Вы находитесь на странице: 1из 14

El Eje Del Café

¿Cómo Estaban Constituidos Los Estados Unidos de


Venezuela? (José)
Estados Unidos de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la
constitución de 1864, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Este
nombre se mantuvo en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864
hasta el año 1953; cuando la constitución promulgada en ese año cambia el
nombre oficial del país al de República de Venezuela.

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864.


(José)

La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864 fue aprobada el 28


de marzo de 1864. Fue confirmada por la denominada Asamblea Constituyente de
la Federación, la cual estaba constituida por 100 diputados elegidos en las
Provincias, de conformidad con el decreto de 1863 del Ejecutivo Federal. En este
decreto se convocaba al pueblo para efectuar las elecciones correspondientes. La
Asamblea Nacional Constituyente de la Federación se instaló solamente en
Caracas, el 24 de diciembre de 1863, con la asistencia de 69 diputados.

Características
 Se declara que las antiguas Provincias constituyen, en adelante, 20
Estados independientes, cuyo conjunto forman una nación libre.
 Se cambia el nombre de “República de Venezuela" a "Estados Unidos de
Venezuela".
 Los Estados gozan de igualdad política entre sí, establecen su propio
régimen interno, de acuerdo a los principios del gobierno popular, electivo,
federal, representativo, alternativo y responsable.
 Establece Las garantías de los venezolanos cubren la inviolabilidad de la
vida y de la correspondencia; el respeto a la propiedad, al hogar doméstico;
la libertad de pensamiento, reunión y asociación pública y privada.
 El derecho al sufragio a todos los venezolanos, sin más restricciones que la
condición femenina y la de contar menos de 18 años de edad.
 Se decreta la educación primaria como obligatoria y gratuita.
 Autoriza la libertad de cultos, aún cuando conserva la religión católica como
credo oficial de la nación.
 En cuanto a los poderes públicos, adopta una división tripartita: Ejecutivo,
Legislativo, y Judicial.
 El período presidencial es de 4 años y no se contempla la reelección
inmediata. El Presidente debe ser venezolano por nacimiento y haber
llegado a los 30 años de edad.
 La Legislatura Nacional es el Congreso y está formada por la Cámara de
Senadores y de Diputados; los primeros son elegidos a razón de 2
principales y 2 suplentes por cada Estado.
 La Alta Corte Federal está formada por 5 vocales, seleccionados por el
Congreso de acuerdo a la lista que le presentan las legislaturas de cada
estado; tanto los vocales como los suplentes ejercen sus funciones durante
4 años.
 Los tribunales de justicia de cada Entidad Federal son independientes.

Contemporaneidad Venezolana. (Yo)


El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces
prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La
especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y
mestizaje.

A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre,


cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en
las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas
amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes
decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores
españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura.

Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y


sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa.
Historia del Café en Venezuela.
El café es parte del día a día de la mayoría de los venezolanos, para muchos este
producto es esencial consumirlo en las mañanas, al mediodía, en la noche y
cuando se nos antoje, pero ¿conoces su historia en Venezuela? ¿No? Bueno,
siéntate y tómate un “guayoyo” mientras te la relatamos.

Ahora bien, el primer cafeto que se conoció en el país fue sembrado por misiones
españolas asentadas en la cuenca del río Caroní en 1730. Luego, en 1784 cuando
se realizó la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en
la reconocida Hacienda La Floresta, Blandín propiedad de Bartolomé Blandín y
San Felipe Neri.

Se convirtió el principal rubro de exportación

Paso a paso, el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de


exportación en la economía venezolana. Además, cambió considerablemente las
condiciones de vida de los pueblos andinos especialmente de Mérida, optimizando
todos los ámbitos sociales y de infraestructura del estado.

Abrió caminos y canales fluviales, así como el comercio e intercambio con el


puerto de Maracaibo, donde se exportaba café a Europa y Norteamérica para
después retornar los agricultores con productos y tecnologías importados del
extranjero.

La proliferación del cultivo del café en el país, se desarrolla dentro de un contexto


de cambios significativos en la producción. Desde comienzos del siglo XIX, el
consumo mundial de este producto había aumentado rápidamente, especialmente
en Estados Unidos, que importaba a inicios del siglo unos 100 mil sacos anuales,
que representaba menos del 10% del consumo mundial.

