Вы находитесь на странице: 1из 39

Diploma de Especialización

Docencia Universitaria

LA ÉTICA COMO ESTRATEGIA DE VIDA






Participante: MOISÉS PABLO PALMA SALAZAR
DNI: 07238352
Modalidad de estudio: Virtual
Fecha de entrega: 03/11/2016
e-mail: moises_palma@yahoo.com
Lima, Perú
“RESUMEN”

El documento se orienta a proponer el desarrollo del ser humano y el alcance de su

felicidad, basado en principios y valores y que para ello se plantea considerar a la

ética como una estrategia de vida y entender la necesidad, importancia y trascendencia

de la misma, para desarrollar y vivir una vida plena, de realizaciones que nos permita

tener como constante una vida feliz, lo cual se traduce en una plena satisfacción de lo

que somos y de lo que hacemos en forma diaria, un hacer que se basa en lo que

debemos hacer y que se hace de manera voluntaria, libre y con convicción, sin

presiones ni exigencias externas, sino todo lo contrario.

Palabras claves: Ética, Estrategia de vida, Felicidad, Satisfacción, Bien, Acciones


correctas, Decisiones.
“ÍNDICE”

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................1


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................2
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................4
1. La Ética .............................................................................................................................4
1.1. Qué es la Ética ..............................................................................................................4
1.2. Tipos de Ética................................................................................................................7
1.3. Necesidad, Importancia y Trascendencia de la Ética ..................................................10
CAPÍTULO II ................................................................................................................................13
1. La Estrategia ...................................................................................................................13
1.1. Que es Estrategia ........................................................................................................13
1.2. Planificación o dirección estratégica ..........................................................................14
CAPÍTULO III ...............................................................................................................................17
1. La Vida ............................................................................................................................17
1.1. La existencia del hombre ............................................................................................17
1.2. Áreas en la vida del hombre .......................................................................................20
CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................22
1. La Decisión .....................................................................................................................22
1.1. La toma de decisión ....................................................................................................22
1.2. El proyecto de vida .....................................................................................................23
CAPITULO V ................................................................................................................................25
1. La Felicidad .....................................................................................................................25
1.1. Que es la Felicidad ......................................................................................................25
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................28
ANEXOS ......................................................................................................................................29
I. EL SENTIDO DE LA HOMBRIDAD .....................................................................................29
INDICE DE FIGURAS

 Figura Nº1. LA TENSION DE LA DECISION ................................................. 10

 Figura Nº2. ENTRE LO MALO Y LO BUENO ................................................ 12

 Figura Nº3. ESTRATEGIA Y VIDA FELIZ ..................................................... 16

 Figura Nº4. AREAS DE LA VIDA .................................................................... 20

 Figura Nº5. COHERENCIA DE VIDA.............................................................. 21

 Figura Nº6. EL PROYECTO DE VIDA ............................................................ 23

 Figura Nº7. DISEÑANDO EL PROYECTO DE VIDA .................................... 24

 Figura Nº8. OBJETIVO: FELICIDAD .............................................................. 25

1
INTRODUCCIÓN
En un mundo tan globalizado, conectado, dinámico y apresurado, como el que vivimos

hoy en día y donde no son los cambios sino la velocidad en que estos ocurren el gran reto

que debemos manejar, la mayoría de personas no tiene el tiempo suficiente para hacer

una pausa necesaria y reflexionar sobre la ética que sustenta su práctica diaria.

Es por ello que el objetivo de este trabajo es ayudar a las personas a entender la necesidad

de tomarse un tiempo que nos permita estar conscientes de la ética bajo la cual vivimos y

nos desarrollamos, la misma que por principio debe buscar nuestra felicidad y satisfacción

con lo que hacemos, sustentando nuestras acciones y las decisiones que tomamos, en la

búsqueda de nuestra realización, procurando el mejor ser y hacer, un ser humano pleno

viviendo una vida en abundancia y no solo siendo llevados por la corriente y la velocidad

que el mundo externo nos imponga.

Siendo el ser humano, el único ser vivo que debe dar razón de sus actos y por ende actuar

no solo de manera instintiva y por lo tanto irresponsable, es necesario e importante tomar

en cuenta los principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento

en sociedad, pues eso nos lleva entender el bien y por qué debemos actuar en ese sentido,

permitiendo una convivencia pacífica entre los seres humanos organizados en

comunidades, las cuales por efectos de la globalización ya mencionada, son comunidades

cada vez más complejas.

Por ello, considerando la necesidad de alcanzar un claro entendimiento del bien y de cómo

reconocer esto, es necesario que las personas se involucren de manera intencional a

descubrir la buena vida y en ese proceso entonces, se hace necesario saber cómo puedo

alcanzar ese bien y buen vivir, hacer las cosas correctas, tomar decisiones acertadas y la

ética es la ciencia que ayuda a eso. Entonces, para una vida plena y una conducta correcta

2
para una satisfacción duradera, se justifica, tener como estrategia para la vida de

realizaciones, la ética.

Considerando los aspectos antes mencionados, la monografía se desarrolla teniendo en

cuenta el título del trabajo “La Ética como una Estrategia de Vida”, haciendo un análisis

del significado, importancia, implicancias, procesos y alcance de las palabras: Ética,

Estrategia y Vida. Planteando la necesidad e importancia de tomar una decisión al

respecto, para luego pasar a las conclusiones.

Se pretende pues, con este trabajo, contribuir a la reflexión de entender qué y cuáles son

los elementos necesarios que permitan al ser humano, alcanzar una vida en plenitud es

decir, poder ser felices, lo cual permitirá desarrollarse al hombre en plena libertad y dentro

de esa libertad, aplicar la ética en cada momento, acto y circunstancia de la vida y en el

caso que nos ocupa, aplicar la ética en el ámbito de la docencia universitaria, lo cual es

un resultado de la reflexión previa, de quien soy, de donde soy, a donde voy lo cual me

ayudara a definir lo que Debo Ser y Debo Hacer.

La Ética como Estrategia de Vida, es una decisión personal que significa y representa la

contribución de cada persona, para alcanzar un mundo más humano, más solidario y

más feliz.

3
CAPÍTULO I
1. La Ética

1.1. Qué es la Ética

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de las normas que rigen al ser humano,

en cuanto a lo correcto e incorrecto. Si bien la ética y la moral cuentan con un significado

primigenio común (ética proviene del vocablo griego “ethos”, costumbre o hábito, y

moral proviene de la palabra latina “mos”, que quiere decir también costumbre), a lo largo

del paso del tiempo han adquirido significantes distintos, haciendo de la ética una ciencia

racional, científica y teórica, de aquello que es correcto o incorrecto, según los actos del

hombre, relacionándose con el deber del individuo para con la sociedad.

