Вы находитесь на странице: 1из 3

Introducción temática (Sobre el concepto de Metafísica)

§ 1. Historia del concepto

1.1 El origen de la palabra Φύσις

α) El orden de Andrónico de Rodas sobre el corpus aristotelicum1

El término metafísica en cuanto palabra se remite tradicionalmente al orden con que


Andrónico de Rodas colacionó los textos aristotélicos, aproximadamente en el siglo I a. C.,
la idea más generalizada es que al encontrarse aquellos en posición posterior a los trabajos
físicos y al no saber el editor dentro de qué naturaleza de conocimiento debían ser situados,
decidió anteponer la preposición (μετά) al nombre de los últimos, lo cual desembocaría en
una correcta o incorrecta coincidencia con el contenido teórico, según cada intérprete que
se pronuncie sobre el tema, otros dirán que el nombre incluso es anterior, pero se coincide
por lo demás en que tal rúbrica no fue usada por Aristóteles, otro problema es si esta
preposición indica sólo la disposición física o bien el contenido.

Las listas antiguas que ofrecen los títulos de las obras realizadas por Aristóteles no
mencionan ninguna con el nombre de metafísica, y de hecho muchas de las obras que
aparecen en esos desgloses no se corresponden con el corpus aristotelicum tal y como ha
llegado a nosotros, pero como varios estudiosos han notado, existen algunos que podrían
corresponderse con determinados libros. Las listas son tres: la dada por Diógenes Laercio
en sus “Vidas de los filósofos ilustres”, la de Hesiquio y la de Ptolomeo, siendo la primera
la más conocida2.

Admitiendo que la mayor parte de los escritos conservados tienen un carácter expositivo, es
decir, fueron concebidos como lecciones, la crítica moderna los ha dividido a veces según
el público al que iban dirigidos en exotéricos y esotéricos, basados en algunos
comentaristas antiguos, sin embargo para no entrar en disputa por el sentido que adquiere la
filosofía global de Aristóteles lo mejor es establecer una partición temática 3, cuestión a la
que se volverá posteriormente.

β) La etimología de la palabra Metafísica (τὰ μετὰ τὰ φυσικά)

Ateniéndonos exclusivamente a la palabra misma se puede realizar el análisis comenzando


desde sus principios léxicos hasta su evolución sintáctica, que aquí sería limitada por las
pretensiones propias del período tratado, pero que bien podría extenderse hasta la
ilustración alemana y la entrada de la metafísica como disciplina filosófica, esto último aquí
sólo será esbozado de manera muy general y será desarrollado en la segunda parte.

1
Para una revision de la historia véase Düring, I. Aristóteles. Y Aubenque, P. El problema del ser en
Aristóteles.
2
Düring, I. Aristotle in ancient biographical tradition.
3
Siguiendo a Tomás Calvo Martínez en su introducción al Acerca del Alma.
La palabra “φυσικά” es un adjetivo neutro plural que proviene del sustantivo “φύσις” y
éste a su vez del verbo “φύω, φύομαι”, el plural indica simplemente que se trata de
varios [libros] sobre meta – física.

La raíz indogermánica de “φύω” es *bhuṷā, mientras la indoeuropea de “ἔφυ” (aoristo)


es *á-bhu-t y su derivación indogermánica *é-bhū-t, en latín fuī. De “φύσις” la raíz
indoeuropea es *bhūtí o *bhṹti4. En general vienen de la raíz *bheu *bhū, sánscrito bhṹmi5,
o bien sánscrito bhávati asociándolo directamente con bheuh, originalmente combinado con
nombres de plantas6. Bheu, designaría el ser o crecer, florecer, criar, etc7.

La palabra “φύσις” dentro de la cultura griega tuvo una importancia capital y para efectos
prácticos se puede rastrear desde dos vertientes, la primera senda estaría trazada por la
literatura general, especialmente la poética, mientras la otra vendría dada directamente en
los fragmentos de los pensadores antiguos que por lo común son denominados
presocráticos, y puesto que el fulcro principal tiene que ver con una posición o disposición
respecto a esta palabra no en menoscabo se puede proceder a delinear el camino descrito.

