Вы находитесь на странице: 1из 6

LA INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA EN LA PRÁCTICA

A. Ellstein Russek

Laboratorios Tlalli, S.A. de C.V.


Planta Temazcal N° 10
Tlalnepantla, 54060 Méx.

RESUMEN

El análisis de interacción suelo-estructura es un problema cuya solución requiere la intervención si-


multanea del diseñador estructural y del ingeniero geotécnico. Es necesario que el geotecnista determi-
ne los asentamientos para cada caso, y con ellos el suelo pueda convertirse en un modelo estructural
formado por constantes de resortes. Se presenta un ejemplo práctico donde no sólo se determinan los
asentamientos modificados por la rigidez de la subestructura, sino también los elementos mecánicos.
Se considera de manera sencilla el flujo del concreto a largo plazo, o sea el componente reológico.

SUMMARY

The solution for soil-structure interaction problems requires the collaboration of the structural and
geotechnical engineers, leaving each in his own field. If settlements for a given structure are determi-
ned, then the soil can be modelled as a bed of springs, or a collection of spring constants. An example
is given in the text, where the modified settlements through the action of the substructure stiffness are
determined, as well as the mechanical elements. The rheologic component can be readily considered,
to allow for concrete creep.

INTRODUCCIÓN

El problema ha sido tratado y resuelto teóricamente por diversos autores como Flores Victoria y Este-
va (1970), Zeevaert (1980), Demeneghi (1996), Rivera Constantino et al. (1996) y otros pero nunca ha
logrado ingresar al campo de la aplicación rutinaria, porque la percepción general es que se trata de un
procedimiento extraordinariamente difícil. Un ejemplo es lo que opinó Meli (1985): “Los métodos de
análisis resultan muy complejos y suelen ignorar la no linealidad del comportamiento del suelo, que
afecta grandemente los resultados cuando se trata de suelos de muy alta compresibilidad.”

Esto era indiscutible en el momento de la publicación de la obra de Meli, sobre todo ante la perspectiva
de tener que transformar en asentamientos las curvas de compresibilidad normalmente incluidas en los
reportes de mecánica de suelos. Hoy la afirmación sigue siendo válida y tal vez los métodos de análi-
sis son incluso más sofisticados, pero dada la existencia y disponibilidad de programas capaces de
enfrentar estas complejidades, basta con sustituir al suelo por un conjunto de resortes cuyas constantes
se determinen para cada proyecto en particular, para eliminar los elementos no estructurales.
La deducción de las constantes debe ser un claro objetivo práctico para el ingeniero geotécnico, to-
mando en cuenta las propiedades reales del subsuelo en el sitio y su condición de medio continuo.
Cuando se cuenta con las constantes, el trabajo de análisis se simplifica a tal grado que el plantea-
miento y solución del problema puede insertarse sin mayor dificultad en la corriente actual de las apli-
caciones prácticas.

LA COMPRESIBILIDAD DEL SUELO

Para mantener separados los trabajos geotécnico y estructural, y que cada especialista se concentre en
el trabajo que le resulta familiar, se debe permitir que el ingeniero geotécnico calcule los asentamien-
tos y los presente de una manera adecuada.

No basta con incluir en el reporte de las propiedades del subsuelo las curvas de compresibilidad porque
al estructurista no le interesan. Es mejor que el geotecnista utilice la geometría de la planta, incluyen-
do sus ejes y columnas junto con las bajadas de cargas, y calcule los asentamientos para una cimenta-
ción flexible en tantos puntos de la planta como sean necesarios.

La compresibilidad del suelo debe reportarse en un plano de curvas de igual asentamiento. Sobre este
plano se superpone la planta de la cimentación, incluyendo los puntos elegidos para colocar los resor-
tes. A cada punto donde exista un resorte le corresponderá un área tributaria equivalente a una carga
tributaria, Pi , y la constante del resorte será

Pi
ki =  F C (1)
Ai

donde Ai es el asentamiento marcado para ese punto y FC el factor de carga según las Normas del re-
glamento. Sólo para el cálculo de asentamientos FC es unitario.

El conjunto de todas las constantes de los resortes y las coordenadas de los mismos es un modelo ma-
temático exacto de la compresibilidad del suelo, expresado en términos estructurales. Con él resulta no
sólo posible sino relativamente fácil realizar el análisis de interacción suelo-subestructura.

EL COMPONENTE REOLÓGICO

Los momentos que resultan del análisis de la retícula de contratrabes con interacción suelen ser mayo-
res que los obtenidos con los análisis convencionales, debiéndose suponer que existe un factor reológi-
co en su comportamiento para conciliar los resultados del cálculo con lo observado en la realidad.

La reología estudia el flujo de los materiales sujetos a deformación, entendiéndose por flujo el incre-
mento infinito de las deformaciones bajo la acción de fuerzas finitas.