Venezuela como productor histórico de café

Venezuela ocupó el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café
hasta 1985, para ese entonces, era seguido por Brasil y las Indias Holandesas. La
nación producía entre el 6,5 y el 6,7 por ciento de la producción mundial en
aquella época, y entre el 15% y el 16% del café suave en el mundo.
Un año después, Venezuela se convertiría en el segundo productor mundial y en
el primero entre los grandes productores mundiales de café suave. Sin embargo, a
partir de 1920 fue descendiendo de la lista, por lo que en 1925 bajó al cuarto, en
1931 al quinto, en 1932 al sexto, en 1933 al octavo, y así seguiría bajando
escalones durante los siguientes años.

El país incumplió la cuota de exportación que la Organización Internacional del


Café (OIC) le había asignado.

Zonas de producción

El cultivo del café se extiende en casi toda Venezuela. Los principales Estados
productores de café son: Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas,
Sucre, Yaracuy y Biscucuy, que es el primer productor nacional de café, luego le
sigue Rubio, Guárico, Chabasquén, Boconó y Ospino.

La crisis del café


1. Se tiene la impresión, por regla general, de que el sector cafetero de los países
desarrollados es próspero y no suscita controversias. Pero, aun cuando existe un
“boom” de las actividades de negocio cafeteras en los países desarrollados
consumidores, los precios actuales, a niveles más bajos que nunca, están
causando inmensos daños a países en los que el café es una actividad económica
clave, y a los cultivadores que lo producen.

2. Al comienzo del decenio de 1990, los ingresos que los países productores
obtenían del café (valor FOB de las exportaciones) eran de 10.000 a 12.000
millones de dólares EE.UU., y el valor de las ventas al por menor de café, que
tenían lugar en su mayor parte en países industrializados, se cifraba en 30.000
millones de dólares, aproximadamente.

En la actualidad, el valor de las ventas al por menor excede de 70.000 millones de


dólares, pero los países productores de café reciben solamente 5.500 millones.

Los precios en los mercados mundiales, que alcanzaban un promedio de 120


centavos de dólar por libra, aproximadamente, en la década de 1980, se sitúan
ahora en un promedio de alrededor de 50 centavos, que es el más bajo, en
términos reales, en los últimos 100 años. El descenso de los precios desde hace
cinco años ha sido espectacular, y puede verse con claridad en el gráfico que
figura a continuación. El descenso de los ingresos es especialmente grave para
aquellos países, como Uganda, en los que procede del café una gran parte (más
de la mitad en el citado) de los ingresos por concepto de exportación.

3. Esa situación se debe al actual desequilibrio entre la oferta y la demanda de


café. La producción total de café del año cafetero 2001/2002 (octubre-septiembre)
se estima en 113 millones de sacos (de 60 kilos) aproximadamente, mientras que
el consumo mundial es sólo ligeramente superior a 106 millones de sacos. Vienen
a añadirse a eso unas existencias mundiales que se cifran alrededor de los 40
millones de sacos. La producción de café ha ido aumentando a razón de un 3,6
por ciento al año por término medio, pero la demanda ha ido aumentando a razón
del 1,5 por ciento solamente. Esa superabundancia de café tiene su origen en la
rápida expansión de la producción de Vietnam y de las nuevas plantaciones del
Brasil, que este año recolecta una cosecha sin precedentes en la temporada en
curso.

Este documento fue elaborado para la conferencia electrónica del Grupo Chorlaví.
Para entender la crisis actual del café, el documento presenta el rol del café en la
economía rural de América Latina, además de una sinopsis del mercado mundial.
El cultivo del café emplea de manera directa alrededor de 1,4 millones de
personas en la región, la cuarta parte de la población rural económicamente
activa.

Hasta 1989, el mercado mundial del café funcionó en base a un sistema de cuotas
de exportación fijadas por la Organización Internacional del Café (OIC).
Actualmente, el mercado del café queda en manos de las grandes compañías
transnacionales, ya que los gobiernos abandonaron cada vez más la intervención
en las actividades de fomento, transformación y comercialización.

Factores que explican la crisis actual en el mercado mundial del café y que
provocan una severa caída en los precios son, entre otros, una sobreproducción
de café proveniente de países como Brasil y Vietnam (motivados por organismos
internacionales como el Banco Mundial), combinado con una productividad muy
alta con costos de producción muy bajos.

El documento propone un análisis diferenciado por tipos de café (arábigos


lavados, robustos, y suaves) y un entendimiento de la concentración de la
comercialización e industrialización de café a nivel mundial.

Las causas de la crisis del café son

 cambios en la distribución y los esquemas de fijación de los precios


 cambios en el consumo y
 cambios en la gestión y regulación del mercado mundial del café.

Dado el rol importante del café en las economías rurales de la región, las
consecuencias sociales y económicas de la crisis son varias:

 bajas en los ingresos


 pérdidas de empleos
 peligro de muertos por hambre
 pérdidas de cubiertas permanentes de suelos que afectan las fuentes de
agua etc.

