Вы находитесь на странице: 1из 9

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“IDENTIFICACION DE HALLAZGOS, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE


PROCESOS Y ACCIONES EN INFRAESTRUCTURA NATURAL PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA
CUENCA MAYO”

Fecha de inicio:
Enero 2019
Sede:
Cuenca Mayo
Duración:10 semanas
Tipo de contrato:
Servicios de Consultoría
Proyecto:Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica
Actividad:
Elaboración de Informe Técnico “Hallazgos, oportunidades y
desafíos en la implementación de procesos y acciones en
infraestructura natural para la seguridad hídrica en la Cuenca
Mayo”
Código de Sub-Actividad 3.1.1.1.

ANTECEDENTES

Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo, afectando principalmente
el recurso agua de manera crítica, lo cual repercute en los indicadores de desarrollo del país. Si bien
tradicionalmente para enfrentar los desafíos del agua, los gobiernos recurrieron, sobre todo, a
desarrollar "infraestructura gris" (como reservorios, muros de contención, defensas ribereñas, etc.),
hoy la "infraestructura natural" está obteniendo mayor reconocimiento; esto debido a que los
ecosistemas naturales brindan servicios y beneficios clave como la regulación de los caudales y la
prevención de la erosión fundamentales para abordar la crisis y el estrés hídrico.

Las intervenciones en la infraestructura natural, las cuales buscan mejorar las condiciones biofísicas,
y por ende condiciones de vida de las comunidades que las habitan, van desde la conservación de
humedales y bosques, hasta la restauración de los canales de infiltración y la mejora de las prácticas
agronómicas y pastoreo, importantes para la gestión sostenible de los recursos hídricos.

En Perú, el desarrollo del marco regulatorio, de nuevas herramientas técnicas y la asignación de


recursos financieros, son avances recientes que sirven ahora como referencia en este cambio de
paradigma hacia la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos basada en los ecosistemas.

Por ello, es fundamental garantizar que los recursos comprometidos y esfuerzos en general,
demuestren como la Infraestructura Natural contribuye a mejorar la seguridad hídrica, reduciendo las
vulnerabilidades, incrementando la resiliencia de las ciudades, comunidades, negocios locales y los
servicios de saneamiento en el Perú, sobre la base de información hídrica de calidad, planificación
multisectorial del recurso hídrico, promoción de las inversiones públicas y privadas y, monitoreo y
evaluación de las experiencias para reconocer las limitaciones y lecciones aprendidas.

En la región San Martín, la provisión de agua en cantidad y calidad necesaria para el consumo humano
y el uso agrícola e industrial se están convirtiendo en un problema cada vez más grave, que es causado
principalmente por la pérdida de los bosques, inclusive en las áreas de conservación, lo que reduce la
cantidad disponible de agua en época de estiaje y afecta a la calidad del agua por el aumento de la
carga de sedimentos en los ríos.

Además, las actividades agropecuarias contaminan las fuentes hídricas naturales con aguas servidas
derivadas del procesamiento del café, residuos fecales provenientes de la ganadería y ausencia de
saneamiento básico, así como la presencia de agroquímicos aplicados. Simultáneamente existe un
aumento en la demanda de agua debido al crecimiento poblacional.
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

Esto ha dado lugar a diversas iniciativas, tales como por la EPS Moyobamba que, mediante la
cooperación de algunos actores desarrollaron los estudios de disponibilidad hídrica, análisis
socioeconómico y de pobreza, alternativas tecnológicas para el uso del suelo, disponibilidad a pagar
por parte de los usuarios del agua, análisis del marco legal y valoración de los recursos y
externalidades, logrando entre los años 2011 a 2014, ejecutar el PIP “Mejoramiento, conservación y
recuperación de las nacientes y fajas marginales de las quebradas de Rumiyacu, Mishquiyacu y
Almendra”, fuentes de agua destinadas a la provisión continúa de agua potable a la población de la
ciudad de Moyobamba.

Posteriormente, del 2012 al 2014, se ejecutó el proyecto “Campaña Orgullo para la conservación y
recuperación de servicios ecosistémicos en las microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu”; del 2014 al
2015, se ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de capacidades a los miembros de cada asociación en
Apicultura y Artesanía como actividades económicas sustentables en las microcuencas Rumiyacu,
Mishquiyacu y Almendra –Provincia de Moyobamba” a través de las asociaciones de Apicultores y
Artesanas en consorcio con el Comité Gestor del MRSE. El mencionado proyecto permitió, en parte,
consolidar estas organizaciones que habían iniciado actividades compatibles con el bosque.