La ética (también denominada como filosofía moral), es el estudio sistemático y lógico

de los principios morales y de los valores, se ocupa de las normas de vida del ser humano,

ya sean estas sociales, personales o universales, así como a las razones subyacentes a

nuestros juicios sobre de si un comportamiento es correcto o erróneo. Se trata de una de

las tres ramas principales que se desprenden del tronco de la filosofía, junto a la metafísica

y la epistemología.

La ética, es la fracción de la filosofía que se ocupa de cómo deberían de ser las cosas,

conforme a los valores (morales), es decir, la ética es el estudio de los valores morales,

ocupándose de la actitud que tomamos como seres libres, racionales y pensantes, en

cuanto a nuestras acciones basándonos en los valores y creencias que poseemos, a manera

de una “guía” o teoría filosófica de cómo debemos vivir y actuar, preocupándose de los

principios básicos para la organización de la vida diaria, en cuanto a aquello que es

correcto o incorrecto, lo bueno y lo malo, desde el punto de vista de la reflexión filosófica

y las reglas de conducta, aplicables en la convivencia con los demás individuos de la

sociedad en la que coexistimos.

4
Se suele hablar de ética, según el ámbito profesional en el cual se desarrollen las

conductas de la persona, es decir, se habla de una conducta ética, en cuanto a la cualidad

y apego de los valores morales/éticos profesionales, que usa la persona, en el desempeño

de sus labores profesionales, como por ejemplo el apego a la legalidad en el caso de un

juez, el apego a las normas y leyes, entre otras. Generalmente suele aparecer recogida en

los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma

parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas

de cumplimiento obligatorio

La ética está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de

la conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la

lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas

sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas

estudian la conducta social.

El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba que el

bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre, actualizando

sus facultades racionales. Existen dos formas de llevarlo a cabo; mediante las virtudes

morales y por las virtudes teoréticas.

En la Edad Media el filósofo Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre,

y por tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las

pasiones (admiración, amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas hacia una vida recta.

En la actualidad la ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud

y sus seguidores, y el conductismo basado en los descubrimientos sobre estímulo-

respuesta del fisiólogo Pávlov.

5
La ética presenta diversas ramas tales como metaética, ética normativa (deontología,

ética de las virtudes), y la ética aplicada (bioética o ética médica, ética socio-política, etc.)

De acuerdo a Enrique Leff “La ética es una filosofía de vida, es el arte de la vida; arte y

filosofía que no lo son de la vida orgánica, sino de la buena vida, de la calidad de vida,

del sentido de la vida. Si la conciencia de la muerte es el límite desde el cual se significa

el sentido de nuestra existencia, la sustentabilidad es la marca del límite de la vida en su

órbita biosférica. La muerte entrópica del planeta nos vuelve a la búsqueda de las raíces

de la vida, a la voluntad de vida, más allá de la necesidad de conservación de la

biodiversidad y del principio de supervivencia de la especie humana. La ética de la vida

va dirigida a la voluntad de poder vivir, de poder desear la vida, no como simple

reafirmación del instinto vital y más allá de la etología del animal humano que se arraiga

a la vida, sino como la voluntad de poder vivir con gracia, con gusto, con imaginación y

con pasión la vida en este planeta terrenal.

La ética es el camino para recrear sentidos existenciales; para que el sentido vuelva a ser

sentido, para que la razón se reconecte con la pasión y el pensamiento con el sentimiento.

Para volvernos hermanos con-sentidos, solidarios de nuestros derechos de ser, de ser

diferentes, de ser únicos, unidos en nuestras especificidades; nunca unificados,

homogeneizados, mimetizados, clonados. La ética viene a ocuparse de esta titánica tarea:

recrear los sentidos de la vida, ponerle nuevamente nombre a las cosas, movilizar las

voluntades de poder (no del poder) para reabrir los cauces al deseo de vida en el torrente

de la existencia humana. La ética de la vida es una ética del ser, de una re-vuelta al ser

donde han anidado los sentidos de la existencia, para pensar la sustentabilidad como un

devenir conducido por el carácter del ser.

6
1.2. Tipos de Ética

Existen varias formas de clasificar y tipificar la ética, sin embargo una aproximación a

los principales tipos de ética, es la siguiente:

Meta ética.- Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética

y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.

Ética normativa.- Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían

de pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del estudio

que aquello que debería de ser y no de lo que es.

Ética aplicada.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como

por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se

trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los valores

éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos abarcando entre otros, a todos los campos

éticos del ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de estudio.

Ética Religiosa.- Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas

religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de

la cual derivan los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la ética cristiana cuyo

fundamento es la teología moral, “revelándose” en ellas los valores y fundamentos éticos,

por medio de las denominadas “verdades reveladas”, en el caso de la ética cristiana, los

fundamentos son valores que pretenden que la persona se conduzca conforme a lo que se

considera correcto en base a los valores provenientes de los evangelios, realizando buenas

obras en su haber diario, según lo dicta la religión. Por ejemplo según las enseñanzas de

Jesucristo “has el bien al prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar

buenos frutos” y otras ideas y valores morales que se derivan de las escrituras o libros

sagrados.

7
De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean pensamientos y líneas de

conducta provenientes de otras religiones, como la musulmana, la hindú, etc., muchas de

ellas con bases en los valores implantados en sus libros sagrados como en el caso del

Corán entre los musulmanes.

Ética Epicúrea.- Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro

y de su seguidores, creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el

placer es el propósito en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y racional,

que nos ayuda a conseguir una vida feliz. Por ejemplo al satisfacer las necesidades del

cuerpo (pongamos por caso suministrándoles alimento), o de la mente eliminando las

inquietudes y temores, siendo entonces una guía para nuestra vida diaria. Dentro de esta

ética lo malo es aquello que nos produce dolor, ya se trate de algo físico o espiritual y

mental. Para explicar un poco la satisfacción ética respecto al placer, según la ética

epicúrea, pongamos por caso que es ético dar placer al cuerpo mediante la satisfacción de

la necesidad de comer (por ejemplo con pan), y en cambio no es ético, que para dar placer

al cuerpo y quitar el hambre se tuviera que utilizar de manjares exquisitos, sino solamente

de aquello que se necesita para alimentar (dar placer) al cuerpo.

Ética Empírica.- Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a

partir de la experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se

basa en la idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un

rasgo meramente formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada. La ética

empírica se desarrolla dentro de la filosofía kantiana, y esta se fundamenta en la idea que

nace de la observación, que debería de realizarse de los hechos morales, de la forma en

que se dan en la conducta real de los seres humanos, es decir, por medio de la experiencia

adquirida tras la observación cotidiana.

