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. Estos desajustes deben ser clínicamente
significativos y manifestarse en ,al menos, dos contextos diferentes.
 Algunas orientaciones serían:
 Aula poco numerosa, sin estímulos que distraigan con un clima de orden, trabajo y solidaridad con normas y
consecuencias claras, que el profesor colocará en un corcho visible y recordará todos los días al inicio de la
jornada y revisándolas al finalizar la misma.
 Sentarse cerca de la mesa del profesor, frente a él y rodeado de alumnos más tranquilos, evitando proximidad a
puertas y ventanas.
 En su mesa tendrá el material indispensable para realizar la tarea, supervisando que no la llene de objetos.
 Para captar su atención: no perder el contacto ocular, encomendarle pequeñas tareas para que despliegue su
actividad motriz, etc.
 Para que obedezca: mantener las rutinas escolares, escribir las órdenes en la pizarra, evitar órdenes compejas…
 Para las tareas se utilizarán frases cortas, focalizar la atención en los conceptos claves, presentar la idea principal
al comienzo, tutorización de un compañero que le ayude y supervise, dividir la tarea en subtareas y reforzarle al
término de cada una de ellas. Es conveniente que el profesor se pasee por el aula para retroalimentarle sin
agobiarle.
 Para las actividades: Establecer períodos cortos de atención e ir incrementándolo.
 En cuanto a los exámenes: no muy largos, exento de distracciones ( una o dos preguntas por página), si hay
dificultades en la escritura se harán pruebas orales, etc.
 La agenda escolar es muy importante para organizar sus tareas.
 Importantísima la colaboración familiar para evitar contradicciones.
Estrategias en el aula
 Trastorno negativista desafiante
 Patrón recurrente de comportamiento desafiante, negativista, desobediente y hostil, dirigido contra las figuras de
autoridad. Suele manifestarse en el ambiente familiar hasta los 8/10 años que se extrapola a otros ambientes.
Hay que intentar no confundirlo con trastornos transitorios o propios de una etapa del desarrollo. Según el DSM-
IV las manifestaciones han de perdurar durante unos seis meses y darse cuatro de las siguientes: Encolerizarse y
tener pataletas, discutir continuamente con los adultos, desafiar activamente a los adultos y desobedecer sus
órdenes, acusar a otros de sus errores, ser susceptible y fácilmente molestado por otros, colérico y resentido y,
por último, rencoroso y vengativo.
 Las estrategias para intervenir con estos alumnos necesitan entrenamiento de padres, profesores y las del alumno
afectado que tiene que aprender habilidades cognitivas, especialmente solución de problemas. Algunas
estrategias:
 Estrategia de elogio y retiro de atención.
 Extinción de conductas negativas: no mantener ni contacto visual ni verbal. No sermonear ya que es un
reforzador. Alternar ésta con reforzamiento de conductas deseables.
 Estrategia de reforzamiento positivo: sobre aquéllas conductas que queremos que aumenten. Reforzadores:
sociales, de actividad, materiales, de ficha o dinero.
 Coste de respuesta: Indicado para cuando la conducta problema no se puede ignorar: pérdida de un reforzador
positivo. Se aplica de forma inmediata y clara.
 Tiempo fuera: sin refuerzo positivo durante algún tiempo. Aislamiento social durante 5/20 minutos en un lugar
restringido, donde no pueda entretenerse, pero no estar alejado.
 Entrenamiento en habilidades sociales: terapia clínica en coordinación con la familia y el centro escolar.
 Intervención interdisciplinar: Una vez probadas las anteriores estrategias de forma constante y unificada y
comprobar que la conducta no cambia, se solicitará la intervención de otros agentes EOEP, Salud Mental y Srvicios
Sociales.
Estrategias en el aula
 Trastorno Disocial:
 Según el CIE-10 se define como una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador.
Para su diagnóstico deben presentarse tres o más de los siguientes criterios, durante los últimos doce meses:
Agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo y violación graves de normas.
Este trastorno conlleva un deterioro significativo de la vida social, académica y laboral.
 Los tratamientos actuales se basan en el individuo. En la terapia, individual o grupal, cognitiva o conductual y
farmacoterapia se orienta a cambiar las interrelaciones domésticas y escolares con técnicas como la terapia
familiar, cambios curriculares y organizativos en la escuela, o el entrenamiento conductual de padres y profesores.
 Los enfoques más prometedores en el tratamiento de este trastorno son:
 Técnicas de modificación de conducta: estas conductas son aprendidas y por tanto reeducables. Aplican incentivos
sobre las conductas prosociales y consecuencias para las antisociales.
 Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas: mantener la calma, pensar en posibles soluciones con
más beneficios y menos costes.
 Entrenamiento conductual para padres.
 Intervención en el sistema educativo: introducir en el currículo habilidades sociales , adaptar el currículo a las
necesidades del alumno, entrenar a los profesores en solución de conflictos, aplicar una metodología activa y
cooperativa en la que los alumnos que se llevan mal trabajan en el mismo equipo, hacer grupos flexibles,
potenciar y mejorar las tutorias.
 Tratamiento basado en la comunidad: integrar a estos alumnos con compañeros prosociales. Se suelen realizar en
centros juveniles, recreativos.