De abril a octubre del 2014, se ejecutó el Proyecto “Implementación de Medidas de Adaptación al


Cambio Climático y Reducción de la vulnerabilidad en las microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y
Almendra” (IMACC), a través de la EPS Moyobamba SRL y Comité Gestor de MRSE, con financiamiento
proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio del Ambiente (BID-MINAM).

Asimismo, se ha identificado varias acciones relacionadas con MRSE, implementadas o en proyecto.


Estas acciones se han desarrollado principalmente en el marco del Plan Maestro del ACR Cordillera
Escalera, y del Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", desarrollado por
CEDISA; y se espera en el corto plazo ejecutar el proyecto “Recuperación del servicio ecosistémico de
control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas,
San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín”.

Otra experiencia es la que se ha dado en el caserío de Nuevo Pucacaca, del distrito de San José de Sisa,
en la provincia de El Dorado donde se iniciaron las actividades del proyecto “Recuperación de los
servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica y Control de la Erosión de Suelos en las subcuentas altas
de la zona de Conservación y Recuperación Ecológica SISA – GERA”.

El Proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica” (INSH) es una iniciativa promovida y
financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Gobierno
de Canadá, cuya ejecución está a cargo de un consorcio integrado por Forest Trends (FT), CONDESAN,
SPDA, EcoDecisión y los investigadores de Imperial College London, con el objetivo de promover las
intervenciones en la infraestructura natural y mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos
como medidas de adaptación al cambio climático y sostenibilidad de los recursos hídricos en Perú.

El Proyecto INSH se viene ejecutando desde 2018 por un periodo de 5 años y se han priorizado como
zonas de intervención las cuencas Chira-Piura, Chillón-Rímac-Lurín-Alto Mantaro, Quilca-Chili, Tambo-
Moquegua, Urubamba-Vilcanota y Mayo; buscando un impacto en todo el territorio y en la
planificación nacional, para lo cual se requieren como acciones iniciales la recopilación de los
hallazgos, oportunidades y desafíos en las cuencas para la implementación efectiva del proyecto.

Una de las actividades a ejecutar en las cuencas priorizadas es el establecimiento de “Sitios de


Aprendizaje”, como un espacio demostrativo, de generación de evidencias de los beneficios de la

1
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

buena gestión de los ecosistemas, donde confluyen esfuerzos públicos y privados para promover
aprendizajes e información sobre acciones de infraestructura natural en procesos de toma de
decisiones para la seguridad hídrica, esperando con este estudio obtener los sustentos para su
definición y selección.

OBJETIVO

Identificar hallazgos, oportunidades y desafíos en la implementación de procesos y acciones en


infraestructura natural para la seguridad hídrica en la Cuenca Mayo, que orienten la definición de
actividades programáticas de colaboración y aprendizaje del Proyecto Infraestructura Natural para la
Seguridad Hídrica.

METAS

Un Informe Técnico que contenga los hallazgos, oportunidades y desafíos en la implementación de


procesos y acciones en infraestructura natural para la seguridad hídrica en la Cuenca Mayo.

ACTIVIDADES

Para el logro del objetivo propuesto se plantea cumplir con las siguientes actividades, no limitativas:

1. Responsabilidades generales:
• Mantener coordinación con el equipo técnico del Proyecto INSH.
• Promover un trabajo colaborativo con los actores claves locales, a través de reuniones de trabajo,
entrevistas, grupos focales, según se considere pertinente.
• Considerar espacios de validación de los hallazgos, oportunidades y desafíos con los actores clave.
• Participar en reuniones de trabajo de manera presencial y/o virtual, según se acuerde.