8
Utilitarista.- Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se realizan,

se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, es decir, una acción es ética según

este criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor número de personas, así como es

ético utilitaristamente hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en

relación a un mayor número de personas que sean afectadas, como se podría entender con

el siguiente ejemplo: en una autobús lleno de pasajeros, que se queda sin frenos y no

existiera posibilidad de frenar, quedando como únicas opciones dar vuelta hacia una

dirección (izquierda) y atropellar a un niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar

a un grupo de niños, según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al niño

que se encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las víctimas,

siendo una decisión ética “utilitaria” válida. Es decir, se trata del criterio ético que busca

el máximo bienestar posible para un mayor número de personas, o en su caso el daño más

pequeño.

Ética Cívica.- Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los individuos,

sean los “correctos” para el buen funcionamiento dentro de la sociedad en la que se vive,

basándose en valores cívicos, como podrían ser el respeto a las instituciones, leyes y

reglas, así como los derechos de los demás, para de esta manera obtener una convivencia

social pacífica.

Ética aprobativa.- Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos,

luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno

de los padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la

realización de un acto se solicita permiso a alguien.

Ética Estoica.- Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica (vivir

conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de la razón y

las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para que por medio

9
de una conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la máxima virtud que

es tener una vida libre de “pasiones”.

Ética Profesional.- Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro de la

vida profesional. Se puede dividir en varios subtipos dependiendo de la profesión, como

por ejemplo la ética médica (que cataloga como actos antiéticos que un médico mate de

cualquier forma a sus pacientes), así como las éticas policiacas, jurídica, militar, docente,

etc., que formulan los criterios éticos para la clasificación de actos buenos o malos, según

valores como la honradez, lealtad, honor, fidelidad, etc., respecto a los actos que se

realicen en el ámbito profesional del cual se esté tratando.

1.3. Necesidad, Importancia y Trascendencia de la Ética

El hombre a través de su vida va realizando

actos, la repetición de los actos genera actos

y hábitos que determinan las actitudes. El

hombre de este modo, viviendo se va

formando así mismo. El carácter como


1Figura Nº1. LA TENSION DE LA DECISION
personalidad es obra del hombre, es su tarea

moral, es el resultado de su carácter moral para toda su vida, esto es a lo que hemos

definido como ética.

Por ello, todos debemos tener un comportamiento correcto en cada momento de la vida

ya que se nos presentan situaciones en las que hay que tomar decisiones analizando lo

bueno y lo malo de ellas, para así no perjudicar a los que nos rodean.

No sólo en situaciones morales sino en todas ya que lo moral va en cada cosa que

hacemos. De aquí sale la importancia de asegurarse que lo que uno haga sea lo correcto.

10
Tener una buena formación ética hará que se logre ser una mejor persona y ser mejor,

significará que puedan llegar a ser modelo para otras personas. Sí hacemos malas acciones

puede llevar a que las personas que te rodeen hagan malas cosas de manera que ser éticos

no solo te beneficiará a ti sino a lo demás. Otro impacto importante es el ejemplo a la

juventud de hoy la cual tiene que preocuparse por recibir una buena formación ya que son

el futuro y de donde todos nos beneficiaremos o perjudicaremos, debemos asegurar un

cambio generacional basada una sólida conducta de ética buena.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos.

Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos

son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las

cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual

que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una

de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último

del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

De ahí que el hombre no puede descuidar la ética en su vida diaria, la convivencia

pacífica, honesta, transparente y de plena realización en la sociedad que todos procuramos

alcanzar, será el resultado de la importancia y necesidad que le demos a la ética y de las

acciones que hacemos para practicar una conducta de hacer lo bueno y lo correcto y ese

hacer, fruto de la reflexión y la madurez, tiene que ser transferido a las futuras

generaciones para asegurar una vida y un mundo sostenible y equitativo, es decir debemos

trascender por medio de aquellas personas sobre las cuales tenemos influencia, aquellas

personas cercanas, las que nos rodean, para las cuales representamos un modelo a seguir

y a las cuales debemos educar, más que con nuestro decir, educarlas con nuestro hacer.

Esto hará que lo logrado, se fortalezca, se consolide y expanda en la siguiente generación.

11
La ética es la rama de la filosofía que se
encarga de las normas que rigen al ser
humano, es la denominada filosofía moral,
que se encarga del estudio de aquello que
es correcto o incorrecto, bueno o malo, y
que se relaciona con los deberes que
tenemos los individuos, por ejemplo en el
desempeño de una profesión, acorde con
los valores morales que guían el conducir
de la persona en el desempeño de tal o cual
labor o función en una profesión
cualquiera.
2Figura Nº2. ENTRE LO MALO Y LO BUENO

12
CAPÍTULO II
1. La Estrategia

1.1. Que es Estrategia

El término estrategia es de origen griego. Estrategeia. Estrategos o el arte del general en

la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir,

guiar). Las diferentes definiciones más comunes son:

 Arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. (Larousse)

 Arte de dirigir las operaciones militares. (RAE)

 Arte, traza para dirigir un asunto. (RAE)

 En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión

óptima en cada momento.(RAE)

 Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, especialmente las de guerra.

 Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.

Estas definiciones, confirman que la palabra es usada en referencia al surgimiento en el

campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el

campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar

que en los últimos años su uso a estado orientado a la planificación o dirección

estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en

función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad

en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión. Asimismo,

se viene empleando, en general, como la herramienta necesaria para lograr alcanzar un

objetivo propuesto.

13
1.2. Planificación o dirección estratégica

El concepto de estrategia, para el mundo empresarial, también es objeto de muchas

definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así, de

acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como:

 Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa.

 Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios.

 La dialéctica de la empresa con su entorno. (Ansoff, 1976)

 Una forma de conquistar el mercado.

 La declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse,

subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.

 La mejor forma de insertar la organización a su entorno.

El concepto de estrategia en el año 1944 es introducido en el campo económico y

académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos, en ambos casos

la idea básica es la competición.

Posteriormente en el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management,

por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación conjunta

de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. En la definición

hecha por Andrews hay un aspecto digno de resaltar, y es la declaración explícita que

hace el autor de su concepto acerca de la importancia que tienen para las empresas otros

valores no necesariamente económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana,

el amor a la naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por

ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la

organización.

14
H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con su

entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son conceptos

diferentes, plantea la superioridad del segundo.

Tabatorny y Jarniu en 1975 plantean que es el conjunto de decisiones que determinan la

coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno.

Charles Hoffer y Schendel en 1978 señalan que estrategia es “las características básicas

del match que una organización realiza con su entorno”.