En la foto N° 1 se muestra una dala de concreto armado, colada en la parte superior de la barda de
remate de un muro de contención. El muro y la barda se construyeron en la época de estiaje, unos seis
meses antes de la temporada de lluvias fuertes. Al aparecer ésta se produjeron movimientos del muro
que se transmitieron a la barda en un lapso no mayor de dos semanas, generándose la flecha máxima
de unos 35 cm que se observa en la dala. Las deformaciones ocurrieron sin fractura, ilustrando el
fenómeno reológico.
Foto N° 1. Ilustración del fenómeno reológico en un caso patente de la prác-
tica, donde se produjo una deformación grande y en poco tiempo, pero sin que el elemento se fractu-
rara.

Para tener en cuenta el flujo del concreto en los cálculos suele recurrirse al artificio de reducir su mó-
dulo elástico. Citando nuevamente a Meli (p. 511): “... la rigidez del suelo varía en forma importante
según el tiempo que permanecen actuando las cargas ... se recomienda reducir a la cuarta parte [el]
módulo de elasticidad ...” El cálculo de asentamientos arroja los valores totales, o sea la suma de los
movimientos inmediatos y diferidos, que es a lo que se refiere Meli al señalar la variación de la rigidez
del suelo en función del tiempo. Al analizar la retícula de contratrabes con E/4 los esfuerzos calcula-
dos se acercan o incluso quedan dentro de los valores que la experiencia demuestra como adecuados,
aunque su eficacia para atenuar los asentamientos diferenciales disminuya un poco.

Parecería que existen diferencias entre los esfuerzos que se causan al aplicar cargas a una estructura y
los que se causan al aplicarle deformaciones. En un cuerpo de Hooke no debería haber diferencias,
pero el fenómeno ilustrado en la foto habla más bien de un cuerpo de Bingham según la definición de
Reiner (1960): Cuando se alcanza el límite de fluencia toda la energía comunicada al cuerpo se
transforma en trabajo, sin aumentar los esfuerzos.

La ley de Hooke no considera el lapso usado para incrementar la carga desde cero hasta su valor final,
pero en el cuerpo de Bingham, se toma explícitamente en cuenta el flujo que ocurre conforme se aplica
la carga. El límite del flujo lo marca la cohesión molecular del material, produciéndose la falla al
llegarse a ella.
En realidad lo que ocurre es que la estructura se diseña para mantenerse en el rango elástico bajo la
acción de las cargas gravitacionales y por ello se comporta según la ley de Hooke, pero en el caso de la
subestructura, al no contarse con un medio para controlar las deformaciones impuestas por el suelo, los
esfuerzos en ella pueden llegar al límite de fluencia y darse el fenómeno reológico.

DISCUSIÓN

No existe ninguna razón para limitar el análisis a la retícula, la estructura completa podría montarse
sobre los resortes y analizarse íntegra. Sin embargo es mejor aplicar un criterio conservador y tratar a
la subestructura como un elemento aparte, en vista de que la construcción de la estructura siempre
demora varios meses, durante los cuales ocurren asentamientos y redistribuciones de esfuerzos difíciles
de tener en cuenta, especialmente cuando el concreto está en proceso de fraguado.

Conviene por tanto conservar el diseño elástico de la estructura, aplicando a la cimentación sólo sus
descargas para el análisis de interacción. Esto simplifica el problema y permite mantener sin altera-
ciones importantes los métodos de trabajo comunes en la práctica.

Si se desprecia la rigidez de la subestructura, incluso en obras pequeñas con cimentaciones parcial-


mente compensadas suelen determinarse asentamientos diferenciales mayores que los permisibles. El
análisis de la interacción no sólo garantiza el cumplimiento de las Normas sino que además resulta una
valiosa herramienta en el proporcionamiento racional del peralte y armado de las contratrabes.

El análisis de interacción se utiliza para diseñar la subestructura con E/4 y con un criterio de reducción
de asentamientos diferenciales. Cuando la subestructura tiene las dimensiones mínimas para mantener
los diferenciales dentro de los límites reglamentarios, la estructura no sufre esfuerzos parásitos impor-
tantes, se mantiene en el rango elástico y su capacidad para proteger a los acabados es adecuada.

Es verdad que al ocurrir la interacción las descargas al suelo en el análisis se redistribuyen y por tanto
se modifica la configuración de los asentamientos, pero en la mayoría de los casos la primera iteración
da resultados adecuados y ligeramente conservadores, de modo que sólo en casos muy especiales se
requiere iterar una o dos veces más. Este criterio se identifica con el de Meli (p. 511): “Basta suponer
una distribución de presiones razonable de acuerdo con la rigidez relativa de cimentación y suelo ... y
comprobar que ni en el suelo ni en la cimentación se produzcan asentamientos excesivos”.

EJEMPLO

Con objeto de mostrar el procedimiento de cálculo aplicable a cualquier estructura, se analizó la ci-
mentación de una obra ficticia pero similar a un edificio típico de cinco niveles en la zona del lago de
la ciudad de México. La planta es rectangular, de 23 × 17 m, con 16 columnas. Se colocaron 64 re-
sortes simulando al suelo, uno bajo cada columna más dos adicionales intermedios entre nudo y nudo.
Las descargas de las columnas se dieron simétricas para simplificar el ejemplo.