2. Responsabilidades específicas:
• Revisión y sistematización de información secundaria sobre la caracterización de las dinámicas de
la cuenca, gestión de recursos hídricos, manejo sostenible de la tierra, áreas prioritarias de
conservación, avances y resultados en la implementación de proyectos en infraestructura natural
y, en particular relacionados a servicios ecosistémicos hidrológicos, a partir de literatura relevante
o instrumentos de gestión.
• Revisar y analizar el marco institucional, político-normativo y operativo para la implementación de
procesos y acciones en infraestructura natural para la seguridad hídrica.
• Validar el Esquema de Contenido con los actores locales claves, donde se incluya (no limitativo),
los puntos detallados.
• Desarrollar y validar el documento preliminar y final, en un taller de trabajo con actores locales,
equipo del proyecto INSH y entidades públicas con competencias en la temática. El documento no
deberá tener más de 50 páginas, incluidos anexos. Cuidar exhaustivamente la autoría de los datos
e información consignada.

ESQUEMA DE CONTENIDO

A. Antecedentes

B. Objetivos

2
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

C. Metodología

D. Hallazgos

1. Caracterización biofísica del ámbito de la cuenca y zonas de importancia hídrica

1.1 Caracterización biofísica del ámbito de la cuenca:

Delimitación geográfica, condiciones de clima, fuentes de agua y red de drenaje,


susceptibilidad física y riesgos principales, coberturas y uso del suelo, áreas de protección (por
diversas modalidades) y sitios prioritarios de conservación, infraestructura hidráulica mayor y
menor en la cuenca.

1.2 Caracterización biofísica de las zonas de importancia hídrica:

Ubicación y delimitación geográfica, extensión, tipos de ecosistemas, estado de conservación


(estructura y funcionalidad), fuentes de agua y red de drenaje, coberturas y uso del suelo,
susceptibilidad física y riesgos, demanda de uso de agua (tipos de usuarios y volúmenes de
atención), estudios, inventarios de ecosistemas o investigaciones realizadas o en marcha.
Potenciales sitios de aprendizaje para el monitoreo y evaluación hidrológico-económico-social
de prácticas en infraestructura natural (identificar y proponer al menos tres sitios).

1.3 Inventario de intervenciones de infraestructura natural en las zonas de importancia hídrica


(proyectos, acciones, otros):

Inventario de intervenciones públicas, privadas o mixtas:


- Demarcación (comunitario, distrital, provincial, EPS, otros).
- Estado de las intervenciones: en diseño, en ejecución, ejecutado, actividad presupuestada
anualmente, otro (detalle). Revisar PMI de GORE o GOLO, PMO de las EPS, etc.
- Carteras de proyectos presupuestadas: ambiental (conservación, restauración, uso
sostenible, recuperación, etc.), productivo, educativo, otro (detalle)
- Tipos de prácticas de manejo y uso del suelo incluidas en las intervenciones (qochas,
zanjas de infiltración, albarradas, reforestación, otros).
- Nombre de los proyectos. Detallar para cada uno
- Código de registro en banco de proyectos (MEF) o documento de planificación.
- Objetivos y componentes
- Periodo: fecha de inicio y fin, porcentaje de avance
- Presupuesto (aporte del actor principal, contrapartidas y total)
- Fuente de financiamiento principal (público, autogestión, acuerdo con empresa privada,
cooperación, préstamo, otros)
- Beneficiarios directos e indirectos
- Fuente de información de donde se recoge la información

Sistematización de experiencias hasta la fecha sobre MRSE e inversiones en la infraestructura


natural, incluyendo entrevistas con expertos para recoger recomendaciones para la selección
de un sitio de aprendizaje.

Nota: Deberán registrarse intervenciones (proyectos y acciones) desde el año 2014.


Elaborar mapa de ubicación de iniciativas con la metadata.

3
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

2. Caracterización socioeconómica del ámbito de la cuenca, tipos de actores y gobernanza


relacionada con infraestructura natural

2.1. Características socio-económicas del ámbito de la cuenca:

Población (urbana-rural, IDH, nivel de pobreza), acceso y calidad de los servicios básicos,
actividades económicas predominantes, cadenas de valor con biodiversidad asociada a
conservación productiva (estimación de beneficios económicos).