Todos los autores citados anteriormente defienden la idea de la teoría de la competencia

o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen militar, esta idea se

acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter sobre las ventajas competitivas.

A pesar de las diferencias mencionadas, hay cinco atributos de la planeación estratégica,

en los cuales puede concordar:

1. Se ocupa de las cuestiones fundamentales;

2. Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para las

decisiones ordinarias;

3. Supone un marco temporal más largo;

4. Ayuda a orientar las energías y recursos de la organización hacia las actividades de

alta prioridad, y

5. Es una actividad de alto nivel, en el sentido de que la alta gerencia debe participar.

Lo más importante de la dirección estratégica no son sus herramientas, sino la

“Intención Estratégica” (IE) de quienes la practican. Con las herramientas pero sin la

IE poco se logra, pues ella puede superar hasta la falta de algunas herramientas

estratégicas.

15
1.3. Estrategia Personal

Una estrategia personal es un conjunto de acciones que, alineadas entre sí, acercan a los

grandes objetivos de vida de una persona. Así como en el mundo de los negocios es clave

tener una estrategia para alcanzar los resultados que los accionistas esperan, también si

queremos alcanzar nuestros objetivos en la vida, será necesario tener una estrategia, lo

cual nos va a demandar disciplina, esfuerzo y perseverancia.

Asimismo, lo más importante no será desarrollar y tener una estrategia, sino contar con

la voluntad e intencionalidad de llevarla a cabo, con la finalidad de llegar al punto

propuesto.

Cuando desarrollamos la estrategia, es importante considerar que la misma está

compuesta de diversos elementos y componentes para asegurar que va a funcionar,

entonces hay tareas y acciones necesarias a desarrollar que nos encaminen a alcanzar la

Visión y Misión que tenemos de nosotros.

En conclusión, la Estrategia personal, es la acción o conjunto de acciones que nos van a

ayudar alcanzar nuestro objetivo y si este es tener una vida feliz, vida plena, vivir una

buena vida hay que decidir cuál será la estrategia que nos permita ello.

F
V
E
I
ESTRATEGIA L
D
I
A
Z

3Figura Nº3. ESTRATEGIA Y VIDA FELIZ

16
CAPÍTULO III
1. La Vida
1.1. La existencia del hombre
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente

procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos

significan precisamente vida.

El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual

está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer,

reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales

y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa, sin embargo, “El hombre

es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se

concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la

existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del

existencialismo.”

Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz

biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar.

Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el

tiempo. Todo en el mundo ES y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las

especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre

una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe

asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente,

su patrón de conducta, es lo que llamamos ética. La idea actual del hombre y la existencia

humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento.

La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han

llevado a ser lo que somos hoy.

17
El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la

adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día,

son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del

conocimiento.

La historia existe solo en la medida que el hombre lo hace sin ello no habría, “Historia,

nosotros somos la historia”. Para Heidegger “el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo

a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con

él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en

cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser en

el mundo» (Gaos) o «estar-en-el-mundo» (Rivera). De esa estructura parte la analítica

existencial del Dasein, que en Ser y Tiempo juega el papel de ontología fundamental” así

que en conclusión el hombre solo fue arrogado al mundo y que después de la existencia

solo queda la muerte

Para otros filósofos como Jean Paul Sartre “la existencia procede de la esencia” para el

hombre esta” condenado a ser libre” es decir responsable de su propia vida, concibe la

existencia humana como existencia consistente, también es un fenómeno objetivo, el

sentido que es conciencia del mundo y conciencia de sí.

“Sartre escribe que en el ser humano «la existencia precede a la esencia»,

contrariamente a lo que se había creído en la filosofía precedente. ¿Qué quiere decir

esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la»

piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se

construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos

diseñados por alguien, y no tenemos dentro de nosotros algo que nos haga «malos por

naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han

18
creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que

construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar

es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de

lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto”

Es importante saber la existencia según los filósofos más importantes, pero no solo nos

basaremos en el concepto filosófico si no también el concepto religioso para ello citare el

versículo bíblico:

“Ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos,

vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte

somos del Señor”. (Romanos 14, 7-8)

Creo que con esta cita bíblica entendemos que la existencia del hombre y el sentido

procede de Dios y solo de él. Para la religión todos los existencialistas están equivocados

acerca del verdadero sentido de la vida humana, en términos de la verdad, el ser humano

tiene un propósito en el mundo y es su deber descubrir el mismo.

Para Juan A. Mackay, fundador del “Colegio San Andrés” en su libro “El Sentido de la

Vida”, explica que para él, la vida tiene sentido cuando se considera los siguientes

aspectos:

 El sentido de la Hombridad. (ver anexo 1)

 El sentido de la Vocación.

 El sentido de la Verdad.

 El sentido de la Amistad.

 El sentido del Universo.

 El sentido de lo Cristiano.

19
1.2. Áreas en la vida del hombre

Todos los seres humanos tenemos en nuestra vida ocho

áreas básicas de conducta, estas son muy importantes

por que influyen en el equilibrio físico, emocional y

espiritual de cada uno de nosotros y todas tienen igual

valor, cada una ocupa un lugar y ninguna de ellas tiene

preferencia sobre las otras. Esto permite tener un balance

adecuado para una vida sana y feliz, así como en los


4Figura Nº4. AREAS DE LA VIDA
alimentos el cuerpo requiere de vitaminas, minerales,

proteínas hierro, carbohidratos, entre otros, en sí las dietas balanceadas contemplan todo

esto para un cuerpo saludable. Cuando existe un desequilibrio existe un problema en el

organismo, así mismo estas áreas de vida son igualmente importantes y requieren de un

equilibrio. Existe una estrecha relación entre todas, los problemas o el mal

funcionamiento de alguna, afecta a las demás, en esa misma forma el solucionar o mejorar

aquella que no funciona adecuadamente, beneficia a todas.

Para llevar una buena relación (es decir satisfactoria, motivante, sana, respetuosa,

duradera) en primer lugar con nosotros mismos, así como con las personas de nuestros

diferentes entornos o mejorarla si fuera necesario, debemos conocer y estar conscientes

del valor que tiene para nuestra vida el saber mantener este equilibrio en cada una de las

áreas mostradas en el gráfico. El equilibrio se logra en la medida que las personas saben

que quieren alcanzar en cada una de las áreas de su vida, por ello, será necesario establecer

metas para cada una de ellas y en la medida que logre lo planeado, nos iremos sintiendo

en estado de satisfacción y bienestar personal. Y medio del análisis de estas áreas, una de

las que recibe una menor atención por parte del ser humano hoy en día, está la referida al

20
área ético/moral, tema del cual nos ocupamos para decir que si la usamos como una

estrategia que sustente y oriente las demás áreas, es posible alcanzar la felicidad y por

ende un desarrollo integral y máxima satisfacción de todas las áreas.