Las respuestas internacionales y nacionales a la crisis (como retención de la


exportación y el retiro de cafés de mala calidad) son varias pero infructuosas,
influenciado por el retiro de los Estados Unidos, consumidor principal de café la
OIC. A pesar de la formación en 1993 de la Asociación de Países Productores del
Café (APPC), se requiere una acción concertada a nivel internacional que permita
superar la crisis global.

Como respuestas de las comunidades rurales a la crisis, entre las experiencias


más exitosas se pueden señalar las siguientes:

 comercialización directa a través de cooperativas campesinas


 producción orgánica
 venta de café bajo condiciones de mercado justo
 producción diversificada y
 desarrollo del mercado interno.

La gran depresión, el Tercer Reich y el café venezolano


En los tiempos de crisis y preguerra que caracterizaron a los años treinta, las
otrora provechosas relaciones económicas entre Alemania y
Venezuela comenzaron a enrarecerse a raíz de la urgencia alemana por recuperar
una economía y un poderío militar que tanto el crack de 1929 como la derrota en
la Primera Guerra Mundial habían dejado destrozados. Con el fin de obtener con
ventajas los más preciados productos venezolanos, el Tercer Reich ideó y propuso
a nuestro país intrincados mecanismos de transacción que en nada favorecían a
los comerciantes venezolanos.

La política económica alemana en los treinta

Las exportaciones venezolanas hacia Hamburgo, mercado en el cual el café


del tipo fino de Caracas obtenía buenas cotizaciones, sufrieron un severo impacto
por la crisis mundial de los años treinta y la política económica de Alemania para
llevar adelante los planes de recuperación económica y de rearme. A ese efecto, el
régimen nazi aprobó en 1934 el Nuevo Plan, o Plan Schacht, así conocido por ser
su promotor el ministro de economía y presidente del Reichsbank, Hjalmar
Schacht, quien proponía medidas proteccionistas destinadas a disminuir
la dependencia del comercio exterior: creaba un sistema de estímulos a las
exportaciones, limitaba las importaciones a lo esencial (armas y alimentos) y
promovía acuerdos de comercio bilaterales con otros países. Como parte de
esa nueva política fue creado el Sondermark, moneda especial que era utilizada
mediante acuerdos de comercio para pagar las importaciones que Alemania hacía
de ciertos productos, pero que luego solamente podía ser utilizada para adquirir
mercancías alemanas.
Los Rubros Agrícolas son

El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las


zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M. Requiere
condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela
el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a
ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto
nacional de exportación.

El Cacao Es una planta de origen Americano; se cree que fue traído de México a
Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es
autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración
altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo
donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M.
Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad
venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao
venezolano era admirada en el ámbito internacional.

El Arroz Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es


posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como
temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima
tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el
arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy
escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la
implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, los estados con mayor
producción de arroz son Portuguesa Barinas y guarico. En el año 1.999 la
producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la
siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322
millones de bolívares.
Tabaco Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo
el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de
gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la
calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de
cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las
siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se
produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta
producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron
beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.

Caña de Azúcar Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue
llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época
colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto
favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas
cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es
comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua,
Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar
en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7
millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron
por encima de los 1000 millones de bolívares.
Otros rubros agrícolas
Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme
variedad de rubros cuya siembra es también importante. Entre estos tenemos:
Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros.
Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además
de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas.
En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de
ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en
el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos
por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento
represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola
en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector
pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-
sector animal aportó más del 55% de los recursos generados por la actividad
agrícola en Venezuela.

PRODUCCIÓN ANIMAL
La ganadería porcina en virtud del desarrollo de la industria de los jamones y
embutidos, se constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad,
practicada con carácter intensivo y con utilización de moderna tecnología.

Atendiendo a la distribución geográfica de esta ganadería, su localización coincide


con las áreas de más alto consumo, es decir, el Distrito Federal y los estados
Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

La ganadería ovina no tiene, en conjunto, demasiada importancia dentro del sector


agrícola animal, aunque se sacrifica como fuente de alimento y proporciona lana
para la fabricación de textiles. Su distribución geográfica abarca las áreas
semidesérticas de los estados Lara y Falcón y las partes altas de los Andes. El
ganado caprino se desarrolla prácticamente en las mismas zonas que el ovino, a
las que hay que añadir ciertas localizaciones en el estado Zulia. Además de la
obtención de carne, las pieles de caprino son procesadas en las empresas
curtidoras nacionales.