2.2. Actores vinculados a intervenciones en infraestructura natural:

Identificación y caracterización de actores:


- Actores: Tipo de actor (público, privado o de la sociedad civil, organizaciones territoriales
de base, etc.), descripción de funciones, intereses, roles y competencias, cobertura (área
territorial donde se desenvuelve), área temática que trabaja, líneas de acción (expertise de
la institución), presupuesto anual, ejecución presupuestaria, personal, nivel de
intervención (directa o indirecta en la ejecución de proyectos de infraestructura natural en
caso de corresponder). Elaborar mapa de actores (gráfica).
- Contribuyentes y retribuyentes en el marco de los mecanismos para la retribución por
servicios ecosistémicos: actuales y potenciales, intereses, montos (invertidos y
comprometidos) y fuentes de las inversiones que realizan (monetarias y no monetarias),
identificación y descripción de plataformas de gestión o buena gobernanza. Limitaciones.
- Organizaciones locales vinculadas a trabajo con enfoque de género y grupos de mujeres
que destacan en la cuenca con actividades vinculadas a conservación-productiva,
investigación, desarrollo de capacidades, comunicación, etc.

Proceso de toma de decisiones:


- Mecanismos de participación, capacidades y limitaciones (p.e., acceso, gestión y uso de
fuentes de información).
- Necesidades de información para toma de decisiones en infraestructura natural. Elaborar
matriz (qué información se necesita, quién la necesita, para qué o en el marco de qué
competencia se requiere, con qué frecuencia necesita ser acopiada o actualizada, qué
resultados se esperan).
- Oportunidades y desafíos para fortalecer los procesos de toma de decisiones para la
implementación de intervenciones en infraestructura natural. Elaborar gráficos: uso de
información, relaciones de poder, otros.
- Conflictos existentes o potenciales vinculados a los recursos naturales considerando
tipología de conflictos de la Defensoría del Pueblo.
- Aspectos de comunicación y difusión relacionados con la gestión de los recursos naturales:
espacios de interés para la incidencia (actual y potencial), medios de mayor cobertura a
nivel local, distrital, provincial, regional. Redes de comunicadores.

2.3. Procesos normativos, de planificación y gestión del territorio relacionados a gestión de


recursos hídricos, infraestructura natural y servicios ecosistémicos:

Ordenanzas regionales y municipales, Resoluciones Jefaturales, otros relacionados a


infraestructura natural y la gestión de recursos hídricos.

Análisis de la incorporación de intervenciones en infraestructura natural en los planes de


desarrollo.

4
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

Principales instrumentos de gestión (planes y programas vinculados a gestión de recursos


hídricos, infraestructura natural, servicios ecosistémicos hidrológicos, etc.) y avances en la
implementación.

Análisis de incorporación del enfoque basado en el desempeño en los procesos de


planificación y gestión.
Estado, acceso y usos de herramientas para la toma de decisiones: Sistemas de monitoreo y
evaluación, sistemas de información, modelos hidrológicos, SIG, etc.

E. Análisis de los hallazgos, oportunidades y desafíos

Algunos puntos para el análisis:

Lecciones aprendidas sobre MRSE y oportunidades de mejora de dichos procesos sobre la base
de las experiencias hasta la fecha.

Oportunidades para vincular inversiones en infraestructura natural para seguridad hídrica con
iniciativas de REDD y producción-protección, por ejemplo, a través de co-financiamiento o
monitoreo y evaluación territorial.

Análisis de prioridades de la nueva gestión o administración del GORE San Martín y estrategias
a tener en cuenta para presentar oportunidades para infraestructura natural a la Alta Dirección
y Consejo Regional; cuales acciones o inversiones en infraestructura natural por el GORE serían
prioritarias para la cuenca del Mayo.

F. Conclusiones y Recomendaciones

Anexos:
Inventario organizado en metadatos de la información recopilada tanto para la caracterización
biofísica como la de actores e intervenciones. Se adjuntan formatos para bases de datos.

Complementar la información de la cuenca Mayo, con un mapa con datos georeferenciados de


iniciativas vinculadas con la infraestructura natural; esta base de datos incluiría:

• Proyectos de MRSE
• Áreas de captación de EPS e hidroeléctricas
• Áreas de Conservación (incluyendo Privadas)
• Proyectos REDD
• Zonas prioritarias para esquemas de protección-producción
• Territorio indígena
• Otro que estime conveniente.