5Figura Nº5. COHERENCIA DE VIDA

21
CAPÍTULO IV:
1. La Decisión

1.1. La toma de decisión

Una decisión es una resolución o determinación que se toma respecto a algo. Se conoce

como toma de decisiones al proceso mediante el cual se realiza una elección entre las

diferentes opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes

contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial.

A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se

apela a la capacidad analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor

camino posible. Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del

problema que se desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible

comprenderlo y dar con una solución adecuada. Sobra decir que ante cuestiones triviales

(por ejemplo, decidir si tomar agua o jugo de naranja en una comida), el nivel de

razonamiento es mucho menos complejo y profundo, y se actúa de forma casi automática,

dado que las consecuencias de una decisión equivocada no tienen mayor importancia.

En cambio, ante decisiones verdaderamente trascendentales para la vida, se procede de

una manera muy meticulosa, sopesando los potenciales resultados, y el tiempo necesario

es mucho mayor. Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida les

supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Cuando

se trata de decidir una ocupación o unos estudios, éste proceso está cargado de

inseguridad, porque sabemos que esta elección va a marcar nuestro estilo de vida y porque

somos conscientes que estamos decidiendo nuestro futuro profesional y vital.

La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser

humano y entre las decisiones más cruciales esta la elección de un proyecto de vida.

22
1.2. El proyecto de vida

El saber que las decisiones que tomamos o los

objetivos que nos planteamos pueden tener gran

influencia en nuestra vida e inclusive cambiarla por

completo, puede generarnos gran inquietud e

incluso zozobra. Dicha angustia puede generarse

6Figura Nº6. EL PROYECTO DE VIDA porque algunas personas jamás se plantean un plan

de vida, y mucho menos se plantean realizar a su vida, cambios radicales que los

conduzcan a alcanzar sus sueños y ambiciones.

Un proyecto de vida nos ayudará a enfocarnos y orientarnos hacia objetivos bien

definidos, en cada una de las áreas consideradas anteriormente, nunca será demasiado

tarde en la vida para plantearnos nuevos proyectos que nos enriquezcan como seres

humanos.

El planificar metas a corto y largo plazo, el luchar por ellas y encausar nuestra energía de

un modo positivo, es una gran motivación para vivir una vida sana y alejada de problemas,

el establecernos proyectos de vida, los cuales marquen las metas que nos proponemos, es

un importante factor preventivo para alejarnos de situaciones de riesgo.

Cuando tenemos claro un proyecto de vida, todas nuestras decisiones son encaminadas

hacia su cumplimiento, y por lo tanto le tenemos un cabal respeto y evitamos hacer

cualquier cosa que pueda causar daño a este proyecto.

Para poder encaminar nuestra vida de un modo sano hacia el cumplimiento de un proyecto

de vida, es imprescindible que nos conozcamos y sintamos un profundo amor por

nosotros y lo que deseamos; es decir, que tengamos una buena autoestima. El tener una

23
buena autoestima es una herramienta que nos hace fuertes y nos vuelve libres para tomar

nuestras propias decisiones.

Desarrollar esta tarea nos va permitir diseñar el derrotero por donde llevaremos nuestra

vida y para ello definiremos los valores, principios, reglas, hábitos, conducta, contactos,

relaciones así como los conocimientos que son necesarios para caminar por el proyecto

de vida que nos hemos propuesto. Si nosotros no lo hacemos, seremos llevados por la

voluntad de otros que nos incluyan en sus planes, sin nuestras prioridades, ni deseos ni

perspectivas, causando un alto nivel de insatisfacción y frustración posteriormente.

Un proyecto de vida, es el marco de referencia que debemos diseñar para vivir una buena

vida, una vida feliz, donde le demos el verdadero sentido a nuestra existencia y miremos

luego, de manera retrospectiva, y sintamos satisfacción de lo andado y logrado.

7Figura Nº7. DISEÑANDO EL PROYECTO DE VIDA

24
CAPITULO V
1. La Felicidad

1.1. Que es la Felicidad

“La felicidad de tu vida depende de la

calidad de tus pensamientos”. Marco

Aurelio–Emperador romano.

La Felicidad, ese estado de plenitud y

equilibrio que todo ser humano anhela

como ideal de realización y bienestar y


8Figura Nº8. OBJETIVO: FELICIDAD
que combina una justa proporción entre

lo que se es, lo que se tiene y a lo que se aspira, es y será siempre uno de los temas

motores de nuestra existencia y por tanto un tema fundamental.

La felicidad es un tema que la universidad de Harvard lo vienen enseñando desde

comienzos del siglo XXI y sobre la cual ha desarrollado un estudio llegando después de

75 años a las siguientes conclusiones:

 El amor lo puede todo: Según el doctor George Vaillant, uno de los directores del

estudio a lo largo de los 75 años, el amor es imprescindible para ser feliz.

 Las relaciones y las conexiones: En este sentido, debemos tener claro que la familia,

los amigos y el círculo social serán vitales en nuestra felicidad y bienestar. Las

conexiones cercanas en el trabajo ayudan a rebajar el estrés y sirven como protección

ante situaciones complejas.

 El alcohol como punto negativo: Según este estudio, no solo es negativo para la

salud física, también provoca problemas emocionales y depresión si se consume de

forma abusiva.

25
 El dinero no es la clave: Según Vaillant, lo básico es sentirse realizado y feliz con el

empleo, más allá de la remuneración. En este estudio se revela que el dinero cambia

a las personas a peor.

 La importancia del optimismo: Según el estudio, los niños optimistas que fueron

objeto de la investigación vivieron más tiempo y tuvieron una vida más alegre. Sin

embargo, esta actitud debe ir acompañada de una forma de ser responsable y

concienzuda.

 Nuestra vida siempre está abierta a los cambios: Según el estudio, cualquier

momento es bueno para cambiar y empezar a ser feliz. Es necesario cambiar la forma

de pensar y la actitud. Comenzar a valorar las pequeñas cosas, mejorar los hábitos

hacia unos más saludables, no martirizarnos por los fallos y el pasado y, en definitiva,

ser más positivos y optimistas.

Lo de Harvard, es una investigación que ha tomado muchos años y se ha invertido

también una gran cantidad de dinero, aplicando un método científico. Mirando al pasado,

podemos encontrar la obra de Aristóteles, “Ética para Nicómaco”. Se trata de su principal

obra sobre ética y es de gran importancia ya que es el primer tratado sistemático sobre

este tema.