Φύσις en la literatura no filosófica

Homero usa una connotación todavía arcaica como se desprende del pasaje siguiente
(Iliada I, vv. 233-5) donde el Pelida con voz increpante vitupera al Atrida: “Pero clamaré
contra ti un gran juramento: ciertamente por este cetro, que ya no más hojas ni retoños
producirá”8, en la literatura antigua la idea predominante de la naturaleza es el nacer y
brotar y en ello se vislumbra un principio más fundamental y oculto del pensamiento que
será desarrollado por otros autores, pero que en los maestros didascálicos tiene su primera
epifanía, el orden y su presencia construida, su dependencia de una fuerza divina.

Tal orden se manifiesta en la totalidad de las cosas, la vida misma está esparcida en la
constitución de la tierra y el cielo como se puede apreciar en Hesíodo, pero dudo mucho
que el estado de cosas descrito en la Teogonía tienda a una formulación hilozoista ingenua,
pues es ahí donde la jerarquía natural aparece, el acontecimiento de la fragua mítica con la
explicación del cosmos no es un litigio entre lo racional y lo irracional, ambos siguen
siendo discursos con modos de proceder distintos.

En las fábulas de Esopo aparece un significado diferente al que se había generalizado, es


muy probable que esta denotación tuviera un carácter más común al lenguaje corriente.
Ciertamente las épicas de Homero estaban realizadas con un léxico extraño al usado por la
gente del pueblo jónico, es decir, era un lenguaje artificial, pero a su vez trataba de referir
4
Diccionario etimológico de Frisk pp. 1053-4.
5
Chantraine p. 1235.
6
Indo-european and the… Gamkrelidze. p. 389.
7
An etymological dictionary of the proto… Pokorny, pp. 435ss.
8
“ἀλλ' ἔκ τοι ἐρέω καὶ ἐπὶ μέγαν ὅρκον ὀμοῦμαι·
ναὶ μὰ τόδε σκῆπτρον, τὸ μὲν οὔ ποτε φύλλα καὶ ὄζους
φύσει…” Sentido similar en Himnos Homéricos, (Himno III a Apolo, vv. 54-5). En Odisea 10, v. 303. la
relación de φύσις con γαῖα.
los hechos de una realidad que necesitaba una nueva forma de expresión. Para Esopo el
término designa una forma física pero también psicológica, la traza propia de una cosa (o
un conjunto de cosas) que la distingue de otras, o la condición adquirida, la costumbre y la
actuación cotidiana que ‘constituye’ a un determinado sujeto. En La comadreja y el gallo el
problema es la impiedad del gallo en contra de su madre y hermanas, atentando la φύσις,
que se presenta antropomorfista9, pues éste monta a las de su sangre apelando al beneficio
de los amos, pues dan más huevos, la comadreja, en cambio, termina engullendo al gallo
pues su φύσις malvada no necesita una motivación justificable10.

Culturalmente la discrepancia entre las moralidades presentaba a los griegos la etiología de


estas naturalezas, es bien conocido que para los persas y medos era una constante social
que el harén del rey estuviera formado por sus parientes, pero para los griegos esto era una
falta impía y principio de barbarismo, mientras que la homosexualidad era relativamente
bien vista en algunas urbes importantes helenas. De cualquier manera vemos en este texto
dos formas de aplicación en el ámbito psicológico de los personajes, en primer lugar una
naturaleza general que puede contrariarse por un poder mayor, que bien pudiera depender
de una fuerza coercitiva o por otro lado de una elección, mientras que en segundo lugar la
naturaleza como afección del comportamiento, el sino que determina a los seres antes de
nacer por causa divina.

9
“A su vez la comadreja increpó la culpa: cómo puedes permitirte ser impío contra la naturaleza uniéndote a
tu madre y hermanas.” “πάλιν ὁ αἴλουρος αἰτίαν ἐπέφερεν, ὡς ἀσεβὴς εἴη περὶ τὴν φύσιν μητρὶ
καὶ ἀδελφαῖς συμμιγνύμενος.” (Todo según la versión 3).
10
“El mito muestra que la naturaleza malvada elige transgredir, si no con la fuerza de una excusa bien
argumentada, descubriendo la mala actuación.” “ὁ μῦθος δηλοῖ, ὅτι ἡ πονηρὰ φύσις πλημμελεῖν
αἱρουμένη, εἰ μὴ μετ' εὐλόγου δυνηθείη προσχήματος, ἀπαρακαλύπτως γε μὴν πονηρεύεται.”

Вам также может понравиться