La estructura está apoyada en un cajón hueco formando una retícula de contratrabes de 1.5 m de pe-
ralte, 30 cm de ancho y módulo elástico E = 200,000 kg/cm2, como se muestra en la figura N° 1. Se
calcularon los asentamientos bajo los 64 resortes para determinar los valores de las constantes; que
resultaron con valores extremos de 10.59 y 6.62 ton/cm para descargas en el rango de 66 a 226.88 ton
y FC = 1. El máximo asentamiento resultó de 5.78 cm al centroide del área cargada, representativo de
las cimentaciones flexibles en los suelos blandos de la zona del lago
El análisis se realizó con un programa dedicado a parrillas (Corona, 1993), obteniéndose un momento
flexionante máximo de 123.3 ton-m en los nudos cercanos al centroide y un diferencial máximo de
2.11 cm entre esos nudos y una esquina.

Figura N° 1. Planta, dimensiones y ubicación de los resortes bajo la estructura.

Para evaluar el efecto reológico, se bajó el módulo elástico a E = 50,000 kg/cm2 y se volvió a correr la
parrilla sin ningún otro cambio. Como era de esperar, el asentamiento diferencial aumentó a 2.80 cm
pero el momento máximo se redujo a 91.1 ton-m.

De este resultado se desprende que la rigidez del conjunto suelo-estructura depende mayormente de las
constantes de los resortes y que la reducción del módulo elástico de la estructura no implica una reduc-
ción proporcional de los esfuerzos.

Para simular un suelo de mejor calidad, por ejemplo el hallado en la zona de transición alta de la ciu-
dad, todas las constantes de los resortes se multiplicaron por diez y se volvió a correr el primer caso.
Aquí el diferencial máximo resultó de 0.35 cm y el momento máximo de 80.2 ton-m.

En la siguiente corrida se volvió a reducir el módulo elástico a la cuarta parte y se pudo observar el
mismo efecto de los dos primeros casos: el diferencial aumentó a 0.56 cm y el momento máximo que-
dó en 65.3 ton-m. En la siguiente tabla se condensan los resultados.
T A B L A I. Resultados de los análisis de interacción
Caso Diferencial Momento
N° cm ton-m
1 2.11 123.3
1’ 2.80 91.1
2 0.35 80.2
2’ 0.56 65.3

Un hecho digno de subrayar es que si bien los asentamientos diferenciales se reducen drásticamente al
aumentar la rigidez del suelo, los momentos no parecen seguir el mismo camino. Lo que ocurre en el
segundo caso del ejemplo es que el peralte de las contratrabes es excesivo para la calidad del suelo. Si
se usa un peralte menor pero suficiente para controlar los diferenciales, los momentos en las vigas
disminuyen apreciablemente.

CONCLUSIÓN

El método es de aplicación general, incluyendo cimentaciones apoyadas sobre pilotes de fricción.


Cuando existen pilotes de punta el análisis no es necesario porque el apoyo de la cimentación resulta
rígido.

Puesto que los asentamientos totales son un dato resultan independientes de FC, pero de acuerdo con la
ec. (1) las constantes de los resortes son proporcionales a su valor. Los elementos mecánicos dependen
de FC pero también de los asentamientos diferenciales y de la rigidez de la subestructura, que determi-
na su capacidad para uniformar asentamientos.

Bajo cada nudo de la retícula se requiere un resorte y el número de resortes intermedios entre dos nu-
dos adyacentes debe ser como mínimo de 2. A mayor número de resortes intermedios mayor es la
precisión lograda, pero en la práctica y para la mayoría de los problemas el máximo es de cuatro, por-
que un mayor número de resortes aumenta considerablemente el trabajo requerido, sin una ganancia
equivalente en la precisión.

REFERENCIAS

Corona G. (1993) MAPGC, Análisis de Marcos, Armaduras y Parrillas, IMCYC, México.

Demeneghi A. (1996) Interacción estática suelo-estructura, considerando efectos de torsión y acorta-


miento, XVIII Reunión Nacional de M. S., SMMS, Morelia, 303-310.

Flores Victoria A. y Esteva L. (1970) Análisis y Diseño de Cimentaciones Sobre Terreno Compresi-
ble, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, Publicación N° 258.

Meli R. (1985) Diseño Estructural, LIMUSA, México, 509-512.

Reiner M. (1960) Lectures on Theoretical Rheology, North Holland, Amsterdam, Cap. X.

Rivera Constantino R., Zea C. y Monroy F. (1996) Procedimiento de análisis de interacción estática
suelo-retícula de cimentación, XVIII Reunión Nacional de M. S., SMMS, Morelia, 361-368.

Zeevaert L. (1980) Interacción Suelo-Estructura de Cimentación, LIMUSA, México.

Вам также может понравиться