En su ética nicomáquea Aristóteles identifica como finalidad suprema la felicidad

individual y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la virtud y la prudencia por

encima de las pasiones ya que para él los seres humanos viven en sociedad y sus actitudes

deben ser dirigidas hacia un bien común. Para Aristóteles, toda racionalidad

práctica busca un fin o un bien, mientras que la ética tiene como propósito establecer la

finalidad suprema que está por encima, que justifica todas las demás, y ayudar a conocer

la manera de alcanzarla.

26
CONCLUSIONES
1. En los actuales tiempos, a las personas se les dificulta invertir tiempo y valorar de

manera más adecuada los aspectos éticos, bajo los cuales es necesario vivir.

2. Es importante y necesario, que cada uno se analice y evalúe, la situación en que se

encuentran las diferentes áreas de la vida.

3. Entender que en la vida diaria, libramos una guerra o batalla, contra un contexto que

nos puede ser adverso y por lo tanto es necesario definir la estrategia que nos ayude a

enfrentarlo de manera exitosa.

4. La vida es un bien preciado, hermoso pero a la vez finito, que es necesario disfrutarlo

de la manera más positiva y satisfactoria.

5. Desde cualquier punto de vista, es indispensable proponernos un proyecto de vida

personal, que nos dé las orientaciones necesarias para alcanzar nuestros objetivos.

6. La felicidad, no depende de lo externo, de lo que tengo, sino de aquella coherencia

entre lo que pienso, digo y hago, transmitiendo tranquilidad a mí ser, reafirmando

quien soy y para que existo.

7. El fin supremo de la vida, es la felicidad, felicidad de encontrarme con mi interior,

que me brinda el equilibrio y las fuerzas necesarias para luchar y alcanzar los otros

aspectos de la vida.

8. La ética, contiene los elementos que permiten desarrollar una vida enfocada en la

felicidad de manera duradera y constante.

9. La práctica de la ética demanda esfuerzo y valentía, para vivir una vida feliz, por lo

tanto es necesario tomar las decisiones importantes y oportunas que ayuden a

desarrollar el carácter personal.

10. La Ética es una estrategia adecuada, para alcanzar la felicidad, que es el fin supremo

de todo ser humano.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enrique Leff, « Ética por la Vida », Polis [En línea], 13 | 2006, Publicado el 13
agosto 2012, consultado el 31 octubre 2016.
https://polis.revues.org/5354.

2. Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de ética. Recuperado de:


http://www.tiposde.org/sociedad/672-etica/

3. Savater, Fernando (2003). «Ética para Amador»,


Edición: Ariel, 43 ed. Barcelona 2003, 189 pp.

4. Angélica María, (2009). ¿Cuál es el sentido de la Existencia Humana?


9 septiembre 2009 a las 14:45.
https://misaberanmapego.wordpress.com/2009/09/09/%C2%BFcual-es-el-
sentido-de-la-existencia-humana/

5. Habilidades para la vida – Toma de decisiones. (28 de Noviembre del 2012)


http://www.habilidadesparalavida.net/es/toma_de_decisiones.html.

6. Dalton, Marie. “Relaciones Humanas” Cengage Learning Editores, México, 2007.

7. Definición de toma de decisiones - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/toma-de-decisiones/#ixzz4OyQAfWTU

8. Núñez González Pedro (2015). 6 puntos claves para ser feliz sí o sí según Harvard
https://lamenteesmaravillosa.com/6-puntos-claves-ser-feliz-segun-harvard/.

9. Mackay A., Juan. El Sentido de la Vida. Pláticas a la juventud.


Editorial “La Aurora”. Corrientes 728, Bs. Aires. 1947.

28
ANEXOS
I. EL SENTIDO DE LA HOMBRIDAD
Tenía razón Carlos Wagner al afirmar que: "Hay algo más raro que un gran hombre: es,

un Hombre". En verdad que es más fácil ser médico, abogado, literato, artista o ingeniero,

que hombre. Y, por lo mismo de ser la profesión de hombre la única universal, es ella a

la vez la más básica e importante de las profesiones humanas. ¿Qué significa ser hombre,

todo un hombre? ¿Dónde se encuentra un verdadero humano y cómo se le conoce?

Creyeron encontrar uno aquellos campesinos ibsenianos que salieron al encuentro del

joven clérigo Brand, al haber cruzado éste, en frágil botecito, las aguas embravecidas de

un fiord noruego, para cumplir con lo que creía su deber. "Hace tiempo que nos hablan

del buen camino", dijeron a Brand, "y nos lo indican con el dedo. Más de uno lo ha

señalado, pero tú eres el primero que lo ha seguido. Un millón de palabras no valen lo

que un hecho. Por eso venimos a buscarte en nombre de todos, porque lo que nos hace

falta es un hombre". También Pilatos, aquel escéptico y timorato gobernador romano de

Judea, creyó ver todo un hombre en cierto reo que hicieran comparecer ante él en ocasión

inolvidable. "Ecce Horno", dijo a los ruines acusadores del Nazareno. "He aquí el

Hombre". La cualidad de hombre, en el sentido cabal de la palabra, Unamuno la ha

llamado "hombridad". Nos cuenta, en uno de sus ensayos, que, leyendo al gran historiador

y psicólogo portugués Oliveira Martins, le hirió la imaginación la voz "hombridade" que

éste aplicaba a los castellanos. "Hombridade" le pareció un hallazgo. Conforme la emplea

Unamuno, esta voz encierra cualidades más amplias que la simple probidad u honradez

indicada por "hombría de bien". Su sentido es mucho más comprensivo y viril que

"humanidad", o "humanismo", voces que se hallan estropeadas por oler a pedantería, a

secta o a doctrina abstracta. Hombridad es "la cualidad de ser hombre, de ser hombre

entero y verdadero, de ser todo un hombre". "Y son tan pocos los hombres", agrega

Unamuno, "de quienes pueda decirse que sean todo un hombre!" Adoptando esta

29
simpática acuñación lingüística del gran vasco —quien, dicho sea de paso, es uno de los

ejemplos más legítimos de la hombridad en la escena contemporánea — vamos a ensayar

el retrato de un verdadero arquetipo humano.