 Apoyo farmacológico: siempre indicado por el servicio de salud. No hay estudios sobre la incidencia de la
farmacoterapia en el cambio de conducta.
 Intervención interdisciplinar: tratamiento coordinado entre salud mental, sistema escolar, entrenamiento a padres
y servicios sociales.
Aprendizaje Cooperativo en el aula
 Modelo escolar pensado y diseñado para atender a la
diversidad.
 Tres tipos de equipo:
 E. Base: permanentes, heterogéneos, formado por
cuatro alumnos (nunca más de seis). Uno rendimiento
alto, dos rendimiento medio, uno rendimiento bajo
(incluidos n.e.e.).
 E. Esporádicos: para una sesión, componentes variables
en parejas o tríos.
 E. Expertos. Son miembros de diferentes equipos base,
que durante un par de sesiones aprenden un tema
determinado que luego trasladan a sus compañeros.
Organización de los equipos
 En cuanto al espacio: puede ser en cuadrado,
círculo, sentados perpendicularmente a la
pizarra.
 Elaboración de normas de funcionamiento
básicas.
 Organización en cuanto a roles: Coordinador,
secretario, supervisor de orden, animador
(facilitan), recapitulador, verificador de
corrección, verificador de comprensión,
incentivador de discusiones (consolidan).
Organización de los equipos
 Cuaderno de equipo (herramienta gestión)
 Nombre del equipo.
 Nombre de cada miembro con descripción de
aficiones y habilidades.
 Normas de funcionamiento.
 Planes de equipo. Duración de los cargos,
objetivos, compromisos personales.
 Diario de sesiones: trabajo y acuerdos en las
sesiones.
Técnicas de trabajo cooperativo
 TAI (Team Assisted Individualizacion)
 Dirigido a la enseñanza de las matemáticas.
 Grupos heterogéneos con material adaptado a sus
habilidades en el área.
 Máximo de cinco componentes que se ayudan unos a
otros.
 Profesor hace explicación general, objetivos, y todos
trabajan a diferentes niveles. Se concreta el plan de
trabajo personalizado.
 La evaluación es individualizada y se reflejará el nivel
antes y después de la secuencia.
Técnicas de trabajo cooperativo
 Tutoría entre iguales (Peer Tutoring)
 Equipos de dos miembros (tutor y alumno supervisados
por profesor).
 Fase preparatoria: se negocia el programa y las
necesidades de los alumnos.
 Diseño de las sesiones (contenidos, estructura de las
sesiones y el sistema de evaluación.
 Selección de tutores y alumnos.
 Sesiones muy estructuradas, continuidad en los
contenidos, garantizar el aprendizaje antes de pasar a
otro.
Técnicas de trabajo cooperativo
 El rompecabezas : interdependencia extrema. Útil en
áreas que pueden fragmentarse (literatura, historia…)
 Equipos de 4/ 5 alumnos.
 Material dividido en tantas partes como individuos.
 Cada alumno prepara su parte y se reúne con los otros
miembros de otros equipos donde intercambian
información.
 Vuelve a su equipo y explica lo aprendido.
 En esta técnica se alternan grupos de base y grupos de
expertos.
Técnicas de trabajo cooperativo
 Grupos de Investigación: (trabajo por proyectos)
 Elección y distribución de subtemas.
 Constitución de equipos de trabajo que se hacen cargo
de un subtema.
 Planificación del estudio del subtema.
 Desarrollo del plan con la supervisión del profesor.
 Análisis y síntesis de la información.
 Presentación del trabajo con formulación de preguntas.
 Evaluación individual y de repercusión en el aula.
Técnicas de trabajo cooperativo
 TGT ( Teams- Games Tournaments).
 Juego de preguntas y respuestas .
 Equipos base aprenden material asignado.
 Todos los miembros del equipo estudian juntos
el material y comienza el torneo.
 Se coge una ficha, si es correcta la respuesta se
queda con la ficha, si no la vuelve a poner en el
montón.
 El juego finaliza cuando se acaban las fichas. Se
reparten 12 puntos: 6, 4 y dos.
Programación de una UD
 Determinar contenidos que puedan trabajarse a uno u otro nivel, enfatizando lo más
básicos y fundamentales.
 Determinar objetivos, (nunca más de 10), asequibles, que al menos algunos de ellos
sean alcanzables por todos los alumnos.
 Las actividades abiertas y con diferentes niveles de dificultad. ( taller de prensa)
 Prever mecanismos de ayuda para algunos alumnos.
 Partir de evaluación inicial sobre el tema.
 Estrategias de atribución de sentido, de motivación, de cooperación…
 Explicados los contenidos, los alumnos trabajan en equipo.
 Evaluación formativa por parte del profesor y compañeros de equipo.
 Autoevaluación: 0: no lo sé. 1: Lo sé un poco. 2: Lo sé bastante bien. 3: Lo sé muy
bien, puedo explicárselo a un compañero.
 Actividades de autoevaluación, evaluación mutua, coevaluación.
 Recapitulación y síntesis para alumnos que más lo necesitan.
 Estudio cooperativo: ayudarse a memorizar, corregirse. Actividades de refuerzo, de
consolidación.
 Plan de Recuperación Personalizado.

Вам также может понравиться