PRODUCTOS:

Como parte de sus servicios, el equipo consultor producirá y entregará, a la supervisión técnica de FT
señalada más adelante, los siguientes productos:

5
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

PRODUCTOS DESCRIPCIÓN
• Plan de Trabajo, contendrá como mínimo los siguientes puntos:
o Antecedentes
o Introducción
o Objetivos
Producto 01
o Esquema de contenido del Informe Final (no limitativo)
o Estrategias para el desarrollo del diagnóstico
o Cronograma de actividades detallado

• Informe preliminar
Para validación técnica tanto por los actores locales como por los responsables
de la revisión y aprobación del Proyecto INSH.
Anexos:
Producto 02
o Actas de reunión con diversos actores para el levantamiento de
información secundaria.
o Resultados de las entrevistas.
o Ayuda memoria del taller de validación.
• Informe final
Constituye el producto obtenido después de los procesos de revisión,
Producto 03
validación y aprobación; y que será integrado a la base de reportes del
Proyecto.

Importante: Todos los productos serán revisados y aprobados por CONDESAN y FOREST TRENDS.

DURACIÓN:

Se espera que el servicio se desarrolle como máximo en 10 semanas a partir de la fecha de firma del
contrato.

COSTO DEL SERVICIO

FT tiene un presupuesto máximo para este servicio de $8,000.00, incluido impuestos de ley. Sin
embargo, FT elegirá la propuesta técnica económica que represente el mejor valor y que considere
asegure la calidad del servicio.

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS

El cronograma de entrega de productos y los pagos por cada uno se realizarán de la siguiente manera:

Producto Plazo máximo de entrega % de pago


A los 10 días de la firma del
1 20%
contrato
A los 45 días de la firma del
2 35%
contrato
A los 60 días de la firma del
3 45%
contrato

6
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

Nota: El procesamiento de los pagos tiene una duración máxima de 30 días contados desde la entrega
de los productos contractuales.

PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR

El Equipo consultor deberá estar conformado por tres (03) profesionales en: Ciencias de la ingeniería
con especialidad en gestión de recursos hídricos (coordinador del equipo), Ciencias sociales y Ciencias
económicas.

Con experiencia laboral, por lo menos cinco años (05) en:


• Proyectos relacionados con la gestión de recursos hídricos en la cuenca, vinculados a la
infraestructura natural o retribución de servicios ecosistémicos para acciones de conservación,
recuperación, uso sostenible o propuestas integrales para la cuenca.
• Desarrollo de procesos participativos para la construcción de consensos o metodologías,
especialmente vinculados a organismos de Recursos Hídricos de Cuenca u otros actores claves.
• Manejo de sistemas de información de inversión pública, datos hidrometeorológicos, áreas de
conservación, niveles de degradación de ecosistemas, indicadores hidrológicos, económicos y
sociales de la cuenca, entre otros.
• Procesos de planificación territorial o de recursos hídricos en la cuenca.

Con conocimiento de la cuenca Mayo, sus actores clave y excelentes capacidades de coordinación,
facilitación de procesos, sistematización y reporte de actividades.

CONDICIONES ESPECIALES:

El contrato es a todo costo.

FOREST TRENDS no adquiere responsabilidad alguna por los contratos a terceros que realice el equipo
consultor, siendo su responsabilidad el cumplimiento de los productos acordados en estos Términos
de Referencia.

Se considera la presentación de los resultados al equipo del Proyecto INSH en la ciudad de Lima para
recibir los aportes al estudio. Posteriormente, se validará con los actores locales; para lo cual el equipo
consultor recibirá el apoyo logístico-administrativo para la realización del taller de validación, estando
a cargo del proyecto asumir los costos que irrogue los mismos (alquiler de local, servicios de
alimentación, materiales, traslado a la ciudad de Lima, estadía, etc.).

SUPERVISIÓN TÉCNICA

A cargo de la Líder del Componente 3 y la Sub-Directora del Proyecto INSH.

INSTRUCCIONES PARA POSTULAR

Los interesados deberán remitir los siguientes documentos:

1. Carta de presentación de equipo de consultoría suscrita por el coordinador del equipo


consultor y profesionales que lo acompañan, expresando su interés en asumir el servicio y
comprometiéndose a cumplir las pautas señaladas en los términos de referencia y anexos.

7
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

2. Propuesta técnica: Compuesta por 1) Currículos Vitae no documentados de cada uno de los
miembros del equipo. 2) Evidencia de haber realizado servicios similares a los requeridos en
los presentes TdR (copias de constancias de servicio/trabajo, copias de contratos, etc.).
3. Propuesta económica por el total del servicio.

al correo electrónico infraestructuraverdeinfo@forest-trends.org a más tardar el día 20 de enero de


2019.

Вам также может понравиться