1. El hombre verdadero ha de ser, en primer término, la negación de ciertos arquetipos

bastardos que gozan todavía de mucho prestigio, ya sea entre las muchedumbres, ya sea

entre la élite intelectual o social. Un arquetipo humano muy clásico, que goza de notorio

prestigio entre cierto sector de la sociedad, y en algunos países más que en otros, se llama

Don Juan Tenorio. Don Juan, que recibiera primero personalidad literaria en "El Burlador

de Sevilla", de Tirso de Molina, comparte con Fausto el triste honor de ser el personaje

más universal de la literatura europea desde el Renacimiento a esta parte. ¿Quién es Don

Juan? Por cierto que entre los Don Juanes de Tirso, de Zorrilla, de Moliere, de Byron y

los de una ciudad sudamericana, hay marcadas diferencias de sensibilidad moral. En el

fondo, sin embargo, son idénticos. Don Juan no cambia; blasona siempre la misma

enseña: "Yo y mis sentidos" .Pero, con todas sus bravatas y aires de guapo, es un perfecto

calavera a quien la lujuria ha entontecido. Es rara vez un gran apasionado; antes casi

siempre un frío calculador, Hace alarde de su libertad. Vive, no obstante, .en la esclavitud

mis absoluta, ya que lo manejan a su antojo los impulsos de la 'carne o los mandatos

irresponsables de un perpetuo "porque sí". Hace poco el distinguido médico español Dr.

Marañón dejó caer una bomba en el campo terrorista, llamando a Don Juan, "una

monstruosidad biológica". Empero merece éste el calificativo, pues no tiene vuelta de

hoja que al moral corno físicamente resulta un ser anormal. Pero hay muchos jóvenes,

por desgracia, que sin convertirse en Don Juanes de oficio, creen que para ser hombres

hay que tornar lecciones en la escuela de Tenorio. Recuerdo el triste caso de un mozo

peruano que fue aclamado héroe por un grupo de compañeros suyos, al descubrirse que

aquél había contraído una de las enfermedades que van a la zaga del terrorismo. En

30
opinión de esos jóvenes ingenuos, aquél se había hecho ya hombre. Pero un hombre es

otra cosa. Un hombre reconoce que el instinto sexual, es perfectamente natural, tan natural

como cualquier otro, y adopta entonces frente a él una de estas dos actitudes. Sin

reprimirlo, para que no forme en su personalidad complejos freudianos, lo sublimiza,

buscando alguna actividad de orden superior que absorba su pasión. O, de otro modo,

canaliza honradamente su instinto dentro del cauce del matrimonio, aceptando y aun

persiguiendo las consecuencias y obligaciones naturales que le trae la fundación de un

nuevo hogar. Creo que si reflexionaran un poco los jóvenes sobre las posibles

consecuencias que acarrea a otros una pasión irregular, repudiarían para siempre todo

amago de terrorismo. No olvidaré nunca una experiencia que tuve en la ciudad de

Valparaíso. Habla dirigido unas palabras de aliento a un grupo de mozuelos, vendedores

de diarios, que concurrían todas las no-ches a unas clases que organizara para ellos la

Asociación Cristiana de Jóvenes de aquella ciudad chilena. Al retirarme luego del local

pregunté al secretario que me acompañaba: "¿Cómo explica usted el contraste tan

extraordinario entre los semblantes hermosos e inteligentes de muchos de esos

muchachos y los harapos que visten y la posición social que ocupan?" Mi compañero me

contestó con estas palabras tan trágicamente sugestivas: "Ninguno de ellos conoce a su

padre". Y ¿esos padres? Tenorios de una capa social superior.

2. Otro arquetipo humano, más culto y correcto quizá, pero no menos bastardo y

subhumano, es el "snob". El "snob" pertenece a la Antigua y Aristocrática Orden del Pavo

Real. Fin virtud de la sangre que corre por sus venas, o la posición social que ocupan, o

las propiedades que poseen, o la cultura que han adquirido, los miembros de esta orden

sienten el más alto desdén por los demás hombres, ante quienes no pierden oportunidad

de pavonearse, cuidando de no alternar con nadie que no sea de su círculo. En lo social el

"snob" es a menudo un hermoso animal que, al no encontrar la sociedad genial de los

31
suyos, muestra preferencia por la de los canes y caballos. Fue pensando en esta rama del

"snobismo" que Bernard Shaw dijo aquello de que: "Es permitido a las damas y los

caballeros de hoy tener amigos en la perrera, mas no en la cocina". Por cierto que resulta

asombrosa y desconcertante la cantidad de gente que pone de manifiesto su sub-

humanidad, tirando más a lo canino y lo caballar que a lo humano. Otra especie de "snob"

se dedica a las letras. Lo que persigue el "snob" literario es el lucimiento más que el

alumbramiento. Tiene la obsesión de la forma, preocupándole poco el fondo. Blasonando

la jerga de "el arte por el arte", pasa la vida rebuscando cortes y colores nuevos, resultando

de esta suerte sastre de lo efímero, cuando debería hacerse escultor de lo eterno. Los

únicos aspectos de la vida que le interesan al "snob" son los vistosos y llamativos.

Espectador sentado en su torre de marfil o su tallado balcón aristocrático, se mantiene

alejado de todo contacto con la vida real y verdadera. Jamás se le ocurre poner su talento

al servicio de una idea o causa nobles. Y cuando se da el caso, como a veces sucede, de

que un "snob" de las letras escribe un libro de fondo, lo hace casi siempre sobre los temas

que están de moda. Al ocuparse de problemas humanos, cuida mucho de no tocar los

aspectos de dichos problemas que estén candentes en su propia tierra. Tratar temas

escabrosos podría traerle muchos inconvenientes. Conozco una gran obra de sociología

escrita por un profesor sudamericano, en que no se tratan para nada los tremendos

problemas sociológicos de la patria del autor. Es que a éste le interesaba tan sólo la

opinión crítica extranjera y nada el bienestar nacional. Los tales carecen de hombridad.

Son todos ellos hombrecillos, traidores a la bondad, a la belleza, a la verdad o a la patria.

Es también traidor y maldito todo sistema educacional que tienda a producir tipos que

vivan desdeñosamente apartados de la eterna realidad humana y de la realidad actual de

la patria.

