Вы находитесь на странице: 1из 2

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Formación Social de América Latina II

Nombre: José Borja

Curso: Sociología IV

Profesor: Henrry P. Allán A.

POPULISMO Y CONTRADICCIONES DE CLASE EN LATINOAMÉRICA

El brasileño Ianni Octavio fue uno de los sociólogos más importantes del siglo XX y un referente de la
globalización y la sociología iberoamericana. Estudió en la universidad de Sao Paulo en donde realizó su doctorado
en relaciones raciales y sociales, que actualmente ocupan un lugar central en el desarrollo de las ciencias humanas
en Brasil. (www.elpais.com)

La presente reseña utiliza como instrumento de trabajo el texto Populismo y Relaciones de Clase escrito por
Octavio Ianni en 1973. El autor hace un análisis de la naturaleza de las relaciones de clase que son inherentes a los
movimientos de masas, partidos políticos y gobiernos populistas en los países de América Latina (AL). De esta
manera al populismo se le ubica bajo el contexto del proceso de desarrollo de las relaciones de producción
capitalista en AL.

Bajo esta perspectiva es preciso señalar tres tesis principales: 1) desarrollo de las relaciones entre el populismo y
las transformaciones políticas estructurales; 2) La crisis del Estado Oligárquico(EO) y finalmente 3) Rupturas
estructurales y clases sociales urbanas.

El desarrollo de las relaciones entre el populismo y las transformaciones políticas estructurales se da de diferente
manera en cada país de AL, sin embargo en todos ocurrió en la época en donde se conforma definitivamente la
sociedad de clase. La manifestación más notable del populismo fue en la lucha política de las clases sociales de los
medios urbanos y en los centros industriales contra las oligarquías y las formas arcaicas del imperialismo, es por
ello que es una etapa determinada de la evolución de las contradicciones entre la sociedad nacional y la economía
dependiente. Es importante mencionar que el autor localiza aquí dos niveles principales de populismo: 1) el
populismo de las élites burguesas y de la clase media que instrumentaliza a las masas, manipula las manifestaciones
y posibilidades de su conciencia, utilizando a las masas trabajadoras y a los sectores más pobres de clase media y 2)
el populismo de las propias masas, que son los trabajadores, emigrantes, grupos sociales de clase baja, estudiantes
universitarios radicales y partidos e intelectuales de izquierda. Las masas asalariadas en este contexto son un
elemento político dinámico y creador, pasan a ser masas populistas que posibilitan la reelaboración de la estructura
del Estado. En el plano cultural el populismo expresa una posición de secularización de la cultura y del
comportamiento (los trabajadores abandonan los núcleos comunitarios).

En la época del populismo el EO entra en su colapso definitivo, dando lugar a las dictaduras y democracias
populistas ya que una de sus características era la dominación patrimonial. El poder oligárquico era la expresión
político administrativa de una combinación de oligarquías regionales dominantes que formaban estilos de liderazgo
político en donde los partidos eran organizaciones formales. Su modalidad se orientaba al sentido autoritario, la
vida económica del país dependiente estaba organizada por estímulos y decisiones externas en donde el gobernante
reproducía la imagen del hacendado. En esta etapa AL tiene impregnados valores de comportamiento y relaciones
que se asemejan a la sociedad de castas. En este régimen oligárquico el poder político es controlado por las
burguesías ligadas a la agricultura, ganadería y minería haciendo que no se desarrollen partidos y sindicatos que
expresen posiciones de interés de las clases y grupos sociales no representados en el gobierno. En este sentido el
distanciamiento más profundo entre sociedad nacional y economía dependiente fue al legitimar la violencia como
técnica política de dominación. Como ejemplo tenemos los casos de México, Venezuela, Perú, entre otros. En
síntesis, la oligarquía está compuesta por la sociedad nacional, una economía dependiente y por el imperialismo, es
por ello que el EO debe entenderse como una forma particular del Estado capitalista, en el que se combinan
elementos patrimoniales con las exigencias de “racionalidad” capitalista, por lo que este panorama es propicio para
la producción de plusvalía.

La principal ruptura estructural es que se procura construir una sociedad nacional en donde la economía deje de ser
parcial o totalmente dependiente. Pese a esto las crisis desarrolladas en Estados Unidos afectaba directamente a los
países de AL, por ello se da una reorientación de las relaciones externas con Europa y otros países fuera de la
región. Como consecuencia de crisis mundiales algunos de los efectos más importantes en AL fue la
industrialización, expansión del sector terciario, fortalecimiento de las empresas norteamericanas en AL y
expansión de la hegemonía de los Estados Unidos sobre la economía de América Latina como un todo. Ante esta
situación es indispensable la creación de una nueva estructura de poder, es decir la cuidad adquiere hegemonía
sobre el campo. Aparece un nuevo desarrollo en la división social del trabajo, la industrialización se desarrolla y la
urbanización también (no siempre se desarrollan juntas). De aquí surgen las condiciones más baratas de
reproducción de la fuerza de trabajo necesaria para la continuidad de la expansión capitalista, claro es que no son
vistos como trabajadores sometidos a una alta tasa de explotación de su fuerza de trabajo, sino que son definidos
como “masas marginales”.

Palabras claves: antagonismo de clase, oligarquía, estado nacional, economía dependiente, rupturas estructurales.

Comentario: Este texto es muy importante para realizar investigaciones acerca del desarrollo del populismo en
América Latina y acerca de las masas como un medio de manipulación que alimentan al sistema capitalista
independientemente de las coyunturas entre grupos sociales y clases sociales. Sin embargo, es en este antagonismo
en donde se desarrolla las contradicciones entre sociedades nacionales y economías dependientes.

En este texto se puede evidenciar que el autor acude a fuentes secundarias porque utiliza textos y artículos, donde a
su vez realiza un análisis interpretativo del contexto investigado.

Bibliografía:

Ianni Octavio, Populismo y relaciones de clase en Germani, Gino., Di Tella, Torcuato., Ianni, Octavio 1973.
Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. (pp. 83-150). Serie Popular Era. México.

Monde, L. (2004). Octavio Ianni, sociólogo brasileño. El País. Disponible en:


https://elpais.com/diario/2004/04/19/agenda/1082325606_850215.html

Вам также может понравиться