La avicultura ha adquirido un gran desarrollo en el país. Su producción se hace en


los estados Aragua, Zulia, entre otros.
Pesca En Venezuela.
Esta actividad creció mucho entre fines del siglo XX y principio del siguiente en el
país sudamericano, destacado los sectores de agua salada donde muchos
extranjeros y algunos locales realizan sus capturas.

La pesca en Venezuela es una actividad que creció mucho entre fines del siglo XX
y principio del XXI, con un desarrollo importante en las áreas comerciales y
deportivas. Este país sudamericano tiene lugares ideales para realizar capturas de
especies acuáticas, de hecho al estar bañado por las aguas del mar caribe cuenta
con excelentes ejemplares.

Desde el punto de vista de la economía local se apunta a las familias como la del
atún, langostino y camarón, aprovechando que abundan en la zona.
Ciencias.

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de


conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.1 Los conocimientos científicos se obtienen
mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos
conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios
explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan
preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.2

La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales.


Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con
el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método


científico;3 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia
William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de
las ciencias inductivas» en español).

Clasificación de las ciencias


Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el
ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia
universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias,
pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.4 Las
primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,5 que considera tres categorías del
saber:

 Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este
saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber
por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
 Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta
hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la
Política, la Económica y la Retórica.
 Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo
que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de
bienes materiales.
Tipos de ciencia
Ciencias fácticas

También conocidas como ciencias empíricas, son las que tienen como fin entender
un hecho o fenómeno. Estas ciencias crean representaciones mentales o
artificiales de los hechos de la realidad. De esta manera hace utilización de la
lógica.

Los estudiosos de la ciencia y el método científico se basan en hechos naturales


de carácter observable y a partir de allí, elaboran conocimientos.

Algunos autores sugieren que las ciencias fácticas se dividen en dos grupos. El
primero son ciencias sociales; sociología, economía y politología. El segundo son
las ciencias naturales: biología, física, química…

No obstante, estos campos suelen ser separados de las ciencias fácticas al ser
consideradas como tipos autónomos.

Ciencias sociales

Las ciencias sociales afirman que el comportamiento humano no está ajustado a


leyes científicas, como si ocurre con fenómenos naturales.

Las ciencias sociales suelen limitarse a deducir probabilidades derivadas de la


investigación y el análisis cuantitativo de la frecuencia con que suceden los
hechos sociales.

Los científicos sociales plantean que los fenómenos naturales poco intervienen en
el comportamiento humano. Por excelencia los campos de estudio de las ciencias
sociales suelen ser: la sociología, la psicología, la politología y la historia, entre
otras.

Las ciencias sociales profundizan en las variables societarias como la libertad,


opresión, reglas, sistema político y creencias. De esta forma, analizan los tipos de
organización y probabilidades de los acontecimientos futuros.

Una de las tareas más significativas de las ciencias sociales consiste en la auto-
reflexión y crítica de la actividad científica. La cual coadyuva al desarrollo de la
misma, pues la cuestiona y le impone límites éticos que podrían socavar la
integridad humana.
Ciencias naturales

Estas utilizan el método hipotético deductivo. Las ciencias naturales se nutren de


la reflexión racional y la observación de la realidad. A diferencia de las ciencias
sociales, en estas ciencias los acontecimientos sí están determinados por leyes.

Las reglas o leyes aplicables de las ciencias naturales obedecen al principio de


causa y efecto. Lo que permiten que sean totalmente predecibles.

La aplicación del método hipotético-deductivo es elemental, ya que parte de la


observación para formular una hipótesis, luego deduce sus consecuencias y, por
último, comprueba con la experiencia.

Dentro de las ciencias naturales se enmarcan la química, la veterinaria y la física,


entre otras. Las ciencias naturales tienen validez universal, por ello son usadas a
menudo para predecir y anticiparse a los fenómenos que se presentan en la
naturaleza.

Ciencias formales

Son las ciencias que parten de las ideas que formula la mente de los humanos.
Emplean por excelencia en método axiomático-inductivo. Que alude a que sus
axiomas o enunciados no demuestran ni pueden contrastar la realidad.

Su validez se sitúa en el campo de lo abstracto, a diferencia de las ciencias


naturales que se sitúan en el campo de lo concreto. Estas ciencias apelan para su
convalidación al análisis racional del conocimiento.

Son también llamadas ciencias auto-suficientes, en virtud de que pueden alcanzar


la verdad a partir de sus propios contenidos y métodos de pruebas. Dentro de las
ciencias formales, se encuentran la matemática y la lógica.

Las ciencias formales se basan en el estudio de las ideas y formulas analíticas


que son validadas por el análisis racional.

Вам также может понравиться