32
3. El tercer arquetipo de hombre que carece de hombridad es el ególatra. Este hace del

Yo y sus intereses el móvil de toda actividad. Pretende crearse un cosmos que gire sobre

el eje de sí mismo. Don Juan era egoísta, pero no ególatra, ya que sus acciones no estaban

inspiradas en la idea objetiva del Yo, sino en una simple pasión camal. Lo propio podría

decirse del "snob". Este actúa indudablemente por ciclismo, pero mientras lo que le

mueve es el buen tono o la buena opinión de alguna élite, lo que mueve al ególatra es el

afán desmedido de colocarse a sí mismo en el centro de todo cuadro, haciendo que todo

le sirva de medio para la realización de sus fines, sin que él sirva de medio para ningún

interés ajeno. Seguir en todo instante la voluntad y el interés propios, sin consultar para

nada lo ajeno, no es sino una forma aristocrática de la locura. El perfecto yo voluntarioso,

con todos sus aires de caballero independiente, está; poseído del demonio mis trágico de

todos, el demonio del Yo. Nadie puede hacer obra perdurable que tenga por único móvil

una ambición: egoísta. Tarde o temprano el endemoniado del "Yo" caerá de bruces en

uno de sus vuelos temerarios, por encontrarse en las alturas con el ventarrón de alguna

ley universal. "Las estrellas desde sus órbitas pelearon contra Sísera", dice el antiguo

"Libro de los Jueces". Y Víctor Hugo pregunta en "Los Miserables": "¿Quién ganó la

batalla de Waterloo?"... Y contesta: "¡Fui Dios!" Quizás el más perfecto ególatra que nos

ofrece la literatura es el Peer Grynt de Ibsen. Adoptando éste de joven la enseña de "Ser

yo mismo", se lanza al mundo en busca de fortuna. Tras una serie de peripedas por países

extranjeros, en el curso de los cuales ha hecho y perdido varias , veces ingentes fortunas,

vuelve siendo hombre ya de barbas blancas a su tierra natal. Camino de su aldea, entra en

una vieja huerta conocida. Alza en la mano una cebolla y empieza a sacarle 'las telas. A

cada tela que sale le da el nombre de algún papel que ha desempeñado en su vida.: El de

náufrago arrojado por el mar sobre playa americana, el de cazador de focas en la bahía de

Hudson, el de buscador de oto en California; hasta llegar por fin a lo que debía ser el

33
corazón de la cebolla. Pero… ¡nada! la cebolla es pura tela; "Como cebolla" dice, "ha

sido mi vida, toda tela, apariencia... Sobre mi lápida escúlpanse en letras de molde estas

palabras: "Aquí yace nadie”. Peer Gynt era Don Nadie, por no haber' consultado nunca

en 'toda su larga vida sino su Yo y sus intereses. No se había puesto a sí mismo al servicio

de nada que beneficiara a los demás. En ningún corazón agradecido: sobreviviría su

nombre inmarcesible. El ególatra ha de resultar a lo largo o un loco o nadie, pero un

hombre, jamás.

4. ¿Quién es entonces el verdadero arquetipo humano? El que merece llamarse todo un

hombre, posee tres cualidades básicas. Es un ser libre que tiene sed de lo real. Su libertad

se destaca cuando se le compara con los tipos anteriores. Don Juan es esclavo de una

pasión baja; el "snob" es esclavo de prejuicios aristocráticos; el ególatra es esclavo del

archidemonio Yo. El hombre verdadero, habiendo afirmado su libertad frente a sus

pasiones, sus prejuicios y sus ambiciones mezquinas, abre de par en par las puertas y

ventanas de su alma a los soplos y voces que le vienen del mundo real. Tiene sed de

realidad. El ser humano vive en dos mundos, un mundo de efímeras apariencias y un

mundo de eternos valores. El hombre verdadero, salido, como los presos platónicos, de

la caverna de las apariencias, lo contempla ya todo bajo la luz de la Realidad. Se atreve a

mirar de frente al Sol. Parte del mensaje de Keyserling al mundo contemporáneo es su

insistencia sobre la necesidad de adoptar una actitud pasiva frente a las cosas que

queremos investigar o que merecen investigarse. Dejemos primero que ellas nos hablen.

Libres de prevenciones y prejuicios, dejémonos empapar en la atmósfera de ellas. Luego,

lo que no nos satisfaga, después de haberlo conocido, rechacémoslo. Pero no sea la actitud

crítica la primera, sino la última. Entonces podremos criticar con pleno conocimiento de

causa. De este modo no nos expondremos al cargo de que los que más critican son, por

lo general, los que menos saben. El hombre verdadero, sediento de lo real, procede, en su

34
búsqueda espiritual, en igual forma que los hombres de ciencia. Los descubrimientos

científicos se hacen a base de la aplicación reverente y concienzuda de hipótesis a la

realidad objetiva. Los descubrimientos espirituales sólo se harán por un proceso de

verificación honrada de la teoría o actitud que se someta a investigación. Otro rasgo del

hombre verdadero es el apasionarse por algo superior. Hay grandes regiones del mundo

real que no podrán ser descubiertas por los teóricos, preciosas experiencias que éstos no

podrán nunca compartir. La única actitud creadora frente a la vida es la de aquel que se

vincula a una idea o causa superior que le absorbe todas las energías del cerebro, corazón

y brazos. Que sea un obrero en alguna forma. Que ponga su talento al servicio de algo de

indiscutible importancia. Que encuentre, es decir, su vocación en la vida. Y en cuanto a

dificultades intelectuales, ellas se solucionan muy a menudo no bien uno se pone a

trabajar para cumplir un deber o encarnar en vida un ideal. Hay problemas que resultan

insolubles en la soledad de la biblioteca y que podrían solucionarse fácilmente en la

soledad del camino. "La acción", decía Amiel, "es la quintaesencia de la vida, como la

combustión es la quintaesencia del fuego". ¡Con qué frecuencia la causa hace al hombre,

así intelectual como moralmente! ¿Quién no ha sabido de hombres mediocres que se

agigantaron, llegando a grabar hechos inmortales en las páginas de la historia, por haberse

jugado la, vida en una causa superior? La pasión y no la apatía es el estado normal del

hombre. Sólo son creadores los grandes apasionados. Sólo ellos son capaces de grandes

conquistas, comenzando por la conquista preliminar de un carácter personal aquilatado.

"Ningún corazón es puro"; alguien ha dicho, "que no sea apasionado; ninguna virtud es

segura que no sea entusiasta". Hay que vivir en un vértigo, grita Unamuno. ¡Que lean y

se inspiren en esa pieza de prosa candente de cruzado, con que éste prologa su "Vida de

Don Quijote y Sancho'', quienes hayan visto la Estrella y estén dispuestos" a seguirla! Y

si uno es todo un hombre, además resultará consecuente en sus pensamientos y acciones.

35
Compenetrado de la realidad, será un hombre ele verdad, o de la Verdad, como dijera el

Galileo a Pilatos. Su vida será de una sola pieza y no llevará máscara de ninguna especie.

Lo que piensa su alma blanca, eso mismo lo dirá y lo cumplirá. Antes de claudicar

preferirá morir. Pensando en hombres de esta fibra, dice Romain Rolland: "Id a la muerte

los que debéis morir. Id a sufrir los que debéis sufrir. No se vive para ser feliz sino para

cumplir con una ley. Sufre y muere, pero procura lo que debes ser un Hombre':

36

Вам также может понравиться